+ All Categories
Home > Documents > INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL...ANSYS workbench 33 18 Engineering Data de Workbench 33 19 Rin con...

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL...ANSYS workbench 33 18 Engineering Data de Workbench 33 19 Rin con...

Date post: 29-Mar-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
42
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA UNIDAD PROFESIONAL TICOMAN SEMINARIO DE TITULACION: “MODELADO, ANÁLISIS Y MANUFACTURA DE ELEMENTOS MECÁNICOS” T E S I N A “MODELADO Y ANÁLISIS DE UN RIN DE MOTOCICLETA DUCATI MONSTER 696” PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO EN AERONAUTICA ASESORES: ING. JUAN CARLOS TORRES AVILA ING. FERNANDO VAZQUEZ PANIAGUA PRESENTA: BAUTISTA VARGAS MARIO DANIEL CRUZ MARQUEZ CHRISTIAN ALEJANDRO MEXICO D.F. OCTUBRE DE 2013
Transcript

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD PROFESIONAL TICOMAN

SEMINARIO DE TITULACION:

“MODELADO, ANÁLISIS Y MANUFACTURA DE ELEMENTOS MECÁNICOS”

T E S I N A

“MODELADO Y ANÁLISIS DE UN RIN DE MOTOCICLETA

DUCATI MONSTER 696”

PARA OBTENER EL TITULO DE

INGENIERO EN AERONAUTICA

ASESORES:

ING. JUAN CARLOS TORRES AVILA

ING. FERNANDO VAZQUEZ PANIAGUA

PRESENTA:

BAUTISTA VARGAS MARIO DANIEL

CRUZ MARQUEZ CHRISTIAN ALEJANDRO

MEXICO D.F. OCTUBRE DE 2013

1

ÍNDICE

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS 3

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS 4

INTRODUCCIÓN 6

JUSTIFICACIÓN 8

ANTECEDENTES 9

OBJETIVO GENERAL 10

OBJETIVO ESPECÍFICO 11

ALCANCE 12

METODOLOGÍA 13

CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO 14

1.1 Ruedas y Neumáticos 14

1.1.1 La Rueda 14

1.1.2 Rin 16

1.1.3. El Neumático

1.1.4 Tipos de neumáticos

17

19

2

CAPÍTULO II.- DISEÑO Y MODELADO 22

2.1 Uso del módulo “Mechanical Design” 24

2.2 Uso del módulo “Generative Shape Design” 25

2.3 Uso del módulo “Drafting” 27

CAPÍTULO III.- ANÁLISIS

3.1 Análisis por medio de elemento finito

3.1.1 Cálculo de la velocidad angular

30

30

34

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS 37

CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES 38

REFERENCIAS 39

ANEXOS 40

3

GLOSARIO DE ACRÓNIMOS

CAD ((Computer-aided design) Diseño asistido por computadora)

CAE ((Computer-aided Engineering) Ingeniería Asistida por Computadora)

CAM ((Computer-aided Manufacturing) Manufactura Asistida Por Computadora)

CATIA ((Computer-Aided Three Dimensional Interactive Application) Software de Diséño)

ANSYS (Software de análisis por medio de elemento finito)

aC (antes de Cristo)

ISO (International Standard Organization)

FDIS (Final Draft International Standard)

Fuerza (Definida en términos de la habilidad de un objeto de cambiar su estado de reposo o

trayectoria)

NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration)

