+ All Categories
Home > Documents > LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL...

LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: phungkhue
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
269
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS Trabajo de Grado para optar el título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención: Planificación Educativa Autora: Lcda. Gladys Barrios C.I. 15.012.927 Tutora: Dra. PETRA LÚQUEZ MARACAIBO, JULIO DE 2011
Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS

Trabajo de Grado para optar el título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención: Planificación Educativa

Autora: Lcda. Gladys Barrios C.I. 15.012.927 Tutora: Dra. PETRA LÚQUEZ

MARACAIBO, JULIO DE 2011

5

DEDICATORIA

Dedico la culminación de este Trabajo de Grado a Dios Todopoderoso, por ser luz

y paz de toda la humanidad. Te amo Dios.

A mis adorados Padres, quienes me han brindado apoyo para poder lograr esta

meta. Son mi ejemplo a seguir.

A mi incondicional y respetuoso Esposo, mi mejor amigo y compañero en los

momentos difíciles y de satisfacción en la vida. Gracias por tu ayuda incondicional.

A mis Hermanos y Hermanas, todos ellos son lo más grande que tengo en la vida.

A todos mis Profesores, Compañeros, por darme la oportunidad de conocerles,

para compartir conocimientos y momentos de alegría.

A todos, mi inmenso afecto y cariño.

Gladys Barrios

6

AGRADECIMIENTO

A Dios Todopoderoso, por fortalecerme día a día y permitirme alcanzar la meta

propuesta.

A la Universidad del Zulia, por abrirme las puertas para realizar mi Postgrado.

A mi Tutora, por su gran colaboración, asesoría, paciencia para la elaboración en

el Trabajo de investigación.

A todas las personas que de una u otra forma, colaboraron y participaron, en la

realización de esta investigación, hago extensivo mi más sincero agradecimiento.

Son ustedes los artífices de mi éxito y logro, para ustedes, es el triunfo que hoy

alcanzo.

Muchas Gracias…

Gladys Barrios

7

Barrios, Gladys. “LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS”. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Educación. Mención: Planificación Educativa. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. División de Estudios para Graduados. Maracaibo. República Bolivariana de Venezuela, 2011. 215p.

RESUMEN

El trabajo de investigación se llevó a cabo en escuelas del nivel de educación primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo, con el objetivo de caracterizar la labor humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC del Municipio Maracaibo del Estado Zulia y proponer acciones gerenciales que orienten la función humanizadora de la comunidad escolar mediante el desarrollo del Proyecto Integral Comunitario (PEIC). El estudio estuvo sustentado por la Ley Orgánica de Educación (2009), Currículo Nacional Bolivariano (2007), Malagón (2005), Herrera (2001), Morales (2005), entre otros autores para sustentar y fundamentar teóricamente la realidad objeto de estudio. El tipo de investigación fue de carácter aplicada, descriptiva, con un diseño no experimental, de campo y transeccional. Se contó con 119 sujetos muestrales, de los cuales 12 fueron directivos, 107 docentes y 130 padres y representantes. Los resultados se organizaron en tablas dando respuesta consolidada a los objetivos específicos planteados, arrojando las siguientes conclusiones: los contenidos actitudinales expuestos en la investigación, no están desarrollando la humanización de la comunidad educativa, se encontró también inconformidad con los docentes, padres y representantes en cuanto a la débil presencia de los valores humanizadores a ser desarrollados a través de las fases operativas del PEIC, mediante tendencia del PEIC con su ejecución y evaluación hacia la transformación del entorno. A tal efecto, se recomienda establecer alianzas estratégicas, mediante la suscripción de convenios con la Universidad del Zulia u otras Universidades de prestigio y la Zona Educativa del Estado, a objeto de proporcionar a los directores de los planteles una inducción programada de los lineamientos gerenciales para llevar a cabo estratégicamente la conexión con la comunidad.

Palabras Clave: Labor Humanizadora, Proyecto Educativo Integral Comunitario, Propuesta de Acción Gerencial

8

Barrios, Gladys. "WORK HUMANIZADORA OF THE COMPREHENSIVE COMMUNITY EDUCATION PROJECT IN PRIMARY SCHOOLS". Degree work to qualify for the title of master Scientiarum in education. Mention: Educational planning. Universidad del Zulia. Faculty of Humanities and education. Division of graduate studies. Maracaibo. Bolivarian Republic of Venezuela, 2011. 215p.

ABSTRACT

The research work was carried out in schools in the parish school No.6 of the municipality Maracaibo primary education level, with the objective of characterizing the work of humanizing through the Integral community PEIC educational project of the municipality Maracaibo of Zulia State and propose management actions that orient the function humanizing of the school through the development of comprehensive community project (PEIC) community. The study was supported by the organic law of education (2009), Bolivarian national curriculum (2007), Malagon (2005), Herrera (2001), Morales (2005), among other authors to support and substantiate the reality theoretically object of study. The type of research was character applied, descriptive, with a non-experimental design, field and transactional. We had 119 sample subjects, of which 12 were executives, 107 teachers and 130 parents and representatives. The results were organized in tables providing a consolidated response to the specific objectives, throwing the following conclusions: the attitudinal contents exposed in the investigation, are not developing the humanization of the educational community, also found dissatisfaction with teachers, parents and representatives regarding the weak presence of humanizadores values to be developed through the operational phases of the PEIC, by trend PEIC with its implementation and evaluation toward the transformation of the environment. For this purpose, we recommend establishing strategic alliances, through the signing of agreements with the Universidad del Zulia or other prestigious universities and the educational area of the State to object to provide the heads of campuses a scheduled induction of managerial guidelines for carrying out strategically connecting with the community.

Keywords: Work Humanizadora, Comprehensive Community Education Project, Proposal Management Action

9

ÍNDICE GENERAL Pág.

VEREDICTO ................................................................................................................... 3

DEDICATORIA ............................................................................................................... 5 AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... 6

RESUMEN ...................................................................................................................... 7

ABSTRACT..................................................................................................................... 8

ÍNDICE GENERAL.......................................................................................................... 9

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... 13 ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................. 14

ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 16

CAPÍTULOS I. EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema............................................................................... 19

Formulación del Problema............................................................................. 24

Objetivos de la Investigación .............................................................................. 24

Objetivos Generales ...................................................................................... 24

Objetivos Específicos .................................................................................... 24

Justificación de la investigación.......................................................................... 25

Delimitación de la Investigación.......................................................................... 26

II. MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación ....................................................................... 28

Bases Teóricas................................................................................................... 32

Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC............................................. 32

Labor Humanizadora del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC..... 37

Contenidos actitudinales conduncentes a la humanización de la

comunidad..................................................................................................... 38

Misión............................................................................................................ 39

Gestión de todos los agentes escolares en el logro de objetivos

del PEIC ........................................................................................................ 43

10

Conocimiento claro de los objetivos escolares.............................................. 44

Claridad de las tareas a ejecutar por el personal .......................................... 46

Visión ............................................................................................................ 47

Compromiso con el entorno social y ecológico ............................................. 50

Preparación estudiantil para el trabajo productivo......................................... 51

Adaptación de tecnologías en los procesos organizacionales ...................... 53

Integración Humana en las Fases del Proyecto Educativo Integral

Comunitario................................................................................................... 54

Sensibilización .............................................................................................. 57

Participación.................................................................................................. 61

Compromiso.................................................................................................. 64

Visión de equipo............................................................................................ 66

Solidaridad hacia en bien colectivo ............................................................... 68

Diagnóstico ................................................................................................... 70

Interacción constructiva................................................................................. 72

Trabajo en equipo ......................................................................................... 73

Socialización y sistematización ..................................................................... 75

Investigación ................................................................................................. 81

Responsabilidad compartida ......................................................................... 83

Comunicación ............................................................................................... 86

Creatividad .................................................................................................... 89

Plan de acción............................................................................................... 90

Organización institucional ............................................................................. 93

Delegación de responsabilidades ................................................................. 94

Evaluación multidireccional ........................................................................... 97

Constitución en redes sociales...................................................................... 98

Ejecución del PEIC...................................................................................... 100

Desarrollo personal ..................................................................................... 103

Actualización docente ................................................................................. 105

Orientación familiar ..................................................................................... 107

Desarrollo social.......................................................................................... 109

Actividades de recreación ........................................................................... 110

Programas de salud .................................................................................... 112

11

Democratización de saberes....................................................................... 113

Formación reflexiva crítica .......................................................................... 115

Consideración de necesidades educativas ................................................. 116

Contextualización de la gestión................................................................... 118

Atención a problemas comunitario .............................................................. 119

Promoción de la equidad social .................................................................. 121

Integración escuela-comunidad .................................................................. 123

Compromiso con la sociedad civil ............................................................... 125

Capacitación comunitaria ............................................................................ 126

Respeto a ideas ajenas............................................................................... 128

Evaluación del PEIC.................................................................................... 129

Asesoría ...................................................................................................... 131

Orientación a docentes para la solución de problemas en el aprendizaje... 132

Asesoría en materia de evaluación estudiantil ............................................ 133

Asesoría para la prevención de problemas comunitarios............................ 135

Acompañamiento ........................................................................................ 137

Ayuda ante afecciones emocionales del personal ...................................... 139

Búsqueda de ayuda profesional para alumnos ........................................... 141

Monitoreo de planes de acción derivados del PEIC.................................... 142

Impacto ....................................................................................................... 143

Bienestar general del personal.................................................................... 145

Acciones de cambio llevadas a cabo .......................................................... 146

Sistema de Variable.......................................................................................... 147

III. MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación........................................................................................ 154

Diseño de la Investigación ................................................................................ 155 Población .......................................................................................................... 156

Muestra............................................................................................................. 157

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................... 159

Técnicas ........................................................................................................... 159

Instrumento....................................................................................................... 160

Validez y Confiabilidad del Instrumento............................................................ 160

12

Técnicas para el Análisis de los Datos ............................................................. 161

Procedimiento de la Investigación .................................................................... 162

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Resultados obtenidos con la aplicación del instrumento a Directores .............. 164

Presentación de resultados obtenidos con la aplicación de instrumentos a

Docentes y Representantes.............................................................................. 181

V. PROPUESTA Estrategias Gerenciales que contribuyan al fortalecimiento de la Labor

Humanizadora del PEIC en la Comunidad de las Escuelas del Nivel

de Educación Primaria...................................................................................... 200

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 209 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 212 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 214

ANEXOS ..................................................................................................................... 216

13

ÍNDICE DE FIGURAS Pág.

Figuras

1. Declaración de una misión institucional ............................................................... 41

2. Árbol de problemas .............................................................................................. 77

3. Árbol de objetivos................................................................................................. 78

14

ÍNDICE DE CUADROS Pág.

Cuadros

1. Matriz FODA ........................................................................................................ 80

2. Operacionalización de la Variable...................................................................... 149

15

ÍNDICE DE TABLAS Pág.

Tablas

1. Misión................................................................................................................. 165

2. Visión ................................................................................................................. 167

3. Dimensión: Contenidos Actitudinales Conduncentes a la Humanización

de la Comunidad ................................................................................................ 169

4. Sensibilización ................................................................................................... 170

5. Diagnóstico ........................................................................................................ 172

6. Socialización y Sistematización ......................................................................... 174

7. Plan de Acción ................................................................................................... 176

8. Dimensión: Integración Humana en las Fases del PEIC.................................... 179

9. Variable: Labor Humanizadora del PEIC............................................................ 180

10. Desarrollo Personal............................................................................................ 181

11. Desarrollo Social ................................................................................................ 183

12. Democratización de Saberes ............................................................................. 185

13. Contextualización de la Gestión......................................................................... 188

14. Compromiso con la Sociedad Civil..................................................................... 190

15. Dimensión: Ejecución del PEIC.......................................................................... 191

16. Asesoría ............................................................................................................. 192

17. Acompañamiento ............................................................................................... 194

18. Impacto .............................................................................................................. 196

19. Dimensión: Evaluación del PEIC........................................................................ 198

16

INTRODUCCIÓN

La educación es función primordial e indeclinable del Estado, así como derecho

permanente e irrenunciable de la persona. La educación tiene como finalidad

fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto,

crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia

como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa,

consciente y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado

con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la

convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las

naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. Cabe destacar que desde el punto de vista educativo, la normativa legal al parecer,

se ve afectada por factores vinculados al proceso de planificación académica, al

mejoramiento profesional del docente, ausencia de una política académica efectiva, por

medio de la cual las comunidades se integren definitivamente en el quehacer educativo.

Por medio de esta vía, se pueden transmitir valores orientados al proceso de

concienciar a la familia, al personal directivo, a los docentes y a la comunidad en

general, sobre la realidad socioeducativa y sus implicaciones en el entorno comunitario.

De acuerdo a lo planteado, es necesario en la presente investigación resaltar las

circunstancias en las cuales se encuentran la promoción de valores a través de la labor

humanizadora en la responsabilidad de los directores para la construcción del Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC) en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria

de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo. Es importante, hacer hincapié en

la concepción que tienen estas instituciones para educar en valores éticos, morales y

personales, los cuales faciliten al niño o niña asimilar representaciones culturales como

un quehacer importante durante el desarrollo de su vida.

En base a esas consideraciones, el presente trabajo de investigación estuvo

abocado a la “Labor Humanizadora del Proyecto Educativo Integral Comunitario en

Escuelas Primarias”. A tal efecto, la autora estructuró metodológicamente el desarrollo

de cinco capítulos, con el fin de cumplir el propósito académico exigido los cuales se

enuncian a continuación:

17

El Capítulo I: El Problema, se expone todo lo relacionado acerca del planteamiento

del problema, formulación del problema, objetivos de la investigación (generales y

específicos), justificación de la investigación y delimitación de la investigación.

El Capítulo II: Marco Teórico, comprende los antecedentes relacionados con la

investigación, los cuales realizarán aportes significativos al estudio; también las bases

teóricas que posee una orientación conceptual y el sistema de variable.

El Capítulo III: Marco Metodológico, comprende tipo de investigación, diseño de la

investigación, población (muestra), técnicas e instrumentos de recolección de datos,

técnicas para el análisis de los datos y procedimiento de la investigación.

En el Capítulo IV, comprende presentación de resultados, análisis y discusión.

Finalmente, en el Capítulo V, está referido a la Propuesta, conjuntamente con las

conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas pertinentes a la misma.

18

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

19

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación, constituye un factor importante para el desarrollo humano, forma parte

esencial de las actividades desplegadas por los individuos para asumir el proceso de

adaptación, socialización e integración en forma progresiva, estableciendo con ello,

parámetros de vida e internalizando valores, creencias, representaciones, las cuales

influyen en su pensamiento, en su conocimiento o en el modo de actuar ante la vida. Un

aspecto principal, lo constituye la posibilidad que ofrece la educación para la formación

en un oficio específico, que permita a las personas una ocupación laboral bajo

condiciones normales, garantizándole la existencia y el mejoramiento continuo.

Por tal razón, en los países desarrollados el hecho educativo representa un

elemento primordial en las relaciones humanas e institucionales, contribuyendo desde

la unidad básica en la cual se desarrolla el individuo, es decir, la familia, un hecho

fundamental para la transmisión de valores espirituales y humanos en el individuo, por

ello, la Organización de las Naciones Unidas ONU (2008) en su declaración referida a la

educación, establece que “su función no es solo instruir o transmitir conocimientos, sino

integrar al individuo a una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas

tradiciones, unas creencias, unas actitudes y una forma de vida histórica” (p.13).

Basado en este principio, en algunos países de América Latina se adopta como

línea de acción la elaboración de proyectos educativos orientados especialmente hacia

la integración de la sociedad, de la familia, de la escuela y del hecho cultural como un

todo, haciendo énfasis en la necesidad de elaborar lineamientos sobre la educación

para articularla con los avances científicos y tecnológicos actuales.

En tal sentido, la Organización de Estados Americanos OEA (2007), ha establecido

como criterio cultural y educativo la necesidad de “insertar los países signatarios en el

amplio espectro de la globalización, aprovechando al máximo los avances de la

20

automatización, de las telecomunicaciones así como de los sistemas de información

para innovar la formación educativa con la integración social” (p.16). Este aspecto

brinda oportunidades a la población joven en contar con los conocimientos necesarios

para desarrollar destrezas laborales en corto tiempo y acceder al campo laboral.

En el caso Venezolano, la realidad indica que el acceso a la educación es un

derecho constitucional de todo ciudadano e interpretado como insoslayable, en tal

sentido, el artículo 101 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), establece lo siguiente:

“El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones” (p.37).

Conscientes de esta norma constitucional, el Ejecutivo Nacional garantiza en las

instituciones del subsistema de educación primaria un ambiente propicio para la

enseñanza de calidad, por tanto, es necesario personal docente con formación

profesional bajo orientación en valores, dispuestos a asumir retos en torno a los

cambios de la educación extraescolar, tal como lo establece el artículo 73 de la Ley

Orgánica de Educación (2009), que establece “la comunidad educativa es una

institución formada por educadores, padres o representantes y alumnos de cada

plantel. Podrán formar parte de ella, además, personas vinculadas al desarrollo de la

comunidad en general” (p.36).

Cabe destacar que desde el punto de vista educativo, la normativa legal al parecer,

se ve afectada por factores vinculados al proceso de planificación académica, al

mejoramiento profesional del docente, ausencia de una política académica efectiva, por

medio de la cual las comunidades se integren definitivamente en el quehacer educativo.

Por medio de esta vía, se puede transmitir valores orientados al proceso de concienciar

21

a la familia, al personal directivo, a los docentes ya la comunidad en general, sobre la

realidad socioeducativa y sus implicaciones en el entorno comunitario.

Desde esta perspectiva, según documentación publicada por la Zona Educativa del

Estado Zulia (2010), se decidió la asignación de responsabilidades para el

establecimiento de acciones de carácter cultural, académica, social y comunitaria por

parte del personal directivo en los planteles, cuya modalidad tiene por objeto integrar a

los padres o representantes en la función docente, porque representa el punto de

partida mediante el cual los niños y niñas pueden internalizar valores fundamentales

que definirán posteriormente su propia personalidad.

De acuerdo a lo planteado, es necesario en la presente investigación resaltar las

circunstancias en las cuales se encuentran la promoción de valores a través de la labor

humanizadora en la responsabilidad de los directores para la construcción del Proyecto

Educativo Integral Comunitario (PEIC) en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria

de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo. Es importante, hacer hincapié en

la concepción que tienen estas instituciones para educar en valores éticos, morales y

personales, los cuales faciliten al niño o niña asimilar representaciones culturales como

un quehacer importante durante el desarrollo de su vida.

Visto así, la investigación apunta hacia la búsqueda de nuevos elementos que

permitan ofrecer al personal directivo, docente, padres, representantes, la comunidad

en general una opción innovadora del hecho educativo y de los valores impartidos.

Asimismo, establecerá mecanismos para la consolidación del proceso de

implementación del PEIC, el cual representa un proyecto de integración social donde la

familia y la escuela juegan un papel importante como eje de desarrollo primario de los

valores. De esta manera, los actores principales mencionados deberían desarrollar

acciones situadas en una mejor formación de la educación en valores.

En este sentido, el Nuevo Currículo Nacional Bolivariano, impulsado por el Ministerio

del Poder Popular para la Educación MPPPPE (2007), establece cuatro pilares

fundamentales sobre los cuales deben concentrarse la educación: el ser, el conocer, el

saber hacer y el convivir, lo cual le permitirá a las instituciones educativas y a los

organismos del Estado velar porque la tecnología pedagógica tenga un sentido humano

22

y justo. A tal efecto, se maneja el concepto de valor “como características de la acción

humana, en cuanto que ésta última presupone la elección de determinadas opciones

entre un conjunto de dilemas que configuran la existencia humana” (p.8).

Por su parte, el PEIC, según Herrera (2004), también es conocido con el nombre de

proyecto de escuela, de plantel o proyectos institucionales, los cuales tienen su origen

dentro del sistema educativo francés y surgen como una iniciativa educativa a partir de

1982, con la promulgación de la Ley de Renovación de las escuelas en Francia. Dicha

legislación, fue un reflejo de la conjugación de diversos factores de tipo político,

económico y social colocando en tela de juicio la utilidad de la escolarización

homogénea para una población cada vez más heterogénea.

En efecto, para el Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPPE (2007), el

proyecto educativo institucional se concibe como un proceso en permanente construcción

colectiva, es decir, trata de prolongar a través de él, la vida de la institución que a partir de

su identidad va construyendo continuamente su visión institucional. Además, se relaciona

con un proyecto de sociedad participativa, estableciendo espacios para que los actores

sean constituyentes y no sólo instituidos en su práctica profesional, respecto a la

responsabilidad social específica que les corresponde.

Sin embargo, en las escuelas del subsistema de educación primaria del Municipio

Escolar No.6 de Maracaibo: El Descanso, Moral y Luces, Br. Rafael Escándela, Dr.

José María Vargas y Panamericana, según inquietudes de algunos representantes, el

personal docente carece de herramientas cognoscitivas para la instrumentalización del

PEIC, lo cual puede ocasionar que en las fases para su implementación; la

sensibilización de la población a través de la participación, la colaboración o la

preocupación por el bien colectiva no tenga efecto.

Asimismo, esta actividad tendría retrasos en las acciones por no contar con la

interacción constructiva o el trabajo en equipo; de igual modo, se presentarían

obstáculos para la socialización con la comunidad y para la constitución del plan de

acción, tanto en la escuela como en el entorno social de la misma. Esta situación puede

incidir en las dificultades en la que los directivos, docentes y comunidad evalúen el

PEIC para el luego implementarlo a la ejecución.

23

Adicionalmente, estas circunstancias pueden conllevar al descuido por parte de

padres o representantes de actividades de enseñanza, probablemente por apatía hacia

el acompañamiento y monitoreo mediante acciones de integración con el ejercicio

académico de las instituciones educativas, obviando con ello, valores fundamentales en

la enseñanza. Igualmente, las observaciones realizadas han dejado ver que la

comunidad no satisface su compromiso de vinculación con las instituciones escolares

mencionadas, a través de su participación en los asuntos o problemática de los

planteles, dada su escasa comunicación con el personal directivo, la colaboración hacia

el mejoramiento de la infraestructura, la higiene sanitaria o el cuidado del medio

ambiente conformado por las áreas verdes de dichas instituciones.

En toda esta situación, el director tiene un papel protagónico debido a la labor

humanizadora que puede emprender, por el contrario, en caso de abandonar esta

actividad puede conducir hacia un comportamiento anárquico de la comunidad,

afectando quizás el eficiente funcionamiento del proceso de enseñanza a los niños o

niñas y posiblemente contribuiría con la distorsión de valores fundamentales

considerados como básicos para la educación primaria, tales como el respeto, la

responsabilidad, la comunicación, el cumplimiento de objetivos, la autoestima, la

confianza, la gestión de todos los entes escolares en el logro de las fases, ejecución y

evaluación de los objetivo del PEIC, entre otros.

En consecuencia, la práctica de los PEIC en estas instituciones al dejar de

contribuir con su labor humanizadora en la comunidad educativa y social, confronta

dificultades en el establecimiento de una formación humanista, en base a valores

que descansan sobre la identidad nacional, en lo cultural, y lo ecológico, basado en

principios democráticos y humanísticos.

Por tanto, es necesaria la búsqueda de alternativas viables que faciliten al personal

directivo, docentes, padres, representantes y comunidad en general mediante la

instrumentación de acciones orientadas a la implementación del PEIC, a objeto de

organizarse a través de estrategias, las cuales permitirán consolidar el proyecto,

enriquecer la educación en valores y por lo tanto afianzar su labor humanizadora. En

consecuencia, la presente investigación plantea puntualmente la formulación del objeto

de estudio en los términos que siguen.

24

Formulación del Problema

Hechas estas consideraciones, se procede a la formulación del problema mediante

la siguiente interrogante: ¿De qué manera se desarrolla la Labor Humanizadora a

través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de

Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado

Zulia?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivos Generales

Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia

Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Proponer Acciones Gerenciales que orienten la función humanizadora de la

Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario

PEIC.

Objetivos Específicos

Identificar los Contenidos Actitudinales que fomentan la práctica de valores en la

Labor de Humanización de la Comunidad en las Escuelas del Nivel de Educación

Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Identificar los Valores que promueven las Fases Operativas del Proyecto Educativo

Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia

Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Describir los Procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores

básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación

Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

25

Diseñar Estrategias Gerenciales que contribuyan al fortalecimiento de la Labor

Humanizadora del PEIC en la Comunidad de las Escuelas del Nivel de Educación

Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se justificó, porque abarcó aspectos que tuvieron un alto contenido

socioeducativo, relacionado con el carácter pedagógico y político del Proyecto

Educativo Integral Comunitario PEIC; del comportamiento de los actores principales del

hecho educativo en la consolidación de su labor humanizadora dentro de la formación

en valores, esto permitió la presentación de nuevos contenidos para la búsqueda de la

integración social.

Desde el punto de vista práctico, la investigación tuvo aspectos vinculados a una

realidad específica del hecho social, es decir, la integración entre la escuela, la familia y

la comunidad, esto brindó al trabajo un carácter significativo, tomando en cuenta que el

individuo representó un ente protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje en su

propio entorno social.

A nivel teórico, el estudio incorporó conceptualizaciones inherentes a valores

concebidos desde la perspectiva del nuevo Proyecto Educativo, permitiendo la

construcción de premisas de análisis correspondientes a criterios pertinentes con el

desarrollo de la educación y de la sociedad en general, al mismo tiempo, tales

conceptos, facilitaron una comprensión práctica de las variables objeto de estudio.

A nivel metodológico, se manejaron procedimientos técnicos mediante el uso de

herramientas de investigación e instrumentos de recolección de datos para sistematizar,

mediante tabulaciones estadísticas, los resultados de la investigación que permitieron

orientar la problemática en cuestión. De igual forma, la estandarización de los

instrumentos brindó la oportunidad de ser aplicados a futuras investigaciones donde se

midan variables similares a las del presente estudio.

A nivel personal, el estudio aportó nuevos elementos en la formación académica,

generando innovación en la asimilación y creación de conocimientos que facilitaron el

26

enriquecimiento de contenidos programáticos correspondiente a asignaturas del área

educacional. Incentivó el crecimiento humano, brindando oportunidades para asumir

nuevos retos profesionales en el ámbito laboral o social mediante experiencias para el

mejoramiento continuo del desempeño diario.

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación se llevó a cabo en las Escuelas del Nivel de Educación

Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo: El Descanso, Moral y

Luces, Br. Rafael Escándela, Dr. José María Vargas y Panamericana. Contempló una

duración que abarcó desde el mes de Enero de 2009 hasta el mes de Julio de 2011. El

estudio estuvo sustentado por la Ley Orgánica de Educación (2009), Currículo Nacional

Bolivariano (2007), Malagón (2005), Herrera (2001), Morales (2005), entre otros autores

que le permitieron sustentar y fundamentar teóricamente la realidad objeto de estudio.

27

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

28

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

El marco teórico de la investigación, constituye una referencia de obligación en el

desarrollo de la misma, en tal sentido, se presentan los antecedentes; se levanta

información bibliográfica; se clasifica y se incorpora al trabajo, sustentando las variables

objeto de estudio, las dimensiones e indicadores, mediante criterios de la investigadora,

asignando carácter lógico al discurso. En consecuencia, se interpretan los conceptos de

los autores consultados y se fija posición al respecto, realizando aportes a la teoría

revisada en referencia al “Proyecto Educativo Integral PEIC y la Labor Humanizadora”.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan algunas investigaciones, que sirven de marco de

referencia teórica y metodológica, para explicar el comportamiento de las variables del

estudio, referida al Proyecto Educativo Integral Comunitario y a la labor humanizadora

en las Escuelas del nivel de educación Primaria. Entre los estudios seleccionados se

encuentran los siguientes:

Rondón (2006), realizó un estudio que se denominó: “Proyecto Educativo Integral

Comunitario y la Efectividad de las Funciones Gerenciales del Director en la I y II etapas

de Educación Básica”. El propósito de esta investigación fue determinar la relación

entre el Proyecto Educativo Integral Comunitario y la efectividad de las funciones

gerenciales del Director. Estuvo sustentada teóricamente por Chiavenato (20004),

Casanova (2003), Ministerio del Poder Popular para la Educación (2005), entre otros.

El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional, de campo. La misma se realizó

en las Escuelas Básicas de la Parroquia Concepción del Municipio La Cañada de

Urdaneta. La población estuvo constituida por cinco (5) directores, setenta y tres (73)

docentes y ciento treinta y cinco (135) representantes de la I y II etapas. La recolección

de los datos se hizo mediante la técnica de la encuesta en la versión de cuestionario,

29

constituido por 54 Ítems con una escala de respuesta tipo Likert. Contó con una

confiabilidad de 0.89 calculado mediante el tratamiento de Alfa de Cronbach, validado

por juicio de expertos.

Se concluyó, de acuerdo con los resultados obtenidos, que los directores no logran

con precisión, cubrir los elementos estructurales y las fases del Proyecto Educativo

Integral Comunitario; por tanto, la efectividad de las funciones gerenciales es baja, lo

cual trae como consecuencia que las acciones emprendidas desde la escuela, no

logran insertar eficientemente a todos aquellos que forman parte de la comunidad

escolar. Se recomendó profundizar en el análisis y reflexión acerca del proceso

empleado para la construcción del Proyecto Educativo Integral Comunitario, con la

participación de todos los miembros de la comunidad escolar y promover espacios para

la formación conjunta de Directores sobre su desempeño para lograr la efectividad de

las funciones gerenciales.

Puede señalarse que este antecedente es importante, dado que permite establecer

la metodología y enfoque adecuados en la investigación, pues contribuye a evidenciar

la necesidad de lograr establecer cómo la labor humanizadora del PEIC está basada en

la promoción de valores, en el desarrollo de los procesos en el subsistema de

Educación Primaria.

Igualmente, se examinó el trabajo presentado por Araujo (2005), quien realizó un

estudio en el Centro Asociación de la Educación Popular (APEP) Simón Bolívar el cual

tituló “Visión y Misión Compartida del gerente y los clientes internos y externos para

mejorar la calidad educativa”. El mismo se abordó bajo el enfoque del paradigma crítico

reflexivo, por medio de la investigación y difusión de la información, efectuada a través

del diario del investigador, observación, entrevistas, reuniones, visitas, torbellino de

ideas, elaboración de papelógrafos, fotografías, exposiciones.

Los datos recabados se analizaron con la aplicación de un instrumento de

diagnóstico FODA, categorización, triangulación de fuentes, diagrama causa – efecto y

Pareto. El resultado de la investigación fue el crecimiento personal, sentido de

pertenencia, apertura al cambio, trabajos en equipo; de los diferentes actores, la

formulación de la visión y la misión, acompañamiento pedagógico, mejoramiento del

30

índice de rendimiento, mayor participación de los representantes, comunidad,

actividades comunitarias y dotación de un nuevo taller para encargar la institución a ser

una organización de calidad.

Esta investigación permitió detectar la necesidad de construir la misión y visión

compartida de la Educación Básica para mejorar la calidad educativa en un sentido

integral lo cual garantiza ajustes en el sistema educativo la disposición al cambio de los

actores educativos comprometidos con el desarrollo de la institución en beneficio de los

participantes y comunidad.

En este orden de ideas, Chuello (2005) realizó una investigación titulada “Estrategias

Gerenciales para mejorar la Calidad del Servicio Educativo”. El propósito del estudio

consistió en determinar la relación entre las estrategias gerenciales para mejorar la

calidad del servicio educativo en las escuelas básicas de la I y II etapa ubicada en la

Parroquia Doctor Manuel Guanipa Matos del Municipio Baralt.

La investigación se enmarca en un estudio de tipo descriptivo correlacional y de

campo, la población estuvo conformada por 108 sujetos es las escuelas de la

Parroquia. Para obtener la muestra se aplicó la fórmula de Sierra Bravo, teniendo como

resultado 84 sujetos entre docentes y gerentes. Como instrumento de recolección de

datos se aplicaron dos cuestionarios, formado por 30 ítems cada uno, a los gerentes

educativos y a los docentes, con cinco alternativas de respuestas. La confiabilidad del

instrumento se calculó mediante el coeficiente de Alfa Cronbach cuyo resultado fue 0.80

para los docentes y 0.90 para los directores.

La presentación y análisis de los resultados se realizó mediante un procedimiento

estadístico descriptivo, especificando frecuencia y porcentaje mostrado por indicadores

identificando la dimensión a que corresponde. Se concluyó que existe reciprocidad

entre ambas variables en forma positiva, infiriendo que entre mayor es la estrategia

gerencial, mayor es la calidad en la puesta en práctica de estrategias gerenciales para

la obtención de la calidad del servicio educativo.

Tal como puede observarse, este antecedente ofrece información teórica organizada

sobre la aplicación de las estrategias gerenciales en el ámbito escolar, asunto de sumo

31

interés para la presente investigación en lo relacionado con la variable en estudio, lo

cual favorece el desarrollo de la labor humanizadora del Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC) en las escuelas primarias.

También se consultó el trabajo de Aguilar, (2004), quien realizó como trabajo de

Investigación “Evaluación de los Valores Morales en la II y III etapa de Educación

Básica en la U.E. Rafael López Baralt”, con el propósito central de evaluar los valores

morales presentes en los jóvenes cursantes de la I y II etapa de Educación Básica en la

U.E. Rafael López Baralt. El tipo de investigación fue descriptiva, con un diseño no

experimental transversal y una muestra estratificada de 82, 48 y 69 sujetos,

respectivamente. A los fines previstos, se recurrió a la entrevista estructurada y a

diversos cuestionarios, según el tipo de informante.

En cuanto a la validación, se logró por discriminación de ítems, calculándose los

valores de r=0.78; r=0.82 y r=0.87 respectivamente, mientras que la confiabilidad se

ubicó en 0.91; 0.93 y 0.97 proporcionalmente, lo cual significó poseer índices altos,

estableciéndose que el instrumento fue confiable. En general, los resultados indicaron

debilidad significativa en el sistema de valores morales debido al desconocimiento,

ausencia de medios de transmisión y poca exigencia por parte del nivel directivo en el

conocimiento y la práctica de los mismos.

Sin embargo, se detectó como fortaleza latente la disposición, en la mayoría de los

jóvenes estudiantes, para convertir las debilidades en oportunidades de crecimiento

moral, a través de la difusión de los valores institucionales. Por lo tanto, mediante este

antecedente se pudo determinar la importancia que presenta la promoción de los

valores institucionales en función de lograr la labor humanizadora del PEIC en las

escuelas primarias.

Por su parte, Monasterios, (2004), estudió la “Relación entre Valores Directivos y

Docentes a nivel Preescolar”, cuyo objetivo general fue determinar la relación entre los

valores del Director y los valores de los Docentes en las Instituciones preescolares de la

Parroquia Idelfonso Vásquez del Municipio Autónomo Maracaibo. Estuvo sustentado

por España (2003), Córdova (2002) Papalia (2002), entre otros.

32

La investigación fue descriptiva, no experimental, de campo y transeccional, con una

muestra tipo censo poblacional, constituida por cinco directores y setenta y siete (77)

docentes, utilizándose dos instrumentos con escala Likert, donde ambos obtuvieron

validación por contenido, mientras que el índice de confiabilidad fue r=0.91 y r=0.93

respectivamente. A través del coeficiente de Pearson se obtuvo la correlación lineal

simple cuyo valor fue r=0.67; ubicándose en una categoría Bueno, demostrándose que

entre las variables la correlación es positiva, débil y con tendencia a bajar.

En cuanto a los resultados, los mismos arrojaron la presencia marcada de valores

instrumentales con significativa indefinición conceptual y vivencial, por parte de los

directivos, para reconocer otros tipos de valores, en cuanto a los valores docentes, se

identificaron como tipo existenciales personales, independientemente de cuáles sean

los establecidos en los directores; sin embargo, reconocen que en muchos casos

algunos valores de los directivos ejercen influencia en sus modos de actuar. Mediante

el aporte de esta investigación, se pudo detectar la necesidad de armonizar los valores

de los actores involucrados en el hecho educativo, en relación directa con la labor

humanizadora del PEIC en las escuelas primarias.

BASES TEÓRICAS

Para estructurar las bases teóricas de esta investigación se realizaron

planteamientos inherentes al Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC y a los

Contenidos actitudinales que fomentan la práctica de valores en la labor de

humanización de la comunidad en Escuelas Básicas del nivel primario tomando en

consideración la vigencia e importancia que estas variables tiene en la actualidad,

especialmente en el sector educativo y comunitario, en función de los factores que

intervienen para lograr el desarrollo del mismo.

Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), forma parte de la política

Educativa Nacional del estado Venezolano, orientada hacia la búsqueda de un nuevo

modelo de sociedad otorgándole un papel protagónico a la institución escolar, a la

33

familia y a la comunidad, como factores fundamentales del hecho educativo. Con esta

estrategia se pretende brindar nuevos espacios para el desarrollo social del hombre en

un ámbito de paz, armonía, libertad y democracia plena, a objeto de garantizar la

innovación y el conocimiento tecnológico a nivel generacional.

A este respecto, Guariguata (2007) sostiene que es importante la participación de

todos los vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad,

estableciendo una interacción de intercambio democrático entre los profesionales y los

habitantes de los barrios, caseríos, urbanizaciones o pequeños poblados. En razón de

este criterio, el PEIC establece como eje fundamental la interacción institución

comunidad, porque es una vía expedita para impulsar el proyecto desde el plantel hacia

el entorno social.

En este sentido, Herrera (2004), indica que el PEIC, es igualmente conocido con el

nombre de proyecto de escuela, proyecto de plantel o proyectos institucionales, tienen

su origen dentro del sistema educativo francés y surgen como una iniciativa educativa a

partir de 1982, con la promulgación de la Ley de Renovación de las escuelas en

Francia. Dicha legislación, fue un reflejo de la conjugación de diversos factores de tipo

político, económico y social, los cuales ponían en tela de juicio la utilidad de la

escolarización homogénea para una población cada vez más heterogénea.

Es por ello, que el Ministerio para el Poder Popular de la Educación (2007), lo

concibe como un proceso en permanente construcción colectiva, es decir, se trata de

prolongar a través de él la vida de la institución que a partir de su identidad va

construyendo continuamente su visión institucional. Además, es un proyecto, tanto

educativo como político, relacionándose con un proyecto de sociedad en el cual se

pasa, de una democracia representativa a una participativa, estableciendo espacios

para que los actores pasen a ser constituyentes y no sólo instituidos en su práctica

profesional respecto a su responsabilidad social específica.

Adicionalmente, constituye un plan de acción combinado con principios pedagógicos

que busca mejorar tanto la educación impartida como el funcionamiento del plantel,

elaborado por los actores de este, tomando en cuenta las características del mismo, del

entorno social y de las intenciones de los sujetos participantes. A criterio de Marquiegui

34

(2005), el PEIC está asociado a la realidad de la institución educativa y la comunidad,

con sus necesidades, con sus recursos, con sus fortalezas, con sus debilidades y sus

características específicas. Por lo tanto, desarrolla acciones pedagógicas, culturales,

recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas y sociales desde una

perspectiva integral y en el marco de una acción cooperativa.

Desde éste punto de vista operativo, el proyecto de educación institucional permite

la construcción de una escuela colaboradora, producto del establecimiento de un

lenguaje común para el desarrollo de una planificación por parte de los actores

educativos; una escuela con identidad institucional donde el director ejerce un papel

fundamental en dicha actividad constructivista y mediante su gestión permite la

participación de otros entes de la comunidad en general.

Es por ello, que con el PEIC pretende desarrollar políticas de acercamiento

organizacionales entre los entes activos, vecinos y otras formas de organización social:

consejos comunales, empresas públicas, privadas permitiendo el desarrollo de una

cultura integracionista desde la escuela hacia la comunidad y viceversa. No obstante, el

papel principal lo ejerce la institución en cuya trascendencia debe abarcar las distintas

dimensiones que contiene el PEIC, es allí donde el fundamento del PEIC ejerce la

formación integral del sujeto-ciudadano.

