+ All Categories
Home > Documents > La Pobreza - Macroeconomia (1)

La Pobreza - Macroeconomia (1)

Date post: 20-Feb-2018
Category:
Upload: mxrcx-mendoza-duran
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 23

Transcript
  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    1/23

    UNIVERSIDAD NACIONALHERMILIO VALDIZAN

    FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERASE.A.P. CONTABILIDAD

    TEMA:

    ASIGNATURA: Macroecoo!"a

    DOCENTE: M#. Her$er%& Re!'(#o Ro$)e*

    INTEGRANTES:

    - Me+o(a D'ra& ,ea Marco- A$'o Va)+erra!a& Ar%'ro- Sa)+-ar Ba)are(o& Da-e)a- Pa)o!-o Re%'er%o& S/e0)a- H'a!a- Re%'er%o& M-r-a! S%e1a0- 2'-%aa Lo0a& G'*%a$o Ia

    Ao de la Diversifcacin productiva y del Fortalecimiento de laEducacin

    Decenio de las Personas con Discapacidad en el Per

    LA POBREZA

    DIVER! "!#"EP$! DE %A P!&RE'A( )E$!D! DE )EDI"I!#DE %A P!&RE'A E# E% PER*( "A*A + EFE"$!( EV!%*"I!# DE%A P!&RE'A DEPAR$A)E#$A% R*RA% + *R&A#A DE% ,--. A%

    ,--/( + P!%I$I"A E"!#!)I"A "!#$RA %A P!&RE'A

    UANUCO PER

    2015

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    2/23

    INTRODUCCION

    La presente es una compilacin de estudios que discuten la pobreza en elPer. El primer punto es un estudio analiza las diversas definiciones que se daa la pobreza a nivel general y contrastando la definicin de la pobreza ennuestro pas, examinando la los mtodos de medicin de pobreza en nuestropas. El segundo estudio se concentra en las causas y efectos de la pobreza ennuestro pas. La tercera parte est! centrada en la evolucin de la pobreza anivel departamental, por !rea urbana y rural extendiendo el an!lisis a unaperspectiva multidimensional. Por ltimo, el cuarto estudio se enfoca en laspolticas econmicas que se aplicaron para la reduccin de la pobreza de los

    a"os que corresponde a la evolucin de la pobreza, en el tercer punto. Losestudios presentan compilacin y #allazgos de diversas fuentes del gobiernoencargadas de realizar los estudios a nivel especfico de la pobreza en el Per,siendo primordial mencionar al $%E$ y el &E', que resultan pertinentes en lacoyuntura actual del estudio econmico de nuestro pas.

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    3/23

    A. DIVERSOS CONCEPTOS DE POBREZA Y COMO SE MIDE LAPOBREZA EN NUESTRO PAIS

    3. CONCEPTOS DE LA POBREZA

    0 La Pobreza es la carencia o escasez de recursosnecesarios parasatisfacer las necesidad de una poblacin o grupode personasespecficas ()EL*+E-.

    0 La pobreza es la situacin o condicin socioeconmica de lapoblacin que no puede acceder o carece de los recursos parasatisfacer las necesidades fsicas y psquicas b!sicas que permitenun adecuado nively calidad de vidatales como la alimentacin,la vivienda, la educacin, la asistencia sanitariao el acceso al aguapotable(i/ipedia.org-

    0obre el concepto de la pobreza se #an mane1ado fundamentalmente dosconcepciones tericas que se diferencian entre s, por la forma en que sedefine la situacin de pobreza. La primera es el criterio sub1etivo y la segundaes el criterio ob1etivo de la pobreza, el que a su vez tiene dos variantes2 laabsoluta y la relativa ()e la Piedra, 3456- 7 ($%E$.gob.pe-

    3.3. La coce4c-5 *'$6e%-a +e )a 4o$re(a

    Esta concepcin se basa en que cada persona o familia evala su propiasituacin, y en base a esta percepcin sub1etiva (1uicio de valor- se considera

    pobre o no pobre. Es decir, se define como pobres a aquellas personas y8ofamilias que no satisfacen lo que ellas mismas consideran como susnecesidades b!sicas.

    Esta definicin de pobreza es poco til para realizar formulaciones de polticade ataque a la pobreza, por varias razones. En primer lugar, como este serealiza para cada individuo y8o familia, presenta limitaciones cuando se intentaver a nivel agregado. En segundo lugar, la veracidad y la relevancia de lainformacin proporcionada por la persona y8o familia es cuestionable, tanto porlos recursos con que dice contar como al grado de satisfaccin de sus

    necesidades ya que estas ltimas est!n referidas a situaciones #ipotticas y noefectivamente a situaciones vividas.

    Por otro lado, observar e) !7%o+o +e co!4or%a!-e%o consiste en buscarindicios que muestren si la persona y8o familia se considera a si misma comopobre (observar pautas de consumo, de a#orro, de bsqueda de nuevasfuentes de ingreso, etc.-. La principal limitacin de este mtodo es que lapersona y8o familia tiene que tener un comportamiento que lo se"ale comopobre, pero estas no siempre son exclusivas de los pobres.

    3.8. La coce4c-5 o$6e%-a +e )a 4o$re(a

    La determinacin si un individuo y8o familia se encuentra o no en situacin depobreza se #ace en base a criterios ob1etivos externos y nicos para todos losindividuos y8o familias que se establecen de manera a priori (estos pueden ser2

    http://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_vidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Viviendahttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Asistencia_sanitariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potablehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potablehttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_vidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vidahttps://es.wikipedia.org/wiki/Alimentaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Viviendahttps://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Asistencia_sanitariahttps://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potablehttps://es.wikipedia.org/wiki/Agua_potablehttp://www.monografias.com/trabajos4/refrec/refrec.shtml
  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    4/23

    ingreso, consumo de ciertos bienes y servicios, etc.-. La bondad de estaconcepcin con respecto a la anterior, es su facilidad de agregacin, por lotanto su utilidad para la formulacin de polticas de luc#a contra la pobreza.)esde la concepcin ob1etiva, tenemos dos puntos de vista de la pobreza2relativa y absoluta.