4

LISTA DE FIGURAS

No. de figura Descripción Página

1 Antecedentes de las ruedas 17

2 Tipos de rines 18

3 Constitución interna del neumático 19

4 Diferencias entre los 2 tipos de neumáticos: Radiales y

diagonales

20

5 Clasificación de neumáticos por uso de cámara 21

6 Neumáticos que no usan aire 22

7 Asiento cilíndrico del neumático en el rin 24

8 Modelado del arillo del rin

26

9 Modelado del rayo del rin

26

10 Modelado de los rayos y masa.

27

11 Modelado del rin terminado y con material aplicado.

27

12 Vistas del rin 28

13 Hoja de diseño del rin 29

14 Detalle del rin 30

15 Rin modelado en CATIA

32

16 Interfaz de modulo Workbench Static Structural

32

17 Rin modelado exportado al programa de elemento finito

ANSYS workbench 33

18 Engineering Data de Workbench 33

19 Rin con malla refinada

34

20 Modelo restringido de los barrenos de los birlos 34

21 Aplicación de velocidad angular

35

5

22 Representación gráfica de los esfuerzos. 36

23 Representación gráfica de las deformaciones

36

24 Zonas donde se ve la deformación y esfuerzo máximos. 37

LISTA DE TABLAS

No. de figura Descripción Página

1 Dimensiones de los asientos cilíndricos de la llanta del rin

24

2 Código del diámetro nominal del rin 25

3 Propiedades mecánicas de la aleación AlSiMg 32

4 Esfuerzo máximo y deformación máxima. 37

6

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el ser humano se ve envuelto en su vida diaria con tecnologías

inimaginables hace miles de años, esto ha sido posible gracias a que el ser humano hace

uso del conocimiento de la ciencia, la matemática y la experiencia apropiada para poder

encontrar y desarrollar las mejores soluciones a los problemas específicos en los que se

encuentren, esto es a partir de la creación de los modelos matemáticos apropiados de los

problemas que les permiten analizarlos rigurosamente y probar las soluciones potenciales y

lograr así conceptualizar el comportamiento real del funcionamiento del problema. Si existen

múltiples soluciones razonables, los ingenieros evalúan las diferentes opciones de diseño

sobre la base de sus cualidades y eligen la solución que mejor se adapta a las necesidades y

comportamiento del problema a analizar.

Los ingenieros han logrado desarrollar diseños y soluciones tecnológicas a las necesidades

sociales, industriales o económicas, para esto el ingeniero idealiza el modelo a partir de un

comportamiento ideal que es la aproximación a cómo debería de desempeñarse cierto

problema, y en base a sus conocimientos y experiencia desarrollará esta solución

apoyándose en la actualidad del CAD, CAE, CAM entre otras herramientas sumamente

importantes hoy en día, que ayudan en el desarrollo del producto a un nivel sumamente

importante para la evaluación y simulación del comportamiento de los diseños, siempre

mejorando lo existente e innovando día con día tomando en cuenta las limitaciones actuales

en cuanto a tecnología y costos, dependiendo de los factores que limiten el desarrollo de los

diseños.

Como bien es sabido estos diseños tienen que cumplir sus funciones para los que fueron

creados, para esto el ingeniero deberá tomar en cuenta todo lo que pueda afectar su diseño

y llevarlo más allá del desempeño esperado o de los mínimos requerimientos, para evitar

arriesgar la seguridad y asegurar la integridad de la sociedad que lo llegue a implementar.

7

Dicho esto, el ingeniero constantemente debe estar en busca del perfeccionamiento e

implementación de diseños para resolver problemas que afectan la vida diaria del ser

humano y mejorar su calidad de vida y desempeño.

En el primer capítulo se hablará un poco de la historia de la rueda hecha de piedra utilizada

en la antigüedad para la agricultura y transporte de productos agrícolas hasta su evolución

de lo que hoy conocemos como ruedas formados por un neumático y un rin.

El segundo capítulo haremos referencia al diseño mediante la ayuda de un software de

diseño: CAD (CATIA).

El tercer capítulo haremos referencia al análisis estructural para conocer las propiedades

actuales del rin y basados en esto, mejorar su desempeño, mediante la ayuda de un software

de análisis: CAE (ANSYS WORKBENCH).

8

JUSTIFICACIÓN

Con el desarrollo de esta tesina, se busca diseñar un rin de motocicleta DUCATI MONSTER,

mediante la implementación de herramientas computacionales en forma colectiva lo que es

CAD y CAE tomando en cuenta los diseños existentes.

A partir de este trabajo vamos a llegar a diseñar el rin de la moto a partir de la norma

ISO/FDIS 4249-3:2010(E) en lo que concierne al contorno del rin y para el interior del rin del

centro del balero al contorno se hará considerando el aspecto estético, nos apoyaremos en

un software de diseño para el modelado del rin y así mismo en base a los resultados de

análisis estructural a partir de un software de ayuda en el análisis estructural elegiremos la

mejor opción en cuanto a relación de ancho y diámetro, sin implementar pruebas físicas de

resistencia o dureza que demuestren los resultados obtenidos en el software de análisis.