Entre las dimensiones señaladas por Morales (2005), se encuentran las siguientes:

pedagógicas y andragógica, cuyas líneas prioritarias conllevan aspectos

fundamentales: la formación ciudadana integral, la democratización del saber, la

promoción de la equidad social de la educación para todos, la planificación educativa y

la cooperación, tomando en cuenta la calidad de la práctica pedagógica y andragógica

como una vía expedita de la trascendencia del proyecto en forma real hacia la

comunidad.

Desde el punto de vista de la gestión organizacional, el PEIC establece un modelo

de gerencia participativa institucional y fundamentalmente social, donde la acción sea

una derivación de la planificación basada en las relaciones de igualdad entre los

actores. Asimismo, adecuar los procedimientos de la dinámica escolar (horario, turno,

matrícula) a los requerimientos y necesidades de la comunidad, esto conlleva a la

35

necesidad de participar en los recién creados consejos comunales, las actuales juntas

parroquiales o en cualquier forma de organización social activa.

La dimensión comunitaria del PEIC, es la disposición a la conciencia social donde se

evidencien excelentes relaciones de la escuela, padres, representantes y miembros del

contexto local comunitario, para ello es necesario vincular la institución educativa con

los planes de desarrollo local y ello conlleva necesariamente a la apertura de espacios

que le permitan a la escuela realizar actividades mancomunadas con las asociaciones

civiles de padres, representantes y demás actores del proceso educativo comunitario.

A este respecto, se debe precisar que el estado venezolano, en el sector educativo

ha incorporado una serie de acciones conducentes entre otros aspectos a que los

actores involucrados en el hecho educativo sean copartícipes, responsables y

comprometidos con los objetivos que se desean alcanzar, de allí que se establezcan

proyectos que van de lo macro, a lo meso y lo micro, considerando que su dirección

estará dirigida a resolver problemas de distinta índole.

En ese sentido, Romero, Sarmiento y Abreu (2005) definen este proyecto como un

conjunto de acciones que orientan “una acción planificada a lograr ciertos objetivos

concretos que implican la utilización de un presupuesto en un periodo determinado para

mejorar una situación o producir un cambio (situación futura) en un grupo de

beneficiarios” (p.13). Por tanto, un proyecto es una planificación efectuada con el

propósito de darle solución a problemas o para mejorar una situación, ejecutada con

acciones muy particulares de manera operativa.

Para Cerda (2006), constituye una unidad operativa específica, a diferencia del

programa que comparte aspectos teóricos amplios y generales incluyendo, por ejemplo

una fundamentación, unos objetivos. La diferencia está en que un programa parte de

los resultados del diagnóstico, tiene como referencia la situación definida como meta,

en tal sentido requiere de un interesante análisis a objeto de llenar las expectativas del

proceso de planificación social.

Con base en estas definiciones, se proponen acciones operativas que conducen al

cambio sobre todo en el ámbito educativo, de hecho el Ministerio del Poder Popular

36

para la Educación ha insistido en el desarrollo sistematizado del PEIC, por lo tanto, es

importante destacar, que para el logro de la aplicación del proyecto educativo integral

comunitario (PEIC) todas las personas involucradas deben tener claro los objetivos

propuestos, que éstos han de responder a las necesidades más sentidas de la

comunidad y, por ende, de la institución, de tal manera que la participación del gerente

educativo ha de generar una plataforma organizativa con características formales y

adecuada a las demandas de cada comunidad.

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPPE (2006),

publicó un informe para dar a conocer el Proyecto Educativo Integral Comunitario,

según el cual los sentimientos e ideas que se transforman en acciones sistematizables,

diseñadas y organizadas por un colectivo son para la realización de un deseo que

comparten los grupos sociales. Es Educativo, porque toda acción del proyecto lleva la

intencionalidad del logro de aprendizajes significativos y estratégicos, que puede ser

formales o no y desarrollarse en variedad de espacios y actividades. Además, puede decirse que es Integral, porque parte y trabaja por la unidad, por el

desarrollo del sujeto y del colectivo en su condición holística. Implica el esfuerzo

conjunto, interdisciplinario no parcelado. Es Comunitario, ya que es un esfuerzo dirigido

a la comprensión íntima, a la conciencia común, a la formación y dirección colectiva, a

normas comunes de proceder y obrar, es decir, a la creación de la ciudadanía como

hecho y sentir social.

De esta manera, su trabajo, se fundamenta en una filosofía humanista de

participación plena, donde el colectivo institucional y comunitario se constituye en sujeto

protagónico; los problemas de la comunidad se convierten en el eje del quehacer

escolar en la institución educativa, en el centro que promueve la formación permanente,

la participación y organización comunitaria. En este orden de ideas, se puede destacar

el abordaje que el Estado realiza para la solución de los problemas de las

comunidades, que está en función del co-protagonismo y la coparticipación de toda la

comunidad, dándole identidad propia a cada una y el conocimiento de la realidad

comunitaria, política, económica y social.

Podría decirse que la participación es un elemento clave para la aplicación del

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), en la cual influyen muchos factores

37

que el supervisor debe tomar en cuenta, pues de lo contrario, es difícil el logro del

mismo. Por ejemplo, el buen uso comunicacional influirá en el poder de convocatoria de

los docentes, directivos, entre otros a la participación entusiasta, a sentirse motivados

para encontrar su propio espacio de crecimiento personal desde una perspectiva

comunitaria.

Labor Humanizadora del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC

Es relevante acotar que la labor humanizadora del PEIC en las Escuelas Primarias

enfatiza la formación de valores, mediante la declaración de su misión y visión

institucional, enfocando valores instrumentales u operativos que están asociados a la

forma de pensar y hacer las cosas, a través del humanismo, como filosofía de gestión

con la que la organización pretende afrontar las demandas de su entorno.

Entre otras funciones asignadas a la escuela, en atención al humanismo como

filosofía de gestión, Elzo (2005), menciona: la transmisión de conocimientos, de tal

suerte que se obtengan alumnos más instruidos y cultos, la formación necesaria para

que obtengan las habilidades necesarias a fin de que puedan insertarse socialmente en

un puesto de trabajo en tercer lugar, la educación con el objetivo de lograr alumnos que

se conviertan en ciudadanos responsables.

Sin embargo, entre las funciones citadas, la última destaca como la más urgente e

importante en la actualidad, más allá de proclamaciones, idearios, objetivos

programáticos, entre otros. Y es que, educar en valores pasa por conceder primera

importancia a la enseñanza, si se pretende que se convierta en educación y en

aprendizaje responsable y significativo para el estudiante.

En este sentido, hay valores básicos que debieran atravesar todas las edades de

la educación formal, aunque adaptados a las capacidades de aprendizaje de cada

momento. En este orden de ideas, los agentes fundamentales en la transmisión de

valores, según decir de los propios jóvenes son, por orden de importancia, la familia,

los amigos, los medios de comunicación y la escuela. Los demás agentes tales

como, la Iglesia, los partidos políticos, la Internet, entre otros; vienen, a su juicio,

muy atrás.

38

De esta manera, proyectar una institución educativa hacia el logro de la misión y

visión es tarea que se manifiesta en la ambición de alcanzar los objetivos institucionales

de manera decidida. Esto requiere una visión que permita discernir los principales retos

con los que se enfrenta la institución y conducirla para darles respuesta a esos retos, el

éxito depende de la capacidad para involucrar a toda la comunidad educativa en ese

mismo propósito.

A este respecto, Malagón (2006) conceptualiza el logro de la misión y visión como el

alcance a largo plazo de lo que la institución quiere ser y a quien desea servir, es decir,

su esencia en un horizonte de futuro y de tiempo. De allí que, el gerente educativo

actuando como planificador y evaluador en la ejecución de la misión -visión

institucional, deberá elaborar un conjunto de criterios mensurables para determinar los

resultados esperados al declarar la misión y visión institucional.

Como puede observarse, se establecen claramente en este articulado la misión y

visión de la Educación Básica en Venezuela, lo cual permite a los gerentes educativos

tener una clara noción de lo que se espera en relación con los procesos que se

desarrollan en las instituciones educativas, y por ende de la gestión que se espera

realicen en éstas, en consonancia con los parámetros establecidos en los lineamientos

y políticas del P.E.I.C.

Contenidos Actitudinales Conducentes a la Humanización de la Comunidad

Se entiende por humanización según el diccionario de la Real Academia Española

(2002), la acción y efecto de fomentar que las personas hagan el bien, esto se integra al

proceso de socialización que es el elemento clave de la humanización, por tanto,

explica el proceso de transformación, formación, conformación del hombre actual. En

principio debería ser un concepto libre de valores, pues caben todo tipo de teorías,

modelos y explicaciones, a la hora de abordar el problema. La esencia de lo humano, y

progresar hacia el concepto. En este sentido, la definición de socialización se entiende

como el proceso por medio del cual el individuo aprende a desenvolverse en una

sociedad determinada.

El agente socializador será la sociedad en su conjunto a la manera holística, o

cualquier otro elemento o elementos de la sociedad. A juicio de Aron (2008), este

39

elemento es fundamental para la comprensión del proceso humanizadora de la

sociedad por cuanto consiste en la incorporación de valores, creencias y

representaciones dentro de un mismo ámbito geográfico lo cual da origen a la aparición

y consolidación de las comunidades.

El individuo debe ser capaz de poder adquirir los nuevos usos y de difundirlos. Es

necesario, por tanto, ser sujeto para conformar una sociedad, lo cual se da, en forma

plena, únicamente en el hombre. Se hace referencia al proceso mediante el cual se

adquieren rasgos típicos del ser humano. Para Coloso y Berkely (2005), lo complejo

de este concepto es que por lo general se aplica a los mismos seres humanos y no

tanto a otros elementos como los animales. Esto se da en los casos en los que una

persona que mantenía rasgos poco humanos, como la envidia, el odio, la ira lo cual

fue dejándolos de lado para convertirse en alguien más digno de ser llamado

humano.

En términos generales, la humanización de una comunidad en particular consiste en

la integración de valores, cultura y necesidades las cuales se unifican en función de

garantizar la búsqueda de soluciones concretas a los problemas con la intervención de

los organismos del estado quienes a su vez a través de los entes gubernamentales

brindan asistencia técnica, servicios y demás recursos a objeto de sustentar las

condiciones materiales de existencia y convivencia. Asimismo, garantizar la existencia

humana de los grupos en un ambiente de salud y armonía. En el ámbito escolar es

necesario llevar a cabo una formación basada en valores de convivencia comunitaria

con la finalidad de formar conciencia en los niños, niñas, adolescentes así como de los

padres y representantes de la sociedad en general.

Misión

En la declaración de la misión institucional, uno de los aspectos más importantes y

difíciles del proceso de planeación estratégica es el desarrollo de su declaración, es

decir, un enunciado breve y claro de las razones que justifican la existencia de la

organización, los propósitos o las funciones que debe cumplir, su base principal de

consumidores y los métodos fundamentales a través de los cuales pretende cumplir

este propósito. Serna (2006), define la misión como el:

40

“Propósito de la organización o de un área funcional así como la identificación de sus tareas y los actores participantes en el logro de los objetivos de la organización, en consecuencia expresa la razón de ser de la empresa o área, es la definición “Del Negocio” en todas sus dimensiones. Involucra al cliente como parte fundamental del “deber ser” del negocio” (p.185)

Por su parte, Malagón (2006) plantea que “la misión es la formulación más concreta

de la acción específica de una institución, como la transmisión, producción y

transformación del conocimiento en un campo de terminado de la educación”(p.165). La

misión de una institución educativa debe establecer el campo concreto de servicio de la

sociedad, es decir, la clase de formación que les brindará e impartirá a los educandos

en los diferentes niveles.

Asimismo, la misión de una institución educativa, necesariamente, tendrá estrecha

relación con su naturaleza y finalidad, con su propia historia, propósito y cultura, su

zona de actuación, su ámbito geográfico de influencia (local, regional, nacional e

internacional), el uso de tecnologías para la enseñanza y la investigación, su

compromiso con la comunidad, su filosofía e identidad corporativa y sus capacidades

que la diferencian de manera reconocida o explícita. Además, la misión muestra una

proyección a largo plazo de lo que la institución quiere ser y quién desea servir. Debe

describir el propósito, es decir, su esencia (enseñar y formar nuevos talentos humanos),

los usuarios, los servicios complementarios y la orientación básica de la institución

educativa.

Por lo tanto, una formulación efectiva de la misión debe responder a la labor

humanizadora de todos sus actores, extensiva a: los servicios competitivos de calidad y

más importantes que ofrece en el proceso formativo, investigativo y de proyección

social; el campo de acción, las áreas académicas e investigativas que brinda; la actitud

en relación con metas académicas, investigativas, financieras, de desarrollo y de

prácticas sociales; los valores, creencias y aspiraciones fundamentales de la

comunidad educativa; las fortalezas y ventajas competitivas; la imagen pública que

aspira tener la institución educativa; la responsabilidad social de su quehacer; la

motivación y estimulación a la acción en el mejoramiento permanente de la calidad

educativa.

41

Goodstein (1998), citado por Malagón (2006), ha propuesto que al formular una

declaración de misión institucional, se deben responder cuatro preguntas

fundamentales: ¿Qué función(es) desempeña la empresa?; ¿Para quién desempeña

esta(s) función(es) la empresa?; ¿Cómo le va a la empresa en el cumplimiento de las(s)

función(es)?; ¿Por qué existe esta empresa?.

Figura 1. Declaración de una misión institucional. Fuente: Goodstein (1998), citado por Malagón (2005)

Tal como puede observarse en la figura 1, el ¿Qué? tiene que ver con la definición

de las necesidades en bienes y servicios que la institución se propone satisfacer en la

comunidad y, de esta forma, debe orientar claramente las funciones o propósitos por

alcanzar. ¿A quién? Responde a la dirección de su acción, a qué segmento de la

población desea servir. Una institución educativa debe definir el sector geográfico

donde operará (ciudad, vereda, urbanización, barrio, comuna), el estrato o estratos

sociales a los que atenderá, la población a atender, los grados educativos que pondrá

en funcionamiento, la forma en que se organizarán, entre otros.

¿Cómo? Responde a la forma como alcanzará las metas y objetivos, en qué

tecnología basará el desarrollo del proceso educativo, los elementos de apoyo para la

administración y la gerencia, qué otros servicios adicionales les prestará a los alumnos,

padres de familia y comunidad; por ejemplo: servicio de cafetería, de restaurante, de

orientación psicológica a los padres y vecinos, programas de convivencia social,

capacitación de padres y personal de la comunidad, programas de alfabetización, entre

otros.

¿Por qué? Se refiere a la razón de actuación de una institución. Una escuela,

colegio o universidad desarrollan labores de formación y educación, porque son

¿Por qué? ¿Cómo?

¿Qué?

¿A quién?

42

instituciones que se han creado para este fin, porque la ley las faculta para esta noble

causa. El por qué viene a ser esa razón existencial de una institución. Hace lo que se

debe hacer por su naturaleza y creación y no hace lo que deben hacer otras

instituciones. Tiene una función central definida; en el caso de la educación, educar,

orientar, preparar las nuevas generaciones de ciudadanas y ciudadanos, construir y

apropiar el conocimiento a sus estudiantes y comunidad circunvecina.

En cuanto a la formulación de misión, ésta debe: definir que es la organización y que

aspira ser; ser lo suficientemente específica para excluir ciertas actividades y lo

suficientemente amplia para permitir su crecimiento; distinguir a la organización de

todas las demás; servir como marco para evaluar actividades presentes y futuras; ser

formulada en términos tan claros que sea entendida en toda la organización.

Además de los elementos anteriormente mencionados, existen cuatro aspectos que

constituyen la misión, a saber: Propósito, Normas, Estrategias y Valores; y a estos se

añade un quinto aspecto propuesto por Serna (2006) que se refiere al compromiso con

los grupos de referencia. En atención a lo planteado, el propósito de la organización es

su papel principal es un término amplio que aclara y justifica la razón de ser de la

empresa y forja un marco para la mejor definición de sus metas y maneras de operar.

De hecho, también las instituciones educativas tienen una tarea fundamental o

propósito, claramente establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999) y se establecen de manera más precisa en los planes y programas

de estudio para la Escuela Primaria, en el Currículo Básico Nacional establecido por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Por lo tanto, al señalar estos

propósitos dentro de la misión, se alude a las bases filosóficas que orientan la

educación en el país y que definen el conjunto de habilidades, conocimientos, actitudes

y valores que constituyen la formación de los futuros ciudadanos, mediante la

Educación Básica.

Tener un conocimiento claro y preciso de la misión institucional de la Escuela Básica

y, principalmente, que los docentes y directivos tengan una visión común de ella y la

asuman como propia permitirá, por una parte, que el análisis de su situación actual se

enfoque a la identificación de las dificultades que se presenten y de las posibles causas

43

que impiden o favorecen su logro y, por otra, que la acción institucional se oriente de

forma intencionada para su cumplimiento.

En otras palabras, la Misión como compromiso público de la organización, expresa

los valores, los objetivos fundamentales de la institución y a la vez define cómo se

llevarán a cabo efectiva y eficientemente. Por tanto, constituye un compromiso que sirve

de guía para cada persona que trabaja en la organización y muestra a la comunidad

educacional los fundamentos y prioridades de la institución.

Gestión de todos los Agentes Escolares en el Logro de Objetivos del PEIC

Los agentes escolares tienen una responsabilidad importante en el logro de los

objetivos propuestos en el PEIC, los cuales se obtienen claramente a través de la

ejecución de un proyecto educativo mediante un proceso de planificación, es el

momento más esperado cuando los miembros de una organización están

comprometidos con el logro de sus objetivos, lo cual es lógico después de diseñarlo con

tanto entusiasmo. En este aspecto, se toman como sugerencias las aportaciones

realizadas por Díaz (2002), pues son de gran relevancia práctica en cualquier plantel

educativo que se anime a desarrollar sus propios proyectos.

Una aproximación al proceso de ejecución del proyecto propuesta por este autor se

clasifica según las responsabilidades de los miembros del plantel. De allí, en cuanto al

personal directivo se refiere se indica que normalmente la ejecución de acciones para el

logro de objetivos se moviliza en cuatro (4) direcciones: una movilización pedagógica,

donde se realizan acompañamientos formativos y organización de talleres para los

participantes; una movilización para la animación de los equipos de trabajo que implica

el tiempo necesario para las reuniones y asambleas; una movilización para la creación

de un clima de trabajo exigente, que centra en exigirles a los participantes resultados y

asistencia sistemática; una movilización para el control donde se realiza la evaluación

de las acciones planificadas realizadas y por realizar.

En tal sentido, la ejecución de acciones concretas por parte del director de las

escuelas debe estar enmarcada en una política académica y sociocultural basada en

una planificación diseñada en función de las necesidades del plantel, del alumnado y de

44

todos los factores involucrados en el quehacer educativo, a objeto de satisfacerlas

plenamente para contribuir con el desarrollo de las mismas en el corto, mediano o largo

plazo.

En tal sentido, la ejecución de las actividades de organización del proyecto, se

tomará en cuenta la organización social, a través de las disposiciones legales en las

organizaciones comunitarias tales como consejos comunales, juntas parroquiales, lo

cual permitirá el establecimiento de políticas orientadas hacia las necesidades del

entorno. Esto se logrará mediante la participación de las personas, de la comunidad

quienes desarrollarán su propia estrategia organizativa.

Asimismo, la búsqueda de recursos económicos, a través de las alcaldías,

instituciones públicas o privadas, que garanticen el mejoramiento. Y la realización de

asambleas que permita la movilización de los directivos, docentes, padres,

representantes y toda la ciudadanía en general, a objeto de evaluar las actividades

realizadas en los períodos planificados.

Del mismo modo, indica Davis (2003), el personal docente cumple un papel

protagónico en el logro de objetivos a través de acciones para dirigir el trabajo

metodológico a la integración de las dimensiones de la vida comunitaria y sus procesos,

priorizando la educación a través de la instrucción con una concepción inter y

multidisciplinar, perfeccionando el trabajo metodológico de los profesores con énfasis

en la gestión de la dimensión educativa del proceso formativo y especialmente de los

profesores a tiempo parcial, tutores y consultantes de los programas de la

universalización, para desarrollar el proceso de educación por medio de la instrucción

en un tipo de curso donde la docencia es menos presencial y partiendo de diagnósticos

científicamente fundamentado.

Conocimiento Claro de los Objetivos Escolares

El conocimiento es un concepto amplio, abstracto que ha llevado a debates

epistemológicos, es una creencia personal justificada que aumenta la capacidad de un

individuo para llevar a cabo una acción de manera eficiente. En este contexto Francés

(2005), señala que las aptitudes son acciones, la actividad física pasa a ser parte de una

45

competencia y esta a su vez permite el desarrollo de una actividad cognitiva o intelectual.

Esto orienta las acciones del PEIC, hacia la inducción de los miembros de la comunidad y

de la escuela en torno a los objetivos y metas del proyecto en un plazo determinado.

La información personalizada y subjetiva relacionada con hechos procedimientos,

conceptos, interpretaciones, idea, observaciones y juicio, elementos que pueden ser

únicos o no, útiles y precisos o estructurales. Básicamente, el conocimiento de las

tareas que cada miembro de la comunidad o la escuela tienen bajo su compromiso en

torno a las acciones del proyecto no es un concepto que transforma la mente del

individuo por el contrario, se transforma en una nueva información, en vista de que una

vez articulado o comunicado a otras personas puede procesar e interiorizar la

información por lo que vuelve a transformarse en conocimiento.

Según Pulido (2004), se desprenden dos puntos principales: puesto que el

conocimiento es personal, para que el conocimiento de una persona sea de utilidad

para otro individuo, debe comunicarse de forma que este último puede acceder a él e

interpretarlo; la acumulación de información es de poco valor ya que solo resultara útil

aquella que se haya procesado activamente a través de un proceso de reflexión,

explicación y aprendizaje. Por lo tanto, la gestión del conocimiento se refiere a un

proceso sistémico y especifico de una organización, cuya finalidad es adquirir, organizar

y comunicar tanto el conocimiento tácito como explícito de los empleados, para que

otros empleados puedan hacer uso de él y así ser más productivos y eficaces en el

trabajo.

Por consiguiente, conocimiento claro de los objetivos del PEIC en una determinada

comunidad se consolida en base a la combinación de información, contexto y

experiencia, que encierra además creencias, juicios, expectativas hasta metodologías

particulares, desarrolladas por cada individuo en su experiencia dentro de su propia

comunidad. En tal sentido, es más que un conjunto de datos, vistos como un conjunto

sobre hechos, verdades o de información almacenada a través del aprendizaje de

experiencias sociales.

Este factor es importante para comprender los objetivos en la gestión escolar,

porque de la claridad que tengan los actores principales de los fines perseguidos se

46

obtienen resultados satisfactorios en el contexto escolar. Al respecto Guerra (2005),

establece un conjunto de cualidades personales para la claridad de los objetivos en la

escuela: detección analítica de problemas en la escuela; diagnóstico de la situación;

pronostico de la situación deseada; claridad en las fases de transformación requerida;

claridad en las necesidades de los grupos de interés; entrenamiento de los actores;

asignación de responsabilidades; plan de trabajo.

Claridad de las Tareas a Ejecutar por el Personal

Una función específica que cumple el director escolar, está asociada a la

preparación de sí mismo como persona y como profesional, con ello dotarse de

habilidades para la transmisión de información, de contenidos, de experiencias a sus

seguidores en el desarrollo de sus actividades, por consiguiente, Mosley y Col. (2005),

establecen que la preparación del individuo para sus funciones laborales, es un

requisito indispensable para el logro de objetivos en el campo del ejercicio de

liderazgo.

A tal efecto, es necesario contar con recursos necesarios que faciliten demostrar

actitudes, conocimientos y destrezas, orientadas al proceso laboral. Al respecto, es

imprescindible la elaboración de una guía de trabajo, en la cual el director escolar y su

equipo de colaboradores se mantenganactualizados, a objeto de garantizar una gestión

eficiente en el ámbito escolar. En tal sentido es necesario que ambos actores tengan

claridad en las tareas que ejecutan en sus respectivos cargos.

En referencia a este aspecto, el cumplimiento de la misión de la escuela como

agente de cambio frente a las comunidades pueden ser vistas como las destrezas, la

iniciativa o la inteligencia mediante la cual pueden emprender con facilidad acciones de

carácter social en forma eficiente, por este motivo, es imprescindible que el líder escolar

tenga estas cualidades físicas, morales e intelectuales para el ejercicio excelente de

sus funciones. Las facultades del director, es entendida por Koontz y Weihrich (2004),

como un “proceso mediante el cual se adquiere cualidades intelectuales, emocionales,

físicas o morales, que garantizan el desarrollo de las funciones en un ambiente

armónico y de fácil acceso con sus seguidores” (p. 276).

47

Esto le permite la interacción, la identificación de las inquietudes del personal a su

cargo, y en virtud de esa situación asignar responsabilidades en forma estricta. Para

Morin (1999), una facultad por excelencia es la disciplina, la cual representa al mismo

tiempo, una actitud de constancia, perseverancia, disposición constante para la

aceptación de situaciones difíciles que puedan presentarse en el ejercicio laboral diario,

por esta razón, los directores escolares mantienen relaciones de alto nivel con

autoridades, con los colaboradores y comunidad. En la gestión escolar es vital que directores, docentes, personal administrativo, alumnos

con la colaboración de la comunidad tengan claridad en las tareas que desempeñan en las

instituciones escolares, cuya efectividad refleje un proceso de interacción permanente entre

ambos escenarios a objeto de facilitar la integración social y académica donde el principal

beneficiado son los alumnos y alumnas así como la comunidad en general. Por tanto, es

esencial contar con una guía de trabajo la cual garantice claridad en las tareas a ejecutar

en el plantel, logrando eficiencia, efectividad en las relaciones interpersonales y

fundamentalmente eficacia académica y administrativa.

Visión

La visión organizacional constituye la declaración básica y fundamental de los

valores, metas y aspiraciones de una institución, debe ser indicativa de una compresión

clara del lugar que la institución ocupa hoy y el que ocupará en su futuro, en relación

directa con la función que cumple en el medio en el cual está inserta. Con relación a lo

expresado Malagón (2006) plantea que la visión en las instituciones educativas se

propone alcanzar que la comunidad educativa sea un ente activo en la formación

integral, más allá de la escolarización, más comprometida con el entorno social y

ecológico, capaz de generar un nuevo ciudadano con calidad humana, capaz de

enfrentarse al medio laboral.

Por lo tanto, la visión de una organización sirve de guía en la formulación de

estrategias a la vez que le proporciona un propósito a la organización, la misma debe

reflejarse en la misión, los objetivos y las estrategias de la institución y se hace tangible

cuando se materializan en proyectos y metas específicas cuyos resultados deben

medirse mediante un sistema de índice de gestión bien definidos.

48

Además, la visión es una imagen mental de un estado futuro deseado, una

descripción de lo que una institución o una persona será dentro de un tiempo

determinado hacia el futuro, que se debe expresar en el presente. En ese orden de

ideas, Chiavenato (2004) refiere que la visión “es la imagen que la organización tiene

respecto de sí misma y de su futuro” (p.254). En general, la visión se orienta más hacia

lo que la organización pretende ser; desde estas perspectiva, muchas organizaciones

colocan la visión como el proyecto de lo que quieren ser dentro de cierto plazo. Y el

camino futuro que pretende seguir hasta lograrlo. La visión produce sinergia inspira y

mueve a las personas de una organización hacia un objetivo último.

Para Serna (2006), la visión “es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas

abstractas; que proveen el marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera

ver en el futuro” (p.175). Es decir, la visión señala el camino, que permite a la alta

gerencia establecer el rumbo para lograr el desarrollo esperado de la organización en el

futuro, representa el cambio y proyección de desarrollo que se pretende darle a una

organización para colocarla en una posición privilegiada de calidad y superioridad,

frente a las mismas de su género.

En relación con lo anteriormente expresado, Francés (2005), considera que “la visión

viene a ser un retrato del futuro y, como tal, debe centrarse en las características que se

desea llegue a tener una empresa u organismo” (p.46). Refiere la forma como se

quiere ver una institución en un horizonte de futuro y de tiempo y cómo se quiere que el

entorno y la sociedad vean ese escenario. De esta manera, puede señalarse que para

la declaración de la visión se requieren como elementos fundamentales: el liderazgo

gerencial, y que ésta sea integradora, amplia y detallada, positiva y alentadora, realista,

consistente, debe tener difusión interna y externa.

Debe señalarse que la visión, generalmente, es formulada por los líderes de la

organización: Los líderes deben comprender la filosofía y la misión de la empresa,

entienden las expectativas y necesidades y el entorno de la organización. Al formular la

visión, se supone que los líderes incorporan su conocimiento de los actores

organizacionales y de sus grupos de referencia a la visión corporativa.

Al respecto, Quigley (2000), argumenta que el líder es quien tiene a su cargo la

responsabilidad de formular una visión para la organización, sin embargo, requiere que

49

es posible compartir esa responsabilidad ya que la participación de otras personas es

siempre importante. Los líderes deben comprender la filosofía y la misión de la

empresa, entienden las expectativas y necesidades de los colaboradores, conocen el

negocio y el entorno de la organización. Por ello, la formulación de la visión debe

hacerse en términos que significan acción. Debe ser pues, la formulación amplia y

detallada de donde cada actor se imagina que la institución está en el horizonte de

tiempo escogido, difundiendo su labor humanizadora a través del PEIC.

Según Malagón (2006), la visión institucional, a fin de ser clara y precisa, necesita

ser amplia y detallada y debe orientarse a analizar a fondo y con responsabilidad

interrogantes como: ¿Cuáles serán las áreas o programas fuertes o líderes de la

institución en 5 ó 10 años?; ¿Qué población estudiantil máxima atenderá hasta llegar a

un tope determinado?; ¿Cuál debe ser la ubicación del profesorado en el escalafón

docente (ojalá determinado por porcentajes)?.

Seguidamente, ¿Qué líneas de investigación definirá y cuantos proyectos

desarrollará (semestral o anualmente)?; ¿Qué programas acreditará ante las

autoridades competentes?; ¿Cuál será el desarrollo científico y tecnológico institucional

en determinado tiempo?; ¿Cuál será el área o la zona geográfica de influencia donde

operará la institución?; ¿Qué número de sedes tendrá, en qué sitios, con qué número

de estudiantes y cuál deberá ser la infraestructura administrativa, tecnológica, entre

otras?

Con la secuencia antes expresada, deben organizarse los aspectos más relevantes,

o aquellos que los actores deben incorporar para la formulación de la visión y debe

iniciarse con los directivos de más alto nivel, puesto que son los responsables de la

dirección institucional. Posteriormente, se presenta, analiza y discute en otros niveles

institucionales, dando participación amplia a los diferentes sectores.

De allí que, al formular la visión, se debe tener en cuenta el entorno, la tecnología,

los recursos y la competencia. La formulación de la visión debe ser un esfuerzo

gerencial basado en la experiencia y conocimiento del negocio como elemento

fundamental para anticipar el futuro. En este sentido, para poner orden en el sueño y

hacer de él algo útil se hace necesario establecer una serie de parámetros, que

50

enfoquen esa visión hacia algo práctico, algo que se palpe en la institución, en el

presente y haga posible hacer realidad lo soñado, lo planificado en la organización,

pues el gerente debe lograr que los demás miembros puedan visualizarla y entenderla.

Por otra parte, la visión debe ser inspiradora, impulsar el compromiso a la

pertenencia de la organización. Debe tener fuerza, unificarlo, debe impulsar la acción,

generar sentido de dirección, y camino para llegar al punto deseado. Plantea Serna

(2006), que ésta debe redactarse en términos claros, fáciles de entender, de repetir.

Debe transmitir fuerza, deseos de hacerla parte integral del comportamiento laboral de

cada colaborador de la empresa.

En este orden de ideas, la visión debe ser consistente con los principios corporativos

o institucionales; esta consistencia evitará confusiones y obligará a un desarrollo de

políticas empresariales. Serna (2006) define los principios corporativos como “el

conjunto de valores, creencias, que regulan la vida de una organización” (p.20), los

mismos son el soporte de la misión y de la visión. En otras palabras cuando se define la

misión y la visión deben enmarcarse dentro de los principios de la empresa.

Por lo tanto, debe desarrollarse en función de la construcción de prospectiva,

basada en un adecuado retorno de la información que ya se ha construido, en tanto que

el análisis y proyección final de la planificación se aborde desde las instancias de

representatividad ya creadas, de forma tal que se promueva la toma de decisiones por

parte del gerente y la dinámica de la retroalimentación interna entre los demás

miembros de la institución, a fin de integrar todos los esfuerzos para el logro de la labor

humanizadora que se promueve a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario,

para incentivar la práctica de valores básicos conducentes a la transformación del

entorno social.

Compromiso con el Entorno Social y Ecológico

El compromiso con el entorno social y ecológico representa una Concepción social

del comportamiento hacia el medio ambiente y la conservación del mismo en un

contexto determinado. En este sentido, Espinoza de Moreno (2000), plantea que las

iniciativas de responsabilidad social (RS), del personal directivo está asociado a la

51

visión estratégica con aquellas en las que personas u organizaciones civiles se

comprometen con la comunidad para iniciar acciones que generen un impacto positivo

en el medio ambiente; acciones que se traduzcan en mejorar la calidad de vida, en

alcanzar la equidad y en reducir la exclusión.

Cuando ese compromiso es asumido por los actores de la escuela asume el impacto

de sus decisiones y actividades dentro de la comunidad en el medio ambiente. Cuando

se hace por la escuela se le llama responsabilidad institucional educativa. Así, se verá

reflejada en un comportamiento ético y atento a generar bienestar a la comunidad y

desarrollo sostenible integrado en todos los aspectos de su organización.

Para Depablos (2007), existe diversidad de formas en la que las personas, las

organizaciones y las escuelas asumen ese compromiso con la comunidad y la

naturaleza, bien sea a través del trabajo voluntario, la creación de organizaciones

civiles no gubernamentales, fundaciones, asociaciones y gremios o a través de la

cooperación internacional, por ejemplo.

En este sentido, plantea que el crecimiento sostenible de las sociedades a las que

sirve, aplicando constantemente los valores de búsqueda de la excelencia y respeto por

los derechos humanos. La mejora del bienestar social a través de la creación de

empleo digno y justamente retribuido, respetando los derechos y normas laborales

internacionalmente reconocidas. El respeto por el entorno medioambiental y cultural,

aplicando para ello las medidas y técnicas necesarias. La comunicación transparente y

rigurosa de las políticas, acciones y actividades, facilitando que todos los agentes

dispongan de una información veraz, fiable y accesible.

Preparación Estudiantil para el Trabajo Productivo

La preparación de los estudiantes para el desempeño de un trabajo efectivo,

productivo requiere del dominio de ciertas habilidades y destrezas las cuales se

aprenden a través del dominio cognoscitivo de las mismas. Según Francés (2005),

alude un nivel especial de habilidad del personal directivo, por ejemplo un maestro

artesano domina la alfarería o el tejido pero no ejerce dominación, sobre estas

actividades. La gente con alto nivel de dominio personal es capaz de alcanzar

52

coherentemente resultados que más le importan. Aborda la vida como un artista

abordaría una obra de arte, lo consigue consagrándose a un aprendizaje incesante.

Igualmente, resalta que esta preparación es la disciplina que permite aclarar y

abordar continuamente al estudiantado su visión personal, concentrar las energías

desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. Es una piedra angular de la

organización inteligente, el afán y la capacidad de aprender no pueden ser mayores que

las de sus miembros, esto facilita comprender el eficiente desenvolvimiento de las

personas.

Según Guerra (2005), las raíces de esta disciplina se nutren de tradiciones de

oriente y occidente, así como de tradiciones seculares. Sin embargo, pocas

organizaciones alientan el crecimiento de sus integrantes. Esto genera un gran

derroche de recursos. Las personas ingresan en los negocios como individuos

brillantes cultos y entusiastas, rebosante de energías y deseos de introducir

cambios.

Cabe destacar, que la disciplina para la preparación del estudiante en el dominio

personal de habilidades y destrezas comienza por aclarar las cosas que en realidad

interesan para poner la vida al servicio de las mayores aspiraciones. Aquí interesan

ante todo las conexiones entre aprendizaje personal y aprendizaje organizacional, los

compromisos recíprocos entre individuo y organización, el espíritu especial de una

empresa constituida por gentes capaces de aprender.

En referencia a este aspecto, las organizaciones abiertas al aprendizaje aspiran a

tener estudiantes con dominio personal, cuya visión y proyecto de vida estén en

sincronía con la visión de la empresa. De esa forma, se pueden potenciar las

habilidades de los alumnos que cursan los últimos semestres de su carrera, para la

inserción laboral, en temas como elección de sistema de previsión de salud,

administradores de fondos previsionales, entrevista de trabajo, dicción y protocolo,

aprovechar la empresa como su plataforma de realización personal.

Consecuentemente, estarán mucho más comprometidos con ella y tendrán

motivaciones intrínsecas para llevar a cabo los objetivos de la empresa.

53

Adaptación de Tecnologías en los Procesos Organizacionales

La tecnología no es el único factor que determina la competitividad, aunque hoy está

muy extendido el criterio de que entre todas las cosas que pueden cambiar las reglas

de la competencia, el cambio tecnológico figura como la más prominente. Las ventajas

competitivas derivan hoy del conocimiento científico convertido en tecnologías es uno

de los factores intangibles que plantea más dificultad en su gestión. El nuevo escenario

se identifica con la aceleración del cambio tecnológico y el acortamiento del ciclo de

vida de los productos, de ahí la importancia estratégica de realizar una eficaz gestión de

la tecnología en la escuela por parte del director.

Según Figueroa (2004), la tecnología puede definirse como el medio para

transformar ideas en procesos o servicios, que permita además mejorar o desarrollar

procesos dentro de la institución escolar o comunitaria. Sin embargo, aunque se reduce

a la ciencia de las artes industriales, no consiste únicamente en métodos, maquinas,

procedimientos, instrumental, métodos de programas, maquinarias y equipos que

pueden comprarse e intercambiarse, sino que es también un estado de espíritu, la

expresión de un talento creador y la capacidad de sistematizar los conocimientos para

su aprovechamiento por el conjunto de la sociedad.

Por tanto, el factor tecnológico ha pasado a constituir un valor estratégico que

permite que la escuela mejore su posición competitiva, pues su ausencia puede

producir insuficiencia para generar innovaciones en los procesos académicos,

administrativos y sociales. Es necesario gestionar estos recursos tecnológicos con la

misma eficiencia que los demás para que la empresa adquiera una mayor capacidad de

adaptación y la posibilidad de anticipar, e incluso provocar rupturas que le permitan

renovar sus ventajas competitivas en el momento oportuno.

Esta concepción se asocia con el proceso organizacional de la escuela como un

proceso, donde los directores toman decisiones, donde los miembros de la comunidad

ponen en práctica estrategias, esto hace que los directivos dirijan la vista en dos

sentidos; hacia el interior de su organización y hacia el exterior de la misma. Según

Chiavenato (2009), los dirigidos hacia dentro esta el diseño organizacional, que se

basa fundamentalmente en el enfoque Organicista de la organización, donde los

54

integrantes de la organización están conscientes de sus destinos, quienes desarrollan

una nueva conciencia social, que conjuntamente con sus experiencias, es decir,

vivencias y pasados personales, que definen su rol en la organización.

Además, indica el autor, es un proceso planificado de modificaciones culturales y

estructurales, que visualiza la institucionalización de una serie de tecnologías sociales, de tal manera que la escuela quede habilitada para diagnosticar, planificar e implementar esas modificaciones con asistencia de los actores educativos y comunitarios. Es un esfuerzo educacional complejo, destinado a cambiar las actitudes, valores, los comportamientos y la estructura de la organización escolar, de modo que esta pueda adaptarse mejor a las nuevas coyunturas, tecnologías, problemas y desafíos que surgen constantemente.