    3.8.3. La 4o$re(a re)a%-a

    El bienestar de una persona y8o familia no depende del nivel absoluto de suconsumo o ingreso, sino en relacin con los otros miembros de la sociedad. Enese sentido, la pobreza se define como una situacin de insatisfaccin denecesidades b!sicas en relacin al nivel medio de satisfaccin de la sociedad.

    Entonces el concepto relativo de la pobreza resulta adecuado, por su propianaturaleza, para el estudio de diferencias entre dotaciones de recursos ocapacidades de consumo, pero difcilmente permite poner el acento en las

    situaciones en que lo grave no es la privacin relativa, sino la privacinabsoluta, es decir, en situaciones donde los requerimientos mnimos paramantener la vida en condiciones #umanamente est!n ausentes o incluso dondela supervivencia fsica puede estar en peligro, tal como es el caso de nuestropas. Es decir, donde exista grandes diferencias entre grupos de poblacin talcomo es el caso de nuestro pas el enfoque relativo aporta poco en trminos deayudar a solucionar el problema de la pobreza.

    3.8.8. La 4o$re(a a$*o)'%a

    0egn esta concepcin, el bienestar de una persona y8o familia depende del

    nivel absoluto de consumo o ingreso en relacin a los est!ndares mnimoscompatibles con la dignidad #umana, lo que implica la satisfaccin de un gradosuficiente de sus necesidades esenciales. Esto quiere decir, que si las familiasy8o personas no cubren satisfacer estos est!ndares mnimos de necesidad (deconsumo o ingreso-, se consideran pobres9 es decir son familias cuyascondiciones de vida no son compatibles con lo que la sociedad acepta comoadecuado.

    Este enfoque permite obtener observaciones comparables tanto en el momentocomo en el tiempo, sin embargo, la definicin de lo que son necesidadesesenciales (o est!ndares mnimos- para tener una condicin de vida decente

    an depende de la percepcin del investigador, lo que introduce cierto grado desub1etividad. En todo caso, lo crucial es lograr un acuerdo sobre los mnimosaceptables de satisfaccin de las necesidades b!sicas.

    El procedimiento para expresar el nivel mnimo aceptable de satisfaccin denecesidades b!sicas (pobreza absoluta- se puede realizar a travs de tresmtodos2 el de la Lnea de Pobreza (LP-, el %ecesidades :!sicas $nsatisfec#as(%:$- y el &todo $ntegrado (&$-.

    8. COMO SE MIDE LA POBREZA EN NUESTRO PAIS

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    5/23

    a9 E) !7%o+o +e )a L"ea +e Po$re(a

    Este mtodo centra su atencin en la dimensin econmica de la pobreza yutiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar. l

    determinar los niveles de pobreza, se compara el valor per c!pita de ingreso ogasto en el #ogar con el valor de una canasta mnima denominada lnea depobreza.El indicador de lnea es un mtodo para determinar la pobreza coyunturalbasada en el poder adquisitivo de los #ogares en un determinado perodo.;uando se utiliza el mtodo de lnea de pobreza por el consumo, se incorporael valor de todos los bienes y servicios que consume el #ogar, indistintamentede la forma de adquisicin o consecucin.La utilizacin del gasto de consumo tiene la venta1a de que es el me1orindicador para medir el bienestar, porque se refiere a lo que realmenteconsume un #ogar y no a lo que potencialmente puede consumir cuando se

    mide por el ingreso. otal2 0e ubica una poblacin de referencia, la cual debe tener como

    gasto total per c!pita mensual (?>P;- aproximadamente el mismo valorde la canasta de consumo alimenticio, es decir2 ;:@?>P;.

    La lnea de pobreza total (LP>- se calcula como el valor de lacanasta per*c!pita mensual multiplicada por la inversa del coeficiente deE%?EL (;E- de la poblacin de referencia, es decir2

    ;on los datos de la E%A< (Encuesta %acional de Aogares-, el $%E$ construyetres canastas mnimas alimentarias, una para cada regin natural. Ellasaseguran el consumo de =B35 Cilo caloras diarias per c!pita.Para cada !rea, se defini una poblacin de referencia equivalente al BD, conel fin de obtener informacin confiable en cada regin. En la costa, seconsider a los #ogares ubicados entre los percentiles 33 al 6D9 en la sierra del6= al F3 y en la selva del =F al GH.0e considera pobre a aquel #ogar cuyo gasto per c!pita sea inferior a la lneade pobreza y se considera pobre extremo a aquel #ogar cuyo gasto per c!pita

    sea inferior a la lnea de pobreza extrema. Este mtodo se complementa conlos indicadores de 'oster, ?reer y >#orbec/e ('?>-.

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    6/23

    INDICADORES FOSTER, GREER Y THORBECKE (FGT)In grupo de medidas que merece especial atencin es la familia de ndicesparamtricos propuesto por 'oster, ?reer y >#orbec/e (3456-. Estos autoresproponen una ecuacin que contiene el indicador de la Javersin a ladesigualdadK (-, que muestra la importancia que se le asigna a los m!s pobres

    en comparacin con los que est!n cerca de la lnea de pobreza.

    , donde MD)onde2Z:es la lnea de PobrezaY-:es el gasto o ingreso per c!pita del #ogar donde proviene el individuo:es el nmero total de personas:es el nmero total de personas cuyo ingreso o gasto per c!pita est! pordeba1o de la lnea de pobreza.

    Los diferentes valores de JK encierran diferentes significados2 ;uando @ D, esta medida es igual al ndice de recuento (A-2 el

    porcenta1e de personas que se encuentran en situacin de pobreza monetaria. ;uando @ 3, se obtiene )a $rec/a +e 4o$re(a, decir, el porcenta1e

    promedio en el cual los pobres deber!n aumentar sus ingresos para salir de lalnea de pobreza

    )e los distintos indicadores que forman parte de este grupo, el que m!satencin suele recibir es P= (que se obtiene con @ =-, que es una medida dela *eer-+a+ +e )a 4o$re(a, el cual representa la distribucin de los gastosper c!pita entre los pobres.