La solución de este problema, surge a partir de la necesidad de implementar nuevas

alternativas y soluciones para el diseño de un rin de motocicleta, pudiendo lograr hacer

eficientes los diseños e innovar para el desempeño del rin.

9

ANTECEDENTES

Hasta la fecha, no se encuentra suficiente información de diseños de rines de motocicletas

con anterioridad, ya que la mayor parte de investigaciones realizadas se han suscitado en la

industria automotriz donde se cuentan con antecedentes de diseño y comportamiento tanto

en llantas como en rines, mediante esta premisa nos auxiliaremos de la información

disponible para automóviles, pero de igual manera tomaremos referencia en cuanto a los

estándares internacionales en el diseño de rines de motocicleta que son los siguientes:

ISO 5751-1:2010(E) Motorcycle tyres and rims (metric series) Part1 Design guides

FINAL DRAFT INTERNATIONAL STANDARD ISO/FDIS 4249-3:2010(E) Motorcycle tyres and

rims (code-designated series) Part 3: Rims

10

OBJETIVO GENERAL

Implementar las habilidades y el conocimiento de ingeniería, en el desarrollo del diseño de un

problema, mediante el uso de herramientas como lo es el CAD del cual utilizaremos el

software CATIA, y también se analizara el comportamiento del diseño con el apoyo de la

herramienta CAE haciendo uso del software ANSYS. Con el uso de estas herramientas y el

conocimiento adquirido, interpretaremos los resultados para poder implementar alguna

mejora y lograr entender los comportamientos que se presentan en los fenómenos,

obteniendo así la aplicación de lo que conocemos como diseño.

11

OBJETIVO ESPECÍFICO

Dar un breviario cultural acerca de la historia de la rueda desde el inicio de la civilización, así

como su evolución convirtiéndose en rin y neumático, los cuales conocemos actualmente.

Con el diseño se busca mejora las propiedades del rin existente para la moto Ducati Monster

696 mediante el modelado asistido por computadora, con el cual se cumplirá el área de

CAD,

Una vez que se tenga el diseño modelado se analizara para poder determinar si se mejoran

sus propiedades estructurales.

12

ALCANCE

Este trabajo está elaborado para poder proporcionar un estudio del rin de motocicleta puesto

que hoy en día existe poca información acerca del diseño de rines de motocicleta; se desea

implementar el diseño de este, para que este diseño sea tomado de referencia en elfuturo y

ser implementado en la manufactura y pruebas físicas, para así comparar y avalar comprobar

resultados.

13

METODOLOGÍA

Recopilación de información acerca de diseño de rines

Búsqueda de información acerca de características y especificaciones del rin de la

motocicleta Ducati Monster 696.

Análisis dimensional de acuerdo a normatividad vigente

Modelado del diseño preliminar en 3D con ayuda del software de CAD CATIA.

Selección de material de acuerdo a los utilizados por la industria manufacturera.

Análisis del modelo por medio del elemento finito mediante la ayuda de ANSYS,

aplicando velocidades y restringiendo movimientos.

Evaluación de resultados obtenidos del análisis.

Conclusiones

14

CAPÍTULO I.-MARCO TÉORICO

1.1 Ruedas y Neumáticos

1.1.1 La rueda

La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser

considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de

máquinas.

Una rueda es un componente circular que está destinado a girar en un cojinete axial. La

rueda es una de las seis máquinas simples. Ruedas en conjunto con ejes, permiten mover

objetos pesados fácilmente, facilitan el movimiento o transporte, mientras que soportan una

carga, o la realización de trabajo en las máquinas.

Los ejemplos más comunes se encuentran en aplicaciones de transporte. Una rueda reduce

enormemente la fricción, facilitando el movimiento por laminación junto con el uso de ejes. A

fin de que las ruedas giren, necesita ser aplicada a la rueda alrededor de su eje, ya sea por

medio de la gravedad o la aplicación de otra fuerza o par de torsión externa.

Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en

la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre, y como componente fundamental de

diversas máquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos

han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.