Integración Humana en las Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario

Todo proyecto se desarrolla en etapas o fases, al considerar que como planificación necesariamente deben asumir un proceso secuencial y acumulación, por lo cual se requiere asumirlo como proceso. Al respecto, explican Peñate y Santiago (2004), que el diseño metodológico de un Proyecto Educativo Institucional debe responder a las necesidades de los estudiantes y de la comunidad local, por lo cual se cumple en fases que deben comenzar por el diagnóstico o evaluación del contexto, la definición de metas, principios y fines educativos, plantearse al marco de referencia pedagógico para llegar al plan de acción participativa donde se ejecutan las actividades y por último, evaluar el proyecto.

Cabe destacar, que en cada una de las fases deben participar los diferentes actores

de la comunidad educativa que se reúnan para procurar que el proyecto propicie el cambio educativo, donde se precise que la construcción de las acciones sea producto del consenso de todos los actores quienes al pensar, sentir y actuar de manera diferente estará brindando diferentes opciones para el logro de los objetivos. Al respecto, Peñate y Santiago (2004) plantean tres razonamientos que deben considerarse en los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, los cuales son: de criterio, de eficacia y funcionalidad que deben hacer pensar y debatir sobre los proyectos de cambio son o no eficaces para el logro de los propósitos perseguidos, y si conectan o no con necesidades y demandas del sistema social.

55

De allí que, un criterio centrado en la práctica educativa de los centros, profesores y

alumnos, que articula una reflexión en torno al grado en que los proyectos de

innovación posibilitan prácticas y experiencias educativas de calidad, humana y

profesionalmente hablando, para los agentes implicados. Además, revisar y valorar los

planes y acciones de cambio a la luz de criterios sociales e ideológicos para conocer si

los proyectos propician o no las acciones encaminadas al logro de una mayor equidad,

libertad y justicia social.

Cabe entonces resaltar que el Ministerio del Poder Popular para la Educación

MPPPE (2006) planteó fases específicas del Proyecto Educativo Integral Comunitario,

los cuales se cumplirán con todos los actores de la comunidad, donde de manera

comprometida cada uno asumirá, su responsabilidad y compromiso. En este sentido, se

plantean las de sensibilización, diagnóstico, socialización y sistematización del

diagnóstico, plan de acción, ejecución y evaluación, cada una de las cuales se

describen a continuación.

El momento individual, dignifica a la persona, la ubica y habilita para la participación

y comprensión activa de la realidad de su medio social y cultural. Supone una

confrontación personal, desde su propio acervo, con el problema. Es una oportunidad

para que el individuo tome valor frente a una situación problemática (se problematice)

que lo impulse hacia su solución. Al inicio de cada actividad, se confronta al estudiante

con un objeto o situación y trata de ubicarlo en su acervo, en sus recuerdos, trata de

identificar para qué sirve, cómo funciona, por qué sucede, de dónde viene.

El estudiante o participante se identifica como sujeto activo, pensante. Luego,

deberá escribir o prepararse para representar lo que percibió ante sus compañeros de

grupo en el momento grupal. En este momento individual el papel del docente es

fundamental, ya que fomentará en el estudiante su capacidad para interrogarse a sí

mismo y a cuestionar la realidad, a hacerse preguntas sobre lo aparente que lo llevarán

de lo conocido - percibido a lo desconocido por comprender.

El momento grupal, el trabajo en grupos pone en práctica diversos valores: la

interacción, la cooperación, el respeto mutuo y a la variedad de opiniones, la

participación, la solidaridad, cultivo de la diversidad, la cohesión. Se promueve la

56

autoevaluación y la coevaluación. Para realizar la actividad programada (que puede ser

parte de un proyecto) se organizan grupos de tres a siete estudiantes que adoptan un

nombre para su grupo (identidad del grupo).

Ante éste cada quien presenta, leyendo su texto o representándolo cuando aún no

ha aprendido a escribir, su proposición previamente pensada y escrita en el momento

individual. Una vez hechas esas presentaciones, se discute todo lo hecho, se consulta

con el docente, el especialista, los libros, Internet, entre otros elementos consultados.

Uno de los integrantes del grupo (secretario o relator) escribe un informe de esa

discusión y de lo hecho para presentarlo en el siguiente momento: la puesta en común.

Así se extiende el tiempo útil de la clase dando opción a la participación de todos y

al empleo de diversas modalidades del lenguaje y la comunicación. El momento grupal

le permite al docente circular entre los diferentes grupos, observando su desempeño,

tomando notas evaluativas, atendiendo inconvenientes o desavenencias, desatascando

discusiones, respondiendo consultas, en una actitud franca y de acompañamiento

general.

La puesta en común, es el momento en el cual los diferentes grupos de discusión

presentan y leen sus propuestas ante la clase total o ante la asamblea de discusión

mayor, propiciando el uso de otras formas del lenguaje escrito, oral, gestual. El papel

del docente es mediador y conciliador de las opiniones e inquietudes manifestadas en

el aula, sobre todo ayuda en la definición de situaciones problemáticas que involucren

las preocupaciones de todos.

La evaluación y planificación, la coevaluación y la autoevaluación se realizan en

todos los momentos como un proceso inseparable del mismo aprendizaje. Pero la

evaluación final de cada actividad y la planificación de las actividades subsiguientes son

muy importantes. Se evidencian los logros, deficiencias y valores practicados. El

docente debe articular las acciones, lo hecho y logrado con lo establecido en el

currículo y sus demandas en contenidos o competencias estipulados para el nivel.

Debe ayudar y hacer explicita la conexión con otros proyectos de aula y el proyecto de

la escuela, unificando, programas de estudios, proyectos de aprendizajes y proyectos

comunitarios.

57

Bajo el enfoque de la investigadora, las interacciones expuestas suelen presentarse

frecuentemente como reacciones emotivas repentinas a determinados sucesos o

sensaciones que como pensamientos abstractos elaborados pueden superarse

espontáneamente, pero por no ser un conocimiento racional influye en la manera en

que se elaboran estructuras tan racionales como el conocimiento científico. En el

contexto de las escuelas objeto de estudio, es importante que el director escolar y el

docente adopten características interactivas en su actuación para el diseño de un plan

de acción que lo oriente en el proceso de su labor humanizadora en forma normal

adaptándolas a las necesidades de las instituciones educativas del subsistema de

educación primaria.

Sensibilización

La sensibilización tiene como objetivo la difusión en la sociedad de los temas de

desarrollo y cooperación, tratando de generar conciencia crítica y favoreciendo la

movilización social. Según el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPPE

(2006) la fase de sensibilización corresponde a “las habilidades para generar

estrategias orientadas a motivar los miembros de la institución y de la comunidad hacia

la participación activa” (p.6). Se pretende con ello que los miembros de cada comunidad

pueda aportar información acerca de las necesidades e intereses con el objeto de

realizar un diagnóstico en la búsqueda de soluciones.

En tal sentido, la sensibilización de las personas fomenta actitudes positivas,

solidarias basadas en el derecho de las personas, en el respeto a la diversidad,

mediante un componente informativo y participativo de convivencia con los demás en

un contexto determinado así como las experiencias de vivir esta realidad. Mediante este

fenómeno social se adquiere conciencia de las limitaciones a la vez, se aprende a

valorar las capacidades, de otros individuos como aspectos fundamentales para iniciar

el conocimiento del otro.

Para ello, es necesario conformar un equipo promotor comunitario integrado por

personal directivo, docente, alumnos, administrativo, obrero de la Institución, asociación

civil, fuerzas vivas y otros actores de la comunidad puesto que la gestión por áreas o

programas es una forma eficaz para la ejecución de estrategias, en tanto se establece

58

un nexo entre la misión, la visión y la acción estratégica. Promover programas,

movilizar a todas las personas comprometidas en torno a ellos, es la mejor manera de

asegurar el alcance de objetivos propuestos, es responsabilidad de los directivos

orientar, animar, de modo participativo, a todas las personas involucradas

En efecto, la conformación de equipo promotor, se trata de un proceso de

concientización mediante el intercambio de puntos de vista, aporte de ideas y de un

conocimiento critico acerca de la historia de la comunidad así como del conocimiento

claro que tengan las comunidades en general acerca de los objetivos de la organización

educativa que los invita a participar. Sobre la base de estas ideas, el MPPPE (2006)

establece una metodología de trabajo denominada creación colectiva de participación

comunitaria basada en las propuestas de análisis colectivo de registro abierto

(Churuata), el método invedecor (proyecto educativo nacional) en el marco de las

corrientes de investigación – acción, coherente con las dinámicas de acción-reflexión-

acción y del ver-juzgar-actuar.

Mediante esta dinámica, se establece una relación de intercambio democrático para

conformar un equipo promotor comunitario integrado por personal directivo, docente,

alumnos, administrativo, obrero de la institución, asociación civil, fuerzas vivas,

profesionales y los habitantes de los barrios, caseríos, urbanizaciones o pequeños

poblados, urbanizaciones o pequeños poblados, todo ello, con la finalidad de una

construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad.

Por tanto, se hace un llamado a la comunidad para una asamblea donde se plantea

el inicio al trabajo, cuyas propuestas versarán acerca de: las necesidades y

problemáticas, las capacidades presentes en el vecindario, las potencialidades de la

comunidad, las organizaciones, las instituciones, los oficios, profesiones, los conflictos

intrafamiliares, entre vecinos, los abusos al atropello, los límites territoriales, el catastro;

número de casa, familias, calles, bodegas, los líderes: capacidades, trayectoria, logros,

roles específicos.

Para la conformación de equipos de trabajo de acuerdo a las competencias de cada

miembro se requiere, a juicio de Borjas (2005), que la conformación de grupos en las

organizaciones básicamente se debe hacer de manera informal, los intereses y las

interacciones se realizan de manera inmediata atendiendo a metas comunes,

59

afinidades afectivas, interés profesional, funciones semejantes, intereses políticos. Sin

embargo, la dinámica de cada grupo manifiesta las posiciones variadas que ocupa cada

miembro; algunas tienen el rol predominante de conductores del grupo, otras prestan

asesoría, aconsejan y ayudan a mantener el equilibrio del mismo, existe una mayoría

que se mantiene callado, sólo escucha y es fácil adaptarse, así también hay personas

que son opositores de los líderes y de las opiniones del grupo.

Lo anterior coincide con lo Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC planteado

por el MPPPE (2006), cuando indican que la participación de todos los actores es la

forma más coherente en la construcción del PEI por lo cual permite aprovechar la

riqueza de imaginación, la experiencia y el conocimiento de todas las persona, así

también, permite movilizar los roles, enseñando a colocarse en el lugar de quien toma

la decisión y de quienes la ejecutan.

Contrario a ello, Cerda (2006) expresa que “los recursos humanos son

fundamentales en el éxito de un proyecto, particularmente si se trata de un personal

preparado y capacitado para realizar determinadas tareas” (p.149). A juicio de este

autor, para la elaboración de un proyecto es necesario el concurso de un equipo de

investigadores, especializados en el diseño, en la técnica, el análisis de la información

y de aquellos que se denominan asesores del proyecto, en el caso de que éste sea

interdisciplinario se constituye un equipo de investigación con diversos tipos de

profesionales (psicólogo, sociólogos, médicos, pedagogos).

Asimismo, deben existir los asesores o consultores acerca de temas especiales

como equipo de cálculo estadístico, grupo técnico auxiliar, equipo de encuesta, equipo

de codificación o compilación mecánica, equipo administrativo, entre otros. Las

comisiones de trabajo: Según Cerda (2006) los procesos, la gestión administrativa de

un proyecto no son distintos a otras funciones o áreas de la administración cuyos

elementos son la planeación, organización, ejecución y control, los cuales son

articuladas y coordinadas por una dirección, una autoridad o algún mecanismo de

control.

En relación a la organización, ésta se refiere, según éste autor al modo en que se

agrupan las diferentes actividades que hacen parte de una empresa común a la forma

60

de realizar una cosa de tal manera que mis partes cumplan una función especial dentro

de un todo. Continúa haciendo alusión el autor a una precisión en las funciones que

cada persona cumple para el desarrollo del proyecto, igualmente, definir las líneas de

mando y asesoría, establecer las unidades operativas (agrupar actividades), describir y

controlar los recursos.

De igual manera, Romero, Sarmiento y Abreu (2005), coinciden en establecer la

importancia de quien y como se ejecutarán las actividades que forman parte de un

proyecto considerando que no existen reglas generales, la asignación de

responsabilidades y a organización de los equipos encargados de la ejecución varía par

cada proyecto. No obstante, los citados autores plantean dos premisas que deben orientar

el trabajo de organización de un proyecto: los productos de un proyecto de desarrollo son

creados por los miembros del equipo, de igual modo, deben organizarse para optimizar la

productividad de los integrantes. Otro aspecto a considerar es el siguiente: cuando la

estructura de los equipos está orientada a los productos la organización de las personas,

se hará de acuerdo a las partes del sistema en las que trabaja.

En este orden de ideas, los miembros del equipo obtienen una visión más amplia del

trabajo que realizan, se logra el potencial de cada persona, pues nadie se concentra en

una sola tarea, la delegación de responsabilidades es sencilla, pues, un mismo

producto está a cargo de una unidad, se promueve la participación del usuario al

máximo, en el desarrollo del trabajo, integrándolo en forma efectiva en los diferentes

grupos, también permite la estrategia de desarrollo por versiones.

Por su parte, las estrategias de motivación: Según el MPPPE (2006), consisten en

promover la creación de asambleas comunitarias, comités o comisiones de trabajo para

la planificación, organización, ejecución y evaluación de las líneas de acciones y demás

actividades pertinentes a la construcción y desarrollo del Proyecto Educativo Integral

Comunitario (PEIC), así como generar estrategias tendientes a motivar a los miembros

de la institución. En este orden de ideas, se realizan reuniones, talleres, tertulias, a

través de papeles desplegados en la pared, inducir los principales problemas,

necesidades, conflictos, capacidades, potencialidades, así como otros datos relevantes,

para luego ser registradas y entregadas por los líderes vecinales a los promotores del

diagnóstico.

61

Otra estrategia a utilizar según el MPPPE (2006), es la de colocar buzones en sitios

públicos como bodegas, canchas, entre otros, con propuestas tales como: “Introduzca

en este buzón la respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuál cree usted que es el problema

más importante de esta comunidad? Descríbalo y señale porque usted piensa que es el

más importante” (p. 4), de igual modo, se puede hacer con cualquier otro dato

relevante.

También se utiliza el sociodrama del teatro invisible, para ello, el equipo promotor se

coloca en paradas, canchas, bodegas, para confrontar puntos de vista sobre las

situaciones de la comunidad a modo de involucrar a los vecinos en la discusión

posterior a ello, el equipo promotor registra lo que ha escuchado y observado. También,

se realizan encuestas destinadas a recoger cuantitativamente información en una

muestra de la comunidad, referente a problemas familiares, oficios, profesiones, entre

otros.

Participación

La participación ciudadana representa una perspectiva de interés socio político, para

la comprensión del espectro conceptual de la sociedad, en este sentido genérico,

advierte Borjas (2005), la participación tiene que ver con “la pretensión del hombre de

ser autor de su propio destino que se desenvuelve en un escenario preconstruido, en el

que, simultáneamente, están presentes otros actores con variados libretos” (p.67)

Por su parte, la intervención de la comunidad, es un mecanismo que facilita la

ampliación de la participación como un hecho social, es decir; garantiza la toma de

decisiones directas en torno a objetivos comunes, los cuales son diseñados, ejecutados

y evaluados por la propia colectividad. En este sentido, la intervención social, está

asociada a las necesidades de la misma agrupación, a la complejidad como se

manifiesten y al grado de atención por los organismos públicos, lo cual determina el

nivel alto, mediano o bajo de intervención.

Al establecerse en la Carta Magna (CRBV, 1999), en su preámbulo, la concepción

legal a la participación ciudadana protagónica y pluralista, en los asuntos públicos,

definiendo así los modos, medios e instancias para su ejercicio; que permite a los

62

ciudadanos y ciudadanas, el pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en

la cual se desenvuelve.

Desde esta perspectiva, distintos estudiosos del tema, entre ellos el Centro de

Investigaciones de Ciencias Sociales, CISOR (2007), enfoca la participación desde

diferentes ámbitos a saber: como principio, representa el conjunto de valores que

orientan el ejercicio de los deberes, derechos y garantías constitucionales, relacionado

con la participación ciudadana, estos principios definen las pautas para la actuación de

los ciudadanos y ciudadanas, en la administración pública.

Por tanto, la participación ciudadana como derecho, representa un eje transversal

del texto constitucional resume la concepción protagónica de la democracia; se

sustenta en el principio de corresponsabilidad entre los entes públicos con la

comunidad, lo cual impulsa una nueva forma de ejercer la ciudadanía. También se

enfoca como un deber que tienen los ciudadanos y ciudadanas con sus organizaciones,

en promover. preservar condiciones mínimas, de igualdad de oportunidades para la

participación, esto lo hacen aportando su propio esfuerzo, vigilando, controlando las

acciones gubernamentales, concienciando a los ciudadanos y ciudadanas, sobre los

mecanismos de cooperación recíproca, promoviendo la participación individual y

colectiva.

El Estado por su parte, debe generar las condiciones para que ello ocurra, partiendo

del concepto de Cunill (1999), quien define la participación ciudadana como “el proceso

mediante el cual, la ciudadanía interviene individual y colectivamente en las instancias

de toma de decisiones, sobre asuntos públicos, que les afecten en lo político, social o

económico, de manera tal que incidan en ellos mismos y en su entorno.

Según lo expuesto, la participación ciudadana, es siempre participación política,

porque implica la intervención directa de la ciudadanía en actividades o asuntos

públicos. Esta participación es distinta a la que se produce mediante el voto y los

partidos políticos y supone la intervención de los particulares en actividades

tradicionalmente reservadas al Estado. Refuerza y complementa la democracia

representativa, no la substituye.

63

Bajo éste aspecto, la comunidad debe desarrollar su capacidad de organización,

para fortalecer los vínculos de participación ciudadana con los ente públicos. Según

Jesoop y Stoker, (1980, citado por Bracho, 2001), refiere a la participación ciudadana,

como la actividad que busca la eficiencia del gobierno a través de la incorporación de la

sociedad civil, en las tareas del Estado, es decir; a través de la participación ciudadana,

el Estado busca ser más eficaz en su actuación. Es así, como la sinergia Estado-

sociedad, es la llave para encontrar la solución a los múltiples problemas de la vida

social.

De ésta manera, la participación ciudadana en el ámbito de la acción comunitaria del

proyecto educativo integral adquiere un espacio de desarrollo, estrictamente ubicada

como herramienta de gestión pública según Galeana y Sainz (2003); porque no sólo

permite, que se expresen las demandas sociales, sino también que se controlen, las

decisiones que las autoridades administrativas públicas adoptan discrecionalmente en

torno a la educación.

Por consiguiente, Restrepo (1998), refiere que a través de la participación ciudadana

que la “sociedad se abre camino al interior de las instituciones del Estado para disputar

desde adentro el monopolio burocrático y partidista en los asuntos de interés colectivo”

(p.96). Esta definición permite comprender el papel del Estado como ente garante del

fomento de la participación.

Asimismo, indica Cardona (2006), las organizaciones comunales favorecen la

vivencia de valores democráticos como la participación, la libertad, la responsabilidad,

la búsqueda del bien común, la tolerancia y el respeto entre otros. Por lo tanto,

dependiendo de sus características y de sus recursos considerará más valiosas la

presencia de unas a otras organizaciones. Se sugiere pensar en la posibilidad de

cooperativas, organizaciones deportivas, grupo de madres, asociaciones de vecinos, de

derechos humanos, microempresas, grupo juveniles, entre otros.

En consecuencia, las comunidades persiguen intereses vinculantes a su propio

desarrollo, no se corresponden con la búsqueda de nuevas situaciones, las cuales no

beneficien su legitimidad, por el contrario, deben abocarse a dar respuestas de

integración, de interacción y de visión de equipo con otros entes, como la escuela, la

64

cual representa un espacio propicio de vinculación con la familia, con las necesidades

sociales de las colectividades y contribuiría para su enriquecimiento social.

Compromiso

El término compromiso normalmente se aplica en dos contextos disímiles entre sí,

pero que básicamente apuntan hacia el mismo sentido. Por un lado, señala Francés

(2005), en el ámbito del derecho, un compromiso o cláusula compromisoria es una

estipulación que generalmente se encontrará contemplada en un contrato a través del

cual las partes en litigio o a punto de concretar un negocio o transacción, acuerdan

someterse al arbitraje de un tercero, en caso que se susciten divergencias en el

momento del cumplimiento o la interpretación del contrato en cuestión y que puede ser

un testamento por ejemplo. En este sentido, se considera al compromiso como el fenómeno esencial para

coordinar acciones con otros. Es la base para producir cualquier tipo de cambio. La

clave de los logros radica en la capacidad que se posee en comprometerse a crear algo

que no existía hasta ese momento. Tiene que ver con la posibilidad de realizar prácticas

en la manera de hacer y nuevas interpretaciones en la manera de pensar de forma de

hacer que los compromisos siendo consistentes con esa nueva realidad que se desea

crear.

Este aspecto se resume en la siguiente frase enunciada por Barroso (2005), donde

indica, que el compromiso es la fuerza relativa de identificación o de involucramiento de

un individuo con una organización. Aunque en los últimos años, como consecuencia

que la informalidad ha ganado terreno en la mayoría de la relaciones interpersonales, el

acto del compromiso en una comunidad se ha desdibujado y ha perdido la importancia

que en algún momento supo alcanzar u ostentar.

Desde hace tiempo, indica Robbins (2004)se ha establecido una distinción entre el

contrato de trabajo legal, mientras una persona puede estar obligada formalmente a

desempeñar una labor dentro de una organización, no necesariamente, se liga

afectivamente a la misma. Puede trabajar con disgusto y sentir desprecio hacia la

organización, esperándose un rendimiento menor así como otras posibles

65

consecuencias: estrés, conflictos obrero-patronales, ausentismo, abandono de la

organización, entre otros aspectos; en este caso los costos se verán incrementados. En

las comunidades ocurre igual, sobre todo cuando las necesidades educativas se

convierten en un eje para la integración de las colectividades en torno a la realidad

académica y administrativa de las escuelas.

Entendido así, el compromiso representa una necesidad de cumplimiento de todas

las personas sin excepción en cualquier escenario de la comunidad. Por ejemplo, en el

contexto laboral expresa un principio de respeto por los demás en un ámbito de

disciplina para llevar a cabo todo lo planeado con miras de obtener resultados

satisfactorios en la misión encargada en el trabajo. En el campo educativo constituye

una alternativa indiscutible para cumplir los objetivos académicos o administrativos de

las instituciones escolares, en base a estas iniciativas desarrollar actividades de manera

organizada, pulcra, transparente con las colectividades integrándolas con el hecho

educativo y social.

Una de las consecuencias de esa situación en el campo educativo, indica Barroso

(2005), lo representa elevar el nivel de compromiso de los docentes con su formación

profesional y por ende con la eficiencia del desempeño en función de aportar al

desarrollo de las comunidades los valores requeridos por las familias desde la escuela

pero los medios para lograrlo en muchas ocasiones no son tomadas en cuenta por las

autoridades porque en conformidad con las explicaciones precedentes, son diferentes,

de acuerdo con el tipo de compromiso que se desee alcanzar.

En la opinión de los autores, se insiste sobre la necesidad de asumir los

compromisos de la escuela, del docente, de la directiva de una menea efectiva hacia la

comunidad, pero en el contexto real los individuos asumen posiciones en base a los

intereses donde cada cual sienta satisfacción durante el desarrollo de las actividades,

además, es importante que se tome en cuenta los alcances obtenidos en el ejercicio

laboral específicamente de cada docente o director con la comunidad.

En este caso, el compromiso asumido por el personal docente de las escuelas

puede producirse en la medida que el personal directivo, así como el resto de las

autoridades educativas de esa zona, comprendan la necesidad de capacitación de los

66

docentes en la búsqueda de una educación de calidad, humana con sensibilidad social

que aumente la integración escolar con el crecimiento de la comunidad. Todos tienen

compromisos de diversa índole y según el estado de la persona como padres de

familia, hijos, trabajadores, estudiantes, entre otros actores.

Aun así, hay comunidades que esperan exista un contrato, una promesa o una

ineludible consecuencia para saberse comprometidos con las necesidades de la

comunidad y al mismo tiempo con las de la escuela donde los hijos se incorporan y

aprender el hecho de aceptar formalmente compromisos ante la vida. Casi siempre, la

falta de compromiso de la escuela con la comunidad se debe a descuidos voluntarios

de directivos, docentes, padres representantes, pero principalmente por la apatía de las

colectividades.

Visión de Equipo

La relación entre educación y visión de equipo coinciden en centrar la atención en la

educación como una condición indispensable para el logro de una sociedad más

integrada, organizada. Bajo esta concepción se interpreta de forma integral el

conocimiento social con visión de futuro. Al respecto indican Mosley, Megginson y Pietri

(2005), que los argumentos para pensar en la educación como una instancia previa al

trabajo en equipo de la comunidad, está asociado con su condición y disposición para el

fomento de la participación, la comunicación y coordinación de actividades conjuntas

con la escuela.

En primer lugar, se sostiene que quienes no tienen acceso a la educación carecen

de aquellas competencias que lo habilitan para una inserción laboral exitosa. Se señala

que estos sujetos excluidos del sistema educativo son marginados respecto del

principal mecanismo social de distribución de la riqueza y del mercado de trabajo

consolidando así uno de los modos de reproducción de la desigualdad en la sociedad.

Con esta visión, indican los autores, fuertemente arraigada en enfoques que enfatizan

en la centralidad de los recursos humanos, convive la otra posibilidad la cual sostiene

que quienes no acceden a una educación de calidad tienen limitadas las posibilidades

de un pleno ejercicio de sus derechos y de participación en la sociedad, traduciéndose

en un debilitamiento de su condición de ciudadanos.

67

Desde ambas perspectivas, se coincide en que no es posible promover estrategias

de desarrollo e integración social comunitaria fundadas sobre una distribución del

conocimiento. Desde ella es posible sostener que las sociedades deben asumir y hacer

efectivo el compromiso de movilizar los recursos que garanticen a todos los niños, niñas

y adolescentes recibir como mínimo doce años de educación de calidad. Un horizonte

de educación primaria de calidad para todos representaría, sin dudas, un gran aporte

para la consolidación de sociedades más justas y equitativas.

El trabajo en equipo según Bounds (2003), es una bandera que enarbolan casi todas

las empresas e instituciones educativas en todos los ámbitos, en especial aquéllas

donde se requiere la participación de un importante número de personas para

completar una tarea. Se habla de equipos multidisciplinarios, equipos de alto

desempeño, y de equipos autodirigidos, entre otros conceptos, destacando sus

características organizativas que permitan vincularse con las comunidades donde están

establecidos, así se podrá resolver el problema real de las colectividades recibiendo

orientación desde esferas vinculantes como la escuela.

El trabajo realizado con visión de equipo indica Chiavenato (2009), no se decreta,

tampoco se implanta como un método a cumplir por los representantes de la institución

u organización y más aún, es una exigencia u obligación, la cual debe considerarse

como una herramienta gerencial para obtener logros concretos, en el caso de la

relación de la escuela con la comunidad esta visión contribuye al diseño de planes de

acción orientados hacia la búsqueda de objetivos comunes. Por tanto, desde la

perspectiva de la educación y la comunidad, la escuela y la familia representan pilares

fundamentales para la ejecución de acciones combinadas para la integración.

No obstante, si las personas no poseen la aptitud del trabajo en equipo, por más

charlas, cursos, seminarios a los que sea sometida la comunidad, no logrará

engranarse y demostrar lo que la imaginativa colectiva exige y el paradigma dominante

reclama con relación a ese concepto. El trabajo con visión de equipo, tal y como se

entiende, tiene más relación con el concepto de equipos de trabajo para satisfacer

necesidades. Los equipos de trabajo son el resultado de la agrupación de personas con

competencias específicas y desarrolladas, que al alinearse producen sinergia y agregan

valor, pero eso puede ocurrir sin que exista el idílico sentido que le imprime al concepto

68

del equipo, aunque no se puede negar que cuando ello sucede los resultados suelen

superar todas las expectativas.

Así, desde la perspectiva del proyecto integral comunitario PEIC se puede incorporar

una observación detallada de lo que ocurre en las escuelas, donde el diálogo con los

docentes genera la posibilidad de reconstruir las prácticas en las aulas, el ejercicio de

indagar las vivencias de los alumnos o alumnas, las expectativas o dificultades de sus

padres permiten ver, entre muchas otras cosas, las condiciones que la mayoría de las

escuelas exigen a los niños y adolescentes para que puedan acceder a sus aulas,

participar del proceso educativo partiendo de la revisión de las necesidades de su

entorno comunitario familiar o social en su conjunto.

Solidaridad hacia el Bien Colectivo

La solidaridad es una de los valores humanos por excelencia, se espera cuando otra

persona, situación social o institución requiere del apoyo de buenos sentimientos para

salir adelante. En estos términos, para Lepeley (2005), la solidaridad se define como la

colaboración mutua en las personas, como el sentimiento que las mantiene unidas en

todo momento, sobre todo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no

resulta fácil salir.

En torno al significado de la solidaridad no es de extrañarse escuchar este término

con mayor frecuencia cuando existen épocas de guerra o de grandes desastres

naturales. De este modo, gracias a la solidaridad es posible brindar una mano a

aquellos que resultan menos favorecidos con este tipo de situaciones. Por esto, es un

acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su

naturaleza de ser social.

Debido a lo anterior, destaca Malagon (2006), resulta fundamental fomentar y

desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo será necesario llevar a

cabo las acciones de las que se requerirá en momentos de guerra o desastres

naturales, sino que será fundamental de aplicar cuando a nivel social una comunidad la

requiere para servir de puente hacia la búsqueda de solución a los problemas

existentes.

69

Asimismo, a nivel de la educación, la escuela constituye una institución desde la

cual se puede brindar solidaridad cuando sus funciones se colocan al frente de

adversidades del entorno social en el cual están enmarcadas o ubicadas. Esto se aplica

cuando los docentes, alumnos o personal directivo o familiares que tengan algún

problema en el que se requiera ayuda o compañía generando un aporte para mejorar

en cierto modo la situación.

Por consiguiente, la solidaridad es la base de muchos otros valores humanos o de

las relaciones sociales, tal como el caso de la amistad. En este sentido, la integración

de las políticas académicas desde la escuela hacia la comunidad permite sentirse

unidos a las personas y familias que la habitan basados en sentimientos necesarios

para mantener el funcionamiento social normal. En términos generales, permite al

hombre sentir identificación con el lugar donde convive con los valores que lo

identifican, las costumbres, en otras palabras, facilita sentimientos como los de

pertenencia con la comunidad, manteniendo a los ciudadanos de un mismo lugar luchar

juntos por un mismo motivo o trabajar unidos para lograr una misma meta.

Por su parte, el bien colectivo a juicio de Cardona (2006), se entiende como la razón

de lo que se benefician todos los ciudadanos o como los sistemas constitucionales, en

fin sociedades quienes tienen el poder para ayudar a la gente de los cuales se depende

se manejan para que funcionen de una manera en la cual cada uno de los individuos

salgan beneficiados. El bien colectivo consiste en la paz y allí se sobreentiende que

también será en la seguridad, de las cuales las personas pueden disfrutar en el

cumplimiento de sus derechos, al mismo tiempo en la mayor abundancia de bienes

espirituales o materiales que sea posible en esta vida mediante la armónica

colaboración de todos los ciudadanos.

Desde esta perspectiva el bien colectivo es el conjunto de condiciones de la vida

social que permiten que las asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen de

manera más fácil e íntegra la perfección que les corresponde. No es la suma de los

bienes de cada uno de los miembros de la sociedad ya que es indivisible y solo con la

colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido. Afecta a la vida

de todos. Exige la prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que

ejercen la autoridad.

70

Desde la perspectiva educativa, el sentir común de la sociedad es donde la escuela

esté al servicio de un desarrollo pleno del hombre como persona en sus dimensiones

física, intelectual y afectiva, sociocultural, espiritual, religiosa, sin descuidar el aspecto

laboral y comunitario. Por ello, la educación constituye el fundamento indispensable de

una sociedad justa, solidaria sustentada en los valores de paz, libertad, igualdad,

solidaridad y por sobre todo la búsqueda del bien común.

En ese sentido, la educación es para todos, y todos tienen derecho a iguales

oportunidades. Corresponde al estado, sobre la base del principio de justicia

distributiva, financiar de manera equitativa tanto la educación de gestión estatal como la

de gestión privada. Por otra parte, la necesidad real de superar un sistema educativo

fragmentado no debe justificar una intervención excesiva del Estado Nacional sobre las

autonomías provinciales

Diagnóstico

El sentido del estudio es lograr un conocimiento profundo de la institución, su

historia, sus fortalezas, debilidades, problemas, conflictos internos, relación con el

entorno, proyectos realizados y resultados de los mismos, entre otros. Para Alfaro

(2004) “esta fase se refiere al análisis de los problemas que enfrenta la institución. Aquí

interesa determinar ¿Cuáles son los problemas de mi escuela? ¿Quiénes somos? ¿Qué

tanto hemos realizado?” (p.369). Para alcanzar este conocimiento debe

comprometerse, como ya se dijo, la participación de toda la comunidad educativa.

Dentro de las estrategias para realizar el Diagnóstico dentro del PEIC, están las

estrategias convencionales, como el análisis colectivo de la situación, el planteamiento

de soluciones por consenso, las cuales incluyen entrevistas con los informantes clave,

con una metodología participativa. Luego que los líderes vecinales entregan el registro

cerrado de la información recogida y se ha seleccionado el problema más sentido, el

conflicto más relevante, se realiza una jerarquización, seguidamente se hace una

descripción o ampliación de datos según el orden de jerarquía. Dicha clasificación se

presenta a la comunidad mediante asamblea elaborando un documento preliminar que

es sometido a escrutinio de los vecinos para ser aprobado a no.

71

Luego de ello, se realizan reuniones con los directores, funcionarios públicos,

docentes, padres, representantes y demás actores que trabajen al servicio de la

comunidad. Al mismo tiempo, se realizan campañas para difundir el diagnóstico a través

de los proyectos pedagógicos de aula, sociodramas, murales, boletines y otros medios

de comunicación. Este diagnóstico contendrá aspectos como: la comunidad que es, los

problemas, conflictos, la capacidad que se tiene (oficios profesiones), las fortalezas

(suelos, ubicación geográfica, fábricas) con lo que se cuenta, las organizaciones

existentes, los líderes; cuáles son las causas, orígenes, motivos, razones.

Pero aún existe otra interrogante no menos importante: qué se aspira ser, las

alternativas y soluciones, la comunidad que se imagina dentro de varios años. Según el

MPPPE (2006), este consenso establece las condiciones para que los vecinos decidan

los proyectos que sean posibles, en los planes autónomos de desarrollo integral de la

comunidad. Dentro del análisis de la situación para el MPPPE (2006), éstas son

estrategias convencionales utilizadas para recoger información detallada y precisa de

datos de la población de tipo socioeconómica o de salud. Se utilizan: la encuesta, los

cuestionarios, la matriz FODA, estadísticas educativas, de salud, recorrido de

acercamiento con la participación de docentes, alumnos y comunidad educativa local,

quienes son los actores involucrados en el sistema conformado por esa comunidad.

Además, puede recurrirse a fuentes históricas, estadísticas (municipales, regionales,

internacionales), así como la memoria y cuenta de instituciones locales y educativas,

diarios locales, fotografías, grabaciones, videos, información sobre infraestructura y

servicios, economía con que cuenta la localidad, convenios interinstitucionales, entre

otros. La entrevista es un método que facilita información precisa de la realidad

educativa y de la comunidad, de grupos de riesgo, problemas comunes de las

instituciones de servicio y privado (educativo, de salud, sociales, capacitación), líderes,

comentarios, opiniones noticias o población en general. Debe tomarse en cuenta a los

fundadores de la comunidad, adultos mayores, miembros de organizaciones

comunitarias, personajes populares y líderes tradicionales.

El planteamiento de soluciones trata de lograr consenso para la búsqueda de

soluciones acertadas de manera compartida entre los que quieren resolverlo y aquellos

que puedan colaborar. Una de la finalidad de ésta estrategia es la integración en

72

equipos y las técnicas utilizadas son: tormenta de ideas, árbol de problemas,

determinación de líneas de acción, construcción de croquis de la comunidad, plan de

acción. Es importante que se considere la interacción constructiva, los convenios o el

trabajo en equipo, estrategias convencionales no convencionales para el análisis del

diagnóstico de todas las situaciones comunitarias sistematizar la información recabada,

realizar jornadas de reflexión y análisis que permita fortalecer el sentido de identidad;

de pertenencia, así como la jerarquización y selección de los problemas.

Interacción Constructiva

La interacción forma parte de la conducta de las personas, facilita la captación de

ideas, el desarrollo del pensamiento en un orden lógico comprendiendo todo el espacio

sobre el cual se someta el individuo, sea por razones de trabajo o por circunstancias

ajenas a su voluntad, en tal sentido, es la capacidad considerada en líneas generales

como cualidades inherentes a corazonadas del individuo o de la mente ante situaciones

imprevistas.

Este concepto, según Serna (2006), se ha empleado en sentidos distintos y a veces

opuestos. En materia educativa e integracionista hacia la comunidad, manifiesta un

marcado apego a valores sociales o culturales establecidos en el entorno social de la

escuela como institución portadora de valores de cambio por cuanto el director de un

plantel, asa como el personal docente o representantes se mantiene a través de un

sistema comunicacional o interactivo que se activa en la medida de las necesidades de

la institución y de la comunidad.

Como complemento, se construyen los hechos a través de la interacción escuela

comunidad para atender los requerimientos de la colectividad en la medida que se

expresan continuamente involucrando a los actores educativos directos como el

directivo, el docente o los representantes. A juicio de Esté (2009), la interacción

constructiva es interpretada de la siguiente forma:

“Es una forma comunicativa y un desempeño pedagógico (una estrategia metodológica) que supone el ejercicio de valores fundamentales de la

73

persona dignidad, participación, solidaridad, diversidad honestidad, cooperación, cohesión social. Se trata de aprender y a la vez practicar y construir esos valores y de hacerlos evidentes en la actividad docente. Se exige el empleo de diversas habilidades y destrezas, con particular énfasis en las destrezas comunicativas: la lectura, la escritura, la expresión oral y corporal, las manualidades, dibujos y pinturas; agregando además, la reflexión sobre lo percibido y la conciencia de su significación en el espacio y el tiempo, haciendo evidente lo pensado, en variados usos de lenguaje o discurso”(p.68)

Desde esa perspectiva, el autor interpreta que en la Interacción constructiva

converge a los proyectos de aprendizaje donde la lectura, la escritura, la matemática y

otros conjuntos de contenidos son usados en contextos y en demandas prácticas que

les dan sentido y significado ello supone cuatro momentos: a) individual, b) grupal, c)

puesta en común, y c) evaluación y planificación.

Trabajo en Equipo

El proyecto educativo institucional comunitario se concibe como un proceso en

permanente construcción colectiva, es decir; se trata de prolongar a través de él la vida

de la institución escolar que a partir de su identidad va construyendo continuamente su

visión institucional frente a la comunidad o entorno con el cual interactúa

permanentemente.

Un requisito indispensable para ser competitivo, es capacitar al recurso humano

activo de la organización educativa, dotarlo de herramientas precisas para que pueda

implementarlas a través de técnicas pedagógicas en la comunidad. A juicio de Morales

(2006), es importante no solo adiestrarlo en nuevas estrategias competitivas o técnicas

específicas de planificación académica o comunitaria, sino para impulsar actividades

bajo la modalidad de trabajo en equipo. En este sentido, algunos de los elementos que

deben caracterizar esta estrategia son “el diálogo, el aprender a escuchar a los demás,

la reflexión y el pensamiento conjuntos para encontrar maneras diferentes de hacer y

enfocar las cosas, configurar visiones compartida del futuro” (p. 56).