    $9 E) !7%o+o +e Nece*-+a+e* B;*-ca* I*a%-*1ec/a*

    El mtodo de medicin de las %ecesidades :!sicas $nsatisfec#as (%:$- tomaen consideracin un con1unto de indicadores relacionados con caractersticasde los #ogares en relacin a necesidades b!sicas estructurales (Nivienda,educacin, salud, infraestructura pblica, etc.-.

    Este mtodo presta atencin fundamentalmente a la evolucin de la pobrezaestructural, y por tanto no es sensible a los cambios de la coyuntura econmicay permite una visin especfica de la situacin de pobreza, considerando losaspectos sociales.0e define pobre por %:$ a aquella poblacin que reside en #ogares con almenos una las siguientes necesidades b!sicas insatisfec#as2

    3. Ho#are* e V--e+a* co Carac%er"*%-ca* F"*-ca* Ia+ec'a+a*.*>oma en cuenta el material predominante en las paredes y pisos, as comoal tipo de vivienda.

    =. Ho#are* e V--e+a* co Hac-a!-e%o.* 0e determina que #ay

    #acinamiento cuando residen m!s de B.6 personas por #abitacin.B. Ho#are* e V--e+a* *- De*a#

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    7/23

    6. Ho#are* co N->o* 'e No A*-*%e a )a E*c'e)a.? Ho#are* co4re*ec-a +e a) !eo* ' ->o +e @ a 38 a>o* 'e o a*-*%e a 'ce%ro e+'ca%-o.

    G. Ho#are* co A)%a De4e+ec-a Eco5!-ca.* Porcenta1e de lapoblacin en #ogares con 1efe con primaria incompleta (#asta segundo

    a"o- y (i- con 6 o m!s personas por ocupado, o (ii- sin ningn miembroocupado.En el caso del mtodo de las necesidades b!sicas insatisfec#as el $%E$determina el nmero de ellas en cada #ogar y luego, presenta la proporcin depersonas que tienen por lo menos una %:$ (pobres- o por lo menos dos %:$(pobres extremos-.En relacin al $ndicador de %ecesidades :!sicas $nsatisfec#as:

    l =DD4 el 5.6 de las viviendas tienen caractersticas fsicasinadecuadas, es decir, se refieren a viviendas que tienen paredes de estera, o

    las viviendas que son improvisadas, o las que tienen paredes exteriores dequinc#a, piedra con barro, madera u otro material y a su vez, tienen piso detierra.

    l =DD4 un F.4 de los #ogares radican en viviendas #acinadas, puesresiden m!s de B personas por #abitacin=Q.

    En relacin al acceso a servicios b!sicos, entre el =DDB y =DD4 elporcenta1e de #ogares sin acceso a servicios b!sicos se redu1o en H puntosporcentuales, esta reduccin estuvo enfocada principalmente en el !reaurbana.

    En relacin a aquellos #ogares con al menos un ni"o de H a 3= a"os que

    no asiste a una institucin educativa, se encentra que esta tasa #a descendidoentre el =DD6 y =DD4 de 3=.H a 5.=. El porcenta1e de #ogares con alta dependencia econmica se #a

    mantenido casi constante, cercano al 3.

    Eo)'c-5 +e )o* -+-ca+ore* +e ece*-+a+e* $;*-ca* -*a%-*1ec/a*Porce%a6e9

    NECESIDADES BSICASINSATISFECHAS 8 8 8@ 8 8 8%:$ 32 Nivienda inadecuada 3.3.@ . .+. .J .%:$ =2 Nivienda con #acinamiento 3.8 .8 .@ . .@ .%:$ B2 Aogares con vivienda sinservicios #iginicos 88.88.8.@[email protected]@.%:$ 62 Aogares con ni"os que noasisten a la escuela 38.@ 33.3. .+ .8 .8%:$ G2 Aogares con alta dependenciaeconmica 3. 3.J 3. .+ . .

    'uente2 E%A< =DD6*=DD4

    c9 E) M7%o+o I%e#ra+o

    Existen mtodos para me1orar el an!lisis de la pobreza, basados en sucomponente monetario y no monetario9 ello con la finalidad de me1orar laplanificacin de polticas para el mediano o largo plazo. En este caso, el

    http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=370&Itemid=100412#_ftn2http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=370&Itemid=100412#_ftn2
  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    8/23

    mtodo integral ayuda en identificar en qu tipo de polticas se va a dirigir elgasto pblico y en qu zonas la pobreza se agudiza tanto en su componentemonetario y no monetario.0egn $%E$ (=DDD- Este mtodo combina los mtodos de la lnea de pobreza ylas necesidades b!sicas insatisfec#as, dividiendo a la poblacin en 6 grupos2

    Po$re*cr5-co*constituido por quienes presentan limitaciones en elacceso a las necesidades b!sicas y a su vez tienen ingresos o consumosdeficientes9

    Po$re* rec-e%e*&formado por quienes tienen sus necesidades b!sicassatisfec#as pero cuyos ingresos o gastos est!n por deba1o de la lnea depobreza9

    Po$re* -erc-a)e*&aquellos que no presentan problemas en ingresos ogastos, pero si tienen al menos una necesidad b!sica insatisfec#a.