Teniendo en cuenta que las ruedas juegan un papel importante en las motocicletas, daremos

a conocer la historia remontándonos a los tiempos más antiguos.

Por cientos de miles de años el hombre vivió sin utilizar ningún medio de transporte en

particular; cuando tuvo que mover un objeto, simplemente lo levantó y traslado, si era lo

suficientemente fuerte. Si el objeto era demasiado pesado, se las arregló para arrastrarlo. Es

probable que de vez en cuando deslizara ramas u otros objetos redondos debajo de la carga

para reducir la fricción, pero no hay evidencia que respalde esta práctica.

15

Con la revolución neolítica la necesidad de transporte en gran medida aumentó al mismo

tiempo que la práctica de la domesticación de animales abrió nuevas perspectivas.

El desarrollo de la agricultura creo la necesidad de transportar semillas para el campo y

cultivos de vuelta a la granja. El número de objetos que se consideraban importantes y

necesarios que los hombres llevaran con ellos aumentó como consecuencia de las nuevas

exigencias de la vida del pueblo.

Es un hecho que los trineos fueron utilizados en el norte de Europa antes de 5000 aC. y su

uso en otros lugares en ese momento se puede deducir.

Alrededor de 3500 aC, en el torno de un alfarero se introdujo la rueda, con el fin de producir

macetas con simetría axial. El uso de la rueda del alfarero se puede deducir de las marcas

dejadas en macetas hechas con ella. La rueda de apoyo para los vehículos se cree que se

originó aproximadamente al mismo tiempo.

La más antigua evidencia de un vehículo de ruedas es un pictograma en una tableta del

templo de Inanna en Erech, Mesopotamia. Este documento se remonta un poco después del

año 3500 aC, e incluye un pequeño dibujo de un carro con cuatro ruedas, junto con un

boceto de un trineo (Figura1).

El vehículo que se muestra en la Figura 1, tiene ciertos rasgos característicos: de todos los

vehículos para más de un millar de años: Las ruedas son discos hechos de tres tablones de

madera, con los animales enlazados a un eje central. Esta uniformidad de la rueda, tipos y

sistemas de conducción, especialmente en comparación con la gran variedad de estructuras

de vehículos, ha dado lugar a la opinión de que la rueda se inventó, o mejor, su desarrolló,

en un lugar específico y luego comenzó una lenta difusión en todo el mundo antiguo. En

varios lugares donde se presentó el nuevo vehículo, el actual tipo de trineo se adaptó a él

mediante las ruedas y el arnés estándar.

16

FIGURA 1. (a) Pictograma en una tablilla del templo de Inanna en Erech, Mesopotamia. El

documento se remonta a poco después de 3500 aC, e incluye un pequeño boceto de un

carro con cuatro ruedas, junto con la de un trineo. (b) Cobre modelo de un carro de guerra,

impulsado por cuatro onagros, que se encuentra en la tumba de Tell Agrab, desde el tercer

milenio aC.

Las ruedas actuales son mejor conocidos como rines y hay de diversas formas y materiales.

1.1.2 Rin

Parte de una rueda en la que va encajado el neumático y que suele constar de un aro y un

disco central que conecta la llanta con el coche. Los rines pueden fabricarse en acero

estampado o en aleación ligera. Las designaciones de los rines se rigen por normas

internacionales, como las normas DIN. La primera cifra indica la anchura del rin y la última el

diámetro (medidas en pulgadas). La letra que va detrás de la primera cifra (en los turismos

generalmente una J) indica las dimensiones y forma de la brida del rin. Por ejemplo, 4J x 14

indica una llanta con garganta de 4 pulgadas de anchura, una brida de 14 pulgadas de

diámetro. Los rines de aleación ligera, que se compran con frecuencia por razones de

estética, presentan además una serie de ventajas que tienen un efecto positivo sobre el

comportamiento general de vehículo en la carretera: pesan menos que una similar de acero,

lo que significa que es preciso desplazar masas menores cuando la suspensión se comprime

y se dilata, factor que tiene un efecto positivo sobre el confort en la conducción, ya que la

carrocería está sujeta a fuerzas más pequeñas causadas por las irregularidades de la

17

superficie de la carretera. La rigidez de su estructura metálica permite que soporten

esfuerzos más duros. La adherencia de las ruedas también mejora, ya que con los rines de

aleación, la suspensión mantiene menos carga sobre la superficie de la carretera. Además, si

el diseño de los radios es el adecuado, se puede conseguir un efecto de ventilación superior

para ayudar a refrigerar los frenos.