Por su parte, indica Chiavenato (2009), "existen organizaciones estructuradas en

torno a los equipos y hay otras que los crea solo para funciones específicas, es decir,

74

para la ejecución de proyectos concretos” (p. 235). La Conformación de equipos se

ejecuta de forma democrática y participativa se eligen mediante un método conocido

por todos, los miembros que integrarán los diferentes grupos deliberantes para que

analicen las propuestas que definirán el Proyecto Educativo Integral Comunitario. En

esta fase, el director de la escuela básica o unidad educativa realiza inducción a

padres, representantes, a los educandos, a los docentes, al personal administrativo,

obrero, miembros del sector productivo de la localidad de influencia de la institución,

destacando la responsabilidad que asumirá cada uno en la ejecución del PEIC.

Por consiguiente, una de las recomendaciones para impulsar el trabajo en equipo

es tener cuidado con las evaluaciones y supervisiones, al respecto Deming citado

por Davenport (2005), sostiene que el comportamiento, calificación por méritos o

revisión anual podría generan un trabajo en equipo sofocante. En el ámbito del

trabajo comunitario, el directivo o el docente o ente administrativo no debe correr

riesgos de ser considerado una persona desleal con el equipo de trabajo, por ello es

necesario ejecutar acciones transparentes. En esto la comunicación es muy

importante para el proceso de conformación de una estructura de trabajo en equipo

comunitario.

Desde el enfoque de los autores citados, el trabajo en equipo constituye un conjunto

de personas que se organizan adecuadamente para realizar tareas o acciones

adecuadamente eficientemente, por ello, indican que están formados por personas, que

aportan una serie de características diferenciales tales como experiencia, formación,

personalidad, aptitudes, que van a influir decisivamente en los resultados que obtengan

esos equipos.

En este caso, el acompañamiento y asesoría, con ajustes y retroalimentación del

PEIC, requiere necesariamente de la participación del equipo promotor del mismo, que

este en capacidad de medir los indicadores de logros en bases a investigaciones o

estrategias de diagnósticos con carácter participativos, ellos utilizaran estrategias de

socialización, las cuales abarcan encuentros, reuniones, asambleas de participación

para el análisis de los avances y limitaciones, trabajo de las comisiones,

complementariedad, sustentabilidad y viabilidad del proyecto.

75

Por tal motivo, indica la investigadora que el trabajo en equipo significa una acción

donde todos sus miembros actúen sinérgicamente sincronizando sus actuaciones hacia

la búsqueda de objetivos y metas comunes bajo consenso donde todo compartan la

cultura laboral donde cada uno de los miembros exista el compromiso, la humildad y la

verdadera vocación de servicio, estos son algunos elementos que componen una

mentalidad para trabajar en equipo.

En el ámbito de las instituciones educativas del nivel de educación primaria, el

directivo escolar está llamado a cumplir un rol protagónico en la dirección del plantel al

lado de las comunidades, tomando en cuenta la opinión del personal docente y

administrativo de padres, representantes y líderes vecinales, por lo tanto, constituye

para este un reto profesional en desarrollar en forma concreta el trabajo en equipo

como un arte para implementar la sinergia entre dichos actores en función de su propio

beneficio para implementar la integración social necesaria.

Socialización y Sistematización

El trabajo de equipo es importante para la socialización dentro del diagnóstico, la

orientación, los lineamientos de la normativa legal, la investigación de la realidad

circundante, establecer los problemas relevantes, sus causas, así como conocer la

historia de esa comunidad, analizar, jerarquizar y seleccionar aquellas situaciones o

problemas. Según Alfaro (2004) la socialización y sistematización en la profundización

del diagnóstico puede considerarse un proceso a través del cual “la comunidad

educativa, colectivamente, realiza actividades de indagación en torno a su propia

realidad institucional para llegar a conocer en profundidad la forma como se desarrolla

la gestión escolar de su escuela” (p.370).

Según el MPPPE (2007), el colectivo comunitario en asamblea, aporta y

complementa la información, asume responsabilidades, se organiza en función de:

compartir los resultados del diagnóstico con la institución y la comunidad,

determinación de las líneas de acción, reconstrucción analítica de la situación inicial

(problema) y situación objetivo (lo que se quiere lograr) determinando las líneas de

acción prioritarias en base a las causas y consecuencias de la realidad educativa y

realidad comunitaria.

76

Para ello se realiza el análisis, jerarquización y selección de situaciones

evidenciadas por grupos de actores a través de la técnica de Árbol de Problema,

Árbol de Objetivos, Diagrama de Pareto, Análisis FODA, por dimensiones, del PEIC.

De esta forma, el gerente educativo, como líder de la organización, debe formarse

para analizar el grupo, utilizando adecuadamente la comunicación, la negociación,

definir roles y funciones, así como tomar en cuenta la participación de los demás

actores de la comunidad. Por ello, es fundamental incorporar al proyecto las

asociaciones de vecinos, las asociaciones civiles, cooperativas a fin de diagnosticar

las necesidades tendientes a planificar y ejecutar los proyectos que den soluciones

viables a los problemas.

Las técnicas de análisis situacional, desde esta perspectiva, se considera pertinente

hacer algunas definiciones sobre las técnicas para el análisis causa – efecto. Se

intenta con ello, según el MPPPE (2006) realizar un análisis de la situación real en

relación a una condición dada, constituye una reconstrucción analítica (retrato) para

validar la realidad educativa atendiendo a las causas, subcausas y efectos que originan

el problema de mayor peso en la búsqueda de soluciones. En otras palabras,

representan una acción de reunir y estudiar información relativa a uno o más aspectos

de una organización. También, investigación de los antecedentes que contribuye a

formular mejor el problema de investigación.

El trabajo en equipo, mediante el cual se puede estructurar el árbol de problema,

según Romero y otros (2005), el cual constituye una herramienta eficaz que facilita el

análisis situacional, una vez consensuado el problema central o focal. Su propósito es

establecer la relación causa – efecto existente desde el punto de vista de los beneficios

directos. Explican estos autores que “la pregunta de control para determinar si las

relaciones causa – efecto planteadas son correctas es ¿Por qué?” (p.30). Para ellos, el

Árbol de Problema permite: ordenar la información, identificar posibles causas directas

que lo provocan, identificar probables soluciones del problema, visualizar la

trascendencia de éste, e identificar los efectos relevantes que se derivan del problema

central y sus relaciones (ver figura 2).

77

Figura 2. Árbol de Problemas. Fuente: Morales (2006)

La reconstrucción analítica – social del problema, según Romero y otros (2005),

plantean que el árbol de objetivos, en este caso, se toma como una herramienta que

facilita la exploración de las posibles situaciones que se pueden llevar a cabo para

resolver los problemas que afecta a los beneficiarios directos. Al ordenarlas de acuerdo

a la relación medios – fines ofrece una pauta causal para llevar a cabo las diversas

actuaciones que son posibles. La pregunta de control para determinar si las relaciones

planteadas son correctas es ¿Cómo?

Continúan manifestando los autores que éste permite: determinar el nivel de logros

entre los objetivos, comprobar las relaciones medios – fines, identificar los problemas

que se mantienen, definir la estrategia del proyecto y definir una cartera de proyectos,

todo ello mediante la recopilación de ideas y estimaciones de los actores involucrados

en la comunidad educativa, como se observa en la figura 3.

78

Figura 3. Árbol de Objetivos

Fuente: Morales (2006)

La incorporación de agentes externos, al abordar la planificación desde cualquier

perspectiva se hace necesaria la elaboración del diagnóstico de la situación existente.

Para Alfaro (2004) esta fase se refiere al análisis de los problemas que enfrenta la

institución. Aquí interesa determinar ¿Cuáles son los problemas de la empresa?

¿Quiénes son? ¿Qué tanto han realizado?. El sentido del estudio es lograr un

conocimiento profundo de la institución, su historia, sus fortalezas, debilidades,

problemas, conflictos internos, relación con el entorno, proyectos realizados y

resultados de los mismos, entre otros.

79

Al respecto, Hernández y Rodríguez (2002), señalan que el diagnóstico o análisis de

los hechos es “el reconocimiento de los hechos relevantes y objetivos que afectan un

problema (caso), eliminando las subjetividades personales individuales o de grupo, de

tal manera que pueda describirse la naturaleza del problema” (p.211). De allí que, es

muy importante que el gerente educativo tenga un parámetro de comparación para po-

der establecer un diagnóstico de lo que, a su juicio, requiere la escuela, pudiendo con

esta información determinar un curso de acción.

Para la realización del diagnóstico en forma adecuada, pertinente y sistemática,

puede seleccionarse, entre otras, la matriz FODA (también conocida como matriz DOFA

o análisis SWOT en inglés), que es una herramienta utilizada para la formulación y

evaluación de estrategia en casos necesarios, sobre todo en organizaciones.

Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas,

países, entre otros. Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas.

A fin de realizar este análisis, se suele utilizar una matriz que permite visualizar sus

distintos componentes de manera clara. De acuerdo con Aceves (2004), mediante el

uso de esta herramienta de la planificación estratégica, se pueden generar estrategias,

luego de “hacer un análisis cruzado entre los factores del ambiente externo (menazas y

oportunidades) y los factores del ambiente interno (fortalezas y debilidades)” (p.130),

pues al cruzar estos factores se desprenden las estrategias más adecuadas (ver

Cuadro 1), debido a la forma en que deben responder las características internas de la

empresa al entorno externo.

Entre algunas características de este tipo de análisis se encuentra las siguientes

ventajas, según Serna (2006): 1. Facilitan el análisis del quehacer institucional que por

atribución debe cumplir la empresa en apego a su marco jurídico y a los compromisos

establecidos; 2. Facilitan la realización de un diagnóstico para la construcción de

estrategias que permitan reorientar el rumbo institucional, al identificar la posición actual

y la capacidad de respuesta de la institución; 3. Permiten identificar la congruencia

entre la asignación del gasto y su quehacer institucional.

80

Cuadro 1 Matriz FODA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D) AMBIENTE INTERNO

AMBIENTE EXTERNO

¿Qué ventajas tiene

mi empresa respecto

de la competencia?

¿Qué ventajas tiene la competencia respecto

de mi empresa?

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS-FO ESTRATEGIAS-DO

¿Cuáles factores externos pueden beneficiar a mi

organización?

¿Cómo aprovecho mis fortalezas en función de las oportunidades que existen?

¿Cómo reduzco mis debilidades en función de las oportunidades que existen?

AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS-DA

¿Cuáles factores externos pueden dañar a mi

organización?

¿Cómo aprovecho mis fortalezas para evitar o reducir las amenazas?

¿Qué requiero para reducir las amenazas que inciden

en mis debilidades?

Fuente: Aceves (2004)

De esta forma, el proceso de análisis, al utilizar la matriz FODA, se considera

funcional cuando las debilidades se ven disminuidas, las fortalezas son incrementadas,

el impacto de las amenazas es considerado y atendido puntualmente, y el

aprovechamiento de las oportunidades es capitalizado en el alcance de los objetivos, la

misión y visión de una institución de Educación Primaria. Según el MPPPE (2007) el

análisis FODA es una técnica de análisis de las correlaciones entre los factores internos

(fortalezas y debilidades) y los factores externos (oportunidades y amenazas). El

producto de este análisis permite identificar el nivel de impacto de los problemas

identificados así como las prioridades y las propuestas de solución.

En atención a lo expuesto, hacer un análisis de las fortalezas permitirá: aprovechar las

oportunidades, enfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas, así como eliminar, disminuir

o neutralizar las debilidades. En cuanto a las debilidades está referido a plasmar en forma

escrita todos aquellos aspectos negativos que son propios e impiden enfrentar neutralizar o

atenuar las amenazas; que no se presenten, alejen desaparezcan las oportunidades, así

también impiden o dificultan el aprovechamiento de las oportunidades.

81

Ahora bien, las oportunidades son aquellos factores externos a la institución u

organización que pueden ser aprovechados dentro de un período de tiempo más o menos

largo o permanente, para aprovecharlas, es necesario estar activos hacer algo para

lograrlo, utilizar el balance de fortalezas y debilidades. Así mismo, las amenazas indican

que algo en el entorno puede causar interrupciones en la consecución de los objetivos o

que por su acción debilite el logro deseado. De esta manera, se toman en consideración

todos los factores que afectan e interactúan en la realidad que se quiere estudiar.

Investigación

La investigación es una función que realiza la educación para formar a los

estudiantes en los fundamentos, principios y prácticas académicas necesarios para

desempeñarse como futuro profesional. En esta situación se trata de un profesional con

capacidad de innovar, transformar procesos, sugerir transformaciones, identificar

barreras, buscar soluciones y trabajar en equipo, entre otros.

Según Tamayo y Tamayo (2007), es la actividad de búsqueda que se caracteriza por

ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y

solucionar problemas científicos, empíricos o técnicos se desarrolla mediante un

proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de

soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que

se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

El PEIC es una estrategia de aprendizaje que compromete a los estudiantes,

docentes, personal administrativo, obrero de la escuela así como a los integrantes de la

comunidad. En este proyecto, Morales (2006), argumenta que las personas

involucradas “se transforman en verdaderos actores para la construcción de

conocimientos que les permitan explicar y resolver problemas concretos, relacionados

con sus necesidades básicas” (p.38). Además fortalece su capacidad de organización,

reflexión, expresión y acción. Por ello, la investigación es fundamental para el

estudiante, para el director y el docente, esta forma parte del camino profesional antes,

durante y después de lograr la integración con la comunidad; En efecto, para toda

investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

82

Visto así, el proceso de investigación, utilizado como herramienta auxiliar por

directores y docentes les brinda apoyo para mejorar el perfeccionamiento de su

desempeño diario porque permite establecer contacto con la realidad a fin de conocerla

mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes,

en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a elaborar teorías.

Por su parte, indica Hernández, Fernández y Baptista (2006), la actividad

investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen

accesible el objeto al conocimiento de cuya sabia elección y aplicación va a depender

en gran medida el éxito del trabajo investigador. En consecuencia, como práctica

académica tiene como común denominador, de manera independiente al destino laboral

o profesional, el hacer posible la apropiación de la actitud investigativa, como parte de

la formación integral del directivo, del docente y del estudiante. En relación a este

tópico, existe una gran variedad de formas de generación de ideas de investigación

social, las cuales son útiles para ser desarrolladas en los ámbitos de la escuela y la

comunidad como una actividad en la cual se interactúa bajo mecanismos de cohesión e

integración.

Para Hurtado (2008), existen experiencias individuales como la práctica de una

profesión, teorías, experimentos, u otras investigaciones, conversaciones, observación

de hechos, presentimientos, la vida cotidiana. La idea puede surgir de donde se

congregan grupos, la dinámica de la sociedad en su quehacer cotidiano y los problemas

evidentes que aquejan a la sociedad. La mayoría de las de las ideas iniciales son vagas

y requieren análisis cuidadoso para que sea transformada en planteamientos más

precisos.

Para esto, es necesario que el investigador se introduzca en el área de

conocimientos para tener condiciones para precisar su idea sobre la investigación.

Conocer lo que se ha escrito sobre un tema ayuda a: no repetir una investigación ya

realizada o que se ha estado realizando repetidamente por muchas personas;

estructurar formalmente la idea de investigación; seleccionar la perspectiva principal

desde la cual se abordará las ideas de la investigación; es evidente que cuanto más se

conozca el tema mejor, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Los

temas ya investigados requieren planteamientos más específicos por lo que se

83

requiere: encontrar los documentos escritos, teorías; que reportan los avances de

conocimiento; identificar los temas ya investigados pero menos estructurados.

En consecuencia, a investigación como práctica universitaria tiene como común

denominador, de manera independiente el destino laboral o profesional, el hacer posible

la apropiación de la actitud investigativa, como parte de la formación integral del

estudiante en cualquier nivel o carrera, pero también a nivel social representa una

práctica mediante la cual las comunidades obtienen resultados a través de la gestión

pública, sobre todo para la presentación de los proyectos comunitarios que requieren un

nivel de adecuación de la realidad social de las localidades con sus necesidades y

demás aspectos de su cotidianidad.

Responsabilidad Compartida

A través de los tiempos, las sociedades han reconocido la necesidad de instruir a la

próxima generación para transmitirles los conocimientos y habilidades que les permita

de alguna manera formar las nuevas orientaciones de administrar el futuro. La historia

documentada, desde mucho tiempo antes de la era actual, recalca que la educación

también debe formar el sentido moral como una responsabilidad compartida por todos

los actores sociales.

Por tanto, la responsabilidad consiste en una actitud de madurez que se refleja en

los actos de las personas que desempeñan una función de tipo social, científica o

humanista, es compartida porque abarca diferentes áreas de la vida en relación a los

resultados de las actividades realizadas en cualquiera de los ámbitos señalados. Para

la real academia española RAE (2006) representa el cargo o la obligación moral para

un sujeto del posible error cometido en un asunto determinado, también es referido a la

obligación de reparar o satisfacer una culpa.

Según Amarante (2000), la responsabilidad compartida es entendida como una

reflexión seria en torno al papel de las políticas públicas donde el Estado asume un

compromiso directo asignándole a la escuela un conjunto de responsabilidades las

cuales comprenden lo siguiente: desarrollar el potencial creativo de cada niño, niña y

joven así como el pleno ejercicio de su personalidad; formar para la valoración ética del

84

trabajo asociado y cooperativo, la participación activa, consciente y solidaria en los

procesos de transformación social; formar ciudadanos consustanciados con la identidad

nacional y con una visión latinoamericana y universal (Art. 102 de la CRBV).

En atención a lo expuesto se ratifican los lineamientos que se presentan a continuación:

El Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), cada institución educativa debe

elaborar un Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), su visión y misión deben

responder a la concepción humanista de la educación y al tipo de ciudadano y de

sociedad que se debe formar según lo establece la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela CRBV (1999).

El Diagnóstico Participativo e Integral (DPI), todo proceso de planificación debe partir

de un diagnóstico participativo e integral de cada niño(a), tomando en cuenta su

particular proceso de desarrollo en las diferentes áreas de su personalidad (áreas física,

motora, moral sexual, cognitiva, social, afectiva y lenguaje: modelo propuesto por

Chilina León de Viloria); este diagnóstico incluye una indagación del contexto; el mismo

se asume como un proceso continuo y en permanente construcción en el que participan

alumnos, docentes de aula, especialistas, directivos, padres, representantes y/o

responsables.

El Perfil de Competencias de Grado (PCG), orienta la acción del docente en el aula

durante el año escolar, de allí surgen las acciones que guiarán al docente en el acto

didáctico; se construye con base a competencias, es oportuno aclarar que las

competencias son procesos complejos que se desarrollan a largo y mediano plazo, los

cuales permiten el desarrollo integral (físico, motor, moral, sexual, cognitivo, social,

afectivo y lenguaje) de los niños y niñas del grado, el Perfil de Competencias se realiza

en conjunto (docentes de grados afines y especialistas) previo análisis del marco legal y

teórico de la educación bolivariana y de los resultados del diagnóstico participativo e

integral, tomando en cuenta también las necesidades e intereses de los niños y niñas.

Este perfil contiene las competencias elaboradas en función de los resultados del

diagnóstico y en correspondencia con la visión y misión del PEIC.

Asimismo, este perfil se construye por grado, no por sección, con una concepción

holística. El mismo es un marco de referencia que se asume en función del desarrollo

85

de procesos y no del logro de productos. Una vez elaborado el perfil se deben

establecer los criterios de aprobación del grado. El perfil de competencias de grado

debe ser socializado, analizado y legitimado por los estudiantes, los padres,

representante y/o responsables. El perfil de competencias de grado se alcanza por

medio del desarrollo de Proyectos Integrales de Aprendizaje; por lo tanto, el propósito

del proyecto estará directamente relacionado con los indicadores de las competencias a

desarrollar. En los distintos proyectos de aprendizaje se irán desarrollando los

indicadores que conducen al logro de las competencias. El Proyecto Integral de Aprendizaje (PIA), es un plan de trabajo del docente, integral,

participativo y global. Es un proceso planeado que reemplaza la planificación parcelada

por asignaturas y se orienta al desarrollo de competencias, teniendo como base una

situación o tema a investigar, contextualizado con el entorno, con los problemas de la

vida real, integrando saberes; lo que implica un proceso de investigación – acción –

reflexión sobre la realidad para abordarla, conocerla y transformarla.

Asimismo, se realiza en función de las competencias a desarrollar por los niños y

niñas y no en términos de conocimientos a transmitir. Es global, porque gira en torno al

estudio de una situación real, que surge de los intereses y necesidades de los autores y

actores del hecho educativo. Por lo que se asume como un proceso permanente de

investigación para fortalecer el rol protagónico de los niños, las niñas, padres,

representantes y vecinos como sujetos transformadores de su realidad local y regional.

Transciende el aula de clases porque todo el entorno se convierte en espacio

pedagógico. Se elabora a partir de un diagnóstico participativo e integral y teniendo

como marco de referencia el perfil de competencias de grado.

Por consiguiente, cada proyecto Integral de Aprendizaje debe tener como mínimo los

siguientes elementos: datos de Identificación: grado, sección, nombre del docente,

tiempo de ejecución del proyecto, se sugieren proyectos de máximo cuatro semanas;

Nombre del proyecto. Situación a investigar, relacionada con las necesidades

investigativas de los estudiantes con la finalidad de mantener el interés de los niños y

niñas.

Asimismo, el propósito, redactado en función de los indicadores de las competencias

seleccionadas del perfil. Implica la meta a alcanzar durante la realización del proyecto.

86

Contenidos: se presentan con una visión transdisciplinaria y en coherencia con el

propósito del proyecto y la situación a investigar, por lo tanto no tienen pertinencia

contenidos seleccionados de libros de texto o del programa; sino de la diversidad de

información que ofrece el contexto de los estudiantes.

Es importante: los contenidos son el medio que permiten el alcance del propósito del

proyecto, pero no representan el fin del mismo. Estrategias didácticas y actividades: se

refieren al cómo se va a desarrollar el acto didáctico, deben ser de interés común del

colectivo de estudiantes. Recursos. Plan de evaluación: cada Proyecto Integral de

Aprendizaje debe cerrarse con un plan de evaluación en el que se especifique: (¿Qué se

evalúa?, ¿Cuándo se evalúa?, ¿Cuándo se registra lo evaluado?). Por lo tanto,

instrumentos para registrar la evaluación. Criterios que orientan el proceso de evaluación

del avance en el logro de las competencias, en función de los indicadores desarrollados.

Se resalta que la planificación es un proceso flexible, en permanente revisión y en

consonancia con los intereses, las necesidades y situaciones presentadas en el día a día. La planificación diaria, refiere que cada docente debe realizar una planificación diaria,

en la cual concretará la forma en que se desarrollarán los indicadores establecidos en

cada Proyecto Integral de Aprendizaje. La sistematización de su desarrollo es una

responsabilidad compartida entre el docente integrador y los especialistas. En

consecuencia a nivel educativo, los cambios que vienen sucediendo en esta matriz de

relaciones, hace que los actores educativos principales propongan una reflexión sobre lo

que está pasando con los grupos y con el entorno. Por tal motivo, es importante que las

relaciones escolares este guiada por la correlación con su devenir histórico, por el gran

esfuerzo de la continuidad física, cultural y el reto de las organizaciones.

Comunicación

La comunicación es un proceso de transmitir ideas o símbolos, que tienen el mismo

significado para dos o más sujetos los cuales intervienen en una interacción. Vista así,

es la utilización de un código específico para la transmisión de un mensaje o bien de

una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los

hombres relaciones entre sí para la búsqueda de los propósitos de la vida en

comunidad. Por tanto, es importante señala Covey (2004), porque le permite al ser

87

humano formar grupos, coordinar actividades dentro de esos grupos, formar adjetivos,

dar a conocer costumbres, leyes y formas con el objeto de formar una cultura y

posteriormente compartirla con otros.

En este sentido, representa un aspecto esencial en el proceso de enseñanza

aprendizaje donde la orientación está fijada en el participante según Koontz y Weihrich

(2004), es la expresión directa, honesta y apropiada de opiniones, creencias,

necesidades o sentimientos en un marco de respeto de los derechos de los demás.

Existe una serie de características donde se pueden manifestar la actitud de una

persona, mediante el uso de un tono de voz sereno y firme utilizando frases que estén

orientadas a expresar con sinceridad lo que piensa o siente; asimismo, sucede con el

comportamiento de los directores, docentes, alumnos o alumnas y comunidad.

Aunque en el ámbito comunitario se cuenta actualmente con un velo que los

margina, producto de los prejuicios clasistas, tienen su origen en los requerimientos de

organización de los grupos, de un colectivo o sector para detectar sus problemas o

debilidades y reconocer y reforzar sus fortalezas, en beneficio de construir

colectivamente las respuestas que les permitan dignificar sus vidas. Pero lo

comunitario, necesariamente no es lo local. Se puede hablar de problemas comunes a

todos que trascienden lo local.

Al respecto, Robbins (2004) argumenta que uno de los principales secretos de la

comunicación efectiva es saber escuchar, para lograr conocer de la otra persona sus

deseos, valores y así luego hablar su lenguaje. Por consiguiente, es deber de los

directores, docentes, padres, representantes, vecinos y líderes de la comunidad en

general establecer un vaso comunicante a través de la escuela, con ello, se puede

vislumbrar problemas o situaciones desconocidas por las propias personas que habitan

en esas localidades.

No obstante, este poder requiere práctica, paciencia y persistencia y debe tomar

en cuenta el contexto psicológico como elemento clave para crear un terreno

favorable para la petición. Asimismo, señala que para una petición con palabras sea

aceptada y de buenos resultados es necesario crear un contexto favorable que

aumente su poder. En este sentido, los actores educativos en combinación o

88

coordinación con los vecinos deben inspirarse, conducir, comunicar una visión que

debe articularse esto no solo significa enunciados hechos sino también darlos a

conocer.

Del mismo modo, las creencias, las representaciones sociales, las costumbres o

cultura en general propios de una comunidad como cumple un rol importante en el

proceso de desarrollo de las relaciones humanas de los grupos, porque evidencian su

realidad social sin limitaciones y eso es una forma de comunicación. Al respecto,

Davenport (2005), señala que existen barreras que impiden la influencia

comunicacional en cualquier ámbito de la vida social, cultural o educativa, las cuales se

pueden clasificar de la siguiente manera:

Iniciando con el literal a) Barreras fisiológicas: Implica cualquier diferencia de tipo

orgánico - corporal que puede ser tanto del receptor como el emisor y que obstaculiza

por esta razón el proceso de la comunicación. b) Barreras filosóficas: Son todas

aquellas que resulta de las diferentes formas que tienen el emisor y el receptor de

comprender e interpretar las situaciones cotidianas a las que se enfrenta en el

transcurso de su vida por ejemplo: cuando el emisor y el receptor no se ponen de

acuerdo con relación a lo bueno y a lo malo de cualquier situación. c) Barreras

Psicológicas: Existen diferentes procesos psicológicos que nos lleva a analizar o

eliminar o distorsionar los eventos por lo tanto hacemos representaciones de nuestras

diferentes formas de pensar lo que puede ser o no una barrera.

Siguiendo en mismo orden, en el literal d) Barreras Culturales: Se presentan cuando

existen diferencia de conocimientos entre el emisor y el receptor y por lo tanto esto

impide la comprensión de los mensajes. e) Barreas Semánticas: Se refiere a la

interpretación diferente que le dan tanto el emisor como el receptor a los términos o

conceptos que utilizan en el proceso de la comunicación. De tal modo que es una

necesidad que los lideres escolares como los directores, tomen en cuenta las

exigencias de los docentes, alumnos y alumnas, así como del personal administrativo

para asumir el compromiso de comunicarse con los miembros de la comunidad

apoyándose en los padres o representantes para mantener una vinculación coherente

que facilite la cohesión de los grupos de interés comunitario y escolar.

89

Creatividad

La creatividad representa una alternativa del pensamiento del individuo capaz de

desarrollar la imaginación con el propósito de organizarla en base a un modelo de

organización de carácter lógico cuya finalidad se concentre en la búsqueda de salida a

situaciones concretas en el ámbito de las organizaciones, para la implementación de

esta cualidad humana es esencial un método de investigación adecuado para organizar

los resultados obtenidos en función de los objetivos deseados.

Desde la perspectiva de Aron (2008), refiere que cuando el ser humano ha

desarrollado un nivel de formación desde los primeros años ya está en capacidad de

desarrollar habilidades propias en su actitud o comportamiento ante la realidad o ante

los demás. Para este autor, es una consecuencia de la imaginación creativa dar

respuesta al entorno cambiante que lo rodea y en el cual se desenvuelve. En tal

sentido, la creatividad es una cualidad propia del ser humano generada por estímulos

externos que influyen es su pensamiento y que puede utilizar para dar respuesta

concreta a la situación donde se desempeña.

En este orden de ideas, el PEIC, de acuerdo al criterio de Morales (2006), se

concibe como una modalidad de planificación de la gestión escolar, basada en la

investigación colectiva; que orienta la organización de los aprendizajes; en este

sentido, los proyectos de aprendizaje se correlacionan con las dimensiones que lo

conforman, permite profundizar y garantizar la aplicación de los principios de

participación protagónica y corresponsabilidad, plasmados en la carta magna (1999)

y en los Artículos 6,7, 17, 18, 19 y el 20 de la Ley Orgánica de Educación LOE

(2009).

En efecto, es un medio que permite el desarrollo de valores de ciudadanía en los

miembros de la comunidad educativa; la cual está conformada por los padres, madres,

representantes, responsables, estudiantes, docentes, trabajadores administrativos y

trabajadoras administrativas, obreros, obreras de las instituciones y voceras y voceros

de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas a la escuela; quienes

mediante el proceso de construcción y desarrollo del PEIC, son objetos de

transformación social a través de las interrelaciones sociales.

90

El intercambio de saberes, para Espinoza de Moreno (2000), que se da entre las

relaciones de cooperación y convivencia entre la familia, las escuelas, la comunidad y la

sociedad despierta el interés creativo hacia el PEIC, “porque es una estrategia que

permite articular, relacionar las necesidades comunitarias, los intereses, las

motivaciones de los estudiantes con las áreas de aprendizaje, para lograr fines e

intencionalidades de la educación” (p. 154). Por tales razones, las líneas y acciones

deben ser coherentes con el plan de desarrollo económico del país.

Para los autores investigados la creatividad constituye un elemento fundamental

para el desarrollo del pensamiento del individuo, por cuanto permite la innovación

intelectual a través de la inventiva, de la imaginación, del comportamiento de los

objetos, pero no indican con precisión los elementos que se requieren para su

desarrollo, porque también existe la posibilidad de la producción de cambios en un

determinado contexto social o tecnológico mediante el cual se beneficie a la sociedad,

al hombre, a la estructura productiva.

Al trasladar, esa postulación de la creatividad al escenario escolar, es interesante la

semejanza con las decisiones de autoridades y actores educativos, es decir, directores,

docentes, personal administrativo, comunidad, sin embargo, es importante porque

transmite nuevas ideas a la gestión directiva, sobre todo en las escuelas básicas objeto

de estudio, donde el director tendrá la oportunidad de ejercer su función sobre la base

de nuevas estrategias para implantar un nuevo modelo de dirección dentro del marco

de su labor humanizadora.

Plan de Acción

El plan de acción se refiere a las orientaciones para la formulación del proyecto. En

esta fase se dan los pasos para la formulación del proyecto, la precisión de la situación

a intervenir, lo que implica determinar las líneas de acción según las dimensiones

planteadas, objetivos y metas, crear el cronograma de actividades especificar los

recursos, es decir; los presupuestos requeridos. El plan de acción tiene como propósito

definir u organizar grupalmente los pasos que es preciso dar para alcanzar los objetivos

tomando en cuenta las tareas, los recursos, los medios y estrategias a realizar para

lograrlos en el tiempo pautado.

91

En este aspecto del proyecto se planifican las estrategias de acción, así como las

metas u objetivos institucionales. Según Rojas (2005) esta fase implica crear, inventar,

buscar soluciones, imaginar escenarios o situaciones posibles y construir líneas de

acción. De allí, la necesidad de planificar, producir propuestas realistas que se

traduzcan en actividades específicas realizables. Por tal motivo, es importante que cada

acción planificada tenga un responsable o un equipo de responsables para su

ejecución.

Según Serna (2006), en todo proceso de administración, es conveniente contar con

un punto de partida, el cual le permita a los analistas o gerentes desarrollar sus

objetivos o metas en un ámbito geográfico, temporal estimado, por lo tanto, el plan de

acción contendrá todos los elementos requeridos para trazar las estrategias, su

viabilidad y los recursos (humanos, materiales y económicos) para llevar a cabo la

gestión operativa en un momento determinado.

De esta manera, el plan de acción contendrá un conjunto de componentes que

deberán ser utilizados por los ejecutores del mismo a objeto de garantizar su plena

realización, por lo tanto, se debe diseñar un cronograma de trabajo, alimentado por

actividades, fechas, recursos materiales, responsables y por su puesto con las metas y

objetivos, las cuales serán las guías maestras en el desarrollo del plan.

En cuanto a la implantación del PEIC, esta investigación se trazará el mejoramiento

de las condiciones institucionales y comunitarias de las respectivas estrategias en el

ámbito de la toma de decisiones del director en las escuelas, creando para ello su

respectivo plan de acción, donde participen la comunidad en general, aprovechar al

máximo las potencialidades del medio ambiente de las personas, de las instituciones

educativas en función del mejoramiento continuo del plantel, de los problemas que

presenta la comunidad tales como electricidad, telefonía, vialidad, alumbrado, aseo

urbano, vigilancia policial, inseguridad, esto garantizará la combinación de esfuerzos

para la integración escuela-comunidad.

Asimismo, considera Serna (2006), que la planificación de acciones permite un

mejor aprovechamiento de los recursos, del tiempo, facilita la distribución de tareas y

responsabilidades en todo el colectivo, promueve la evaluación de todos los

92

responsables. Por estas razones, el proceso del PEIC implica la elaboración de un plan

de acción, a través de comisiones de trabajo integrada por docentes, padres,

representantes, comunidad educativa, alumno quienes elaborarán en mesas de trabajo

y a través del consenso cada una de las actividades y los responsables de las mismas.

La distribución de tareas y responsabilidades colectivas, aquí se desglosan los

pasos para la formulación del Proyecto Educativo Integral Comunitario, los cuales de

acuerdo al MED (2006), necesitan establecer una secuencia de actividades:

identificación del proyecto, este debe contener el nombre del proyecto, los datos de la

Institución o entidad responsable en el cual se inserta el nombre de los responsables,

rif, nit, registro, fecha de constitución, domicilio, teléfonos, fax, correo electrónico,

vocero o representante legal de la organización objeto o razón social. Asimismo, los

datos de la comunidad, el lugar o sede de ejecución, la duración del proyecto y el

aporte o monto total de la ejecución. En cuanto a la justificación: en ella debe registrarse la identificación del problema,

naturaleza, antecedentes, así como la fundamentación e importancia. Por otro lado, la

descripción del proyecto se debe asentar la síntesis de la propuesta, la situación inicial

utilizando para ello la matriz causa-efecto, FODA. Así también se anotará la situación

futura en donde se hará la matriz solución del problema. Continua haciendo alusión

este organismo que entre los beneficios del proyecto de se deben considerar en el

registro los beneficios directos, indirectos, los resultados que se esperan lograr así

también el impacto esperando (en lo económico, social, comunitario, ambiental).

Importa destacar en los objetivos del proyecto, el objetivo general el cual expresa el

resultado que se espera lograr. Los objetivos específicos los cuales son un conjunto de

respuestas a los diferentes aspectos del problema y deben estar relacionados con el

objetivo general. Las metas del proyecto deben ser explicadas con mucha precisión en

mediano y largo plazo.

La evaluación integral, en líneas generales, el plan de acción son todos los pasos a

seguir en la ejecución del proyecto. Ha de realizarse en una matriz que debe llevar las

actividades, objetivos, los recursos, indicadores, tiempo, entre otros. Los recursos y

presupuestos: contempla los recursos humanos, materiales y presupuestarios

solicitados para la ejecución.

93

Debe llevar las cotizaciones o presupuestos necesarios. Otro aspecto que debe

considerase es la estructura de la red social escolar: en la cual se integran las

comisiones o subcomisiones, coordinación interinstitucional, asesoría, monitoreo, entre

otros. Igualmente en forma cuantitativa, las cuales indican todas las actividades que se

lograrán a corto, ente, debe toda la documentación y soportes.

Organización Institucional

En el desarrollo de la humanidad siempre fue necesario contar con un elemento de

conexión de las partes con el todo, para ello es necearía la colaboración de los entes

activos de cualquier sociedad Según Guerra Sotillo, (2005), la organización es, a un

mismo tiempo, acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad

destinado a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el establecimiento de

tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura o

maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta. Como objeto,

la organización supone la realidad resultante de la acción anterior; esto es, el espacio,

ámbito relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un

objetivo preestablecido.

Respecto a la organización institucional del PEIC, los actores se remiten al plan de

acción, allí se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, la cual debe plantearse a

partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables,

recursos, tiempo de ejecución. Para Morales (2006), existen las finalidades, que la

formulan los actores sociales comprometidos con el proceso educativo.

Asimismo, las mismas deben tener relación con los planes de la nación y los

resultados del diagnóstico situacional. Las metas se formulan en términos de logros

cualificables y cuantificables que especifican la situación esperada con el desarrollo

de las actividades pautadas, determinadas en espacio y tiempo. A juicio de esta

autora, todas las actividades que se organicen, planifiquen y desarrollen en el plan

de acción, deben ser planteadas en correspondencia con la finalidad del PEIC, a

continuación se sugieren algunos aspectos a ser considerados dentro de las

mismas.

94

Las actividades de formación, estas deben estar dirigidas a la formación permanente de

todos y todas que hacen vida en la escuela. Se sugieren las cátedras libre, charlas-café,

círculos de estudio, talleres, jornadas, intercambio de redes. Las actividades culturales,

festivales, actos culturales, muestras artísticas, fiestas tradicionales, entre otras. Las

actividades deportivas, encuentros, intercursos, interescuelas, campeonatos, entre otros.

Las actividades socio-comunitarias, jornadas de salud integral, jornadas de trabajo

voluntario, organizaciones estudiantiles. Las actividades socio-productivas, proyectos

productivos, actividades de autogestión, periódico escolar, programa de alimentación

escolar (PAE), otros. Las actividades de apoyo educativo, gestión del mantenimiento y

rehabilitación de la infraestructura y dotación escolar, estadísticas educativas, programa

de diagnóstico integral de salud (DIS), programas de atención y prevención en salud,

otros.

También se deben tomar en cuenta las tareas, deben precisar los elementos

particulares en la planificación de las actividades, y para la ejecución de cada una de

ellas, es importante determinar los responsables; así como los recursos para desarrollo

de las mismas. Asimismo se incluye la elaboración del cronograma, el cual se realizará

con la participación de todos responsables involucrados, una vez que se construya,

reflexione, discuta y evalúe colectivamente el plan de acción; en el cronograma se

establecen las fechas, los responsables, los compromisos adquiridos, el tiempo y hora

de ejecución.

Por consiguiente, la organización institucional se remite a todos los aspectos de la

vida de los ciudadanos, en el ámbito educativo está referido al papel que cumplen las

autoridades dentro de unas políticas académicas provenientes del ejecutivo nacional y

respaldadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPPE, esto indica

que los actores educativos poseen un alto contenido de derechos, de justicia y de

participación en todo el entorno social de los planteles.

Delegación de Responsabilidades

La delegación es dar de una persona a otra la jurisdicción que tiene por su oficio

para que haga unas tareas o conferirle su representación. Igualmente, otra posible

95

dirección sería el proceso que permite conferir a un colaborador el encargo de realizar

una tarea, concediéndole la autoridad y libertad necesarias, pero conservando siempre

la responsabilidad final por el resultado. Por tanto, implica al mismo tiempo la obligación

de rendición de cuentas al superior de las tareas que han sido delegadas, la mala

delegación puede llevar al fracaso del directivo, puede pensar que está perdiendo

autoridad o no confía en sus subordinados. Por tanto, se puede presentar la delegación

de tareas sin justificación.