    I%e#ra+o* *oc-a)!e%e&los que no tienen problemas de necesidades

    b!sicas ni de gastos o ingresos.C)a*-1-cac-5 +e )a Po$)ac-5 *e#= M7%o+o I%e#ra+o +e Po$re(a 89

    De4ar%a!e%oPo$re*Cr5-co*

    Po$re*Rec-e%e*

    Po$re*Ierc-a)e*

    I%e#ra+o*Soc-a)!e%e To%a)

    A!a(oa* J.3 3@. 3J. 8@. 3Aca*/ 3. 3@. 3. . 3A4'r-!ac J. J.@ . 3. 3Are'-4a 33. .J 3. @3.8 3A0ac'c/o J3. J3.8 38.J 8. 3Ca6a!arca JJ.@ 88. 38.@ J3. 3

    Ca))ao @.@ . 38.3 J.@ 3C'*co 8.J 8J. 38.J J@.@ 3H'acae)-ca 3.J J. . 3J. 3H'a'co J3.3 JJ. 3.J 8.8 3Ica .8 . 88. @J. 3,'- 3.@ 3. 8. . 3La L-$er%a+ 3. 3.8 3. . 3La!$a0e'e 38.J 3. 3J. .3 3L-!a @.@ . 3. @. 3Lore%o . .3 8J. 83. 3

    Ma+re +e D-o* .8 J. J. .@ 3Mo'e#'a @. 38. 3. @. 3Pa*co . 3.@ 8.8 8. 3P-'ra 8. 3J. 3.J 3.8 3P'o J.3 J. 3. 8. 3Sa Mar%- J3.@ 38. 83. J.3 3Taca . 33. 3. @.3 3T'!$e* 3@. @.8 [email protected] 3. 3Uca0a)- 8.3 8.@ .J 8. 3Nac-oa) 3.J 3. 3. . 3

    'uente2 E%A< =DD4Elaboracin2 &E'*)?E0

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    9/23

    B. CAUSA Y EFECTO DE LA POBREZA EN EL PERU

    La* ca'*a* del mayor empobrecimiento reciente en el Per y de supersistencia son2

    i. La poltica pblica de elevacin de precios a partir de septiembre de34559

    ii. La poltica salarial que impidi que las remuneraciones nominales serea1usten en la misma proporcin que los aumentos de los precios9

    iii. La poltica fiscal de recorte del gasto pblico social corriente, quetraslad parte del costo de los servicios de educacin y salud a lasfamilias9

    iv. La elevacin de las tarifas de los servicios pblicos y combustibles9

    v. La elevacin de los impuestos indirectos y de los aportes que sededucen de los salarios de los traba1adores.

    ;on1untamente con los factores demogr!ficos, formativos y de concentracinde la propiedad de activos, destaca un factor clave en el espiral perverso de lapobreza2 la distribucin desigual del ingreso. En pases como el Per, donde unsector minoritario de la mano de obra calificada crece r!pidamente y lapropiedad de activos tiende a la concentracin, las fuerzas JlibresK del mercadoprovocan asignaciones asimtricas del ingreso9 contribuyendo, as, a restringirm!s el acceso a la educacin, la tierra y el capital (fundamental en el caso de lapobreza rural-.

    Los problemas de desigualdad y sensacin de un Estado ineficiente en laprovisin de servicios sociales b!sicos. Las disparidades regionales son bienmarcadas2 mientras la pobreza en la costa es de 3F.F, la de la sierra es de64.3 y la de la selva, de BF.B. Los departamentos con mayor porcenta1e depobres son Auancavelica, purmac, Au!nuco, Puno y yacuc#o, mientras quelos menos pobres se encuentran en la costa.

    Co*ec'ec-a* +e )a Po$re(a e e) Per=

    %o puede #aber desarrollo sostenido y democracia solvente sin inclusin. La

    pobreza todava afecta al =F de los peruanos9 y, m!s grave an, las tasas depobreza sobrepasan el HD en varias regiones del pas. 0uperar esta situacinde desigualdad es un reto en el que nos debemos concentrar. Por ello elcompromiso de los programas sociales es priorizar su traba1o en las zonasrurales donde H de cada 3D peruanos son pobres, y 3 de cada 6, pasa #ambre.

    La pobreza en el Per predomina en las zonas rurales, ya que la pobreza no essolo la carencia de ingresos sino un factor demogr!fico, social y cultural lo que#ace m!s difcil la reduccin y me1ora de la calidad de vida en distinto gruposde la sociedad peruana, sin embargo los ltimos a"os #a tenido me1orasgracias a programas estatales de traba1o y educacin pero como ya lo #abamencionado la eficacia de estos programas varan en cada regin.

    R De*'%r-c-52

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    10/23

    0egn ;alzada (3445-, SLa desnutricin es un estado patolgico caracterizadopor la falta de aporte adecuado de energa y8o de nutrientes acordes con lasnecesidades biolgicas del organismo, que produce un estado catablico,sistmico y potencialmente reversibleS.

    ;alzada nos dice con esto que la desnutricin se da por la falta de una dietacompleta y balanceada para el desarrollo fsico*mental adecuado del individuo.

    0egn ;alzada (3444-2

    La desnutricin se debe a la ingesta insuficiente de alimento, ya sea porqueste no se encuentre disponible o porque aunque existe no se consume. Por logeneral tiene origen socioeconmico y cultural, as mismo se relaciona con elpoder adquisitivo insuficiente. La existencia de un sistema social inadecuado,que se mantiene durante generaciones consecutivas en la misma poblacin,produce factores modificadores que aunque no se #eredan s se transmiten de

    padres a #i1os (#erencia social-, y limitan la disponibilidad de bienes y servicios,al mismo tiempo que provocan efectos deletreos a la nutricin. (p.H-

    ;uando las familias no pueden cubrir la necesidad de alimentacin, lasconsecuencias tienen efectos fsicos como anemia, problemas de crecimientoy mentales como retrasos leves y en el desarrollo psicomotriz. Estasdeficiencias se vuelven enfermedades neurolgicas, motoras, psiqui!tricas,estomatolgicas, infecciosas y8o digestivas.

    K Aa)1a$e%-*!o:

    0egn ;EPL (=DDF-, dquirir ciertas competencias b!sicas comoS el poderleer y escribir, es desde 3465 un derec#o b!sico para el ser #umano. 0inembargo esto est! muy le1os de ser una realidad y a la fec#a el analfabetismoes uno de los mayores problemas de muc#as sociedadesS.

    Esto significa que la educacin en muc#as regiones es poco accesible y losindividuos se ven obligados a realizar traba1os de poca remuneracin.