Figura 2. Existen diversos tipos de rines desde los primeros que eran hechos por un aro de

acero y unido a un eje por medio de rayos hasta los que han sido personalizados para darles

mejor vista y acabado.

1.1.3 El neumático

Un neumático (del griego πνευματικός, „relativo al pulmón‟, por el aire que lleva), también

denominado cubierta o llanta en algunas regiones, es una pieza toroidal de caucho que se

coloca en las ruedas de diversos vehículos y máquinas. Su función principal es permitir un

contacto adecuado por adherencia y fricción con el pavimento, posibilitando el arranque, el

frenado y la guía.

Los neumáticos generalmente tienen hilos que los refuerzan. Dependiendo de la orientación

de estos hilos, se clasifican en diagonales o radiales. Los de tipo radial son el estándar para

casi todos los automóviles modernos.

18

Figura 3. Constitución interna del neumático.

En 1888, el veterinario e inventor escocés, John Boyd Dunlop, desarrolló el primer neumático

con cámara de aire para el triciclo que su hijo de nueve años de edad usaba para ir a la

escuela por las calles bacheadas de Belfast. Para resolver el problema del traqueteo, Dunlop

infló unos tubos de goma con una bomba de aire para inflar balones. Después envolvió los

tubos de goma con una lona para protegerlos y los pegó sobre las llantas de las ruedas del

triciclo. Hasta entonces, la mayoría de las ruedas tenían llantas con goma maciza, pero los

neumáticos permitían una marcha notablemente más suave. Desarrolló la idea y patentó el

neumático con cámara el 7 de diciembre de 1889. Sin embargo, dos años después de que le

concedieran la patente, Dunlop fue informado oficialmente de que la patente fue invalidada

por el inventor escocés Robert William Thomson, quien había patentado la idea en Francia

en 1847 y en Estados Unidos en 1891. Dunlop ganó una batalla legal contra Robert William

Thomson y revalidó su patente.

El desarrolló del neumático con cámara de Dunlop llegó en un momento crucial durante la

expansión del transporte terrestre, con la construcción de nuevas bicicletas y automóviles.

19

1.1.4 Tipos de neumáticos

Por su construcción existen tres tipos de neumáticos:

Diagonales: en su construcción, las distintas capas de material se colocan de forma diagonal,

unas sobre otras.

Radiales o con radios: en esta construcción las capas de material se colocan unas sobre

otras en línea recta, sin sesgo. Este sistema permite dotar de mayor estabilidad y resistencia

a la cubierta.

Autoportante: en esta construcción las capas de material se colocan unas sobre otras en

línea recta, sin sesgo, también en los flancos. Este sistema permite dotar de mayor

resistencia a la cubierta aunque es menos confortable por ser más rígida, se usa en

vehículos deportivos y tiene la ventaja de poder rodar sin presión de aire a una velocidad

limitada, sin perder su forma.

Figura 4. Diferencial entre los 2 tipos de neumáticos: Radiales y diagonales.

20

Según su uso de cámara tenemos:

Neumáticos tubetype (TL) (con cámara): aquellos que usan cámara y una llanta específica

para ello. No pueden montarse sin cámara. Se usan en algunos 4x4, y vehículos agrícolas.

Neumáticos tubeless (sin cámara): estos neumáticos no emplean cámara. Para evitar la

pérdida de aire tienen una parte en el interior del neumático llamada talón el cual, tiene unos

aros de acero en su interior, para evitan que se salga del rin. El rin debe ser específico para

este tipo de neumáticos. Se emplea prácticamente en todos los vehículos.

Figura 5. Tambien se pueden clasificar por el uso de cámara. (a)Se muestran las

características de cada tipo y en la figura b se expone el funcionamiento de cada una de

ellas.

21

Figura 6. Algunos ejemplo de neumáticos que no utilizan aire, estos son desarrollados por

Michelin, Pirelli entre otra.