En este contexto, señala el MPPPE (2006), la escuela entendida como espacio

alternativo de la comunidad en la que el aprendizaje formal y no formal se han de

conjugar para orientar, estimular y propiciar la participación activa de sus integrantes de

forma asertiva, debe producir en ellos el deseo de mantenerse interrelacionados para

superar las dificultades colectivas e individuales que puedan surgir productos de las

diferenciaciones sociales y culturales.

Esta visión de la escuela la indica como el eje central de toda actividad comunitaria,

es decir; debe ser la colectora, sintetizadora, proponente y propulsora de los saberes

que se dan intra y extra comunidad con la finalidad de coadyuvar a su optimización y

mejora socio-cultural. Esta responsabilidad, refiere Morales (2006), constituye una de

las delegaciones que establece el PEIC a esa institución la cual es llevada a cabo por

los entes activos de la misma y se efectúa en base a un plan de trabajo el cual será

ejecutado por los miembros de la comunidad.

Esto conlleva analizar el estamento escolar local comunitario con el fin de buscar

estrategias adecuadas que permitan insertar la institución en un medio cada día

signado por el manejo instrumental del conocimiento real que se produce allí mismo y a

la vez propicie la solidaridad, el respeto por los derechos humanos, la convivencia

fraternal-sincera, que fomente la participación en la solución de sus problemas y la

apropiación de los principios y normas jurídico legales establecido en el país.

En tal sentido, un proyecto deliberado por todos los actores que hacen vida activa

dentro de la escuela como alumnos, docentes, obreros, secretaria, bibliotecaria, padres,

representantes, microempresaria de la merienda escolar, así como los que lo hacen

circunstancialmente actividad en el entorno como vecinos, asociaciones u

96

organizaciones comunitarias arraigadas o no, la iglesia católicas o protestantes, entre

otros aspectos a considerar tienen una relevancia de alcance social del proyecto, por

esa razón es necesaria delegar estas acciones en el plan de acción.

A medida que el plan de acción del PEIC inicia su elaboración el papel de los

miembros de las comunidades es esencial porque sobre los padres, representantes y

vecinos organizados en asamblea se delega gran parte de la responsabilidad de las

acciones a planificar. De acuerdo con Chiavenato (2009), el término delegación lo

define como el acto de conceder a otra persona la autoridad necesaria para que actúe

en el nombre de otra quien la asigna para que tome decisiones y desarrolle las

acciones específicas en la gestión empresarial. Cuando se concede esta autoridad y responsabilidad se actúa en nombre del

compromiso con la decisión tomada. Según el autor citado, este es un principio

fundamental que, paradójicamente, no siempre funciona en la práctica; pero es un

principio que se debe aceptar siempre que se decida delegar autoridad en otra

persona.

La delegación de responsabilidad ayuda a descentralizarla responsabilidad y da a

todos la oportunidad para prestar servicio. Es la mejor y única manera de llevar a cabo

el trabajo. En torno a este aspecto Robbins (2004), señala enfáticamente que en vista

de que la mayor parte de los problemas pueden resolverse en el peldaño o escalón más

bajo de la escala administrativa, debe hacerse todo esfuerzo posible por resolver las

dificultades y efectuar el trabajo.

Por ello, indica algunas barreras del delegante: 1. Preferencia por actuar más que

por dirigir; 2. Exigencia que todo el mundo conozca todos los detalles; 3. La falacia de

que puedo hacerlo mejor yo mismo; 4. Falta de experiencia en el trabajo o en delegar;

5. Inseguridad; 6. Temor a no ser aceptado; 7. Rehusar la aceptación de errores;

8. Falta de confianza en los subordinados; 9. Perfeccionismo, que conduce al exceso

de control; 10. Falta de dotes de organización para equilibrar las cargas de trabajo;

11. No delegar la autoridad en consonancia con la responsabilidad; 12. Incertidumbre

en las tareas e incapacidad para explicarse; 13. Falta de inclinación para perfeccionar a

los subordinados; 14. Incapacidad para establecer controles eficaces y un buen sistema

de seguimiento.

97

Por ello, puede delegar su autoridad pero no se deshace de su responsabilidad. Bajo

estas condiciones el directivo delega su responsabilidad sin perder la delegación

porque delegar responsabilidad sin dirección es irresponsabilidad por tanto eso puede

conllevar a la institución educativa a la aparición de anarquía en las decisiones de los

miembros de la misma y confusión en la comunidad.

Evaluación Multidireccional

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación

formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos

mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, entidades didácticas y la

educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación

que se adquiere a lo largo de la vida. En este ámbito, es interesante contar con los

conocimientos básicos que faciliten una evaluación en base a estas direcciones del

comportamiento humano.

Desde la perspectiva de Amarante (2000), el proceso multidireccional a nivel social

se desarrolla mediante un conjunto de aspectos por el cual se transmiten costumbres,

conocimientos, valores y formas de actuar. En tal sentido, la educación no sólo se

produce a través de la palabra está presente en todas las acciones, sentimientos y

actitudes del individuo y de los grupos. Por tanto, el proceso de valoración y

concienciación cultural, moral y conductual se adquiere a través de la educación, allí las

nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta,

modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además

otros nuevos.

En base a estos planteamientos, la evaluación del conocimiento y del

comportamiento tiene su esencia en la Ley Orgánica de Educación (2009), sobre todo

cuando el artículo 17. Establece que las familias tienen el deber, el derecho y la

responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes

y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar

respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y

aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el

proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

98

En virtud de lo expuesto, en el Artículo 44 del mencionado instrumento legal se

establece lo siguiente:

“La evaluación como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cuali-cuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa y acumulativa. Debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos, el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y construcción de los aprendizajes, tomando en cuenta los factores sociohistóricos, las diferencias individuales y valorará el desempeño del educador y la educadora y en general, todos los elementos que constituyen dicho proceso. El órgano con competencia en materia de educación básica, establecerá las normas y procedimientos que regirán el proceso de evaluación en los diferentes niveles y modalidades del subsistema de educación básica. Los niveles de educación universitaria se regirán por ley especial”

Es importante destacar que en el artículo se hace hincapié en diversos aspectos

cualitativos y cuantitativos lo cual en la práctica tiene sus limitaciones producto de las

condiciones mediante las cuales los directores implementan el sistema organizacional y

académico, así el papel de la escuela, del director, de los docentes siguen lineamientos

que si bien les permite acumular diversos aspectos en la evaluación se escapan otros

valores como la flexibilidad o la permanencia de saberes del participante.

En el contexto del PEIC, esta actividad de evaluación multidireccional es llevada a

cabo por los actores mencionados pero deben estar contemplados en el respectivo plan

de acción del proyecto a objeto de ser conocido, discutido y compartido por todos los

actores de la escuela, de la comunidad y principalmente por la familia porque sobre ella

descansa los fundamentos básicos del aprendizaje y de la evaluación sobre todo

debido a la responsabilidad de padres y representantes.

Constitución en Redes Sociales

Son Formas de interacción social entendidas como intercambio dinámico

entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. El fin de una red

social es muy variado. Va desde encontrar a los compañeros antiguos de universidad,

amistades de la infancia o familiares de los que se desconocía su existencia o que por

99

encontrarse tan lejos no se mantiene una relación continua. También fomentan las

relaciones de trabajo así como las oportunidades de negocio existentes. Además, con

la implantación de las redes a nivel comunitario, se pueden ampliar hasta extremos

inimaginables las conexiones y los contactos de las necesidades y requerimientos de

cada colectividad.

Uno de los aspectos de mayor relevancia contempladas en el Plan de acción, con

ocasión de la implantación del PEIC en el entorno comunitario de las escuelas del

subsistema de nivel primaria, lo representa la capacidad de los actores participantes

para constituirse en redes sociales por cuanto representa un acceso a la tecnología de

la información y facilita la conexión entre los grupos para su integración orientados a la

búsqueda de soluciones practica a problemas concretos tomando en cuenta las tareas,

los recursos, los medios y las estrategias a realizar para lograrlos en el tiempo

adecuado con el propósito de lograr una verdadera interacción social.

Desde el punto de vista conceptual, señala De Pablos (2007), las redes sociales

constituyen sitios web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación

diversos para mantener en contacto a los usuarios de la red. Se basan en un software

especial que integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, foros, chat,

mensajería; en una misma interfaz y que proporciona la conectividad entre los diversos

usuarios de la red.

En tal sentido, son redes de relaciones personales, señalan Anselm, Bautista,

Cabanellas (2006), para quienes también son llamadas comunidades, que proporcionan

sociabilidad, apoyo, información y un sentido de pertenencia e identidad social. Son

grupos de personas con algunos intereses similares, que se comunican a través de

proyectos. Al respecto, existe un cierto sentido de pertenencia a un grupo con una

cultura común: se comparten unos valores, unas normas y un lenguaje en un clima de

confianza.

Se utilizan las mismas infraestructuras telemáticas, generalmente basadas en los

servicios de software social, que permite comunicaciones de uno a todos y de uno a

uno. Algunos de sus miembros realizan actividades para el mantenimiento del grupo. Y

se realizan actividades que propician interacciones entre los integrantes que

100

proporcionan ayuda emotiva y cognitiva. Existen muchos tipos clasificadas según su

propósito y ámbito. Sin embargo, podemos hablar de tres grandes categorías:

Las redes personales, se componen de cientos o miles de usuarios en los que cada

uno tiene su pequeño “espacio” con su información, sus fotos, su música, etc. Y

cada uno se puede relacionar con los demás de múltiples maneras, aunque

todas ellas involucran el uso de Internet de una u otra forma. Facebook es una

red personal.

Las redes temáticas, son similares a las anteriores aunque se diferencian por el

hecho de que suelen centrarse en un tema en concreto y proporcionan las

funcionalidades necesarias para el mismo. Por ejemplo, una red de cine, una de

informática, de algún tipo de deporte, entre otros. Asimismo, las redes profesionales,

Son una variedad especial de las anteriores, dedicadas exclusivamente al ámbito

laboral, en todas sus vertientes. Pueden poner en contacto a aquellos que ofrecen

trabajo con los que lo buscan, crear grupos de investigación.

Entre las características más relevantes indican los autores están las siguientes: Son

Interactivas, poseen un conjunto de salas de chat y foros, una serie aplicaciones

basadas en una de red juegos, como una forma de conectarse y divertirse con los

amigos. Son Impulsado por la comunidad; permiten descubrir nuevos amigos sobre la

base de intereses, también permiten volver a conectar con viejos amigos con los que se

ha perdido contacto desde muchos años atrás. Establecen relaciones, permiten que el

contenido publicado por un usuario prolifere a través de una red de contactos y sub-

contactos mucho más grande de lo que se pueda imaginar y permiten comunicarse

directamente con una comunidad en general que puede ofrecer una gran cantidad de

apoyo en una situación incontrolable.

Ejecución del PEIC

La ejecución de un proyecto educativo en todo proceso de planificación, es el

momento más esperado cuando los miembros de una organización están

comprometidos con el logro de sus objetivos, lo cual es lógico después de diseñarlo con

tanto entusiasmo. En este aspecto, se toman como sugerencias las aportaciones

101

realizadas por Rodríguez (2004), pues son de gran relevancia práctica en cualquier

plantel educativo que se anime a desarrollar sus propios proyectos.

Una aproximación al proceso de ejecución del proyecto propuesta por Rojas (2005) se

clasifica según las responsabilidades de los miembros del plantel. De allí, en cuanto al

personal directivo, refiere que normalmente la ejecución se moviliza en cuatro (4)

direcciones: una movilización pedagógica, donde se realizan acompañamientos formativos

y organización de talleres para los participantes; una movilización para la animación de los

equipos de trabajo que implica el tiempo necesario para las reuniones y asambleas; una

movilización para la creación de un clima de trabajo exigente, que centra en exigirles a los

participantes resultados y asistencia sistemática; una movilización para el control donde se

realiza la evaluación de las acciones planificadas realizadas y por realizar.

En tal sentido, la ejecución de acciones concretas por parte del director de las

escuelas bolivarianas debe estar enmarcada en una política académica y sociocultural

basada en una planificación diseñada en función de las necesidades del plantel, del

alumnado y de todos los factores involucrados en el quehacer educativo, a objeto de

satisfacerlas plenamente para contribuir con el desarrollo de las mismas en el corto,

mediano o largo plazo.

En tal sentido, la ejecución de las actividades de organización, se tomará en cuenta

la organización social, a través de las disposiciones legales (consejos comunales,

juntas parroquiales), lo cual permitirá el establecimiento de políticas orientadas hacia las

necesidades del entorno. Esto se logrará mediante la participación de las personas, de

la comunidad quienes desarrollarán su propia estrategia organizativa.

Asimismo, la búsqueda de recursos económicos, a través de las alcaldías,

instituciones públicas o privadas, que garanticen el mejoramiento. Y la realización de

asambleas que permita la movilización de los directivos, docentes, padres,

representantes y toda la ciudadanía en general, a objeto de evaluar las actividades

realizadas en los períodos planificados.

Como se ha venido planteando, el proyecto está estructurado por fases; de acuerdo

a esto, Pulido (2004), plantea que es la ejecución donde se concreta lo planeado,

102

pensado está sustentado por la comunidad educativa, en forma crítica, creativa y

dinámica. En fin, se pone de manifiesto la actuación del pensamiento colectivo de la

institución, así también, se pone a prueba la creatividad de la acción práctica como la

habilidad de las personas, de los colectivos para resolver sus propios problemas.

La prevención primaria, las acciones de prevención primaria enfatizan la promoción

y educación para la salud. El fin primordial consiste en incrementar el estado de

concientización personal en cuanto a las diversas condiciones patológicas, es decir, las

enfermedades, de manera que las personas opten por la práctica de comportamientos o

estilos de vida saludables que sirva de ejemplo ante los demás.

Las acciones de promoción/educación, Este componente de la prevención primaria

tiene como meta aumentar los conocimientos sobre las enfermedades para poder

prevenirlas, así como la enseñanza de comportamientos que promuevan y mantengan

una salud óptima. Asimismo, las áreas de educación para la salud, refiere en la fase de

la prevención primaria, la educación para la salud se subdivide en cuatro áreas. En

primera instancia, se encuentra la educación sanitaria. Las personas con una buena

educación sanitaria poseen conocimientos básicos referidos a la importancia de la salud

y los daños que acarrean las enfermedades, se someten controles médicos periódicos

para prevenir la enfermedad, y colaboran para mantener y mejorar las condiciones

sanitarias de la comunidad en que vive.

La higiene individual. Representa otro componente importante. Esta área de

educación para la salud promueve el aseo personal, cuidado de los órganos y sus

funciones, y salud física y mental. Seguimos con la educación para una nutrición

adecuada. Una apropiada nutrición evita recaer en diversas enfermedades. Finalmente,

tenemos que se debe fomentar la buena distribución del tiempo libre. La recreación y la

educación física ayuda a la salud emocional y física.

La prevención secundaria, las acciones de prevención/protección: conceptos

(cualquier intervención o procedimiento que reduzca/suprima la posibilidad de que los

factores causantes de una enfermedad o disturbio puedan desarrollarse, medidas que

se llevan a cabo con el fin de interrumpir el progreso de una enfermedad o daño

irreversible, esfuerzos organizados de evaluación directa o de educación al público para

103

promover la detección de casos individuales con enfermedades, de manera que pueda

detenerse el proceso patológico y limitar la incapacidad).

Se tiene que los objetivos de la prevención secundaria, es suprimir los riesgos que

puedan dañar al individuo o que afectan a medio interno. En otras palabras, este nivel

de prevención está dirigido a eliminar o a disminuir la cantidad o la calidad de los

factores de riesgo presentes en la comunidad y en el individuo (evitar la difusión de

enfermedades, diagnóstico precoz/temprano de la enfermedad, tratamiento

inmediato/oportuno y adecuado, prevenir complicaciones y secuelas, acortar el período

de incapacidad). En consecuencia se actúa durante el período prepatogénico de la enfermedad,

se mantiene una protección específica a través de aquellas medidas que en forma más

directa previene el desarrollo de la enfermedad, es decir las inmunizaciones. Por estas

razones la ejecución del PEIC, enfocado como un sistema consolidado garantiza la

salud mediante programa de preventivos porque la meta es lograr el desarrollo social

pleno d e as comunidades.

Desarrollo Personal

Cada individuo está llamado a desarrollarse; desde su nacimiento, ha sido dado a

todos, como un germen, un conjunto de aptitudes y cualidades para hacerlas fructificar.

Dotado de inteligencia y de libertad, el hombre es responsable de su desarrollo,

ayudando, y a veces estorbo por lo que educan y lo rodean, visto así, puede crecer,

valer más, ser más humano, porque esta es la finalidad suprema del desarrollo personal

dentro del contexto en el cual se desenvuelve cotidianamente.

El desarrollo personal es un proyecto de vida, en el cual el individuo se compromete

consigo mismo a alcanzar la excelencia en todas las áreas de su vida, para lograr un

equilibrio armónico que le permita expresar a plenitud su potencial como ser humano, y

así vivir una vida llena de satisfacciones. Se entiende como la actualización de las

potencialidades humanas, psicológicas y espirituales, que la persona puede hacer más

allá de su desarrollo natural en función de la edad. Con el trabajo de crecimiento

personal la persona aprehende, a través de la conciencia de sí mismo, a aprovechar

sus posibilidades de pensar, sentir y actuar

104

Según Robbins (2004), es una experiencia de interacción individual y grupal, a

través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y

destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la

toma de decisiones. Esto permite que el individuo conozca más, no sólo de sí mismo,

sino también de sus compañeros de grupo con el objeto de crecer y ser más humano.

Para este autor, el desarrollo personal tiene una interacción con el desarrollo de los

grupos, revela un interés por los cambios en una organización. Al mismo tiempo tiene

que ver con los grupos donde su comportamiento busca cambiar las actitudes,

estereotipos y percepciones entre estos.

De tal modo que el desarrollo personal tiene una relación con las actitudes, las

cuales pueden considerarse como el vínculo existente entre el conocimiento adquirido

por un individuo y el sentimiento que provoca en él, con la acción que realizará en el

presente o en el futuro. En su memoria, cada individuo lleva depositada la influencia

del pasado. También la acción que de él provenga, vendrá influenciada por el futuro,

ya que la información depositada le inducirá proyectos, ambiciones y objetivos a

realizar.

La actitud frente a la vida indica Sierra (2002) está relacionada con la visión del

mundo que rodea al individuo. De ahí, lo que influye en cada uno depende de la opinión

que se tiene de los hechos en si antes que de los hechos mismos. La actitud proviene

esencialmente de la información grabada en la mente, cambiará si cambian las

opiniones y creencias. Es posible hablar del conocimiento o de las creencias

dominantes en un grupo social, es posible también considerar la existencia de una

actitud asociada al grupo.

Por ello, señala Sánchez (2003), es importante destacar los factores determinantes

de la actitud propuestos por Kanner: todas las actitudes se expresan como reacciones

afectivas provocadas por las personas y las situaciones, y así es como las ve el

observador. El significado que tiene una situación para el individuo depende menos de

sus factores reales, “objetivos”, que de la forma en que aparece ante él y de la

impresión que le produce, o sea de la actitud que el individuo asume ante la situación.

Las actitudes se desarrollan.

105

Unas veces el origen se ve claramente, pero otras veces está incrustado tan

profundamente en relaciones anteriores, que se requiere un gran esfuerzo y mucha

habilidad para comprender el “tema” total. Las actitudes son creadas por las actitudes

de los demás, que influyen en ellas y pueden modificarlas, favorable o

desfavorablemente; éstas son, por consiguiente, determinantes esenciales del

desarrollo de la personalidad y de la conducta.

La idea de realizar esta actividad es lograr que la persona sea un ser más completo

e íntegro. Al alcanzar esta estabilidad emocional, entonces el individuo podrá disfrutar

de un mayor bienestar personal y laboral; podrá mejorar su potencial, excelencia,

responsabilidad, autoestima y creatividad en su ambiente de trabajo. Desde la

perspectiva de Bounds (2000), es una experiencia de interacción individual y grupal a

través de la cual los sujetos que participan en ellos, desarrollan u optimizan habilidades

y destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la

toma de decisiones, permitiéndole conocer un poco más de sí mismo y de sus

compañeros de grupo, para crecer y ser más humano.

Actualización Docente

La educación es una de las dimensiones fundamentales de esa reforma, su

finalidad es la formación del individuo para que asuma las transformaciones que

demanda la sociedad, capacitarlo en la organización social, productiva, la participación

política y consolidar los valores democráticos necesarios para avanzar en el proceso de

cambio iniciado mediante la ejecución del PEIC. Así, se promueve a la persona como

protagonista de su propia historia, en la que sus decisiones se tomen en colectivo y los

valores de justicia, igualdad, libertad, participación y cooperación sean fundamento para

su formación integral.

De allí, Rondón (2004), indica que el papel desempeñado por la escuela como eje

del proceso educativo, es de vital importancia. Dentro de su estructura organizativa

incluye al docente quien tiene en sus manos elementos indispensables para realizar las

transformaciones con el grupo de alumnos que se le ha confiado, el liderazgo que la

profesión docente en sí misma incluye, un espacio físico constituido por la escuela

como expresión concreta y tangible de la política de transformación educativa del país.

106

Desde esta perspectiva, la escuela actual está inmersa en un espacio geográfico

donde conviven sectores poblacionales con necesidades e intereses, así los diferentes

actores o miembros de las comunidades pueden recibir sus beneficios y organizarse

para lograr mejoras en las mismas y participar por una óptima calidad de educación y

de vida. Está claro que el vínculo docente-alumno no es una preocupación de

vanguardia pero si representa el inicio para la ejecución de actividades comunitarias

desde la escuela.

Por el contrario, señala Monsalve (2007), los docentes durante sus prácticas

profesionales cotidianas se han dedicado a estudiar los fenómenos de la escuela en

forma aislada de la comunidad en particular, las características de unos y otros

permiten que el proceso de enseñanza-aprendizaje fluya con naturalidad o se vea

obstaculizado. Entre tales cuestiones, tradicionalmente se han mencionado el origen de

clase, la pertenencia generacional o el manejo de un determinado código lingüístico en

detrimento de otro u otros, por nombrar solo algunas. También son enriquecedores para

el campo de la pedagogía los trabajos orientados hacia el estudio de las

representaciones sociales donde el docente se actualiza académicamente tomando en

cuenta las necesidades del entorno.

Por consiguiente, la docencia es una acción académica en su cotidianidad, a través

de acercamientos que también se interesen por lo cualitativo, lo interpretativo, lo

hermenéutico, o sea con los qué y porqués de lo que se dice y hace en el aula. Para

Rivas (2004), esta actividad se entiende como la actualización de docentes como en

aquellos espacios de trabajo académico los cuales permiten a los profesores recuperar

sus saberes y prácticas, ponerse en contacto con las necesidades del entorno, conocer

o reconocer nuevos aspectos de la práctica docente con lo cual están en posibilidades

de desarrollar más eficazmente su labor.

Por tanto, el sistema educativo nacional cuente con mecanismos para la

actualización y capacitación de su personal docente de manera permanente, sin caer

en la obsolescencia. Desde la perspectiva del PEIC, la actividad docente se ve

atravesada hoy por nuevas preocupaciones porque en la puesta en práctica de

actividades del proyecto son abortadas desde la propia escuela por docentes o

directivos y se imposibilita insertar los planes de trabajo entre las comunidades que es

107

su deber ser. Esta actitud esta en desproporcionalidad con la actualización y debe ser

corregida a tiempo por las autoridades.

Por consiguiente, ante los desafíos tradicionales que supone la actualización en

materia de educación, hoy se suma el “desequilibrio” entre profesores y alumnos en

cuanto al manejo de las tecnologías de la comunicación comunitaria, se caracterizan

por nuevas formas de pensamiento y de socialización que muchas veces, no

comprenden el alcance que tienen frente a las comunidades. Hacerlo es el primer paso

para fortalecer los programas de aprendizaje así como los proyectos comunitarios.

Orientación Familiar

La familia, en sus crisis de los ciclos evolutivos, en sus cambios adaptativos,

necesita y requiere ser atendida por un grupo de especialistas o especialidades que

converjan en la relación de ayuda. Aparecen situaciones conflictivas dentro del sistema

familiar y nadie sabe a qué es debido ni quién es el causante real; lo que sí acontece es

que se responsabiliza y culpabiliza de la situación de aislamiento del desarrollo social

por ser el componente más débil. Durante la ejecución del PEIC, la familia constituye el

componente mas fuerte por ello, es necesaria su orientación permanente a objeto de

ejecutar el plan de acción del proyecto en forma socialmente aceptable. Al respecto, Díaz, (2002), plantea que se entiende por orientación familiar “el

conjunto de técnicas que se encaminan a fortalecer las capacidades evidentes o

latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los

miembros de un mismo sistema familiar” (p. 187). Este permitirá que resulten sanos,

eficaces y capaces de estimular el progreso de los miembros de todo el contexto socio

emocional que los acoge en un momento determinado.

Con el fin de que ningún aspecto de la realidad presentada por la familia quede fuera

del ámbito del plan de acción del PEIC de su orientación, es importante tomar en

cuenta los aportes realizado por Espinoza (2000), donde cristaliza la orientación de la

familia en la ejecución de actividades del PEIC la cual se puede abordar desde cuatro

posibles finalidades a saber: a) La prevención, se puede considerar como un medio de

prevención de conflictos intrafamiliares, al mostrar a la familia la forma de construir una

108

sana interacción; b) La intervención se da a nivel educativo, por lo que el profesional no

analiza la interacción propia de una familia.

Seguidamente, se refiere en el literal c) Asesoramiento, aquí se pasa a un nivel más

complejo en el cual no se puede limitar a informar, sino que , dados los obstáculos del

dinamismo familiar y de la evolución de cada uno de sus miembros, las intervenciones

van dirigidas a trazar líneas más adecuadas de convivencia comunicación que permitan

solventarlos. El profesional interviene sobre la demanda de una familia, por ello, tendrá

que analizar en profundidad la interacción de todo el sistema, para replantear y formular

reglas de interacción y de comunicación.

Asimismo, en el literal d) Tratamiento terapéutico, donde las situaciones que se

abordan desde este nivel son aquellas que han degenerado en crisis profundas de tipo

personal o familiar de las cuales no son capaces de salir por sí mismos, necesitan de

apoyo y orientación específica para sus circunstancias concretas. El conocimiento de la

interacción familiar que haga el profesional es fundamental, ya que tendrá que ilustrar

los cambios y las posibles estrategias para conseguir romper los dinamismos que están

paralizando el sano crecimiento de todo el sistema familiar.

En consecuencia, cuando la familia requiera una intervención, bien sea por parte de

un ente de la escuela del director o del docente para asesoramiento o como un

tratamiento terapéutico, el profesional debe tratar de captar todo el funcionamiento de la

interacción familiar, pues cualquiera de los estados de esa comunicación puede ser el

que esté interfiriendo en el sano desarrollo del sistema.

Cabe señalar, que el resultado de la orientación familiar, resalta Fernández (2006),

está suficientemente contrastado ya se está demostrando interés por parte de muchos

especialistas y responsables de política social en los últimos años. Pero lo que

realmente preocupa es la responsabilidad del orientador o familiar por la personalidad,

por su perfil, por su modo de afrontar y ejercer esta profesión que es tan sumamente

especial. Por esto, es prioritario en la ejecución del PEIC que la orientadora familiar

debería ser una persona que crea firmemente que la familia es un hecho presente, una

esperanza para seguir siendo considerada como la célula primigenia de la educación y

maduración del ser humano.

109

Así, no deja de ser una opinión abierta a debate sobre el orientador familiar si puede

llegar al corazón de las familias o de la tipología que sea, para enriquecerlas en el

descubrimiento de los valores y virtudes que han de desarrollarse en su ámbito, sin

embargo, hoy en día se demuestra en la familia, una carencia absoluta al intentar llevar

a cabo esta misión social e histórica, es decir, la de formar hombres nuevos con

formación en valores dignos y convencidos de aprehender a convivir en comunidad.

Desarrollo Social

El desarrollo social ha sido uno de los pilares de las Naciones Unidas desde su

fundación y está estrechamente vinculado con el desarrollo económico de la

Organización de las Naciones Unidas ONU (2009), que hace hincapié en el desarrollo

social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las

personas. En tal sentido, ha organizado actividades innovadoras en materia de

investigación y acopio sobre datos de población, salud y educación que por primera vez

dieron lugar a indicadores confiables a escala mundial.

Aquí, cobra fuerza la autogestión colectiva, dando cabida a la actividad reflexiva,

crítica, autocrítica en lo procesal y en los logros de cada actividad, para ir generando

calidad. La perspectiva expuesta por el MPPPE (2006), es concretar cada situación o

problema, que necesite intervención, de acuerdo a lo establecido en la ejecución del

PEIC a nivel pedagógico, andragógica, gestión organizativa y comunitaria del proyecto,

para lograr el desarrollo personal social, de acuerdo al desarrollo endógeno congruente

con los principios, valores y lineamientos consagrados en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999).

El concepto de desarrollo social está vinculado con el de participación ciudadana

supone directamente el ejercicio de la contraloría social, Esto implica la participación de

las ciudadanas y ciudadanos, de las comunidades, de los sectores sociales

organizados, en la supervisión, control y seguimiento de las políticas públicas, de

impacto nacional, regional, local o comunitario. La contraloría social, es un segmento

importante que requiere de un amplio desarrollo técnico y legislativo para hacerlo

realidad de una manera eficaz y eficiente.

110

La contraloría social, refiere Rivas (2004), representa la máxima expresión de la

democracia participativa. Ella permite a las comunidades el ejercicio de acciones de

control, vigilancia y evaluación para lograr el cumplimiento de los objetivos de los

programas sociales, fomentando así, la responsabilidad ciudadana en la construcción

del poder político, evitando que los recursos se desvíen hacia intereses ajenos a los de

las comunidades. En cumplimiento de sus funciones de contraloría, la organización

comunitaria ejecuta sus procedimientos y actuaciones con la mayor independencia de

criterio, sin ataduras a factores externos, y guiada por un alto grado de imparcialidad en

su toma de decisiones, en el marco del respeto a la democracia, la tolerancia y el

pluralismo.

En todos los aspectos relacionados con la ejecución de planes o proyectos de

integración comunitarios, es necesaria la aplicación de controles orientados a garantizar

la eficiencia de sus resultados. Al respecto, afirman Romero y cols (2005), es el proceso

que mide el aprovechamiento eficaz y permanente de los recursos que posee la

comunidad para el logro de los objetivos previamente fijados, tiene un papel

fundamental como sistema de información. Visto así, es un instrumento creado y

apoyado por la organización social que le permite obtener la información fiable y

oportuna para la toma de decisiones oportunas y estratégicas.

Sobre la base de estas ideas, el organismo rector MPPPE (2007), recomienda

determinar los elementos a intervenir como son: educación preventiva en salud escolar,

recreación, educación física y deporte, educación institucional y vigilancia alimentaría.

Además, Intervención Educativa Pedagógica y Preventiva de Convivencia Ciudadana

Escolar, encaminada a prevenir la violencia. En las áreas educativas sobre

analfabetismo y población no escolarizada. En el mejoramiento de la planta física.

Dotación, elaboración y uso de recursos para el aprendizaje, organización y liderazgo

efectivo, contextualización o transformación curricular.

Actividades de Recreación

Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta

específica, ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre esas actividades

se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, entre otras, donde los

111

grupos sociales, tanto a nivel comunitario o escolar, pueden elegir actuar con sus

objetivos principales puestos en el campo de la recreación.

Según Fililla y Soler (2002), con las actividades recreativas impulsadas desde la

ejecución de proyectos educativos de integración con las comunidades es posible

aumentar la creatividad del grupo a nivel escolar o familiar siempre y cuando éstas sean

elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes, asimismo

establecen el siguiente postulado:

“Este método ayuda a la integración de los individuos, proporcionando oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividad es la disminución de tensiones. Se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios. Esta técnica puede utilizarse en grupos recién formados. Las actividades recreativas pueden ser el primer paso para las relaciones intragrupales, y aun en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad” (p.96)

Por tanto, es recomendable su empleo antes del comienzo de cualquier reunión de

trabajo durante las actividades de desarrollo social para crear interés en los

participantes, quienes en ocasiones pueden sentirse extraños al grupo. Una pequeña

actividad recreativa, conducida eficazmente por el conductor del grupo, sirve para

"romper el hielo", y en algunos casos, para disminuir la tensión.

Asimismo, indica Finol y otros (2000), otro momento útil al cual se puede aplicar la

recreación es para un cambio rápido de una parte o aspecto de la reunión a otro.

También, cuando los sentimientos de lealtad y solidaridad del grupo se ven

amenazados o no existen, casi cualquier juego es de gran valor. La técnica de

actividades recreativas debe tomar en cuenta que a pesar de lo atractivas que éstas

resultan, no hay que olvidar que se trata tan sólo de medios para obtener determinados

fines, por lo que no se debe abusar de ellas.

Por esa razón, su uso requiere de ciertas aptitudes y cuidados, debe ir de acuerdo a

los intereses de todos los integrantes de la escuela y del grupo social, en este sentido,

112

cualquier actividad elegida debe llevarse a cabo con habilidad y discreción, de lo

contrario puede dañar seriamente a algunos de los miembros al atentar contra sus

sentimientos y problemas más profundos.

Al respecto, García (2003), hace énfasis en la ejecución de este tipo de actividades

aportando los pasos de cómo se realiza: a) El director, con los grupos de docentes y de

la comunidad elige la actividad programada de acuerdo al número de participantes,

tiempo establecido, lugar de reunión y estado de ánimo del grupo; b) Si alguno de los

participantes desconoce la actividad, ésta tiene que ser explicada por quien sí la

conoce. La explicación debe ser corta y clara; c) Si la explicación no ha sido lo

suficientemente comprendida, se improvisa una prueba; d) La actividad finaliza porque

el tiempo destinado ha terminado o porque el juego ha sido concluido.

Igualmente, para Morales (2004), las actividades recreativas dentro del desarrollo social

como parte del PEIC se pueden estudiar a través de tres variables: 1. Especie de la

actividad, se refiere a los diferentes tipos de actividades, desde pueden ser divididas en

cinco categorías: a) Esparcimiento, comprende a actividades como paseo, el uso de playas

o de piscinas, excursiones a las montañas o bosques que no requieran un adiestramiento

especial y todas aquellas actividades que resulten un atractivo para el participante.

Seguidamente, el literal b) Visitas culturales, se refiere a las actividades como visitas

a museos, monumentos artísticos y culturales, iglesias, ruinas, zonas arqueológicas,

lugares turísticos, visitas a sitios artesanales, fiestas populares y tradiciones folklóricas.

c) Sitios naturales, corresponden a la observación y al disfrute de la naturaleza en sus

diferentes manifestaciones. d) Actividades deportivas, se refiere a todas aquellas

actividades que involucren una actividad física así como una actividad deportiva. e)

Asistencia a acontecimientos programados, esta tiene que ver con los espectáculos de

luz y sonido, exposiciones, festivales, concursos de belleza, corridas de toros, partidos

de fútbol, espectáculos nocturnos, entre otros.

Programas de Salud

Los problemas de salud o enfermedades están asociados a la atención de las

personas y el conjunto social. Al respecto, los programas de salud bajo el concepto del

113

proyecto educativo de integración comunitaria no sólo proveen servicios, sino que

afronta causas últimas tanto sociales, económicas y políticas debido a la ausencia

sanitaria. Por ejemplo, Pasek (2004), en su visión integral de la asistencia, la

prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación, refiere que la

misión consiste en extender el sistema sanitario hasta la intimidad de las viviendas

permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la

comunicación entre el individuo y su familia, con sus saberes y cultura, así como la

medicina científica.

Por tanto, las acciones enfatizan el aspecto preventivo de la salud, es por ello que

dentro de los programas de salud agrega Ramírez (2004), existen varios niveles o fases

de prevención, cuya intención consiste en fijar acciones orientadas a despertar

conciencia en la colectividad en torno a la prevención por tanto, serán descritas a

continuación.

Democratización de Saberes

La primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de

criticar el propio conocimiento. Por ello, se debe enseñar a evitar la doble enajenación:

la de la mente por sus ideas y la de las propias ideas por la propia mente. En relación a

esta conjetura del saber indica Morin (1999), "los dioses se nutren de nuestras ideas

sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes" (p.277) . La

búsqueda de la verdad exige reflexibilidad, crítica y corrección de errores.

Además, insiste el autor, se necesita cierta convivencialidad con ideas y con mitos.

El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad

para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo,

enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. Una de las formas

estratégicas para lograrlas es democratizando el poder del conocimiento y de compartir

los saberes en todo los contextos de la vida.

También se conforman los equipos, redes de trabajo y apoyo para dar respuesta a

los intereses y necesidades y/o situaciones especiales que esté confrontando la

comunidad educativa como colectivo comunitario, se propicia la participación activa de

114

los miembros del contexto comunitario en las distintas comisiones de trabajo

conjuntamente con el personal del plantel, donde todos recogerán y sistematizaran las

evidencias del punto de partida, como la evolución de cada acción y proceso realizado.

Como consecuencia, la educación debe promover una "inteligencia general" apta

para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja

de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos

existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad

de plantear y de resolver problemas. Para ello, la inteligencia utiliza en forma

combinada todas las habilidades particulares; el conocimiento pertinente es siempre al

mismo tiempo general y particular.

En este punto, Malagon(2006), introdujo una pertinente distinción entre la

racionalización construcción mental que sólo atiende a lo general y la racionalidad, que

atiende simultáneamente a lo general y a lo particular. En consecuencia, se entiende

por saber, el conjunto de conocimientos, juicios, maneras de comprender la

experiencia, la vida natural y la social que rodean a una persona o a una comunidad en

un momento determinado; del mismo modo, puede ser concebido como un saber, por

ejemplo una persona de grandes conocimientos, o el saber del maestro, así como el

saber de los griegos antiguos, o el saber de los mayas.

En torno al aspecto democratización de saberes, destaca su creación a través de las

diferentes interacciones entre los creadores y los aprendices de un conocimiento.

Según Quintero (2005), se basa en el aprendizaje por acción, está asociado con las

herramientas, con los métodos de gestión del conocimiento que son utilizados para

administrar la información los cuales proveen a las personas el acceso al conocimiento

codificado, a través del uso de estrategias especializadas.

Desde el punto de vista conceptual, el saber según el criterio de Pozner (2003),

constituye una manifestación cultural propia del ser humano mediante la cual se

transmiten ideas, experiencias, cotidianidad que expresan la identificación de una

cultura o de una tradición, asimismo, representa una condición asociada a las

competencias del individuo para manejar adecuadamente una situación difícil en un

momento determinada; esto implica que el dominio de habilidades y destrezas están

vinculadas al desarrollo del saber propia de una persona.

115

Cabe destacar, que este aspecto del conocimiento individual se desarrolla en la

medida que se asigna un proceso didáctico de instrucción donde intervienen recursos

de aprendizaje, un método de enseñanza y por supuesto un procedimiento de

evaluación para medir el conocimiento adquirido durante la enseñanza impartida. Por

tal razón, el docente, instructor o responsable de la enseñanza, deberá manejar un

criterio político de participación, de inclusión social a objeto de complementar la misión

democrática adecuadamente.

Formación Reflexiva Crítica

La sociedad apuesta a disposición de los ciudadanos, una infinidad de recursos

formativos los cuales deben aprovecharse para aprender distintas profesiones o roles

durante toda la vida. A ello no escapa la profesión docente. El PEIC, indica Rodríguez

(2004), se apoya en el método del paradigma crítico reflexivo, dado que se inicia del

hecho de que la vida social es dialéctica, por tanto, su estudio debe abordarse desde la

dinámica del cambio social, como manifestación de un proceso anterior que le dio

origen y el cual es necesario conocer. La aproximación a los hechos sociales parte de

sus contradicciones y desigualdades sociales, en la búsqueda de la esencia del

problema.