    Los ndices de analfabetismo en el pas cayeron de 3=.5 a F.3 por ciento, loque significa una reduccin de G.F por ciento respecto a los niveles registradosen 344B, inform #oy el 1efe del $nstituto %acional de Estadstica e $nform!tica($%E$-

    Es muy importante esta reduccin de analfabetismo, ya que, debido a laglobalizacin las exigencias cada vez son m!s altas y no es suficiente el saberleer y escribir sino desarrollar otras capacidades que permitan desempe"arsede forma ptima, para evitar la marginacin y vulnerabilidad de muc#os grupossociales que debido a su extrema pobreza no pueden adquirir una educacinb!sica.

    K Co+-c-oe* +e --e+a:

    La vivienda es una necesidad #umana fundamental, al igual que la

    alimentacin y el vestido, su carencia priva al ser #umano de su derec#o a vivircon dignidad

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    11/23

    Esto quiere decir que la vivienda no es una necesidad sino un satisfactor quecubre ciertas necesidades #umanas y siendo m!s especficos familiares.

    La vivienda #ace posible atender funciones vitales, sociales y culturales de laspersonas, proporciona abrigo, resguardo, intimidad, reposo y sirve como

    referencia individual. l mismo tiempo, en ella confluyen las condiciones para#acer efectiva la pertenencia a una comunidad.

    La vivienda siendo una necesidad sicosocial ayuda a mantener una mayorestabilidad emocional y la satisfaccin de uso de recursos dentro de esta.;omo es el agua potable, seguridad y confortabilidad, desafortunadamente los#ogares de extrema pobreza carecen de muc#os recursos, adem!s de lainfraestructura de las viviendas donde muc#as son de adobe o ladrillo. Por ello,es importante concientizar a la poblacin de que la forma de me1orar la calidadde vida es en el tama"o de las familias, una mayor educacin y la experiencialaboral.

    C. EVOLUCION DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS& POR AREAURBANA Y RURAL EN EL PERU DURANTE LOS AOS 83?8

    En el a"o =D3D, el B3,B de la poblacin del pas se encontraba en

    situacin de pobreza, es decir, B3 personas de cada 3DD, tenan un nivel de

    gasto inferior al costo de la canasta b!sica de consumo compuesto por

    alimentos y no alimentos. Entre los a"os =DD4 y =D3D, la incidencia de la

    pobreza disminuy en B,G puntos porcentuales, y entre los a"os =DDG y

    =D3D en 3F,6 puntos porcentuales. En el perodo =DD3 *=D3D, la pobreza

    decreci en =B,G puntos porcentuales, al pasar de G6,5 a B3,B en el

    =D3D.

    EVOLUCION DE LA POBREZA URBANA Y RURAL

    l analizar la incidencia de la pobreza por !rea de residencia, se observa queesta #a afectado de manera diferente. s, mientras en el !rea Irbana lapobreza incidi en el 34,3 de su poblacin9 en el caso de los residentes del

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    12/23

    !rea +ural la pobreza afect al G6,= de su poblacin, siendo =,5 veces m!sque en el !rea Irbana. Entre los a"os =DD4 y =D3D, la pobreza del !rea Irbanadisminuy en =,D puntos porcentuales y del !rea rural en H,3 puntosporcentuales. En el perodo =DD3*=D3D, la pobreza en el !rea Irbana se redu1oen ==,4 puntos porcentuales y en el !rea +ural en =6,= puntos porcentuales.

    En el a"o =D3D, en la 0ierra la pobreza afect al 64,3 de su poblacin,principalmente a los residentes de la 0ierra +ural (H3,=- donde seis personasde cada diez son pobres, mientras que en la poblacin Irbana de dic#a reginincidi en el =F,B. Entre el =DD4 y =D3D la pobreza en la 0ierra disminuy en6,B puntos porcentuales y entre =DD3 y =D3D en ==,4 puntos porcentuales.

    En la 0elva, el BF,B de los residentes son pobres. Entre los a"os =DD4 y =D3Dla pobreza disminuy en 5,F puntos porcentuales, principalmente en la 0elva+ural donde la pobreza se redu1o en 33,5 puntos porcentuales al pasar deGF,6 a 6G,H. En cambio, en la 0elva Irbana el descenso fue de G,3 puntos

    porcentuales.

    En el perodo =DD3 y =D3D, la incidencia de la pobreza en la 0elva disminuyen B3,6 puntos porcentuales, siendo el descenso de BG,D puntos porcentualesen la 0elva Irbana y de =5,6 puntos porcentuales en la 0elva +ural.

    l =D3D, el 3F,F de la poblacin de la ;osta se encontraba en situacin depobreza, respecto al nivel obtenido en el a"o =DD4 disminuy en 3,6 puntosporcentuales y comparado con el a"o =DD3 en =3,H puntos porcentuales, alpasar de B4,B en el =DD3 a 3F,F en el =D3D. En regin de la 0ierra, lapobreza afect en mayor proporcin a los residentes rurales.

    EVOLUCION DE LA POBREZA EN LOS DEPARTAMENTOS

    Los resultados departamentales de la pobreza muestran una imagen m!s clarade los contrastes de la incidencia de la pobreza. En el =D3D, del total de

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    13/23

    departamentos, 36 registraron tasas de pobreza superiores al promedionacional y 3D tasas inferiores.