Los materiales de los neumáticos modernos son de caucho sintético, caucho natural, tela y

alambre, junto con compuestos químicos; negro de humo y otros. Se componen de una

banda de rodadura y un cuerpo. La banda de rodadura proporciona una tracción mientras

que el cuerpo prevé la contención de una cantidad de aire comprimido. Antes del desarrollo

de caucho, las primeras versiones de los neumáticos eran simplemente bandas de metal que

se coloca alrededor ruedas de madera para evitar el desgaste. Los primeros neumáticos eran

sólidos (sin aire). Hoy en día, la mayoría de los neumáticos son conformados por estructuras

hinchables, que comprende un cuerpo en forma de anillo con cables y alambres embebidas

en caucho y generalmente llena de aire comprimido para formar un cojín inflable. Los

neumáticos se utilizan en muchos tipos de vehículos, incluyendo automóviles, bicicletas,

motocicletas, camiones, excavadoras y aviones. Las llantas de metal todavía se usan en las

locomotoras y vagones, y caucho sólido (u otro polímero), los neumáticos siguen siendo

utilizados en varias aplicaciones no automotrices, como algunas ruedas, carritos, cortadoras

de césped y carretillas.

22

CAPÍTULO II.- DISEÑO Y MODELADO

El diseño de ingeniería, comprende las actividades de diseño, invención y creatividad entre

muchas otra.

La palabra “diseño” se deriva del latín designare, que significa “diseñar” o “marcar” . De

acuerdo al diccionario Webster proporciona múltiples definiciones, la más adecuada para

nuestra área de estudio e investigación es la siguiente: “bosquejar, graficar o planificar, como

acción o trabajo… concebir, inventar-idear”. El diseño de ingeniería se ha definido como “el

proceso de aplicar las diversas técnicas y principios científicos con el propósito de definir un

dispositivo, un proceso o un sistema con suficientes detalles que permitan su realización.

El diseño puede ser simple o muy complejo, fácil o difícil, matemático o no matemático;

puede implicar un problema trivial o uno de gran importancia”. El diseño es un constituyente

universal de la práctica de ingeniería. No obstante, la complejidad de la materia por lo

general requiere que el estudiante así como el ingeniero en práctica disponga de un conjunto

de problemas estructurados; paso a paso ideados para esclarecer un concepto o conceptos

particulares relacionados con el tema en particular.

El ingeniero de diseño, en la práctica, sin importar la disciplina, continuamente enfrenta el

reto de estructurar problemas no estructurados.

23

Las siguientes figuras y tablas fueron consideradas para el diseño del rin mencionado.

Figura 7.- Asiento cilíndrico del neumático en el rin.- De acuerdo a la ISO/FDIS 4249-

3:2010(E) este es un tipo de asiento que se utiliza actualmente en el diseño de rines de

motocicletas.

Tabla 1 Dimensiones de los asientos cilíndricos de la llanta del rin de acuerdo a la ISO/FDIS

4249-3:2010(E).

24

Tabla 2 Códigos del diámetro nominal del rin de una motocicleta de acuerdo a la ISO/FDIS

4249-3:2010(E).

El rin frontal de la motocicleta monster 696 modelo 2010 fue diseñando a partir del diámetro

inicial del fabricante que es 17” = 431.8 mm y de ancho de la llanta (width) 3.5”=88.9mm así

mismo se fueron tomando las medidas en cuanto a la norma la ISO/FDIS 4249-3:2010(E)

para el asiento del rin.

Cabe mencionar que en este modelado se ocuparon los módulos “Mechanical Design” , “Part

Design”, para crear el rin en lo que concierne a la sección transversal de este, o bien lo que

tiene por nombre: asiento del rin y su contorno; para este diseño se tomó en cuenta la tabla 1

del asiento cilíndrico así como la (fig7), se utilizo el modulo “Generative Shape Design” para

el diseño de los brazos ya que es una geometría con un tipo de perfil, el cual se diseño de

acuerdo a la estética de la motocicleta, procediendo a analizarlo para evaluar su desempeño

y por último se utilizó el modulo de “Drafting” para generar los planos del rin.