Con base en lo anterior, los criterios metodológicos se insertan en lo activo y/o

participativo propiamente dicho. Debido a ello, busca promover la participación activa

de la comunidad, tanto en el estudio y la comprensión de sus problemas, como en la

planeación de propuestas de acción, su ejecución, la evaluación de los resultados, la

reflexión y la sistematización del proceso seguido. Aprender a enseñar no es un

acontecimiento ocasional ni de duración limitada, tal como lo refiere Primera (2001), es

un proceso que dura toda la vida, comienza cuando quien desea hacer de la docencia

su vocación, recibe su primera clase en una institución de formación docente y culmina

cuando la vida lo coloca por última vez frente a sus alumnos.

En ese sentido, Rojas (2005), indica que dentro de la ejecución del PEIC, la

formación reflexiva critica como raíz de la democratización de saberes asume la

comunicación entre la escuela con la comunidad como un proceso interactivo en el que

se desarrollan e impulsan formas y estrategias que recogen, recuperan los saberes, los

116

conocimientos de mujeres, hombres, jóvenes de las diversas costumbres y

comportamientos de las colectividades incluyendo los grupos étnicos y toda su cultura.

Visto así, indica Ramos (2002), el aprender a enseñar, como un proceso continuo y

construido socialmente, apunta a transformaciones dinámicas en las prácticas

educativas de los docentes; las cuales deben responder a las inquietudes o

necesidades particulares de cada uno y a las que sólo se llega cuestionando la propia

práctica, es decir, reflexionando desde ella. Por lo tanto, constituye un compromiso

asumir la responsabilidad como formadores de docentes para que los estudiantes

desarrollen durante su formación inicial la disposición reflexiva, así como la orientación

hacia el aprendizaje permanente, por eso, las prácticas profesionales docentes resultan

el espacio idóneo para ello.

Cuando se piensa la formación docente es común insistir en la relación que

necesariamente tiene que darse entre la teoría y la práctica. Sin embargo, por más que

se reitera esa necesidad, son escasas las experiencias formativas que consiguen

articular esa relación de manera satisfactoria. Tal es el caso de las distintas

universidades y los institutos de educación superior venezolanos, cuyos estudiantes y

egresados insisten en señalar que ni a lo largo de su formación ni en el ejercicio de su

profesión, encuentran los modos de vincular los referentes teóricos con el quehacer en

las aulas.

Se interpreta que en las instituciones que forman docentes, se tiende a pensar que

si se coloca en contacto a los estudiantes con los fundamentos teóricos de la educación

y se les brinda la oportunidad de aplicarlos a la realidad escolar, serán capaces por sí

solos de transferirlos desde el contexto científico al profesional, reflejándolos en su

pensamiento, su conducta, es más, se piensa que lo ideal es esa transferencia y

aplicación directa. Se encuentra ante una visión lineal y simplificada de la relación

teoría-práctica que sobre dimensiona la teoría y reduce lo complejo de la práctica.

Consideración de Necesidades Educativas

Considerar una necesidad educativa es lo que toda persona precisa para acceder a

los conocimientos, habilidades, las aptitudes y actitudes socialmente consideradas

117

básicas para su integración activa en el entorno al que pertenece como persona adulta

y autónoma. Pero la escuela no tiene el monopolio de la actividad educativa, y metas

extraordinariamente importantes en el proceso educativo de cada uno, se alcanzan al

margen de la escuela. La fuerte influencia del entorno social a través de diferentes

canales, como los medios de comunicación pueden asumir importantes aspectos del

proceso educativo de cualquier persona.

Las necesidades educativas indica Quintero (2005), son el término que se emplea,

dentro de la educación cuando se trata de dificultades o problemas que presenta un

alumno directamente relacionadas con la adquisición de las competencias académicas.

Fuera del sistema educativo, se utiliza el término cuando se refiere a una capacidad

disminuida presentada por la persona o por una comunidad en cualquier área de su

desarrollo.

En suma, la ejecución exitosa del PEIC desde la escuela hacia una comunidad

específica, se evidencia cuando tiene dificultades en las condiciones especialmente

adaptadas a nivel curricular y la provisión de recursos de apoyos específicos distintos

de los que la escuela ofrece a la mayoría de los alumnos. El concepto de necesidad

educativa, en programación de aula, adecuación curricular en la comunidad adquiere

diversas de interpretaciones, por ejemplo, refiere Primera (2001), un alumno tiene

necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto

de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo

que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades,

adaptaciones de acceso o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de

ese currículo.

Las necesidades educativas, vistas desde el desarrollo del PEIC, según Pozner

(2003), no son consideradas como perturbaciones emocionales ni como desventajas

culturales, están relacionadas con el desarrollo intelectual y los aspectos académicos

de los grupos sociales, se toma en cuenta el contexto comunitario como un escenario

de internalización de valores para la socialización. Por tanto, el niño o niña necesita una

atención docente, sobre todo cuando su conducta influye negativamente en su

aprendizaje. De allí que los especialistas, docentes, y líderes sociales deben tomar en

cuenta las necesidades de la comunidad y su influencia en el proceso de aprendizaje.

118

Partiendo de la premisa de que todos los alumnos precisan a lo largo de su

escolaridad diversas ayudas pedagógicas de tipo personal, técnico o material, con el

objeto de asegurar el logro de los fines generales de la educación, las necesidades

educativas se predican de aquellos alumnos que, además y de forma complementaria,

puedan precisar otro tipo de ayudas menos usuales.

Contextualización de la Gestión

Según el diccionario de la Real Academia Española (2006), el término contextualizar

significa situar en un determinado contexto. El contexto se refiere al conjunto de

circunstancias que rodean o condicionan un hecho, en este caso, circunstancias que

rodean o condicionan la gestión educativa, las cuales al ser identificadas,

problematizadas y analizadas por el gestor educativo le ofrecen un marco de referencia

que enriquece su comprensión de lo educativo, que fortalece su perfil y que cualifica

sus desempeños profesionales.

En efecto, plantear la existencia de procesos de gestión contextualizados es afirmar que

ellos responden, de manera adecuada, a las dinámicas socioculturales, científicas,

tecnológicas, económicas, ético-políticas y ambientales del mundo contemporáneo y que por

ello son relevantes socialmente, significativos desde el punto de vista cultural, pertinentes

académicamente y de impacto positivo en la organización y en las comunidades.

Por tanto, plantear el tema de la gestión contextualizada señala Monsalve (2007), es

preguntar por los procesos de indagación y de documentación que realiza el gestor

educativo para acercarse comprensivamente a los tres niveles de articulación con

sentido de lo educativo. Tales niveles refiere el autor, se expresan así: nivel 1: mundial,

nivel 2: nacional-regional y el nivel 3: local e institucional. En consecuencia,

contextualizar la gestión educativa en el nivel mundial significa leer en clave de gestión

educativa las tendencias económicas y políticas, los movimientos sociales o culturales,

los desarrollos científicos, tecnológicos y los grandes debates que desde los distintos

foros internacionales plantean reflexiones fundamentales de la condición humana.

A nivel nacional, se toman aspectos tales como, la calidad de la educación y las

relaciones que se establecen entre educación, desarrollo sostenible, ciudadanía,

119

calidad de vida, movilidad social, empleabilidad, democratización de la sociedad y

equidad social. Esto favorece a la comunidad y a la escuela porque facilita la creación e

implementación de políticas académicas o administrativas reinantes en la estructura del

Estado las cuales se proyectan hacia las instituciones mediante las autoridades

educativas por cada sector de decisión política.

Asimismo, en el nivel tres de carácter local (3), se observa el papel desempeñado

por las instituciones escolares directamente con las comunidades, lo cual es

imprescindible para acelerar los procesos de aprendizaje, allí el rol del docente cumple

una necesidad importante en aula con los alumnos, alumnas bajo la orientación de la

dirección de cada plantel y con la supervisión de la comunidad, la cual es protagonista

en esta gestión de contraloría social a nivel de los planteles, en este sentido los padres

o representantes juegan un papel decisivo.

Al respecto, se debe señalar que, se interviene y hace énfasis en las tres

dimensiones propuestas por el MPPPE (2007) que son: Dimensiones pedagógicas cuya

finalidad es promover y facilitar aprendizajes tomando en cuenta la democratización del

saber, adecuación del currículo a las características de los educandos atendiendo a las

necesidades educativas reportadas en la diagnosis hacia la formulación del ciudadano.

y del entorno local de la escuela, así como al aprendizaje cooperativo, entre otros.

En consecuencia, afirma Malagón (2006), la gestión educativa contextualizada en el

nivel local-institucional supone el acercamiento comprensivo a las características

socioculturales del entorno organizacional, el conocimiento a profundidad de los

proyectos educativos que circulan en el medio y que se articulan en torno a la

integración de la comunidad a la educación. En tal sentido, se plantea el reconocimiento

geográfico, físico, ambiental, económico, locativo demográfico y recreativo de la

localidad la identificación de visiones, comprensiones, tradiciones, ritos y costumbres

de la comunidad.

Atención a Problemas Comunitario

La atención a problemas comunitarios, según el MPPPE (2006), es entendida como

la condición necesaria para emprender acciones de tipo organizativo, para resolver

120

problemas básicos de la propia comunidad en su conjunto. Esto implica, que las

personas integradas en grupos, tienen como característica principal la de luchar por el

bienestar de sí mismo y de la colectividad, esta actitud está asociada a un

comportamiento organizacional genuino, conllevados a compartir intereses comunes.

Los procesos sociales son aspectos que tienen una vinculación directa con el hecho

social, donde establecen relaciones el individuo o grupo de ellos, en un contexto

geográfico, y en un momento históricamente determinado, se producen por la

interacción permanente con el medio ambiente, con los grupos sociales, culturales,

étnicos, buscando objetivos comunes principalmente en la solución de los problemas.

Desde la perspectiva de ejecución del PEIC, la participación ciudadana en la

democratización de saberes adquiere un alto relieve conceptual político-social, dentro

de la responsabilidad para enfrentar problemas existentes en la comunidad, porque

incluye las acciones de los grupos comunitarios en la búsqueda de su propia identidad

como entes sociales, generando un comportamiento apegado a valores, a la

idiosincrasia, a las costumbres, despertando interés por la cotidianidad. Por esa razón,

se exponen a continuación algunos de ellos en su ámbito comunal.

En la medida que las comunidades desarrollan relaciones comunicacionales con la

escuela en un ámbito de seguridad social, agrega Fernández (2006), implementan por

su misma creatividad, las herramientas clave para integrarse como un todo, en función

de diagnosticar sus propias necesidades, clasificarlas en un orden de prioridad que les

garantice una calidad de vida permanentemente. Estas capacidades permiten exigir

frente a los entes gubernamentales la defensa y garantía de sus derechos, razón por la

cual es necesaria establecer formas políticas de participación, mediante incentivos que

contribuyan al mejoramiento de sus condiciones de vida.

Desde el punto de vista conceptual la responsabilidad en el entorno comunitario

representa un aspecto esencial en el desarrollo de los grupos sociales en su conjunto.

Por eso, para Morin (1999) el trabajo comunitario es la organización corporativa de un

proceso planificado y organizado mediante el cual personas, grupos o colectivos con

necesidades, intereses y objetivos comunes actúan para mejorar su situación social

buscando recursos internos y externos.

121

Por su parte, es entendido como un proceso educacional en donde el agente

propulsor no se dedica solamente a identificar, diagnosticar y dar recomendaciones

para la solución de problemas sino que conduce mediante acciones educativas a que la

comunidad se organice, defina necesidades, formule planes y ejecute actividades que

le permita elevar su nivel de vida en forma continua. Mediante estas acciones se

expresa una responsabilidad del docente respecto al entorno comunitario en el cual

está ubicada la escuela, reflejando al mismo tiempo, la idiosincrasia del contexto del

cual proviene socialmente.

En la misma línea de definiciones, se ubica la Moreno (2006) quien define la

atención comunitaria de los actores escolares como un método por el cual los gobiernos

nacionales se dirigen a los habitantes de poblaciones en el nivel de provincias, los

ayudan a usar su iniciativa, los recursos locales para aumentar la producción, alcanzar

mejores niveles de vida y como proceso social por el cual los habitantes de una

comunidad definen y solucionan concretamente, como comunidad, los problemas que

se presentan valiéndose en lo posible de los recursos locales.

Cuando se atiende un problema comunitario, refiere García (2003), se comienza con

la participación de la comunidad en su conjunto, para ello, es necesario en primer lugar

sensibilizarlos en forma sistemática de modo que los efectos se observen en corto plazo

y los beneficiados sientan los efectos de las actividades llevadas a cabo por los equipos

de trabajo integrados por los directores, por los docentes bajo el acompañamiento de

los vecinos quienes son los responsables inmediatos para atender la problemática

existente.

Promoción de la Equidad Social

Es la función a través de la cual el director de un plantel motiva al personal docente

para contextualizar, organizar los conocimientos, habilidades, destrezas que deberá

transmitir al educando, diseñando actividades educativas que estimulan el logro del

aprendizaje, sin ningún tipo de discriminación, por ello, todo debe planificarse con el fin

de garantizar un mínimo de éxito en la labor educativa, afianzar el espíritu de

responsabilidad y eliminar la improvisación.

122

Para Romero y Sarmiento (2005), la ejecución de actividades de integración

social dentro del marco del PEIC, el docente debe organizar los objetivos,

estrategias, recursos y actividades de evaluación de acuerdo al diagnóstico de aula,

o del plantel tomando en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad,

manejar los recursos disponibles adaptados al medio donde se actúe, asegurando el

logro de las fases educativas con eficiencia en sintonía con los objetivos del proceso

de aprendizaje.

En este sentido, la función de planificar organizando los conocimientos resulta

relevante para el docente como así lo plantea Lepeley (2005), quien establece que el

docente debe preparar cuidadosamente sus planes de trabajo y llevar un registro del

desarrollo de éstos, como indicación del programa de aprendizaje del PEIC, las

actividades derivadas, las dificultades y en fin todo lo que pueda evidenciar el desarrollo

de procesos de enseñanza-aprendizaje que se cumple.

En este mismo orden, el docente de educación del nivel primaria debe realizar la

planificación tomando en cuenta los intereses y necesidades de sus alumnos,

diseñando proyectos de aula sugeridos por sus alumnos y alumnas atendiendo todos

sus intereses. La planificación deberá cumplirse a través de las etapas de la labor

educativa como son diagnóstico-planificación, ejecución y evaluación utilizando

estrategias y recursos adecuados para lograrlos.

Según Rondón (2004), por medio de las siguientes estrategias empleadas por los

docentes en un momento de la jornada diaria, se puede apreciar el rol del docente

como mediador, facilitador, interactor y modelo como factor equitativa en la enseñanza.

Así, cumple con su rol de mediador entre el aula y el contexto social comunitario de los

niños de manera completa en cualquier momento del día. Para lograrlo con efectividad

debe ejecutar las siguientes actividades: estimular al niño para que escoja lo que

desea hacer; estimular a los niños que hablan poco, para que expresen lo que desean

hacer; plantear varias opciones para aquellos niños que no saben que hacer, para que

puedan escoger; permitir al niño en sus etapas iniciales del proceso, que exploren con

las personas y los materiales para que conozcan su ambiente, las actividades, las áreas

y las personas que lo conforman.

123

Seguidamente de las estrategias empleadas, se debe utilizar una cartelera de

selección; crear un ambiente de cálido que ayude a los niños a sentirse cómodos, a

confiar en su propio poder y darse cuenta que pueden hacer escogencias; acompañar

al niño hasta las áreas, cuando requieran este tipo de ayuda; ayudar a los niños a

pensar en el mayor número de detalles dentro de la actividad escogida; aceptar las

diferentes maneras que tienen los niños para planificar lo que van a realizar.

Integración Escuela-Comunidad

Dada la tensión existente entre las necesidades y valores de los ciudadanos, el

control de los recursos para su satisfacción por parte del estado aplica su propia

valoración para resolverlas. Pasek (2004), señala que la integración escuela comunidad

es un proceso constituido en varios momentos, los sujetos involucrados se incorporan y

forman a otros en el manejo de conocimientos y destrezas que dependen de la

naturaleza de la experiencia participativa. También afirma que tiene fines que la

orientan, esto es, el logro de metas sobre las cuales el grupo establece acuerdos con

base en la importancia que tienen para satisfacer intereses vitales.

Por medio de la participación, los ciudadanos aspiran influir en la toma de

decisiones. Por esto mismo y por el carácter grupal de los objetivos que se persiguen,

en la contextualización de la integración escuela comunidad no puede ser un proceso

individual sino colectivo, organizado. Esto es un elemento que señala sólo los

participantes, es un acto voluntario, lo cual posiblemente expresa la toma de conciencia

de los sujetos acerca del valor de las acciones participativa, por tanto de la necesidad

de solidarizarse con sus pares.

El MPPPE (2006), sostiene que para el PEIC, la integración escuela comunidad es

inclusivo. Por ello, el director, el docente, los empleados deben formar parte de las

comisiones de trabajo que surgen del diseño y ejecución de proyecto educativo integral

comunitario, como responsable conjuntamente con los demás actores del entorno.

Desde esta perspectiva podrá aportar ideas para mejorar las condiciones de quienes

forman parte de los espacios educativos. Las ideas que puede presentar reflejarán sus

inquietudes y necesidades y también los aportes para solventar situaciones de

carencia.

124

Hoy en día según Esté (2009), los momentos motivacionales que promueven la

integración institucional se considera un proceso permanente. En el caso por ejemplo

de la educación familiar por su naturaleza misma, se produce a lo largo de la vida.

También, las fuerzas vivas como la iglesia, los sindicatos, los gremios de educación, se

ha extendido generando la conveniencia de la relación escuela-familia para potenciar

las influencias educativas reconocida y aceptada en el plano social.

Los padres en ocasiones trasladan la responsabilidad educativa a la escuela, al

considerar la escuela como una institución de guarda y custodia. El fenómeno emerge

con la educación escolar obligatoria. Anterior a este momento la familia era la

encargada fundamentalmente de la función educativa. Con la obligatoriedad de la

escolarización y el carácter instructivo adjudicado a la escuela se privilegió la misión

educativa de esta. Tradicionalmente la relación escuela –familia se ha concretado al

rendimiento escolar de los niños.

Para el MPPPE (2009), los padres y las madres se muestran interesados por conocer la

calidad del docente, las características de la escuela, por ello, los convocan cuando los

resultados docentes no se corresponden con lo esperado. La familia y la escuela comparten

un objetivo común; la formación integral y armónica del niño y la niña a lo largo de las

distintos períodos del desarrollo humano y del proceso educativo, estas dos agencias de

socialización aportan los referentes que les permitan integrarse en la sociedad.

Indiscutiblemente, estos sistemas de influencias necesitan converger para garantizar la

estabilidad y el equilibrio para una formación adecuada de niños, niñas y adolescentes.

Es precisamente la acción del docente, la que propicie el encuentro entre escuela y

familia. Así como también, las actividades que fomenten la armonía y potencie la

convivencia. Los principales contextos educativos: familia y escuela tienen semejanzas

y divergencias entre unos y otros. Por esta razón el docente debe estar claro en cuáles

son los objetivos educativos diferentes, las responsabilidades de cada grupo, el tipo de

actividades que le corresponde cumplir y las relaciones que se deben construir entre

padres y educadores.

Por tanto, una convivencia escolar democrática, pacífica, respetuosa e inclusiva,

modela una sociedad del mismo tipo y da oportunidades de aprendizaje a todas y todos

125

los estudiantes. Para lograr una escuela que conviva como una comunidad para el

aprendizaje de todos y todas, es necesario gestionar, planificar, coordinar y evaluar las

acciones en este ámbito. Son éstas precisamente las funciones que debe cumplir el

docente para orientar los miembros de las familias que forman parte de la institución, en

aspectos tan importantes como la comunicación asertiva, los valores y los elementos

fundamentales de la comunidad en general.

Compromiso con la Sociedad Civil

Desde el punto de vista mercantil, la sociedad civil está constituida por dos o más

personas que ponen en común dinero, bienes o industria con el propósito de repartir

entre si las ganancias. Se regulan por lo establecido en el contrato suscrito por las

partes y en lo no pactado se estará a lo dispuesto en las leyes. A nivel de la sociedad,

se comprende como el conjunto de las instituciones, grupos sociales, gremios,

sindicatos, la iglesia y demás organizaciones de carácter social con asidero legal bajo

convivencia y con intereses comunes en un momento históricamente determinado. En cuanto a la participación que promueve, señala Figueroa (2004), interviene entre

otros la creación de los consejos Parroquiales y Municipales de Educación como

mecanismos de corresponsabilidad y participación protagónica de las comunidades y la

sociedad civil desarrollar programas de formación y capacitación para el liderazgo

efectivo, contraloría social, administración de patrimonio y velar por el cumplimiento de

la razón social de los programas sociales educativos y la Dimensión Comunitaria, la

cual establece una disposición y conciencia social a través del fortalecimiento de las

instituciones educativas como espacios comunitarios).

En lo que respecta a la intervención social, García (2003), refiere que este

compromiso está asociado al trabajo en equipo, a la organización de redes sociales

para mejorar la calidad de vida y desarrollo comunitario. Asimismo, brindar información

a la comunidad sobre aquellos órganos que prestan atención preventiva asistencial en

áreas de salud, protección a la familia, organización comunal. Como se puede observar,

estas técnicas utilizadas racionalmente y en forma adecuada pueden resultar en

proyectos con mayor grado de compenetración por parte de los actores involucrados

con un mayor grado de pertenencia y compromisos comunitarios.

126

Según el MPPPE (2007), este compromiso de la sociedad viene a ser el conjunto

de aspectos que justifican, describen la razón de ser, lo que se quiere lograr y el

cómo se hará. Para esto es necesario contar con herramientas de sensibilización,

capacitación y asistencia técnica en la construcción de proyectos de acción

comunitaria orientados a la concienciación de los habitantes de la comunidad en

general en torno a la detección de necesidades educativas o de otra índole de ser

requerido por la propia colectividad.

En síntesis, el compromiso con la sociedad civil es una tarea de todos que persiguen

un bienestar que a la vez, conserve los valores de la cotidianidad los cuales no sean

afectados por la intervención en el proceso de investigación educativa en un momento

determinado d la vida comunitaria. Es en esencia, el factor determinante en la atención

de las carencias educativas de los habitantes de una comunidad donde se integran los

actores educacionales con los de la comunidad a objeto de resolver los problemas

inmediatos.

Capacitación Comunitaria

En la comunidad resulta esencial el desarrollo de sentimientos de pertenencia, para

movilizar a sus habitantes, para plantearse metas comunes y trabajar en conjunto por el

alcance de éstas, la solución de problemas, por lo tanto, el trabajo comunitario de

capacitación es la base de la cohesión y la cooperación entre los pobladores de una

determinada sociedad. Mientras mayor sea la participación activa y consiente de la

población, se lograra el trabajo comunitario, mayor será el nivel de compromiso de cada

ciudadano con lo que se hace la integración.

Según el Artículo 62 de la CNRBV (1999), todos los ciudadanos y ciudadanas tienen

el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio

de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación,

ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el

protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es

obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones

más favorables para su práctica.

127

En el proceso de ejecución del PEIC, indica Moreno (2006), es necesario que los

actores educativos y comunitarios se familiaricen al máximo con el funcionamiento de

los recintos escolares, con los actores principales para abordar coherentemente la

detección de las necesidades de capacitación conveniente para adaptarla a una

programación que responda a las exigencias del desarrollo de la gestión comunal, la

cual, en su interacción social origina la identidad, conformando una unidad socio-

cultural, en donde el colectivo comunal se reconoce y se piensa como un nosotros, en

base a una herencia social compartida: costumbre, valores; en fin, un modelo de ser,

constituyéndose en el impulso de cualquier propuesta participativa de transformación.

Con referencia a este aspecto, la capacitación de personal constituye una actividad

continua y sistemática orientada a generar cambios de comportamientos en los

individuos mediante la modificación de las actitudes hacia los demás, el desarrollo de

habilidades y destrezas en el desempeño del trabajo, así como el incremento de la

eficiencia y el rendimiento laboral. Para Valecillos (2004), se establece que “la

capacitación es un proceso de formación orientada a dotar a una persona de

conocimientos, desarrollarle habilidades, adecuarle actitudes para que pueda alcanzar

la eficiencia exigida por una organización determinada” (p.156).

En base a lo expuesto, se puede indicar que la capacitación es un proceso de

aprendizaje de conocimientos y desarrollo de habilidades que propician

fundamentalmente la adquisición de actitudes que favorecen y ayudan a transformar

positivamente la conducta del personal en lo referente al trabajo. Por ello, la integración

comunitaria se ha convertido en una acción de primer orden en la gestión pública en

Venezuela, en consecuencia, se orienta sobre la base de las exigencias de las

comunidades quienes tienen un nivel de vida ajustado a sus necesidades.

En torno a las actividades de capacitación comunitaria, las responsabilidades de

cada uno de los actores están implícitas de manera intrínseca en sus funciones y roles

como elementos de suma importancia para la materialización de todas las actividades,

puesto que cada uno de sus elementos supone una responsabilidad, por lo tanto, se

afirma que la responsabilidad del directivo en forma general es dirigir cada una de las

acciones académica e integral del avance de los talleres, cursos o jornadas de

formación comunitaria.

128

Respeto a Ideas Ajenas

En la práctica nadie respeta las ideas de los demás. El problema comienza cuando

se pretende actuar como si toda idea mereciera respeto. Por ejemplo, determinadas

cuestiones éticas, educativas, políticas, o culturales, en especial aquellas que resultan

polémicas, se plantean como una equidistancia entre dos extremos entre las personas.

Dentro del proceso de ejecución del PEIC, una variante institucional de la

democratización de la enseñanza, lo representa el respeto a las ideas de los demás; en

este espacio sociológico la articulación comunicacional del director o docente del plantel

es primordial con los entes de la comunidad.

Decir las cosas sin temor; actuar de acuerdo a las decisiones sin ofender a los

demás expresa una norma de convivencia y a la vez de respeto. Al respecto Pozner

(2003), argumenta que las ideas expresan en muchos casos juicios sobre la realidad y

proposiciones para enmendarla, que como tales merecen ser escuchadas, o bien la

consideración o bien la indiferencia o bien la refutación. Si el demérito pesa más en la

balanza del raciocinio por lo pernicioso del criterio, nunca podrá pretenderse el respeto

al juicio sino la más directa oposición. En consecuencia, siempre será preferible relata Salazar (2005), mostrarse amable

mientras se desarrollan actividades de organización, planificación o ejecución de

acciones orientadas a la vinculación de la escuela con la comunidad. Los

representantes, padres o responsables conocen el alcance de la necesidad de

comunicarse con los hijos, pero al mismo tiempo, son miembros de la comunidad

conocen su comportamiento, las necesidades y los obstáculos para el desarrollo del

proyecto. Se ha comentado que la regla de oro consiste en respetar la opinión ajena, no

meterse con los demás; o expresado de otro modo la democracia en las propias

creencias. Respetar a los demás, ciertamente resulta de suma importancia, es un buen

principio en las relaciones con los demás.

En referencia al respeto, indica Ramos (2002), es imprescindible para el diálogo,

actualmente se invoca el respeto a las propias ideas, pero lleva otro significado, tiene la

connotación de acatamiento, de renuncia a las propias convicciones. Esto es, se pide

respeto para que se permita la opción planteada. Es un respétame que significa, no

impidas que las cosas sean como yo las quiero.

129

En las comunidades la práctica social de las opiniones expresan ideas, las cuales

manifiestan una forma de ver la realidad, y puede ser distinta entre las personas, de

hecho es algo muy común; pero también puede estar o no en conformidad con la

verdad o con el bien. El respeto siempre se debe guardar. Todos tienen derecho a que

se les respete su persona y sus ideas, pero no implica la necesidad de ceder en las

propias. En efecto, los directores y docentes, personal administrativo deben mostrar una

actitud positiva, de aceptación con el fin de convertirse en agentes de cambio en el

contexto de cada comunidad donde se ejecutan acciones de integración.

Evaluación del PEIC

Constituye la fase de cierre del proyecto, permitiendo el control y seguimiento

permanente de las distintas actividades llevadas a cabo en función de implantarlo en el

seno de las comunidades, tomando como bandera el rol desempeñado por los

directivos de los planteles, a juicio de Quigley (2000), la evaluación es un proceso

sistemático continuo que permite el monitoreo permanente de la gestión integradora

comunidad-escuela.

En este sentido, es necesario crear sistema de información sobre los avances e

impacto del PEIC en la institución educativa, en la comunidad, asimismo, diseñar,

evaluar indicadores que muestren el margen de la calidad educativa del desarrollo

comunitario adquirido, para ello es conveniente la realización de reuniones de

evaluación, de confrontación de los resultados alcanzados por el proyecto educativo

integral comunitario para medir su impacto, acompañado del beneficio aportado a las

comunidades y a los planteles.

En referencia a la evaluación del PEIC, el MPPPE (20057), enfatiza que es una

forma de investigación aplicada y dirigida, encaminada a obtener a propiciar de manera

válida y flexible datos e información suficientes, relevante, acerca de la ejecución del

Proyecto Educativo Integral Comunitaria (PEIC). Además, es concebido como proceso

permanente, continuo, flexible de indagación y valoración de la planificación, la

ejecución e impacto del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), el cual permite

analizar replantear y valorar en forma permanente los objetivos, los fundamentos, los

130

procesos, los sujetos así como también los recursos de desarrollo educativo, tomando

en cuenta lo innovador la creatividad y la transformación institucional.

Visto de esta manera, la evaluación se convierte, según Pulido (2004) en una

estrategia global con carácter de investigación y participación de todos los estamentos

de la comunidad, en este caso de la comunidad educativa en general, involucrando a

todos sus actores, permitiendo que todas las personas muestren su potencial y la

fuerza que tienen, en consecuencia, la utilicen y ejecuten el poder. De allí que, puede

decirse que su finalidad es asegurar que los resultados de aquello que se planteó,

organizó y dirigió se ajuste tanto como sea posible a los objetivos previamente

establecidos. La esencia reside en comprobar si la actividad está alcanzando o no los

objetivos o los resultados deseados. En fin, es un proceso de guía a la actividad hacia

un fin determinado.

Dentro de este orden de ideas, Pulido (2004) asume como propósito de la

evaluación describir, interpretar y relevar aquellas manifestaciones creativas e

innovadoras en el desarrollo del PEIC, verificar cómo funciona el proyecto, su impacto,

ventajas, desventajas, las transformaciones que ha producido en la personas. De esta

manera, se puede sensibilizar así como motivar a las personas mediante la reflexión,

asesoría y acompañamiento constantes.

Además, se facilita el esclarecer los procesos, así como indagar los aspectos críticos

de la innovación, señalar los procesos que pudieron conducir a resultados deseables, a

la vez que se intenta favorecer la reflexión permanente, de tal manera que no se

perpetúen las concepciones, las estrategias y las actitudes. En este sentido, establece

relaciones entre la teoría y la práctica, entre los esquemas de organización y las

actividades, pues con ello se pretende lograr calidad en los procesos, así como también

evaluar el proceso, los sujetos y los resultados.

Por todo ello, se precisa que el entorno escolar y el ámbito general comunitario sea

un espacio que permita la reflexión, el análisis de sí mismo como generador de

procesos, considerando las interacciones entre las personas, el ambiente, las

características particulares de cada comunidad (económicas, sociales, culturales,

políticas, ambientales), su historia con la finalidad de ir solucionando los problemas en

131

forma participativa, generando en las personas sentimientos positivos, con sentido de

pertinencia.

De allí que, la evaluación del proyecto está en función del análisis en relación a su

efectividad, según los resultados que vaya arrojando, lo cual indica que el supervisor,

no debe perder de vista la evaluación continua del mismo (del proceso, las personas,

los resultados que se van generando) e ir haciendo los ajustes necesarios para

promover nuevas acciones, a fin de lograr el éxito del proyecto que se ha iniciado

mediante el esfuerzo y aporte de todos y cada uno de los miembros del personal de la

institución educativa, conjuntamente con la comunidad organizada.

Asesoría

La asesoría individual brinda la oportunidad de conversar personalmente con los

asesores académicos para obtener información, aclarar dudas y recibir orientación

acerca de los procedimientos de aplicación con una atención personalizada que cubra

una necesidad específica. En el ámbito educativo, uno de los aspectos que permite

medir el avance de los programas de aprendizaje y de los proyectos comunitarios lo

representa la asesoría, la cual se concibe como un proceso en el que se da asistencia,

apoyo mediante la sugerencia, ilustración u opinión con conocimiento a los y las

directivas o colectivos de las instituciones escolares en busca de la mejora.

A juicio de Quigley (2000), la función de asesoría en el proyecto de integración

educativa comunitaria constituye un proceso de apoyo basado en la interacción

profesional orientado a la resolución de problemas surgidos por personas o grupos de

la institución escolar, es decir; se involucra a una parte que brinda la asesoría y otra

que la recibe, implicando en esta relación un amplio campo de actividades, pero

guardando una relación directa o indirecta con los aspectos educativos que concierne a

los alumnos. En este sentido, el aprendizaje se desarrolla en forma concreta.

Es en este nivel que adquiere sentido la realización del diagnóstico sociocultural y

educativo, él da cuenta de las necesidades educativas de los estudiantes formales, de

los grupos poblacionales; de sus intereses, expectativas de desarrollo, de formación

integral o para el trabajo, el desarrollo humano y de los niveles de competencia, entre

132

otros. Para Pulido (2004), los hallazgos de este proceso, constituyen una fuente

importante para la construcción de significación de Proyecto educativo y, de manera

particular, para la realización del diseño curricular, el cual deberá caracterizarse por su

pertenencia social y su pertinencia académica.

Según el MPPPE (2006), en la fase se acondicionan los espacios educativos y

comunitarios, cabe considerar lo que textualmente expresa, la escuela es

fundamentalmente, un espacio social donde se construyen procesos caracterizados

por actos de comunicación que expresan diferencias y particularidades propias de la

comunidad, en la cual se inscribe la escuela y de la cual forma parte, así como de los

individuos que interactúan en ella, en este caso, es importante que los representantes

se conviertan en un eje mediador entre comunidad escuela producto de la asesoría

recibida previamente por el personal especialista.

Orientación a Docentes para la Solución de Problemas en el Aprendizaje

Para explicar esta característica, es necesario empezar a aclarar los términos que la

conforman, y posteriormente se presentaran las transferencias al contexto educativo,

específicamente la labor docente. De acuerdo con Guerra (2005), la calidad es un

proceso de construcción continua, más que como resultado, va más allá del rendimiento

siendo este un trayecto o camino y no un producto a pesar de la dificultad de su

evaluación. Añade que siempre se estará insatisfecho con los niveles de calidad

alcanzados, porque constantemente será posible mejorarlos.

En el ámbito educativo y comunitario el proceso de evaluación del PEIC, indica

Monsalve (2007), cuenta con un sistema de calidad del aprendizaje, es pertinente

establecer el ciclo de la enseñanza para identificar los momentos y conocer los niveles de

desempeño en cada punto de contacto con el alumno, que en este caso se traduce en los

participantes, así como en otros actores directos e indirectos del proyecto educativo. Al

respecto, la gestión de calidad se fundamenta en la retroalimentación sobre la satisfacción

o frustración de los momentos de verdad propios del ciclo de servicio educativo.

En relación con el término orientación, indica Noguera (2007), es el resultado de la

aplicación de esfuerzos humanos o mecánicos a personas u objetos. Se refieren a un

133

hecho, un desempeño o un esfuerzo que no es posible poseer físicamente. Así, son

actividades identificables, intangibles y perecederas que son el resultado de esfuerzos

humanos o mecánicos que producen un hecho, desempeño y sacrificio que implican

generalmente la participación.

En tal sentido, el proceso educativo requiere que directores, docentes, alumnos

construyan su propio aprendizaje haciendo uso de herramientas didácticas efectivas, por ejemplo, el constructivismo, basa su aprendizaje en conocimientos o en estructuras mentales previas, el que aprende participa activamente en la construcción, creación y producción de su conocimiento en un entorno rico en materiales y recursos de acuerdo a sus carencias e intereses. Pero aparte del constructivismo existen otras corrientes que pueden considerarse para el logro del aprendizaje y que vale la pena destacar.

Por su parte, Fililla y Soler (2002),sostienen que el conductismo concibe el

aprendizaje en base a dos aspectos, la presentación del estímulo y la provisión de oportunidades para que el aprendiz practique la respuesta o conducta esperada, se asume el conocimiento como algo objetivo, singular donde se repiten patrones de conducta. El cognitivismo, insisten los autores citados, que la enseñanza se basa en estructuras mentales, esquemas cognitivos de los estudiantes, por eso deben ser utilizados marcos de referencia bien estructurados, como resultado de una organización sistemática y lógica de la información por parte del docente, esto contribuye a que el estudiante que ya posee una estructura pertinente en el sistema de pensamiento pueda mejorar el aprendizaje y en base a esto, dar una nueva respuesta o información mucho mayor.

Por consiguiente, la formación y desarrollo de habilidades, dependerá en gran

medida de la capacidad del docente, de la experiencia, de los conocimientos que ya

posea, en este sentido, puede encontrarse sin saber por dónde proseguir su itinerario

de enseñanza, pero esto puede controlarse dotando el sistema de orientación, lo cual

desarrollará aprendiendo nuevas destrezas o habilidades para analizar, procesar y

seleccionar la información necesaria para resolver problemas.

Asesoría en Materia de Evaluación Estudiantil

Al referirse a la evaluación, es necesario que el docente tome las previsiones

necesarias al momento de establecer los patrones que rigen el aprendizaje en los

134

participantes. Al respecto, Malagón (2006), considera que la asesoría en materia de

evaluación estudiantil, debe estar siempre referida a las capacidades definidas en los

objetivos generales del contenido programático de las asignaturas correspondientes a

la estructura curricular. Ellas deben ser el fin de todas las acciones educativas y de la

evaluación, tanto en el proceso continuo como al final del curso.

Este cambio es uno de los más importantes respecto del modelo tradicional, pero a

la vez uno de los más difíciles. Los hábitos positivistas que hacen que el referente de la

evaluación no vaya más allá de los contenidos de los programas de cada asignatura

están fuertemente arraigados en las prácticas de los profesores y su cambio supone,

para muchos, una ruptura muy costosa. Sólo cuando se entiende que esas capacidades

deben ser efectivamente los fines de la acción educativa se está en disposición de

considerar a los contenidos de las disciplinas como medios para lograrlos.

Al respecto, añade Noguera (2007), si la evaluación es el elemento crucial en la

definición de los modelos educativos, el posible motor del cambio en los mismos, los

acuerdos sobre qué, cómo y cuándo evaluar en los proyectos curriculares de los

centros debería tener presente esta situación estratégica. Por esa razón, estima el

autor, es preciso que su definición e instrumentos partan de condiciones básicas que

recogen el sentido renovador defendido para la evaluación y son, a la vez, coherentes

con el papel que la nueva concepción le atribuye.

El instrumento evaluador habrá de ser susceptible de recoger los tres tipos de

contenidos conceptos, procedimientos y actitudes, de una manera integrada. Asimismo

se deberá tener presente el peligro evidente, por los hábitos tradicionales, de considerar

a los contenidos conceptuales como prioritarios (los que darían lugar a la verdadera

calificación), relegándose los otros, y especialmente a los actitudinales, a un papel

subsidiario y con una evaluación separada.

La uniformidad debe estar en poder elaborar instrumentos e informes coherentes

para la asesoría a los estudiantes. Por lo demás, se debe indicar al alumno que el

informe de evaluación común debe tener la suficiente flexibilidad como para ser

utilizado desde las distintas prácticas de evaluación de los profesores. No sólo eso: si

efectivamente ese diseño es flexible y fértil, orientará nuevas posibilidades que en

135

primera instancia no se habrían previsto desde cada área. Es evidente según Marquez

(2001), por todo lo dicho que el instrumento de evaluación que ideal, debe tener un

carácter cualitativo. Lo interesante es lo siguiente:

“Diseñar un instrumento evaluador y un modelo de informe, que sea capaz de aunar los elementos cualitativos que lo constituirían con un ulterior tratamiento cuantitativo, incluso estadístico, que permitiera extraer conclusiones generales y conservar adecuadamente los datos por medios informáticos” (p.176)

Se trataría de aunar una evaluación cualitativa con un análisis cuantitativo de la

misma, sin caer en la trampa de recurrir a las tradicionales notas. La evaluación forma

parte del proceso de aprendizaje, esto es la revisión del proceso de enseñanza y

aprendizaje para el alumno y el sistema, con vistas a la mejora Integración y

participación social como finalidad educativa general.