    Para un me1or an!lisis, se clasifican en cinco grupos de departamentosteniendo en cuenta los tests de significancia. En el primero se ubican

    Auancavelica (HH,3-, purmac (HB,3-, Au!nuco (G5,G-, Puno (GH,D- yyacuc#o (GG,4-. En el segundo grupo seencuentran2 mazonas (GD,3-,;usco (64,G-, Loreto (64,3-, ;a1amarca (64,3-, Pasco (6B,H- y Piura(6=,G-. El tercer grupo lo integran2 Lambayeque (BG,B-, La Libertad (B=,H-,Tunn (B=,G-, 0an &artn (B3,3- y Uncas# (=4,D-. >res departamentosintegran el cuarto grupo2 Icayali (=D,B-, >umbes (=D,3- y requipa (34,H-.El quinto grupo constituyen los departamentos que presentan tasas de pobrezarelativamente ba1as2 &oquegua (3G,F-, >acna (36,D-, Lima (3B,G-, $ca(33,H- y &adre de )ios (5,F-. Entre el =DD4 y el =D3D, en la gran mayora dedepartamentos, la incidencia de la pobreza disminuy siendo m!s importante eldescenso en 0an &artn con 3B,D, Pasco 33,5 y Auancavelica 33,3 puntos

    porcentuales. Les siguen los departamentos de mazonas con una reduccinde pobreza de 4,F, Icayali 4,6, purmac F,=, ;a1amarca F,D puntosporcentuales al igual que Loreto H,4, yacuc#o H,F, La Libertad H,B y Au!nucocon H,D puntos porcentuales.

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    14/23

    D. POLITICAS ECONOMICAS 2UE SE APLICARON PARA REDUCIR OMITIGAR LA POBREZA EN NUESTRO PAIS

    P+

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    15/23

    travs del &inisterio de la &u1er se dise" el programa &i ;ocina, queconsisti en renovar el equipamiento de los comedores populares y clubes demadres, en un principio de zonas pobres de Lima &etropolitana yposteriormente a nivel nacional.

    En una primera fase, realizada a inicios del a"o =DDG, se entregaron 5DDmdulos de cocina a gas a igual nmero de comedores populares y clubes demadres en Lima, lo cual demand una inversin de 5DD mil 6DD nuevos soles.

    ;ada mdulo constaba de una cocina industrial de B #ornillas, dos balones degas de 3G /ilogramos, ollas y utensilios. dem!s, se entregaba a cadacomedor que reciba el mdulo un c#eque de subsidio por setenta nuevossoles, para la compra de dos cargas de gas.

    La segunda etapa de e1ecucin se realiz en marzo del =DDG, durante la cualse distribuyeron m!s de 3,=54 mdulos de cocina en comedores populares y

    clubes de madres de los ;onos %orte, Este, ;entro y 0ur de Lima, as comoen :arranca, Auaroc#ir. En total se entregaron G mil unidades en la reginLima.

    El uso del nuevo combustible significa m!s seguridad, mayor rapidez en lapreparacin de los alimentos y se evita la contaminacin del ambiente. lsustituir sus cocinas de /erosene o le"a, por una de combustible m!seconmico, los comedores adem!s a#orran en sus presupuestos.

    ;onvencido de las venta1as del programa, el gobierno de >oledo inici latercera fase del programa &i ;ocina, para entregar gratuitamente los nuevosmdulos de cocinas a gas a comedores populares y clubes de madres en todoel pas. s, durante =DDG realiz entregas en Tunn, Piura y >umbes.

    El ob1etivo central de luc#ar contra la pobreza que emprendi su ?obiernoreconoci a travs de este programa el papel en esta batalla de los comedorespopulares y clubes de madres, que prestan un invalorable servicio a cientos demiles de personas de escasos recursos.

    Por su parte, las dirigentas de la ;oordinadora %acional de ;omedores y;lubes de &adres, de la sociacin de ;lubes de &adres y de la 'ederacin

    de ;omedores Populares utogestionarios de Lima y ;allao expresarontambin su reconocimiento por los mdulos recibidos.

    In impacto adicional generado por el programa se registr en las micro ypeque"as empresas que recibieron el encargo de fabricar las cocinas y ollas.

    P+

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    16/23

    agua potable a lo largo y anc#o del pas, especialmente en las zonas depobreza y pobreza extrema9 al entender que la inversin en este servicio es unarma directa en la luc#a contra la pobreza.

    Entre el a"o =DD3 y el =DDG se invirtieron en total 6GD millones de nuevos soles

    en la e1ecucin de 33H obras de saneamiento en las zonas urbano marginales,beneficiando a unas G millones de personas.

    s mismo, invirtiendo 333 millones de soles adicionales, se realizaron HBGproyectos del mismo tipo en el !mbito rural, a favor de m!s de FGD mil familias.

    En Lima, las obras se concentraron en los tres conos, %orte, Este y 0ur de lacapital, los mismos en los que #abitan millones de pobladores, muc#os de loscuales, pese a vivir a# durante a"os, no contaban con el servicio de agua ydesagOe, o tenan servicios de cobertura insuficiente.

    s, por e1emplo, en el ;ono %orte, >oledo inaugur la primera planta de

    tratamiento de agua del +o ;#illn (mayo =DD=-, que llev agua potable a 5DDmil pobladores, extensin de tuberas, colectores y buzones para 0an &artn dePorres y una planta de tratamiento de aguas servidas Puente Piedra (setiembre=DD=-.

    En el ;ono 0ur, se realizaron obras de agua potable y alcantarillado en elasentamiento #umano J%ueva EraK, de Nilla El 0alvador, #abitado pordiscapacitados (diciembre =DD=-.

    los #abitantes del ;ono Este se les entregaron obras de ampliacin de lasredes de agua, alcantarillado y buzones en ncieta lta, El gustino (1unio=DD=-, redes secundarias y conexiones domiciliarias en los asentamiento#umanos que constituyen $ntegracin &in/a, 0an Tuan de Luriganc#o (octubre=DD=-, obras generales de agua potable y alcantarillado en el ;erro ;ruz de0anta Elena, %i"o Tess de 0anta ;lara, te 7 Nitarte (enero =DDB- y obras deampliacin y repotenciacin de la planta de tratamiento de aguas residuales de;arapongo (febrero =DDB-, entre otras.