2.1 Uso del módulo “Mechanical Design”

Este modulo fue de gran utilidad para obtener el contorno del rin, procediendo a sacar las

superficies en las caras del asiento y continuar con el módulo de “Generative Shape Design”

tomándolo de referencia para la creación de los brazos del rin.

25

Figura 8.modelado del arillo del rin

2.2 Uso del módulo “Generative Shape Design”

Este modulo nos ayuda a generar las superficies alrededor del perfil de los brazos para

proceder a cerrar la superficie y crear así el sólido para posteriormente juntar todos los

sólidos mediante operaciones booleanas.

Figura 9. Modelado del rayo del rin

26

En la siguiente figura se puede observar el uso del modulo de “Geometrical Shape Design” y

“Part Design” para obtener geometrias complejas y ensamblar otras geometrias variables.

Figura 10. Modelado del rayos y maza.

Finalmente, obtenemos el rin completo mediante las operaciones booleanas y aplicandole

propiedades de material del aluminio con los parametros definidos por CATIA, que

posteriormente se cambiará en ANSYS para su correcto análisis.

Figura 11. Modelado del rin terminado y con material aplicado.

27

2.3 Uso del módulo de “Drafting”

Útil para generar los respectivos planos del rin. Como se puede observar en los siguientes

planos se respetaron las medidas sugeridas por la ISO a excepción del diámetro del rin que

es propuesto por el fabricante.

Figura 12. Vistas del rin.

28

Figura 13. Hoja de diseño de rin.

29

Figura 14. Detalle del rin.

30

CAPÍTULO III.- ANÁLISIS

3.1 Por medio de elemento finito

Todo rin automotriz, sea de acero o de aleación, tiene parámetros de resistencia debido a las cargas que soporta. Éste tiene que absorber fuerzas verticales, laterales y longitudinales, trasmitiéndolas al cubo de rueda a través de los birlos de apriete, por lo que juega un papel fundamental en la seguridad del usuario. En el análisis experimental se utiliza la aleación AlSi7Mg, la cual es obtenida mediante un proceso de fundición y generalmente está acompañada de un tratamiento térmico para adquirir propiedades específicas. Las principales aplicaciones de esta aleación son: rines, carcazas de bombas y de transmisiones, bloques cilíndricos de enfriamiento por agua, instalaciones de energía nuclear entre otras, donde se requieran buenas características de fundición, soldabilidad, alta resistencia a la corrosión y al esfuerzo [1]. Las propiedades mecánicas de la aleación AlSi7Mg se presentan en la Tabla 1, y la curva de fatiga en la figura 2. Tabla 3. Propiedades Mecánicas de la aleación AlSi7Mg.

Propiedad Valor Unidad

Modulo de Young 72.5 GPa

Relación de Poisson 0.33 -------

Esfuerzo de cedencia 190 MPa

Resistencia a la ultima tensión 240 MPa

Densidad 2686 KG/m3

El análisis numérico se realizo gracias al modelado del rin en CATIA V5R21 y ANSYS

Workbench 14.0.

31

Figura15. Rin modelado en CATIA.

Después de tener modelado el rin de la motocicleta Ducati Monster 696 se exporta a ANSYS

Workbench en el cual nos muestra una ventana como la siguiente:

Figura 16.Interfaz del módulo de Workbench (Module Static Structural).

32

Una vez teniendo la geometría en Workbench (Figura 17), se agregan las propiedades del

material en la opción de Engineering Data, Figura18.

Figura 17. Rin modelado exportado al programa de elemento finito ANSYS workbench.

Figura18. Interfaz del Modulo Workbench Static Structural.

33

A continuación se malla el rin para poder realizar el análisis, quedando 23926 Nodos y 13342

elementos, Figura 19.

Figura 19. Rin con malla refinada.

Después de mallarlo se pasa a realizar la restricción de grados de libertad, los cuales se

harán en los barrenos de los birlos.

Figura 20. Modelo restringido de los orificios de los birlos.

34

Para el análisis se aplicará una velocidad angular y una presión de 20 psi (Figura 21), ya que

será un análisis estático solo se tomara en cuenta la presión ejercida por el neumático y el

aire, así como la velocidad angular a la que gira cuando corre la motocicleta a 200 Km/h.