Asesoría para la Prevención de Problemas Comunitarios

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (CRBV,1999),

consagra un nuevo modelo en la relación Estado-Sociedad, propugnando la

participación de los ciudadanos más allá del aspecto político, admitiéndola el área

económico social, expresada en la formación, ejecución, evaluación y control de la

acción gubernamental, identificando las normas constitucionales que regulan el

mecanismo de participación ciudadana en la gestión pública, otorgando a los Consejos

Comunales, como instancia principal de organización de la sociedad, un lugar de

importancia fundamental, al considerarlas agentes necesarios de la gobernabilidad,

asumiendo que participar es una de las categorías, a las cuales, responde la

administración pública.

La gestión de los consejos comunales en Venezuela es reciente, estas

organizaciones sociales se crearon en base a la proclamación de la ley que rige su

funcionamiento, sancionada por la asamblea Nacional en el 2006; modificada en 2010,

no obstante, su consolidación ha pasado por circunstancias específicas y coyunturales

136

a nivel socio-político. Ante este escenario, el Articulo 62 de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela (1999) CBRV, establece el derecho a la

participación en los asuntos públicos, de todos los ciudadanos y ciudadanas en el

proceso de formación, ejecución y control de la gestión pública. Esto facilita el reclamo

de sus derechos fundamentales ante los organismos del Estado.

El Estado ha creado instrumentos legales, que permiten permanente actuación

protagónica por parte de las organizaciones comunitarias, como es: la Ley Especial de

los Consejos Comunales, que tiene como principio, permitir al pueblo organizado asumir

directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos, que respondan a las

necesidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción de una sociedad de

equidad y justicia social, y construir su relación con el Estado. Según Osorio (2006),

refiere que en base al fomento de la corresponsabilidad ciudadana, el autogobierno, la

cogestión y la articulación social, de manera de impactar las comunidades para un

mejor desarrollo humano y de calidad de vida.

En este aspecto, el trabajo comunitario es una actividad continua y sistemática

dentro de la fase de ejecución del PEIC, está orientada a generar cambios de

comportamientos en los individuos de la comunidad, para Pulido, (2004), constituye una

herramienta de vinculación con las comunidades, es esencial para la integración con las

políticas educativas desde la escuela, la colaboración y la solidaridad entre las

personas que habitan una zona geográfica o urbana consolidada, orientada por

políticas establecidas en la organización comunitaria. Se concibe, como una estrategia

social para incorporar voluntades individuales al ejercicio de las reivindicaciones

sociales, en la lucha por mejores servicios públicos, a la solución de problemas, entre

otros aspectos de interés hacia la propia comunidad.

En consecuencia, es necesario contar con líderes en la comunidad, conscientes de

su responsabilidad social, con capacidad de conformar equipos de trabajo en

combinación con actores educativos de la escuela, para reunir esfuerzos conjuntos en

la búsqueda del bienestar social, incorporando a todos los vecinos, sin distinción

alguna, para concienciarlos, bajo un espíritu de legalidad y de los derechos humanos.

El trabajo comunitario, debe fomentar el desarrollo sustentable, preservar y desarrollar

la cultura local; capacitar a la población.

137

En la comunidad resulta esencial el desarrollo de sentimientos de pertenencia, para

movilizar a sus habitantes, para plantearse metas comunes y trabajar en conjunto por el

alcance de éstas, la solución de problemas, por lo tanto, el trabajo comunitario es la

base de la cohesión y la cooperación entre los pobladores. Mientras mayor sea la

participación activa y consiente de la población, se lograra el trabajo comunitario, mayor

será el nivel de comprometimiento de cada ciudadano con lo que se hace.

Si se entiende que la gestión de los consejos comunales asume el ejercicio real del

poder popular, entonces, se convierte en la plataforma humana que alcanza el mayor

grado de participación y gerencia comunitaria dentro de un ámbito geográfico

delimitado, el cual sirve para diseñar, realizar, controlar y evaluar la calificación final de

proyectos sociales destinados a solucionar problemas de salud, educación, trabajo,

deportes, medio ambiente, de agua, habitacional, entre otros aspectos de interés para

las comunidades.

Acompañamiento

El acompañamiento implica un poco más de compromiso, significa cierto tipo de

actuación, que no corresponde a un miembro de la organización o de la comunidad,

pero que tampoco se reduce solo a mirar lo que sucede a su alrededor, sino que

camina a nuestro lado, a lado de la organización y de la comunidad. Es ir uno junto al

otro, involucrarse, ser parte del proceso de crecimiento, es estar con el otro, comer con

el otro, vivir con el otro, aprender con el otro. Acompañarse es pués vencer la soledad

del uno y del otro, sentir y saber no estar solos, sino que hay alguien siempre junto a

cada quien.

Es presentado por los directivos y dinamizadores de la institución, así como el

personal especializado de otras entidades e instituciones, partiendo de las debilidades y

necesidades, en tanto que, estas asesorías pueden ser dadas en círculos de estudios

de interacción y reflexión acerca de la praxis o acciones desarrolladas de evaluación,

talleres, video, foros. En tal sentido, el acompañamiento implica involucrarse de algún

modo en la vida cotidiana de la organización y sus miembros. Esto representa el riesgo

de que se conozcan los pueblos, la organización, sus virtudes, las contradicciones, por

138

lo tanto, que puedan desilusionarse quienes pudieran haber pensado que la lucha o la

vida indígena, en sus miembros, organizaciones y comunidades es la ideal, donde no

existen contradicciones y todo es felicidad.

Sin embargo, se piensa refiere Morales (2004), que la única posibilidad de poder

construir redes globales de rebeldía al neoliberalismo pasa porque los movimientos y

las personas se encuentren en contextos reales, que aprendan, construyan y suenen en

el mismo contexto. Por eso se ha fijado la necesidad de construir un modelo de

solidaridad de ida y vuelta, donde cada uno de los participantes de lo que tiene, lo que

haga falta lo se construye, por ejemplo las comunidades son profesionales de la

esperanza y el optimismo así como expertos en resistencia pacífica, entre otras cosas,

y eso se aporta al desarrollo social.

Para esta autora los propósitos del acompañamiento son: 1) Frenar la escalada de

violencia contra las organizaciones sociales y educativas que realizan la delincuencia

buscando apoyo de las autoridades estatales y locales; 2) Intercambiar experiencias de trabajo

con las comunidades, en proyectos específicos que se estén desarrollando en ese momento;

3) Encontrar experiencias organizativas y de rebeldía que cada uno de los participantes tienen

en los respectivos lugares.

Seguidamente, el numeral 4) Fortalecer lo que cada uno sabe con el conocimiento del otro,

en trabajos concretos; 5) Fortalecer los lazos de solidaridad entre los pueblos, así como la

esperanza de que la unidad de las luchas y los esfuerzos es posible más allá del mar; 6)

Proporcionar la mayor cantidad de información respecto a las realidades de cada uno de los

participantes, para sensibilizar y fortalecer el compromiso de participación en cada uno de los

lugares; 7) Establecer compromisos concretos de seguimiento tanto de los que se quedan en

las comunidades como los que regresan a sus lugares de origen.

Visto así, con el acompañamiento, se trata de ofrecer directrices, lineamientos,

orientaciones teórico-prácticas así como también compartir experiencias con la

presencia del personal asesor durante el desarrollo, la planeación y ejecución del

modelo intervención, facilitación o colaboración diseñado para impulsar las acciones de

integración educativa aplicada, cuyo propósito es inducir innovaciones y canalizarlas.

De acuerdo con Davis y Newstrom (2003), consiste en “ayudar a ventilar con los

139

empleados algún problema que tiene contenido emocional” (p.442), con la finalidad de

que éste lo enfrente de la mejor manera que sea posible.

Este acompañamiento puede ser realizado por un asesor especialista o generalista,

ya sea interno, es decir, personal de la institución o externo persona ajenas a la misma.

El proceso inicia acordando la estrategia con el directivo indicando el papel que

tendrán ambos ante el colectivo escolar para realizar el plan de mejora. Es importante

presentar una propuesta de trabajo al colectivo; desde la elaboración del diagnóstico

mediante la revisión de varias fuentes de información y datos de la escuela,

posteriormente al revisar y analizar la información se detecta la problemática escolar,

hacen un plan de acción, lo ejecutan, le dan seguimiento a las acciones y evalúan sus

logros, lo que puede llevan a un replanteamiento de acciones en caso de no haber

alcanzado los resultados esperado.

Ayuda ante Afecciones Emocionales del Personal

Las emociones forman parte de la vida de cada individuo, en tal sentido, es

necesario contar con elementos conceptuales en profundidad para obtener un manejo

adecuado de las mismas a objeto de hacer referencia a los alcances de estas en el

ámbito educativo. Para obtener conocimiento de las emociones, es conveniente tomar

en cuenta los aportes de Cooper y Sawaf (2003), para quienes significa: crear un

espacio de eficiencia personal y confianza, mediante honestidad emocional, energía,

conciencia, retroinformación, intuición, responsabilidad y conexión.

Para los autores mencionados, las emociones están asociadas con auto confianza

individual para actuar ante determinadas situaciones en la cual se enfrentan las

personas cada día, impulsándolos hacia la búsqueda de sus propios reconocimientos

mediante su relacionamiento con los demás y al mismo tiempo, establecer empatía en

sus relaciones sociales.

Sobre este particular, LeDoux (2004), señala lo siguiente: “tenemos poco control

sobre nuestras reacciones emocionales. Cualquiera que haya tratado de fingir una

emoción, o que haya percibido esto en otros, sabe que es una tarea inútil”. (p.22). Bajo

esta concepción se puede apreciar la necesidad de cada individuo para asumir un

140

comportamiento adecuado a sus propios impulsos los cuales debe reconocer antes o

durante su actuación a objeto de garantizar coherencia en su conducta diaria.

Dentro de la ejecución de políticas educativas el proyecto de integración establece la

solidaridad social como mecanismo de colaboración, de apoyo a los habitantes por

intermedio de los actores de la escuela sobre todo cuando manifiestan problemas

individuales. A juicio del autor, es importante que cada individuo conozca o tenga un

dominio de sus propias emociones, esto le permitirá control sobre su actitud y

conciencia, conllevándolo hacia la adquisición de un conocimiento de sus emociones.

En consecuencia, el conocimiento emocional es una habilidad que el directivo, el

docente y el personal administrativo deben y pueden practicar, estar consciente de las

emociones presentes, hace que las situaciones que ocurran en el contexto escolar en

cualquiera de sus espacios, aparezcan o se presenten responsablemente, es decir, es

conducir a sus colaboradores estando consciente, que toda emoción implica una

acción, siendo así, ésta puede ser mayormente comprendida, reorientada o disfrutada,

según sea la naturaleza de lo ocurrido; dando sentido a las experiencias de

aprendizaje.

Cuando se posee aptitud de apoyo mutuo, se mantiene una postura de amplitud

frente a la crítica bien intencionada, a las nuevas perspectivas al aprendizaje constante

y al desarrollo. La aptitud personal propuesta por Goleman (1997), exterioriza al sentido

del humor y a la perspectiva de sí mismo, así como también la seguridad y la

autoconfianza. Con esta aptitud es factible expresar opiniones asertivas, posibilitando

así la toma de decisiones firmes a pesar de las incertidumbres y las persiguen del

contexto, el manejo de los sentimientos impulsivos y las emociones perturbadoras es

concretado.

Al transferir esta situación al campo de la educación básica, nivel primaria se

observa similitudes cuando se persiguen objetivos más allá de lo que se requiere o no

se espera, se prescinde de la burocracia y se traspasan la regla, cuando es necesario

para cumplir con el trabajo académico, existe movilización hacia los demás mediante

emprendimientos y esfuerzos inusuales. Entre los directores, prevalece una persistencia

para ir tras la meta pese a los obstáculos y contratiempos, desde esta aptitud se actúa

141

por esperanza de éxito más que por medio al fracaso. La consideración de los

contratiempos se debe, en todo caso, a circunstancias manejables antes que allá fallas

personales.

Búsqueda de Ayuda Profesional para Alumnos

La ayuda profesional dirigida a los alumnos y alumnas constituye una actividad

orientada a brindar apoyo psicológico para atender el comportamiento de la conducta

de estos niños o adolescentes cuando enfrenta alguna situación o problema personal.

Se ubica en el preciso momento cuando no controlan su propia condición emocional

ante hechos de la realidad que afectan su salud mental.

Dentro de las acciones planificadas por los actores responsables del proyecto de

integración educativo PEIC, la escuela se convierte en un ente activo de profesionales

orientados a brindar orientación permanente a los actores de la comunidad o de la

escuela que lo necesiten, o buscar a nivel institucional ayuda para resolver la situación

planteada. Al respecto Morales (2006), establece criterios básicos como asistencia

social, médica, odontológica, orientación psicosocial o psicopedagógica desde la

escuela o de otra institución pública o privada es vital en el proceso de atención de los

alumnos (as).

Por ello, es importante, contar con la formación profesional y con el personal

calificado capaz de gestionar a nivel institucional cualquier tipo de apoyo que este

orientado a satisfacer necesidades de los actores escolares o comunitarios

especialmente de los alumnos (as). Esta relación es importante, según Morales (2006),

es necesaria para conseguir una convivencia pacífica en comunidad para conocer,

valorar los derechos propios y los derechos de los demás, también cumplir con los

deberes. Para poner en práctica estos derechos y deberes, se empieza con tareas

sencillas como el participar en las decisiones del grupo de amigos, respetando la

opinión de los demás.

Asimismo, indica esta autora ser comprensivos con los problemas de los demás.

Cumplir con responsabilidad de los deberes en casa, en clase, en la escuela. Respetar

los derechos de los demás y rechazar las discriminaciones. Entonces, todos tienen

142

derecho a la convivencia pacífica, a no sufrir agresiones de ningún tipo pero la violencia

está presente en toda la sociedad de muchas formas, expresadas precisamente por

ausencia de normas de convivencia en comunidad.

Por otra parte, la violencia hace mucho daño a la sociedad. Cuanto más unida esté,

menos poder tendrán los violentos. Por eso, muchos ciudadanos se asocian para buscar

soluciones pacíficas al problema de la violencia, y para ayudar a quienes lo sufren. Por

tanto, en el proceso de búsqueda de ayuda profesional para el alumnado de García (2003)

enfatiza el desempeño de los actores educativos y su papel protagónico dentro de los

objetivos del PEIC, quienes tienen bajo su responsabilidad el compromiso de solidaridad

hacia el bien común, incentivar la convivencia, transmitir valores desde la escuela; en fin

buscar cada vez más la integración comunitaria para resolver problemas básicos.

Monitoreo de Planes de Acción Derivados del PEIC

Las redes de cómputo de las organizaciones, se vuelven cada vez más complejas y

exigen un seguimiento permanente, por ello, las operaciones de monitoreo son cada

vez más demandante. Las redes, cada vez más, soportan aplicaciones y servicios

estratégicos de las organizaciones. Por tanto, el análisis y monitoreo de redes se ha

convertido en una labor importante y de carácter pro-activo para evitar problemas.

Anteriormente, cuando no se disponía de las herramientas que hoy existen, era

necesario contratar a una empresa especializada para esta labor, con un costo muy

elevado.

En efecto, las herramientas de seguimiento permiten realizar esta importante labor, y

contar un sistema experto como aliado que ayuda en la interpretación de los resultados

obtenidos en el tiempo y pasa a ser parte de su activo de la empresa o institución. El

Monitoreo, indica Díaz (2002), se traduce “en el control y seguimiento en la fase de

evaluacion del PEIC que se implemta con la finalidad de verificar hasta que punto se

han logrado los objetivos y metas propuestos en el diseno del plan de acion del

proyecto desde la escuela hacia la comunidad” (p. 187).

Por consiguiente, es una condición para la rectificación o profundización de la

ejecución del proyecto, para asegurar la retroalimentación entre los objetivos, los

143

presupuestos teóricos y las lecciones aprendidas a partir de la práctica. Para que el

monitoreo sea exitoso requiere del establecimiento de un sistema de información

gerencial, identificando a los usuarios de la información, identificando los tipos de

información prioritaria, vinculando las necesidades y las fuentes de información,

estableciendo métodos apropiados para efectuar la recopilación de datos e

identificando los recursos necesarios.

De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para la Educación, MPPPE (2006),

determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y actividades para el logro de

nuevas líneas de acción del proyecto, se realiza monitoreo permanente en relación a

los resultados obtenidos. Desde esta perspectiva, se concreta la consistencia de las

acciones mediante indicadores previamente seleccionados, los cuales son instrumentos

estadísticos utilizados para medir el alcance del proceso así como el impacto obtenido

en el desarrollo del proyecto en relación a las metas propuesta.

Para el MPPPE (2007), un indicador de logro realiza el seguimiento de la

implementación de actividades y acciones del proyecto así como de su desempeño.

Estos indicadores han de definirse en participio pasado, tal como lo establece la

metodología de trabajo. Por lo tanto, al asumir el reto de la elaboración y puesta en

marcha del PEIC, se deben seguir paso a paso cada una de sus fases, con la finalidad

de llevarlo a efecto con el éxito deseado, para que sea exitoso este seguimiento, es

importante el entrenamiento a directores, docentes y miembros de la comunidad como

padres, representantes, o líderes sociales.

Impacto

La familia es el núcleo de la sociedad, unidad fundamental y garante del

cumplimiento de lo relacionado con la educación de los hijos o representados; en

referencia a este aspecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), establece que el derecho a la educación es inalienable, es un derecho universal

y supremo, es un derecho humano, estableciendo en el artículo 3º, que el Estado tiene

como fin esencial el desarrollo personal, y para ello la educación es primordial, en la

búsqueda de dicho objetivo.

144

Por esta razón, el impacto social del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC,

está vinculado al hecho de la protección familiar, la Constitución protege a la familia,

dándoles derechos y deberes con rango constitucional, asimismo, indica y reitera la

gratuidad de la enseñanza hasta el nivel de pregrado, señalando que la misma es

función del Estado, al ser un servicio público por tanto, la nación, la familia y la sociedad

deben promover el proceso educativo.

Con la finalidad de analizar el impacto que ha tenido sobre la población estudiantil el

Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC, este posee una tendencia hacia la

integración de la comunidad y los docentes para apoyar cualquier iniciativa que les

permita alejar a los hijos e hijas de actividades que pueden perturbar el proceso de

formación profesional. Por tanto, las familias sienten confianza en el papel de los

docentes del directivo y de las autoridades educativas en general a consecuencia de las

políticas académicas y su impacto en el seno de la sociedad particularmente de las

comunidades existentes en el entorno de las escuelas.

Para Romero y otros (2005), el PEIC permite avizorar posibilidades de cambio, así

como sugerir, entre otras acciones concretas, la organización de programas deportivos,

culturales, recreativos, de capacitación que dan uso al tiempo libre; prepararan

espiritual, mental, física a los niños, niñas y adolescentes, para tener mayor madurez

aceptando los diferentes grados de éxito en la vida, así como los reveses. Se estima

también, que la participación de multisectorial y multidisciplinaria es la alternativa de

cambio real, para la construcción de una sociedad más justa y libre.

De esta manera, se trata de lograr que en el sector educativo el docente trabaje más

a gusto, lo cual va a evidenciarse en una mejor salud mental y bienestar general. Por lo

tanto, se evidencia la necesidad de una alta flexibilidad organizacional elevada

preparación del personal directivo, tanto en el plano profesional como en el dominio de

aspectos organizativos y metodológicos que rigen en la escuela, que contribuyen a

consolidar su imagen a partir de la claridad, rapidez y grado de certeza de las

respuestas que brindan a su equipo de trabajo.

Cabe señalar, que el impacto social del PEIC en las comunidades facilita la inserción

de los docentes en los asuntos internos de cada comunidad, además permite el

145

acercamiento con los padres o representantes lo cual es importante para la

comunicación relacionada con la formación y el aprendizaje de los alumnos o alumnas,

de tal modo esta integración facilita la enseñanza de valores, creencias, costumbres así

como aspectos culturales propios de las comunidades que brindan a su vez la

posibilidad de mejoramiento continuo del proceso de aprendizaje.

Bienestar General del Personal

La calidad de vida es el objetivo al que debería tender el estilo de desarrollo de un

país que se preocupe por el ser humano integral. Este concepto alude al bienestar en

todas las facetas del hombre, atendiendo a la creación de condiciones para satisfacer

sus necesidades materiales, como comida y cobijo, psicológicas entre las cuales

destacan seguridad y afecto, sociales es decir de trabajo, derechos y

responsabilidades, y ecológicas como la calidad del aire, del agua, todas las cuales se

pueden resumir en el término salud física y espiritual. Es decir, salud integral es

sinónimo de calidad de vida.

La Calidad de Vida, como garante del bienestar general personal dentro de la

evaluación del PEIC, alude a un estado de bienestar total, en el cual un alto nivel de

vida se torna insuficiente. Por ejemplo, una persona con un alto nivel económico, que

reside en una ciudad contaminada por ruido y smog y que, además, padece estrés por

las exigencias laborales, tiene un nivel de vida alto pero una baja calidad de vida.

En torno a este aspecto, Finol y otros (2000), señalan que la calidad de vida se

expresa en el nivel de bienestar general del personal, se fundamenta en dos factores:

por una parte el estado tiene la responsabilidad de proporcionar a sus ciudadanos las

condiciones propicias para su bienestar. Por la otra, cada uno es responsable de sí

mismo, en cuanto a su cuidado de cuerpo y alma. De allí, que una condición

indispensable para una vida de calidad es la prevención.

En tal sentido, agrega Prieto (2000), las relaciones interpersonales juegan un papel

fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo

obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su

adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar

146

rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida. Constituyen un elemento

muy importante para el desarrollo de las organizaciones, a partir de la armonía entre

éstas se puede observar eficiencia en los resultados obtenidos. Cuando un grupo de

personas interactúa en forma coherente, se puede hablar de integración o cohesión

entre ellos.

Por lo tanto, señala Ramos (2002), una de los elementos que permiten evaluar la

gestión del PEIC es su impacto en la comunidad, sobre todo en el logro de objetivos y

metas que han beneficiado a las personas de la comunidad. El crecimiento personal, en

todos los ámbitos, requiere de la posibilidad de compartir, de ser y estar con los demás

es decir, familia, amigos, compañeros de clase, colegas de trabajo. Basta recordar los

esfuerzos que, tanto desde el ámbito educativo como desde el entorno laboral, se

realizan para favorecer un clima de relación óptimo que permita a cada persona

beneficiarse del contacto con los demás, favoreciendo así un mejor rendimiento

académico o profesional.

Acciones de cambio llevadas a cabo

El cambio es un fenómeno que presenta un reto sin precedentes es propio de estas

estructuras que modifican las estrategias en el tiempo, por tanto los directores escolares

tratan de ajustarse a las modificaciones, ya que éste bien o mal, es y siempre y ha sido

proceso continuo que requiere, de indagación y reflexión colectiva para tomar aquello

que beneficia o reorienta lo que se considere poco pertinente para el desarrollo de su

organización escolar.

En las organizaciones escolares y comunitarias dentro del ámbito del PEIC, refiere

Guerra (2005), las profundas transformaciones que se producen externa e internamente

a cada momento, requieren una atención, una reflexión cuidadosa de los nuevos

procesos; de la necesidad de desarrollar capacidades para entenderlo y crear

mecanismos para administrarlo. Es importante recordar cómo puede ocurrir un proceso

de cambio controlado, el cual pueda ser aceptado e introducido poco a poco, para ir

avanzando a una nueva situación, sin que se produzcan grietas profundas en las

relaciones entre las personas.

147

Cabe señalar, que las transformaciones siempre han estado aquí, seguirá

produciéndose y debe aceptarse, porque es el único elemento permanente y

predecible. Pero como acontecimiento requiere de ser entendido como un proceso

continuo y sistemático mediante un recurso estratégico como la gestión, razón por la

cual se explica a continuación.

De igual forma, Amarante (2000) plantea que las organizaciones como las personas

en las comunidades enfrentan nuevas situaciones y circunstancias algunas de ellas

pueden ser rechazadas; otras son de tal dimensión y peso, que requieren adaptarse a

ellas y las acepten a riesgo. Dentro de este orden de ideas, la gestión de un proceso de

cambio origina resistencias e interrogantes ante las novedades que se pretenden

introducir, lo que hace necesario la creación de un equipo encargado de guiarlo.

Asimismo, en la medida que dicho proceso es, en sí mismo complejo, precisa unas

competencias humanas y directivas específicas que no todos los empleados poseen y

que hacen conveniente definir y precisar los papeles a desempeñar por los diferentes

agentes que deben entrar en juego. En este sentido, el autor antes citado expone un

conjunto de acciones a saber: formación de equipos; sensibilización de los integrantes;

capacitación sistemática; creación de sistema de información; incorporar tecnología

comunicacional; ampliación de planta física; elaboración de presupuesto; rendición de

cuentas.

SISTEMA DE VARIABLE

Definición Nominal: Labor Humanizadora del Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC.

Definición Conceptual: Conjunto de acciones de solidaridad con mística humanista

basado en la justicia social en los valores aportados a través de la educación, que tiene

como fundamento la formación integral del sujeto-ciudadano, como centro de su propio

desarrollo, en el contexto de una democracia participativa y protagónica con equidad

social. Este enfoque de la nueva escuela comunitaria trasciende la participación como

consenso hacia la humanización de la corresponsabilidad y solidaridad de todos los

actores involucrados en el quehacer educativo. MPPPE (2007).

148

Definición Operacional: Esta variable se midió operacionalmente a través de un

instrumento creado por Barrios (2011), con base en las dimensiones: fases, en función

de los indicadores: sensibilización, diagnóstico, socialización y sistematización, plan de

acción. La dimensión Ejecución del PEIC, tomando en consideración los indicadores:

desarrollo personal, desarrollo social, democratización de saberes, contextualización de

la gestión, compromiso con la sociedad civil; la dimensión Evaluación del PEIC, con

base en los indicadores: asesoría, acompañamiento, impacto. Estos indicadores

cuentan con los respectivos sub-indicadores.

149

Cuadro 2 Operacionalización de la Variable

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores

Misión

•Gestión de todos los agentes escolares en el logro de objetivos del PEIC •Conocimiento claro de los objetivos escolares •Claridad de las tareas a ejecutar por el personal

Identificar los Contenidos Actitudinales que fomentan la práctica de valores en la Labor de Humanización de la Comunidad en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Contenidos Actitudinales Conducentes a la

Humanización de la Comunidad

Visión

•Compromiso con el entorno social y ecológico •Preparación estudiantil para el trabajo productivo •Adaptación de tecnologías en los procesos organizacionales

Identificar los Valores que promueven las Fases Operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Labor Humanizadora del

Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración Humana en las Fases del Proyecto

Educativo Integral Comunitario

Sensibilización

•Participación •Compromiso •Visión de equipo •Solidaridad hacia el bien colectivo

150

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores

Diagnóstico

•Interacción constructiva •Trabajo en equipo

Socialización y

Sistematización

•Investigación •Responsabilidad compartida •Comunicación •Creatividad

Identificar los Valores que promueven las Fases Operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Integración Humana en las Fases del Proyecto

Educativo Integral Comunitario

Plan de Acción

•Organización institucional •Delegación de responsabilidades •Evaluación multidireccional •Constitución en redes sociales

Desarrollo Personal

•Actualización docente •Orientación familiar

Describir los Procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de Valores Básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Labor Humanizadora del

Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC

Ejecución del PEIC

Desarrollo Social

•Actividades de recreación •Programas de salud

151

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores

Democratización de Saberes

•Formación reflexiva crítica •Respeto a ideas ajenas •Consideración de necesidades educativas

Contextualización de la Gestión

•Atención a problemas comunitario •Promoción de la equidad social •Integración escuela-comunidad

Ejecución del PEIC

Compromiso con la Sociedad Civil

•Capacitación comunitaria •Respeto a ideas ajenas

Describir los Procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de Valores Básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Labor Humanizadora del

Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC

Evaluación del PEIC

Asesoría

•Orientación a docentes para la solución de problemas en el aprendizaje •Asesoría en materia de evaluación estudiantil •Asesoría para la prevención de problemas comunitarios

152

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores

Acompañamiento

•Ayuda ante afecciones emocionales del personal •Búsqueda de ayuda profesional para alumnos •Monitoreo de planes de acción derivados del PEIC

Describir los Procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de Valores Básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Evaluación del PEIC

Impacto

•Bienestar general del personal •Acciones de cambio llevadas a cabo

Diseñar Estrategias Gerenciales que contribuyan al fortalecimiento de la Labor Humanizadora del PEIC en la Comunidad de las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Labor Humanizadora del

Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC

PROPUESTA

Fuente: Barrios (2011)

153

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

154

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se fundamenta la esencia de la investigación debido a que en él se

incorporan las unidades de análisis, las técnicas de observación, las de recolección de

datos, el instrumento, las técnicas de análisis y el procedimiento. Según Arias (2006), la

metodología del proyecto incluye el tipo de investigación que fue utilizada para llevar a

cabo la investigación. Es el cómo se realizó el estudio para responder al problema

planteado.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación, tuvo un carácter aplicada porque la recolección de los

datos se realizaron en el mismo lugar donde se desarrollaron los acontecimientos

mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos a una población

seleccionada quienes suministraron los datos requeridos. También, se clasificó como

descriptiva, debido a que su propósito fundamental fue describir la Labor Humanizadora

del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas Primarias de la

Parroquia Escolar No.6 en Maracaibo permitiendo conocer diversos aspectos de la

variable objeto de estudio, las cuales fueron desarrolladas durante la ejecución de la

investigación y en los resultados de la misma.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2006), conceptualizan este tipo de

investigación como aquella que “miden evalúan o recolectan datos sobre diversos

conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a

investigar” (p. 102). Según los autores, en estas investigaciones se selecciona una serie

de cuestionarios y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas.

Asimismo, Chávez (2007), señala, que las investigaciones descriptivas “son aquellas

que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de las

personas, situaciones o fenómenos tal cual se presentaron en el momento de su

155

recolección, describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar hipótesis”

(p.135). Esto se explica, porque se recolectó la información de la variable objeto de

estudio en el contexto en el cual se presentó, es decir, en las Escuelas del Nivel de

Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo,

contribuyendo con la confiabilidad de los datos.

De la misma forma, Tamayo y Tamayo (2007), explica que la meta de este tipo de

investigación, “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la

naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. Dicha precisión,

conlleva a la obtención de resultados satisfactorios durante el proceso de

investigación” (p. 46). Se determinó que la investigadora, durante el proceso de

recolección de la información, realizó un seguimiento a los datos observados, se

involucró en la aplicación directa de los instrumentos de investigación, así como la

elaboración de registros de datos sobre los hechos de la realidad educativa de las

escuelas en estudio.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño del estudio se realizó siguiendo el criterio de Tamayo y Tamayo (2007),

consiste en la estructura a seguir en la investigación, ejerciendo el control de la misma a

fin de encontrar los resultados confiables y su relación con las interrogantes surgidas a

nivel de los objetivos específicos de la misma. Por consiguiente, el diseño fue no

experimental, debido a que no se constituyó ninguna situación al respecto, es decir,

solo se recolectaron los datos correspondientes a la variable objeto de estudio.

Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (2006), establecen que las

investigaciones no experimentales, son aquellas donde se observan los fenómenos

objeto de estudio, tal como se desarrollan en su ambiente natural; para posteriormente

analizarlos; lo cual implica la comprobación de los datos recolectados en un momento

determinado del proceso de investigación.

Del mismo modo, la investigación se catalogó de campo, debido a que los datos

fueron recolectados, siguiendo el criterio de Tamayo y Tamayo (2007), directamente de

la realidad estudiada, por lo cual “se denominan primarios, su valor radica en que

156

permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones mediante las cuales se han

obtenido los datos” (p. 110).

También, fue catalogado el diseño bajo un carácter transeccional por cuanto

interviene más de una variable en el estudio, según Hernández y otros (2006), estos

tipos de diseños “indagan la incidencia de las modalidades o niveles de una o más

variables en una población en tal sentido, se ubican en un mismo contexto durante el

desarrollo de la investigación”(p.210).

POBLACIÓN

Está referido a los sujetos presentes en el objeto de estudio de la investigación. Al

respecto, Tamayo y Tamayo (2007), establece que la población es la totalidad de un

fenómeno de estudio, incluye todas las unidades de análisis o entidades de población

que integran dicho aspecto, los cuales deben cuantificarse para un determinado

estudio. De tal modo, que contribuya a la recolección de los datos.

Por otra parte, Chávez (2007), define la población como el universo de la

investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituido por

características que permiten distinguir los sujetos, unos de otros. Para este autor la

población del presente estudio, se consideró finita porque contuvo menos de cien mil

(100.000) unidades o sujetos.

Asimismo, la población de estudio fue accesible de acuerdo a su función, la cual

según Chávez (2007) “es aquella porción sobre la cual se tiene acceso” (p. 162). Esta

evidencia, permitió en la investigación un acercamiento con las distintas unidades o

establecimientos que pudieron surgir como muestra representativa para recolectar los

datos. Expuesta la conceptualización se presentó la población objeto de estudio en su

conjunto, destacándose el procedimiento de carácter metodológico seleccionado para

su escogencia. A tal efecto, se expuso el número de sujetos que la integran, los cuales

formaron parte de las instituciones del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia

Escolar No.6 y de la comunidad de padres y representantes ubicadas en el entorno

geográfico de las mismas, las cuales se presentan a continuación.

157

Tal como se expone en el cuadro, la población de directivos y docentes estuvo

constituida por un total de 119 sujetos, distribuidos entre doce (12) directores/sub

directores y 107 docentes, tomando como criterio técnico de selección toda la población

sugerido por la autora de la investigación, con el propósito de obtener un mayor control

de información de los sujetos en función de recolectar de éstos, los datos necesarios

mediante la aplicación del instrumento de investigación.

En consecuencia, dado el reducido número de la población académica, fue

considerada en su totalidad para efectos de medición, aplicándose la técnica del censo

poblacional. Respecto a este criterio, Tamayo y Tamayo (2007), refiere “es la muestra

en la cual entran todos los miembros de la población. Es el tipo de muestra más

representativo” (p. 309).

Por otra parte, Ortiz y García (2005), indican que en el proceso de investigación es

importante determinar la población y su muestra, pero en los casos donde las

poblaciones son pequeñas o muy específicas, se puede aplicar la técnica del censo la

cual incluye a toda la población en su conjunto, con todos los elementos y

características tomándolos como referencia para cualquier estudio.

Cuadro 2

Distribución Poblacional

Instituciones Nivel Primaria Dir./Sub. DocentesEl Descanso 1 2 21 Moral y Luces 1 1 12 Br. Rafael Escándela 1 2 30 Dr. JoséMaría Vargas 1 1 14 Panamericana 1 1 30 Sub.Total 5 7 107 Total 12 107

Fuente: Barrios, (2011)

Muestra

Una vez considerada la población finita de las instituciones educativas de la

Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo, se requirió obtener y elegir una

muestra de la población comunitaria, es decir, de padres y representantes la cual fue

158

representativa de la misma. En su totalidad estuvo conformada por 360 sujetos que

formaron parte de la Parroquia Escolar. Al respecto, Hernández y Otros (2006),

exponen que la muestra constituye “un subgrupo de la población del cual se recolectan

los datos y debe ser representativo de dicha población” (p.302). Se destacó que el tipo

de muestra seleccionada en el estudio fue probabilística, porque todos los elementos de

éstas tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos.

A este respecto, Chávez (2007), refiere, “la muestra es una porción representativa

de la población la cual permite generalizar sobre ésta los resultados de una

investigación” (p.164). A continuación se expone la distribución de la población muestral

de la comunidad de padres y representantes. Para calcular el número de miembros de

la comunidad pertenecientes a la muestra, fue necesario aplicar la fórmula propuesta

por Sierra Bravo (1991), que toma en cuenta los siguientes aspectos:

4. P. q. N n =---------------------------- E2 (N – 1) + 4. P. q

donde:

n = Es el tamaño de la muestra

4 = Es una constante

P = 50% posibilidad de éxito

q = 50% posibilidad de fracaso

N = Tamaño de la población

E2 = Es el error seleccionado por el investigador.

La probabilidad de éxito (P) y la de fracaso (q) se tomaron en su valor más alto 50%,

ya que es el medio más conservados para calcular el tamaño muestral cuando no se

tiene una idea aproximada del valor “P y q” en el universo para ambos elementos se

predeterminó un valor de 0.50. Fue prefijado un valor estándar. Asimismo, se fijó como

margen de error el número 7, por cuanto representó un criterio adoptado por la propia

investigadora para el cálculo de la muestra. Sustituyendo estos valores se determinó, el

siguiente resultado:

159

4 * 50% * 50% * 360 n =--------------------------------------- 72 (N – 1) + 4 * 50% * 50% 4 (10.000) * 360 n =-------------------------------------- 49 *(359) + 10.000 3.600.000 n =-------------------------------------- 27.591

n = 130,4≅ 130 n = 130

De la demostración anteriormente expuesta, se interpretó que la muestra de los

miembros de la comunidad de padres y representantes quedó conformada por (130) sujetos.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas

En la presente investigación se utilizó determinadas técnicas e instrumentos para

obtener la información requerida. En este caso, se manejó la técnica de la observación,

la cual es definida por Hurtado (2006), de la siguiente manera, constituye un proceso de

atención, recopilación, selección y registro de información donde el investigador se

apoya en sus sentidos.

También se empleó la encuesta, la cual según Méndez (2007), es un medio viable

para la recolección de la información durante el proceso de investigación, permitiendo al

investigador la posibilidad de obtener resultados en el transcurso de la misma y al

mismo tiempo organizarla en función de los objetivos de la investigación. Esto se

explicó mediante la planificación elaborada por la investigadora en el proceso de la

160

investigación, en el cual incluyó cuestionarios con ítems derivados de las dimensiones e

indicadores construidos en la operacionalización de la variable de estudio.

Instrumento

Como instrumentos de recolección de datos se seleccionó el cuestionario, para

Hernández y otros (2006), representa un conjunto de preguntas respecto a una o más

variables a medir, las preguntas que componen un cuestionario pueden ser tan variadas

como los aspectos que se miden a través del uso mismo. El instrumento bajo la versión

de cuestionario es definido por Chávez (2007) como documentos estructurados o no

que contienen un conjunto de reactivos (relativos a los indicadores de una variable) y

las alternativas de respuesta.

Estuvo constituido por un total de 57 ítems derivados de cada uno de las

dimensiones con sus respectivos indicadores y sub-indicadores. Se dividió en dos

cuestionarios uno (1) dirigido a los docentes, padres y representantes compuesto por

62 ítems correspondiente a las dimensiones fases, ejecución y evaluación del Proyecto

Educativo Integral Comunitario PEIC, el segundo dirigido al personal directivo

conformado por 26 ítems relacionados con la dimensión humanización de la comunidad

derivados de los indicadores y sub-indicadores respectivos. Ambos fueron medidos bajo

la escala tipo Likert, mediante las siguientes opciones: TD = Totalmente de Acuerdo;

(5), MA = Medianamente de Acuerdo; (4), DA = De Acuerdo; 3), MD = Medianamente

en Desacuerdo; (2) y TD = Totalmente en Desacuerdo (1).

Por su parte, los resultados arrojados por éste instrumento, se analizaron en el

Capítulo IV en referencia a los promedios y puntajes obtenidos por indicadores y a su

vez, la desviación estándar que estos arrojaron para medir su confiabilidad.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

La validación de los instrumentos se realizó por juicio de expertos en las áreas de

Gerencia Educativa y Metodología de la Investigación respectivamente, fueron

seleccionados previamente por el tutor de contenido y la investigadora. Según

161

Hernández, y otros (2006), la validez de contenido es el grado de un instrumento que

refleja un dominio específico de lo que se mide. En este sentido, la definición y cálculo

de la validez y confiabilidad le dan una mayor confianza a la investigadora en la

recolección de los datos.