    En la regin ;allao, la atencin se focaliz en una zona poblada en los ltimosa"os, y por lo tanto carente de todo servicio2 ;iudad Pac#actec, enNentanilla. Aabitada por m!s de 3DD mil personas, la cobertura se inici con

    obras de agua y desagOe generales (marzo =DDB- y reservorios, casetas debombeo de agua, c!mara de carga y 36 mil metros de tubera para aguapotable (1ulio =DB-. ntes de terminar su mandato, en 1ulio del a"o =DDH,>oledo inici la e1ecucin de las obras del Proyecto de bastecimiento de guaPotable en el &acro Proyecto Pac#actec, para dotar de agua a 3=5 mil#abitantes.

    nivel nacional, cuatro son las zonas donde m!s obras de agua potable ydesagOe se realizaron2 la selva (Pucallpa e $quitos, particularmente el :arrio de:eln-, Piura y >umbes (donde se iniciaron traba1os para re#abilitar obrasdestruidas por el 'enmeno del %i"o-, ncas# (;#imbote- y sierra (Puno,

    yacuc#o y Auancavelica-.

    Para facilitar a los pobladores de zonas pobres, que no necesariamentecuentan con ttulo de propiedad de sus casas, el acceso al servicio de agua

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    17/23

    potable, el =3 de marzo de =DDH >oledo promulg una norma modificando laLey ?eneral de 0ervicios de 0aneamiento y faculta a 0E)PL. partir deentonces la poblacin puede demandar la instalacin de agua potable ydesagOe a 0E)PL, an sin necesidad de contar con ttulo de propiedad.

    ELE;>+$'$;;$oledodetermin que parte importante de los ingresos obtenidos por lasprivatizaciones se destinaran a un 'ondo de Electrificacin +ural, que contcon un monto de 5G millones de dlares anuales y permiti realizar obras dedistribucin elctrica en zonas rurales.

    Para unir a los pueblos m!s olvidados del pas el gobierno de le1andro >oledodetermin que parte importante de los ingresos obtenidos por lasprivatizaciones se destinaran a un 'ondo de Electrificacin +ural, que cont

    con un monto de 5G millones de dlares anuales y permiti realizar obras dedistribucin elctrica en zonas rurales.

    El BD de mayo de =DD= >oledo promulg en el casero piurano de ;urumy laLey de Electrificacin +ural, que estableca la generacin de recursospermanentes para este 'ondo, destinando =G de los ingresos obtenidos porlas privatizaciones y = de las utilidades generadas por las empresaselctricas.

    ?racias a ello se instalaron Peque"os 0istemas Elctricos (P0E-, alumbrandopoblados olvidados en regiones como Auancavelica, ncas#, ;#ulucanas

    (Piura- e incluso Lima (Auaura-9 tambin extendiendo importantes Lneas de>ransmisin y 0ubestaciones asociadas, como en el caso de las 0ub estacinPampas >ayaca1a (Auancavelica-.

    Pudieron extenderse las Lneas de transmisin de la ;entral Aidroelctrica del&antaro (tambin en Auancavelica-, o las Lneas de transmisin 0i#uasPomabamba*ncas#, Lnas de transmisin guata (Pucallpa-, o lare#abilitacin de la lnea de transmisin ;obriza*Auanta*yacuc#o9 entre otros.

    X tambin se construyeron Peque"as ;entrales Aidroelctricas (P;A-, con suP0E asociado, como la ;A Xunc!n (;erro de Pasco-, ;A de Poec#os (Piura- y

    ;entrales Aidroelctricas 3 y = en oledo impuls tambin una Jalianza estratgica del sector privado con elEstadoK para llevar adelante obras como el sistema de electrificacin de Porcnlto, en ;a1amarca (dos millones de dlares, 3,DGG familias-, realizada con

    aportes de la compa"a minera Xanacoc#a.

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    18/23

    Aasta 1ulio del =DDG se terminaron y pusieron en servicio 55 proyectos deelectrificacin rural, que beneficiaron a 3,554 localidades en todo el Per, conun total de F46,66= #abitantes.

    El 'ondo de Electrificacin +ural permiti tambin e1ecutar el Programa de

    mpliacin de 'ronteras Elctricas. Este cont asimismo con el aporte depases como ;anad! y Tapn (a travs de T$;2 gencia de ;ooperacin$nternacional del Tapn-. En sus dos primeras etapas, este programaincrement la cobertura elctrica en regiones como mazonas, 0an &artn,;a1amarca, La Libertad, Au!nuco, ;usco, Puno y &adre de )ios.

    P+umbes. La concesin de BD a"os se otorg despus de una licitacinabierta a un consorcio peruano*argentino, Latinaguas*;oncyssa. Lasinversiones ba1o la concesin ser!n financiados con el apoyo de un prstamo yde una donacin del :anco Cf de lemania al ?obierno del Per. Inasegunda concesin est! en la punta de acordarse en la regin Piura(EP0?+I- y concesiones est!n en proceso de preparacin para cuatro otrasempresas en Auancayo, la +egin La Libertad, la +egin Icayaliy la +eginLambayequecon financiamiento del :$), de la Cf de lemania y del ;anad!.El Programa gua y 0aneamiento del :anco &undial #a llamado a esteproceso de participacin privada en el interior del pas, en con1unto con el

    P+

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    19/23

    :uscando una frmula que permitiese a las familias peruanas acceder a lacompra de una vivienda, el gobierno de le1andro >oledo cre el programa &iNivienda.:uscando una frmula que permitiese a las familias peruanas acceder a lacompra de una vivienda, para lo cual #aba que reducir el costo de stas, y al

    mismo tiempo inyectase dinamismo a un sector importante de la economacomo el sector construccin, el gobierno de le1andro >oledo cre el programa&i Nivienda.

    El Estado sera el promotor y el sector privado el e1ecutor, en una suerte dealianza estratgica entre ambos, para la construccin de viviendas a nivelnacional. l trmino de su mandato, se #aban construido a travs delprograma &i Nivienda 6H, BDD mil viviendas.

    El mecanismo para acceder a las viviendas fue el sistema de crdito, para locual se facilit el acceso de las familias a ese crdito y se verific que se

    cumpliese con el requisito del sistema financiero de otorgar crditos a alguienque pueda pagar.