3.1.1 Cálculo de la velocidad angular

Suponiendo que la motocicleta circula a 200 km/h

200 Km/h=55.55m/s

Radio del rin =21.59 cm

P=2rπ=1.3565m

# Vueltas=d/P=15.91

V (rad/s)=2π*# Vueltas= 99.96rad/s≈100 rad/s

Figura 21.Superficies en las que se aplica la presión.

35

Figura 21. Aplicación de velocidad angular.

Los esfuerzos y deformaciones primeramente se calculan por ANSYS, donde se utiliza la teoría de Von Mises. Los resultados obtenidos arrojaron un esfuerzo máximo de 2.5853 MPa. además de permitir apreciar las zonas más débiles de la estructura, como se muestra en la figura 22.

Figura 22.Representación gráfica de los esfuerzos.

36

Por otra parte, el desplazamiento máximo presentado por ANSYS, es de 0.0099 mm (figura 22). En esta figura 23, se observa a la zona de mayor desplazamiento del material, se encuentra en el lado opuesto a la zona donde el rin está sujeto a mayor esfuerzo. Los desplazamientos que se presentan en el área donde se encuentran los esfuerzos máximos son de alrededor de 0.0032 mm. (Figura 23).

Figura 23. Representación gráfica de las deformaciones

Tabla 3. Esfuerzo máximo y deformación máxima.

ESFUERZO DEFORMACIÓN

Esfuerzo Máximo 2.58106 Pa 0.0032 mm

Deformación Máxima 220.52 Pa 0.0099 mm

37

CAPÍTULO IV.- RESULTADOS

Después del análisis, podemos demostrar que nuestro diseño del rin se encuentra dentro de

los límites aceptables de acuerdo con la resistencia del material. Para el análisis estático que

se realizó, en el cual, solo se aplicó la presión ejercida por el aire dentro del neumático y la

velocidad angular.

Se deja, para futuros ingenieros el análisis dinámico, numérico y experimental de este rin y

comprobar los resultados obtenidos ya que no se cuenta con información para poder llevar a

cabo la validación del análisis.

Figura 24. Zonas donde se ve la deformación máxima y esfuerzo máxima.

38

CAPÍTULO V.-CONCLUSIONES

Como se puede observar se desarrolló la solución al problema del diseño del rin de una

motocicleta, en nuestro caso particular el de una motocicleta Monster 696 modelo 2010, para

el rin frontal, mediante el uso de normas regidas por la ISO haciendo referencia a los rines de

motocicleta; se puede observar la resistencia estructural del rin, que presenta al aplicarle

diferentes cargas en modo estático.

Así mismo se puede comprobar la utilidad del uso de herramientas digitales de diseño y

análisis, que en este caso particular fueron: CATIA para el diseño de 3D y 2D, y ANSYS para

el análisis estructural mediante el elemento finito; estas herramientas presentadas en este

trabajo son actualmente consideradas, de vital importancia en los diseños actuales de

diversas industrias como la: aeroespacial, automotriz, eléctrica, por mencionar solo algunas.

39

REFERENCIAS

Motorcycle Handling and Chassis Design the art and science, Tony Foale 2a edicion

The Automotive Chassis Volume 1: Components Design, Giancarlo Genta , Lorenzo Morello;

Ed Springer

Motorcycle Design and Technology Handbook Gaetano-Coccoe

Manual de uso y mantenimiento Monster 696 2010

Requirements for Motorcycle Manufacturers NHTSA

Análisis numérico experimental de un rin de aleación AlSi7Mg

THE STABILITY AND CONTROL OF MOTORCYCLES

[1] Kwai S. Chan, Peggy Jones, Qlgui Wang , «Fatigue crack growth and fracture paths in sand cast B319 and A356 aluminum alloys». Materials Science and Engineering A341 (2003) 18-34.

40

ANEXOS

NHTSA http://www.nhtsa.gov/Laws+&+Regulations/Manufacturer+Info/Requirements+for+Motorcycle+Manufacturers

ISO

http://www.us-tra.org/documents/SC10N369_Forinfo_FDIS42493_Form_13_RoV_COM.pdf

http://www.usra.org/documents/SC10N371_Forinfo_NewISO57511_Form_13_RoV_COM.pdf


Recommended