    El fondo de partida de &i Nivienda fue de mil GDD millones de soles. ;on ellolos bancos del sistema financiero privado iniciaron el proceso de prstamos yotorgamiento de crditos. l final del mandato de >oledo este fondo lleg a losdos mil HGD millones de soles2 su patrimonio creci en m!s de FD.

    El sistema result efectivo2 todos los crditos se fueron pagaron. La tasa demorosidad de &i Nivienda es la m!s ba1a, apenas D,6.

    %o son viviendas caras2 &i Nivienda es para quienes deseen obtener unavivienda de I0Y BD,DDD a I0Y GD,DDD dlares

    0e dieron y adaptaron leyes para promover la construccin. Por e1emplo, semodific el +eglamento de Aabilitacin y ;onstruccin Irbana Especial, quefacilit la elaboracin de proyectos integrales con1untos residenciales.

    ;omo ente promotor, el gobierno realiz convenios con asociaciones deprofesionales de oficios importantes para el pas que #asta el momento no#aban tenido la posibilidad de tener su casa propia, como los maestros (3,=3Dviviendas multifamiliares repartidas en HB edificios de cinco pisos cada uno,

    avenida Vorritos, ;ercado de Lima- y los miembros de las 'uerzas rmadas yde la Polica %acional, a quienes se permiti usar por nica vez sus fondos deretiro para financiar la adquisicin de viviendas, gracias a la promulgacin deun )ecreto 0upremo.

    l final del quinquenio, &i Nivienda #aba movilizado cerca de mil millones dedlares y #aba generado alrededor de B6D.DDD puestos de traba1os directos eindirectos.

    LI;A ;+ L P

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    20/23

    Pobres JTuntosK.

    )espus de explorar nuevas posibilidades para canalizar y distribuir recursos alas familias en situacin de extrema, en setiembre del a"o =DDG el gobierno dele1andro >oledo opt por poner en marc#a un programa de transferencia

    condicionada, al que llam Programa %acional de poyo )irecto a los m!sPobres JTuntosK.

    0irvieron como inspiracin y e1emplo para Tuntos, el programa

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    21/23

    In ;omit de 0upervisin y Nigilancia asegura la transparencia del programa.'ue presidido por monse"or Luis :ambarn e integrado por representantes dela $glesia, el sector privado, los gobiernos regionales, locales y la &esa de;oncertacin para la Luc#a contra la Pobreza.

    nalistas econmicos y sociales tanto de Per como de otros pases coincidenen se"alar que Tuntos es un programa eficaz en la luc#a contra la pobreza.Para le1andro >oledo, fue tambin eficaz en el ob1etivo de redistribuir riqueza,al #aber alcanzado en 1ulio del a"o =DDG el pas un rcord de 6F meses decrecimiento econmico.

    Pero el me1or indicador de las venta1as del programa fue su continuidad en lagestin que se inici en 1ulio del a"o =DDH. En este momento Tuntos continasiendo muy importante en medio de todos los programas sociales del Estado.0us beneficiarios, en 1unio de =DD4, sobrepasan ya los 6DD mil #ogares.

    $%;+E&E%>< )E L +&N E% L

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    22/23

    e1ecutando, como es el programa J&i NiviendaK, el cual permite a laspersonas acceder a crditos para comprar una vivienda digna.

    RECOMENDACIONES

    Es til revisar nuestros indicadores de crecimiento econmico de nuestro

    pas, ya que nos dar! una perspectiva m!s realista de lo que sucede enel Per a nivel ;entral y )escentralizado, estos indicadores f!cilmentelos podemos encontrar en las p!ginas de libre acceso del &inisterio deEconoma y 'inanzas (&E'- y tambin de los estudios constantes querealiza el $nstituto %acional de Estadstica e $nform!tica ($%E$-

    >ambin es bueno mantenerse informado de la relacin con otrosindicadores macroeconmicos como son el P:$, el empleo, el ingreso yconsumo real y per*c!pita.

    La base del crecimiento econmico del Per est! centrado en la &inerael cual nos aporta un buen porcenta1e al P:$, pero no estara mal dar unmayor alcance a la peque"a agricultura est! relacionado con tresdesafos2 )isminuir la pobreza rural, la inseguridad alimentaria y #acerfrente al cambio clim!tico.

    %o #ay verdadero desarrollo sin inclusin social, una adecuada polticade redistribucin y una poltica de Estado con el norte apuntandoclaramente en direccin del bien comn. Esta verdad, simple pero que#a sido eludida de una forma u otra en los ltimos gobiernos, se #a

    convertido #oy en da en la demanda fundamental de cientos de milesde peruanos.

  • 7/24/2019 La Pobreza - Macroeconomia (1)

    23/23

    Los peque"os avances en la disminucin de la pobreza rural est!nreferidos a la pobreza monetaria, medida por el aumento en el gasto delas familias producto de la accin de los programas sociales como partede la estrategia ;recer ZEntre los principales tenemos el ProgramaTuntos, Naso de Lec#e, ;omedores populares. Z. 0in embargo, lapobreza en el medio rural es de car!cter estructural y est! asociada conlos ba1os ingresos que permite el minifundio con incipientes niveles deproductividad, con los altos ndices de desnutricin infantil y ba1a calidadeducativa. Para atacar estas causas se requiere de estrategiasespecficas, de mayores recursos presupuestales y de voluntad polticapara implementarlas, lo que no #emos visto estos a"os.

    BIBLIOGRAFIA

    #ttp288[[[.monografias.com8traba1os3=8podes8podes.s#tml\ixzzBpv$D4+BT

    #ttps288es.[i/ipedia.org8[i/i8Pobreza

    #ttp288proyectos.inei.gob.pe8[eb8biblioineipub8bancopub8Est8LibDB568cap=.#tm

    #ttp288gestion.pe8economia8consumo*mensual*cada*peruano*mayor*s*BDB*de1ar*pobre*=3BDDG=

    #ttp288[[[.midis.gob.pe8dgsye8documentos8:olet;B)n]


Recommended