Por otra parte, el grado de confiabilidad se obtuvo por el establecimiento de una

prueba piloto aplicada a un segmento de sujetos no miembros de la población y

presentados en una matriz de datos, con los resultados por renglones y columnas de

opinión de los sujetos consultados. Este índice verificó el estado confiable del

cuestionario, por tanto, se procedió a su aplicación si se registran como aceptables. La

confiabilidad se realizó mediante la aplicación del procedimiento de cálculo Alfa de

Cronbach. Este coeficiente es usualmente aplicado para tests con ítems con varias

alternativas (tipo Likert), se calculó mediante la aplicación de la fórmula del cálculo de

coeficiente siguiente:

K 1 - ∑Si2

Rtt = ______ x _______ K-1 ∑S2

pt

dónde:

K = Número de ítems

Si2 = Sumatoria simple de los ítems

S2pt = Sumatoria de los puntajes totales al cuadrado

r = Índice obtenido

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS

Las técnicas utilizadas fueron de carácter cuantitativas las cuales una vez aplicado

el instrumento de investigación se procedió a la tabulación de los datos mediante su

organización estadística, totalizando los promedios. En este sentido, la estadística

descriptiva contribuyó como herramienta de trabajo para el abordaje de la matriz

general, a partir de allí del establecimiento de los cuadros de distribución de frecuencias

absolutas y relativas (porcentuales).

162

Según Arias (2006), se entiende por tratamiento estadístico el empleo de

procedimientos estadísticos para el ordenamiento, clasificación, presentación y estudio

claro de datos, hechos y ocurrencias masivas, se agrupan descriptivamente cuando se

desea obtener una visión global de todo el conjunto de datos; agrupándolos en

distribución de frecuencias, construyéndose tablas, gráficos y figuras que permitan

visualizar los resultados.

PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento de la investigación surgió a partir del momento en el cual la

Maestría exige seleccionar el tema objeto de estudio, ante dicho requerimiento se

propuso el siguiente: Labor Humanizadora del Proyecto Integral Comunitario PEIC en

Escuelas Primarias, a tal efecto se realizaron las siguientes actividades:

•Se seleccionó el tema de investigación. Se seleccionó las escuelas de la Parroquia

Escolar No.6 donde se llevó a cabo la investigación. •Se realizó el trámite pertinente del permiso para llevar a cabo la investigación en las

mencionadas escuelas. •Se buscaron antecedentes previos a la investigación. Se elaboró un marco teórico

como sustento al tema de investigación.

•Se seleccionó la población a investigar. Se elaboró un instrumento.

•Se entregó el instrumento a los expertos para la validez.

•Se aplicó una prueba piloto para obtener la confiabilidad del instrumento a sujetos

con características similares pero que no son parte de la muestra.

•Se aplicaron los instrumentos en la población estudiada.

•Se procesaron y analizaron los resultados obtenidos.

•Se elaboraron las conclusiones y las recomendaciones pertinentes.

163

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

164

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Este capítulo contiene, el análisis y discusión de los resultados elaborados sobre la

base de la data de cada una de las dimensiones, indicadores y sub-indicadores de la

variable: Labor Humanizadora del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC

obtenida al aplicar los instrumentos de recolección de informacióna de cada una de las

muestras seleccionadas respectivamente.

La tabulación de los datos mediante tratamiento estadístico descriptivo permitió la

elaboración de las tablas de distribución de frecuencias respectivas, a los fines de

conocer el comportamiento de la variable objeto de estudio en su globalidad, así como

también las tendencias correspondientes al promedio de las respuestas obtenidas en

los ítems, por parte de directores, docentes y representantes de la comunidad en torno

a las dimensiones, indicadores y sub-indicadores.

Cabe destacar que, con el fin de asumir la discusión de los resultados en cada

análisis descriptivo por indicador, se presentó la sustentación teórica-conceptual para

consolidar la información de la data y analizar su convergencia o divergencia con los

mismos según los autores, asimismo, se expone la apreciación de la investigadora en

torno al comportamiento de las opiniones fijando posición al respecto.

RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

A DIRECTORES Variable: Labor Humanizadora del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC

La Labor Humanizadora del PEIC en las Escuelas Primarias enfatiza la formación de

valores, mediante la declaración de su misión y visión institucional, enfocando valores

instrumentales u operativos que están asociados a la forma de pensar y hacer las

cosas, a través del humanismo, como filosofía de gestión con la que la organización

pretende afrontar las demandas de su entorno. Por tanto, en los resultados que se

165

exponen a continuación se hace énfasis en la dimensión correspondiente, según la

opinión del personal directivo en torno a este aspecto.

Dimensión: Contenidos Actitudinales Conducentes a la Humanización de la Comunidad Indicador: Misión

Tabla 1 Misión

Sub-Indicadores

Gestión de todos los agentes

escolares en el logro de

objetivos del PEIC

Conocimiento claro de los

objetivos escolares

Claridad de las tareas a ejecutar por el personal Tendencia

Alternativas FA % FA % FA % FA % Totalmente Acuerdo 3 25 4 33,33 2 16,66 3 24,99Medianamente de Acuerdo 2 16,66 1 8,33 3 25 2 16,66De Acuerdo 2 16,66 3 25 2 16,66 2,33 19,44Medianamente en Desacuerdo 1 8,33 2 16,66 1 8,33 1,33 11,10Totalmente Desacuerdo 4 33,33 2 16,66 4 33,33 3.33 27,77

Total 12 100 12 100 12 100 12 100 Fuente: Barrios (2011)

Se exponen a continuación los resultados obtenidos en la dimensión contenidos

actitudinales conducentes a la humanización de la comunidad mediante el PEIC. La

data obtenida en la tabla 1, evidencia que el porcentaje más elevado en las respuestas

de los directores correspondiente al sub-indicador gestión de todos los agentes

escolares en el logro de objetivos del PEIC la obtuvo la alternativa Totalmente en

Desacuerdo con un 33% demostrando que los docentes no trabajan activamente para

el logro de los objetivos propuestos por el proyecto, de igual modo se evidencia

debilidad en la convocatoria donde se garantice involucrar a los representantes en la

realización de actividades de servicios adicionales para los alumnos tales como:

atención integral, salud, orientación, búsqueda de recursos de apoyo económico, entre

otros.

En torno a la data del sub-indicador conocimiento claro de los objetivos

escolares, el mayor porcentaje la obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo con

33,33%, lo cual indica que los directores permiten a los docentes y

166

representantes participar en el diagnóstico de los problemas escolares mediante

el desarrollo de actividades de concientización llevadas a cabo a través de

talleres, charlas, asambleas o conversatorios sobre situaciones que afectan el

desarrollo académico como la deserción escolar, el maltrato, el consumo de

drogas o el bajo rendimiento.

Asimismo, se puede apreciar que en la data del sub-indicador claridad de las tareas

a ejecutar por el personal, el porcentaje más elevado lo asumió la alternativa

Totalmente en Desacuerdo, con 33,33% lo cual indica que en los planteles objeto de

estudio no existe una guía de trabajo que mantenga actualizado al equipo educativo

sobre las tareas inherentes a sus labores, evidenciando al mismo tiempo, que las

relaciones entre directivos y docentes con la comunidad son deficientes, esta situación

afecta el proceso de integración con la misma.

En los resultados del indicador misión, la tendencia más elevada en la opinión de los

directores y subdirectores la asumió la alternativa Totalmente en Desacuerdo con

27,77% lo cual demuestra que los consultados admiten que el personal docente no

cuenta con las herramientas comunicacionales de carácter social para asumir el rol

social integracionista frente a las comunidades del entorno de los planteles objeto de

estudio. Esta situación se presenta porque los directivos conocen el comportamiento de

los docentes y perciben desinteres hacia actividades encaminadas a la búsqueda de

acciones que faciliten la inserción de ellos en las prácticas del PEIC desde el aula o

desde el plantel.

Difieren con los aportes realizados por Serna (2006), ya que este autor define

la misión como el propósito de la organización o de un área funcional de la

misma así como la identificación de sus tareas y los actores participantes en el

logro de los objetivos propuestos por ella, en consecuencia, expresa la razón de

ser de la institucion o área. Es la definición del negocio en todas sus

dimensiones, involucra al personal como parte fundamental del “deber ser” de la

organizacion. (p.185)

167

Indicador: Visión

Tabla 2 Visión

Sub-Indicadores Compromiso

con el entorno social

y ecológico

Preparación estudiantil

para el trabajo

productivo

Adaptación de tecnologías en los procesos

organizacionales Tendencia Alternativas FA % FA % FA % FA % Totalmente Acuerdo 2 16,66 3 25 1 8,33 2 16,52Medianamente de Acuerdo 3 25 1 8,33 4 33,33 2,66 22,22De Acuerdo 1 8,33 3 25 1 8,33 1,66 13,88Medianamente en Desacuerdo 4 33,33 1 8,33 2 16,66 2,33 19,44Totalmente Desacuerdo 2 16,66 4 33,33 4 33,33 3,33 27,77

Total 12 100 12 100 12 100 12 100 Fuente: Barrios (2011)

Los resultados obtenidos en la tabla 2 del indicador visión, evidencia que el

porcentaje más elevado en las respuestas de los directores correspondiente al sub-

indicador compromiso con el entorno social y ecológico, lo obtuvo la alternativa

Medianamente en Desacuerdo con 33,33% demostrándose que en las escuelas no se

incorpora efectivamente a la comunidad en la ejecución de acciones preventivas para el

mejoramiento ambiental, se refleja que la información suministrada en materia

educativa emanada del MPPPE sobre la conservación del medio ambiente se transmite

con deficiencias comunicacionales, la interacción con los vecinos del entorno de los

planteles no se concreta adecuadamente.

Respecto a la data del sub-indicador preparación estudiantil para el trabajo

productivo, el porcentaje más elevado lo obtuvo la alternativa Totalmente en

Desacuerdo, con 33,33%, se visualiza en la opinión directiva que los docentes imparten

deficientemente información a los alumnos sobre algún oficio laboral específico, es

decir, no los involucra en tareas relativas al mejoramiento de la infraestructura escolar.

Esta situación muestra desinterés de los docentes para involucrarse en el diseño y

ejecución de acciones orientadas a implantar el PEIC desde la escuela hacia la

comunidad. Al respecto, son los directores quienes en realidad deben asumir con

eficiencia y responsabilidad la gestión de llevar a cabo directrices encaminadas al

cumplimiento de disposiciones creadas en torno a la ejecución del proyecto.

168

Por su parte, la data del sub-indicador adaptación de tecnologías en los procesos

organizacionales, los porcentajes más elevados lo asumieron las alternativas

Medianamente de Acuerdo y Totalmente en Desacuerdo, con 33,33% cada una, el

comportamiento de este resultado indica que el director de los planteles no incentiva al

personal docente hacia el aprendizaje de herramientas informáticas que permitan

mejorar su práctica educativa a través de la búsqueda de información, elaboración de

cursos, evaluación. Además, muestra poco interés en el aprovechamiento del potencial

humano de la comunidad para el manejo de tecnologías de la comunicación y en tareas

de preparación al personal docente, administrativo, obrero y los representantes.

En los resultados del indicador Visión, la tendencia en la data mayoritariamente la

asumió la alternativa Totalmente en Desacuerdo, demostrando que la gestión del

director no se ajusta a las exigencias de actitudes que puedan conducirlo a él y al

personal docente, administrativo, obrero, hacia la humanización de la comunidad del

entorno de los planteles. En consecuencia, tales derivaciones no coinciden con el

planteamiento de Malagón (2006), quien plantea que la visión en las instituciones

educativas se propone alcanzar que la comunidad sea un ente activo en la formación

integral, más allá de la escolarización, más comprometida con el entorno social y

ecológico, capaz de generar un nuevo ciudadano con calidad humana, capaz de

enfrentarse al medio laboral.

Desde la perspectiva de los resultados obtenidos, la visión de una organización

educativa debe servir de guía en la formulación de estrategias, a la vez que le

proporciona un propósito a la misma debe reflejarse en la misión, los objetivos y las

estrategias de la institución, debe ser tangible cuando se materializan en proyectos o

metas específicas cuyos resultados se miden a través de un sistema donde se

establecen índices de gestión bien definidos.

En conjunto la data correspondiente a la dimensión contenidos actitudinales

conducentes a la humanización de la comunidad que refleja la opinión de los directorse

en torno a la variable Labor Humanizadorea del PEIC, demuestra una tendencia

negativa acerca de la gestión de los agentes escolares en el logro de los objetivos del

PEIC, admiten que el personal docente no cuentan con herramientas comunicacionales

de carácter social para asumir el rol integracionista frente a las comunidades del

169

entorno de los planteles objeto de estudio. En tal sentido, se presentan inconvenientes

para explorar mecanismos que faciliten el conocimiento claro de objetivos escolares y

comunitarios para la planificación coherente de la misión y la visión de la Labor

Humanizadora del PEIC.

Tabla 3

Dimensión: Contenidos Actitudinales Conducentes a la Humanización de la Comunidad

Alternativas Misión (%) Visión (%) Total

Totalmente de Acuerdo 24,99 16,52 20,75

Medianamente Acuerdo 16,66 22,22 19,44

De Acuerdo 19,44 13,88 16,66

Medianamente en Desacuerdo 11,10 19,44 15,27

Totalmente Desacuerdo 27,77 27,77 27,77

Total 100 100 100

Fuente: Barrios (2011)

Tal como se refleja en los resultados de la tabla 3 que muestra la tendencia

asumida por la opinión de los directores en torno al comportamiento asumido respecto

de los contenidos actitudinales conducentes a la humanización de la comunidad

donde se refleja que el mayor porcentaje en la dimensión lo obtuvo la alternativa

Totalmente en Desacuerdo (TD) con 27,77% lo cual indica que la posición del

personal directivo acerca de la gestión de los agentes escolares en el logro de los

objetivos del PEIC, es poco satisfactoria, a juicio de ellos los docentes no están

sensibilizados totalmente tanto a nivel social como institucional para asumir su

compromiso con el rol de actor activo y protagonista para emprender e implantar

adecuadamente el PEIC.

Esta situación contrasta con los aportes de Peñate y Santiago (2004), porque

plantean que el diseño metodológico de un Proyecto Educativo Institucional debe

responder a las necesidades de los estudiantes, de la comunidad, para tal fin es

necesario que se cumplan las fases que deben comenzar por el diagnóstico del

contexto, la definición de metas, principios y fines educativos, así como plantearse al

marco de referencia pedagógico para llegar al plan de acción participativa donde se

ejecutan las actividades y evaluar el proyecto.

170

Dimensión: Integración Humana en las Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario Indicador: Sensibilización

Tabla 4 Sensibilización

Alternativas TA MA DA MD TD Total

Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Sub-Indicadores Participación 5 3 14 17 19 19 27 28 42 63 107 130

Compromiso 11 7 19 10 21 25 22 34 34 54 107 130

Visión de Equipo 11 10 18 11 23 19 28 59 27 31 107 130 Solidaridad hacia el bien colectivo 12 4 14 15 16 49 26 39 39 23 107 130

Promedio 9.8 6 16 13 20 28 26 40 36 43 107 130 Fuente: Barrios (2011)

Los resultados de la tabla 4 muestra el comportamiento del indicador

sensibilización, donde la data del sub-indicador participación revela que el porcentaje

mayor en la opinión docente la obtuvo la alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD)

con 42% esto indica que no se permite a los representantes tomar decisiones sobre

aspectos relacionados con el funcionamiento de la escuela, tampoco se incluye a

líderes comunales en jornadas para el diagnóstico de problemas del PEIC.

Para los representantes el mayor porcentaje lo obtuvo la alternativa Totalmente en

Desacuerdo (TD) con 63% confirmando la posición de los docentes. Este resultado

contrasta con Borjas (2005), porque la participación tiene que ver con la pretensión del

hombre de ser autor de su propio destino que se desenvuelve en un escenario pre

construido donde están presentes otros actores con visiones diferentes.

Respecto a los resultados del sub-indicador compromiso, la opinión de los docentes,

la alternativa con mayor porcentaje fue Totalmente en Desacuerdo (TD) con 34%

revelando que no se les permite crear nuevas formas de trabajo en las actividades

planificadas por el PEIC, no existe coordinación para los esfuerzos conjuntos entre el

personal directivo para asumir con responsabilidad los compromisos comunitarios. Los

representantes de mayor porcentaje lo obtuvo la alternativa Totalmente en Desacuerdo

(TD) con 54% revelando que que existe coincidencia con los docentes.

171

Estos resultados afectan la integración escuela comunidad, por ello difieren con Barroso

(2005), porque indica, que el compromiso es la fuerza de identificación o involucramiento

de un individuo con una organización. Aunque en los últimos años, como consecuencia

que la informalidad ha ganado terreno en la mayoría de la relaciones interpersonales, el

acto del compromiso en una comunidad se ha desdibujado y ha perdido la importancia que

en algún momento supo alcanzar u ostentar.

En relación a los resultados del sub-indicador visión de equipo, la opinión docente el

mayor porcentaje se ubicó en la alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD) con 27%, la

respuesta manifiesta que no se organiza a los docentes en equipo de trabajo o

comisiones para el logro de objetivos del PEIC. Para los representante, el mayor

porcentaje fue en la alternativa Medianamente en Desacuerdo (MD) con 59% ratifica

que no prevalece un diálogo con los docentes para tener información relevante sobre la

situación escolar.

Estos resultados difieren con los aportes de Chiavenato (2009), quien señala que el

equipo no se decreta, tampoco se implanta como un método a cumplir por los

representantes de la institución u organización no es una exigencia u obligación. Debe

considerarse como una herramienta gerencial para obtener logros concretos, en el caso

de la relación de la escuela con la comunidad esta visión contribuye al diseño de planes

de acción orientados hacia la búsqueda de objetivos comunes. Por tanto, desde la

perspectiva de la educación y la comunidad, la escuela y la familia representan pilares

fundamentales para la ejecución de acciones combinadas para la integración.

En cuanto a los resultados del sub-indicador solidaridad hacia el bien colectivo, el

mayor porcentaje en la opinión docente la obtuvo la alternativa Totalmente en

Desacuerdo (TD) con 39% esto indica que la comunidad no ayuda a la escuela en

situaciones críticas, no participan unidos en la solución de problemas del plantel. Para

los representantes, el mayor porcentaje lo obtuvo la alternativa De Acuerdo (DA) con

49% reflejando que los directivos y docentes tienen interés por prestar ayuda en la

comunidad ante situaciones críticas de tipo social, ambiental o humana. Las repuestas

se diferencian de Lepeley (2005), para el la solidaridad es como la colaboración mutua

en las personas, como el sentimiento que las mantiene unidas en todo momento, sobre

todo cuando se vivencian experiencias difíciles de las que no resulta fácil salir.

172

En conjunto, la data de los resultados refleja un promedio ponderado donde la

opinión de los docentes se ubica con 36% en la alternativa Totalmente en Desacuerdo

(TD), mientras que los representantes el promedio mayor se ubica en la alternativa

Totalmente en Desacuerdo (TD) con 43%, esto refleja debilidad en los esfuerzos de

directivos y docentes en las acciones de sensibilización hacia la comunidad para la

implantación del PEIC. Difiere con el Ministerio del Poder Popular para la Educación

MPPPE (2006) porque la fase de sensibilización corresponde a las habilidades para

generar estrategias orientadas a motivar los miembros de la institución y de la

comunidad hacia la participación activa.

Indicador: Diagnóstico

Tabla 5

Diagnóstico

Alternativas TA MA DA MD TD Total Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp.

Sub-Indicadores Interacción constructiva 31 13 33 23 21 45 15 21 7 28 107 130

Trabajo en equipo 29 15 34 16 18 38 12 29 14 32 107 130

Promedio 30 14 34 20 20 42 14 25 11 30 107 130 Fuente: Barrios (2011)

La tabla 5 contiene los resultados del indicador Diagnóstico, donde el porcentaje

más alto en la opinión de los docentes para el sub-indicador interacción constructiva, lo

obtuvo la alternativa Medianamente de Acuerdo (MA) con 33% lo cual indica que se

asume la discusión sobre la problemática escolar tomando en cuenta ideas de docentes

con el apoyo de los representantes. En la data de los representantes, el mayor

porcentaje lo obtuvo la alternativa De Acuerdo (DA), con 45%, evidenciando que

expresan una actitud integracionista hacia la comunidad con apego a valores del

entorno social de la escuela.

Los resultados de este sub-indicador coincide con Serna (2006), al indicar que

el diagnóstico se emplea en sentidos distintos u opuestos. En materia educativa e

integracionista hacia la comunidad, manifiesta un marcado apego a valores

sociales o culturales establecidos en el entorno social de la escuela como

173

institución portadora de valores de cambio por cuanto el director de un plantel, el

personal docente o representantes se mantiene a través de un sistema

comunicacional o interactivo que se activa en la medida de las necesidades de la

institución y de la comunidad.

En referencia a los resultados del sub-indicador trabajo en equipo, la alternativa con

mayor porcentaje en la opinión docente la obtuvo Medianamente de Acuerdo (MA) con

34% reflejando que todo el personal trabaja como un equipo en la búsqueda de

soluciones a situaciones críticas no frecuentes impulsando actividades en la comunidad

bajo la modalidad de comisión de trabajo. Para los representantes, el mayor porcentaje

lo obtuvo la alternativa De Acuerdo (DA), con 38%, coincidiendo con los docentes en la

posición planteada.

Estos resultados son positivos para la integración socio-educativa, por ello,

coinciden con el argumento propuesto por Chiavenato (2009), que refiere: “existen

organizaciones estructuradas en torno a los equipos y hay otras que los crea solo para

funciones específicas, es decir, para la ejecución de proyectos concretos” (p. 235). La

conformación de equipos se ejecuta de forma democrática y participativa se eligen

mediante un método conocido por todos, los miembros que integrarán los diferentes

grupos deliberantes para que analicen las propuestas que definirán el Proyecto

Educativo Integral Comunitario.

En conjunto, la data de los resultados refleja un promedio ponderado donde la

opinión de los docentes se ubica con 34% en la alternativa Medianamente de

Acuerdo (MA), mientras que los representantes el promedio mayor se ubica en la

alternativa De Acuerdo (DA) con 42%, esto refleja fortalezas en los esfuerzos de

directivos y docentes en las acciones de diagnosticar la situación comunitaria del

entorno de los planteles estudiados. Coincide con Alfaro (2004) porque esta fase se

refiere al análisis de los problemas que enfrenta la institución o la comunidad. Aquí

interesa determinar ¿Cuáles son los problemas de mi escuela? ¿Quiénes somos?

¿Qué tanto hemos realizado?”

174

Indicador: Socialización y Sistematización

Tabla 6 Socialización y Sistematización

Alternativas TA MA DA MD TD Total

Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Sub-Indicadores Investigación 25 22 27 16 35 27 11 33 9 32 107 130 Responsabilidad compartida 28 18 21 18 26 26 15 26 17 42 107 130

Comunicación 37 16 31 28 17 29 11 26 11 31 107 130

Creatividad 33 15 29 32 25 33 16 20 4 30 107 130

Promedio 31 18 27 24 26 29 13 26 14 34 111 130 Fuente: Barrios (2011)

La tabla 6 contiene la data del indicador socialización y sistematización. Se observa

que el mayor porcentaje para el sub-indicador investigación correspondiente a la

opinión docente, la obtuvo la alternativa De Acuerdo (DA) con 35% demostrándose que

aplican procedimientos para conocer la problemática de la comunidad buscando

intencionalmente conocimientos, datos, opiniones para resolver problemas en la

escuela. Para los representantes, la obtuvo la alternativa Medianamente en Desacuerdo

(MD) con 33% que significa que para ello, no se aplican adecuadamente métodos para

conocer la problemática de la comunidad. Los resultados, revelan un contraste en la opinión de docentes y repreesentantes

presenta incongruencia con Tamayo y Tamayo (2007), porque este define la

investigación social como la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva,

sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar

problemas científicos, empíricos o técnicos se desarrolla mediante un proceso.

En torno a los resultados del sub-indicador responsabilidad compartida, el mayor

porcentaje en la opinión docente la obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA),

con 28% confirmando así que se le invita a interactuar en los proyectos de la escuela

hacia la comunidad asignándole responsabilidades a los representantes para la

búsqueda de solución a los problemas del plantel. Para los representantes, el más

elevado lo obtuvo la alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD), con 42%, negando

con esta posición su participación en la ejecución de reponsabilidades porque no son

asignadas a tiempo o no es invitado a resolver los problemas de la escuela.

175

Los resultados son incongruentes en la opinión de ambas poblaciones, lo cual

contrasta con Amarante (2000), porque define la responsabilidad compartida como una

reflexión en torno al papel de las políticas públicas donde el Estado asume un

compromiso directo asignándole a la escuela un conjunto de responsabilidades de tipo

social, humanitaria y de solidaridad. En los resultados del sub-indicador comunicación, el mayor porcentaje en la

opinión docente la obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA) con 37% lo cual

explica que existe diálogo con el personal directivo y con los vecinos para resolver

problemas de la comunidad para dar información a los padres sobre el

comportamiento de sus hijos o representados. Para los representantes, el mayor

porcentaje lo obtuvo la alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD) con 31%

evidenciando que a juicio de ello, no cooperan con los docentes debido a su actitud

frente a las familias en el plantel. Los resultados no convergen con los planteamientos de según Koontz y Weihrich

(2004), quienes sostienen que la comunicación es la expresión directa, honesta y

apropiada de opiniones, creencias, necesidades o sentimientos en un marco de respeto

de los derechos de los demás. Existe una serie de características donde se pueden

manifestar la actitud de una persona, mediante el uso de un tono de voz sereno y firme

utilizando frases que estén orientadas a expresar con sinceridad lo que piensa o siente.

En los resultados del sub-indicador creatividad, el mayor porcentaje en la opinión

docente la obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA) con 33% las respuestas

consolidan el papel de directivos innovan la gestión escolar y los docentes dan

respuestas para las demandas socioeducativas del entorno escolar. Los directivos

idean nuevas estrategias en su gestión escolar. Para los representantes, el mayor

porcentaje lo obtuvo la alternativa De Acuerdo (DA) con 33% ratificando la apreciación

de las respuestas de los docentes.

Los resultados coinciden con los aportes de Aron (2008), quien refiere que cuando el

ser humano ha desarrollado un nivel de formación desde los primeros años está en

capacidad de desarrollar habilidades propias en su actitud o comportamiento ante la

realidad o ante los demás. Por ello, la imaginación creativa dar respuesta al entorno

cambiante que lo rodea y en el cual se desenvuelve.

176

En conjunto, la data de los resultados refleja un promedio ponderado donde la

opinión de los docentes se ubica con 31% en la alternativa Totalmente de Acuerdo

(TA), mientras que los representantes el promedio mayor se ubica en la alternativa

Totalmente en Desacuerdo (TD) con 34%, reflejando una contradicción en la opinión

relacionada con la socialización y sistematización dentro de la fases de la integración.

Eso difiere con Alfaro (2004), al destacar que la socialización y sistematización en la

profundización del diagnóstico puede considerarse un proceso a través del cual la

comunidad educativa colectivamente realiza actividades de indagación en torno a su

propia realidad institucional para llegar a conocer en profundidad la forma como se

desarrolla la gestión escolar de su escuela.

Indicador: Plan de Acción

Tabla 7

Plan de Acción

Alternativas TA MA DA MD TD Total

Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp.

Sub-Indicadores

Organizacion institucional 27 11 31 30 13 37 17 25 19 27 107 130

Delegacion de

responsabilidades 21 14 29 23 17 33 19 31 21 29 107 130

Evaluacion multideccional 31 10 21 16 18 35 21 38 16 31 107 130

Constitucion de redes

sociales 30 21 27 20 18 17 22 38 10 34 107 130

Promedio 27 14 27 22 17 31 20 33 17 30 107 130

Fuente: Barrios (2011)

La tabla 7 contiene la data del indicador plan de acción, donde se observa que el

mayor porcentaje para el sub-indicador organización institucional correspondiente a la

opinión docente, la obtuvo la alternativa Medianamente de Acuerdo (MA) con 31%

demostrándose que se asigna a la comunidad tareas programadas por la escuela en la

construcción del PEIC, cumpliendo funciones apegadas a la normativa de la institución

escolar dentro de la comunidad. Para los representantes, la obtuvo la alternativa

mayoritaria fue De Acuerdo (DA) con 37% que significa interacción contínua con los

docentes, directivos en las escuelas.

177

Los resultados coincide Guerra Sotillo, (2005), porque sostiene que la organización

es, al mismo tiempo, acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de

actividad destinado a coordinar el trabajo de varias personas, mediante el

establecimiento de tareas, roles o labores definidas, así como la estructura en que se

relacionarán en la consecución de un objetivo o meta. Como objeto, la organización

supone la realidad resultante de la acción anterior; esto es, el espacio, ámbito

relativamente permanente en el tiempo.

En los resultados del sub-indicador delegación de responsabilidades, el mayor

porcentaje en la opinión docente la obtuvo la alternativa Medianamente de Acuerdo

(MA) con 29% asumiendo que el director delega trabajos hacia miembros de la

comunidad, velan por el cumplimiento de las tareas asignadas y/o correspondientes al

personal docente. Para los representantes, el mayor porcentaje lo obtuvo la alternativa

De Acuerdo (DA) con 33% mostrando en la opinión estar comprometidos con las tares

asignadas desde la escuela.

Los resultados son positivos para la integración comunitaria con la escuela, por ello,

tienen semejanza con el MPPPE (2006), donde la escuela es entendida como espacio

alternativo de la comunidad en la que el aprendizaje formal y no formal se han de

conjugar para orientar, estimular y propiciar la participación activa de sus integrantes de

forma asertiva, debe producir en ellos el deseo de mantenerse interrelacionados para

superar las dificultades colectivas e individuales que puedan surgir productos de las

diferenciaciones sociales y culturales.

En los resultados del sub-indicador evaluacion multidireccional, el mayor porcentaje

en la opinión docente la obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA) con 31%

revelando la posición donde los padres y representantes opinan sobre el rendimiento

estudiantil y la comunidad se involucra en las acciones pedagógicas de la escuela. Para

los representantes, el mayor porcentaje lo obtuvo la alternativa Medianamente en

Desacuerdo (MD) con 38% mostrando en la opinión diferencia de criterio hacia la

concepción de los docentes en torno al criterio de evaluación estudiantil.

Los resultados difieren con Amarante (2000), porque indica que el proceso

multidireccional a nivel social se desarrolla mediante un conjunto de aspectos por el

178

cual se transmiten costumbres, conocimientos, valores y formas de actuar. En tal

sentido, la educación no sólo se produce a través de la palabra está presente en todas

las acciones, sentimientos y actitudes del individuo y de los grupos.

En los resultados del sub-indicador constitución de redes sociales, el mayor

porcentaje en la opinión docente la obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA)

con 30% asumiendo como positivo el hecho que el director promueve en los docentes

el aprendizaje de herramientas informáticas para mejorar su práctica educativa para la

búsqueda de información, elaboración de cursos, evaluación y aprovechar el potencial

humano de la comunidad para el manejo de las tecnologías en la escuela en tareas de

preparación al personal docente, administrativo, obrero y representantes. Para los representantes, el mayor porcentaje lo obtuvo la alternativa Medianamente

en Desacuerdo (MD) con 38% donde se presenta que los docentes mantienen poco

intercambios dinámicos con representantes a través de la internet, eso implica que no

se puede compartir experiencias de proyectos de integracion con ellos y además

carecen de herramientas cognoscitivas para acceder al multimedia.

Los resultados obtenidos difieren con la posición elaborada por De Pablos (2007),

quien sostiene que las redes sociales constituyen sitios web que ofrecen servicios y

funcionalidades de comunicación diversos para mantener en contacto a los usuarios de

la red. Se basan en un software especial que integra numerosas funciones individuales:

blogs, wikis, foros, chat, mensajería; en una misma interfaz y que proporciona la

conectividad entre los diversos usuarios de la red. En conjunto, la data de los resultados del indicador plan de acción refleja un

promedio ponderado donde la opinión de los docentes se ubica con 27% en la

alternativa Totalmente de Acuerdo (TA), mientras que los representantes el promedio

mayor se ubica en la alternativa Medianamente en Desacuerdo (MD) con 33%,

reflejando una contradicción en la opinión relacionada con la implementación del plan

de acción en el proceso de integración del PEIC. Eso difiere con Rojas (2005), quien

indica que esta fase implica crear, inventar, buscar soluciones, imaginar escenarios o

situaciones posibles y construir líneas de acción. De allí, la necesidad de planificar,

producir propuestas realistas que se traduzcan en actividades específicas realizables.

Cada acción planificada debe tener un responsable o un equipo para su ejecución.

179

Tabla 8 Dimensión: Integración Humana en las Fases del PEIC

Alternativas TA MA DA MD TD

Población Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep.

Indicadores

Sensibilización 9,8 6 16 13 20 28 26 40 36 43

Diagnóstico 30 14 34 20 20 42 14 25 11 30

Socialización y

Sistematización

31

18

27

24

26

29

13

25

14

34

Plan de Acción 27 14 27 22 17 31 20 33 17 30

Promedio 24,4 13 26 19,7 20,7 32,5 18,2 30,7 19,5 34,2

Fuente: Barrios (2011)

En resumen, en la tabla 8 se evidencia que para la dimensión integración humana

en las fases del PEIC existen obstáculos de carácter personal, comunitario e

institucional en fijar criterios organizacionales coherentes. Para los directores el mayor

porcentaje lo obtuvo la alternativa Medianamentede Acuerdo (MA) con 26%, mientras

que los representantes el más elevado lo obtuvo la opción Totalmente en Desacuerdo

con 34,2%. En este sentido, se evidencia que la tendencia de la opinión de directivos y

docentes carecen de información precisa para construir líneas de acción social,

pedagógicas y comunitaria. Por su parte, los representantes igual que la comunidad en

su conjunto, necesitan mayor atención institucional para su incorporación definitiva en

los planes de acción del PEIC en el entorno de las escuelas estudiadas.

El resultado de la dimensión refleja que prevalece diferencia de criterios entre

directores y docentes respecto al cumplimiento de la integración humana de las

distintas fases del PEIC. Por tanto, se refleja en las opiniones de la dimensión

diferencia con Guariguata (2007), porque según este autor es importante la

participación de todos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad,

estableciendo una interacción de intercambio democrático entre los profesionales y los

habitantes de los barrios, caseríos, urbanizaciones o pequeños poblados. En razón de

este criterio, el PEIC establece como eje fundamental la interacción institución

comunidad, porque es una vía expedita para impulsar el proyecto desde el plantel hacia

el entorno social.

180

Tabla 9 Variable: Labor Humanizadora del PEIC

Alternativas TA MA DA MD TD

Población Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Dimensión Contenidos Actitudinales Conducentes a la humanización de la comunidad

20,75

19,44

16,66

15,27

27,77

Ejecución del PEIC 24,2 20,4 25 23 23 25,4

20,6

31,4 14,9 25,8

Evaluación del PEIC 22,3 26,6 27,3 23 24,3 23,6

19,3

27 14,3 30,6

Integración Humana en las Fases del PEIC

24,4 13 26 19,7 20,7 32,5

18,2

30,7 19,5 34,2

Promedio 23,6 20 26,1 21,9 22,6 27,1 19,3 29,7 35,7 30,2Fuente: Barrios (2011)

Tal como se refleja en la tabla 9, correspondiente al comportamiento de la variable

Labor Humanizadora del PEIC, se evidencia que en la opinión de directivos respecto a

la dimensión contenidos se observa que la alternativa con mayor porcentaje fue

Totalmente en Desacuerdo (TD) con 27,77% lo cual evidencia que los directivos

muestran poco interés hacia las actividades orientadas a generar condiciones para que

docentes y representantes desarrollen actitudes conducentes para su humanización,

para su inserción en los asuntos relacionados con las acciones del PEIC.

Respecto a la opinión de los docentes, el promedio general se recoge en la opción

Totalmente en Desacuerdo con 35,7%, lo cual indica que estos actores no muestran

motivación hacia las acciones del PEIC planificadas, ejecutadas y evaluadas

evidenciando que se necesita mayor atención por parte del los directores, supervisores

y demás autoridades educativas a objeto de incentivarlos, estimularlos y orientarlos

para consolidar los planes de integración escuela comunidad. Por su parte, los

representantes asignaron el mayor porcentaje de la opinión en la opción Totalmente en

Desacuerdo (TD) con 30,2% evidenciando similar comportamiento en relación a los

aspectos inherentes al PEIC.

La actitud de los representantes revela que no son atendidos debidamente por

directivos y docentes en torno a la implementación de los planes de acción que

181

establezca la posibilidad de asumir su compromiso con las actividades del PEIC,

además, estos actores son protagonistas directos de las acciones del proyecto de

integración por cuanto constituyen la esencia del mismo y porque dentro de los fines del

proyecto sobre todos recae la Labor Humanizadora del PEIC, de tal modo que se deben

implementar adecuadamente lineamientos estratégicos consistentes que permitan que

en esta localidad de las escuelas estudiadas, el PEIC se convierta en una posibilidad

para la participación de la comunidad en las actividades académicas, docentes y de

desarrollo social y personal de todos en su conjunto.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENDOS CON LA APLICACIÓN

DE INSTRUMENTOS A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Variable: Labor Humanizadora del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC Dimensión: Ejecucion del PEIC Indicador:Desarrollo Personal

Tabla 10

Desarrollo Personal

Alternativas TA MA DA MD TD Total Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp.

Sub-Indicadores Actualización docente 34 27 23 21 27 17 13 33 10 32 107 130

Orientación familiar 32 24 19 26 29 21 20 32 7 27 107 130

Promedio 33 26 21 24 28 19 17 33 8.5 30 107 130 Fuente: Barrios (2011)

A continuación, se exponen los resultados de la dimensión ejecucion del PEIC,

mediante la data del indicador desarrollo personal. En la tabla 10, donde se refleja el

comportamiento de las opiniones de docentes y representantes, se comparan la

diversidad de las mismas, a través de la data de ambas versiones. Respecto al sub-

indicador actualización docente, el porcentaje más elevado en la opinión de los

docentes lo asumió la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA) con 34% lo cual

evidencia que este actor educativo renueva constantemente los conocimientos de su

profesión para mejorar su desempeño mediante el perfeccionamiento pedagógico

impulsado desde la dirección del plantel.

182

Para los representantes, el porcentaje más elevado en las respuestas en el mismo

sub-indicador lo obtuvo la alternativa Medianamente en Desacuerdo (MD), con un 33%

evidenciando el escaso esfuerzo realizado por los directores en la búsqueda de

profesionales externos para facilitar cursos y talleres a los docentes que les permita el

perfeccionamiento pedagógico para actualizar el desempeno diario en aula.

Los resultados difieren del planteamiento de Rondón (2004), porque el papel

desempeñado por la escuela como eje del proceso educativo, es de vital importancia.

Dentro de su estructura organizativa incluye al docente quien tiene en sus manos

elementos indispensables para realizar las transformaciones con el grupo de alumnos

que se le ha confiado, por tanto, el liderazgo que la profesión docente en sí misma

incluye, representa un espacio físico constituido por la escuela como expresión

concreta y tangible de la política de transformación educativa del país.

En referencia a los resultados del sub-indicador orientación familiar, el porcentaje

más elevado en la opinión docente la obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA),

con un 32% mostrando evidencias que en la escuela se invita a equipos

interdisciplinarios para actividades de orientación a familias sobre tópicos

psicopedagógicos para canalizar positivamente conflictos estudiantiles con apoyo de

orientación a las respectivas familias.

Para los representantes, el porcentaje más alto lo asumió la alternativa

Medianamente en Desacuerdo (MD) con 32% éstas respuestas evidencian que en

realidad no se le invita oportunamente a reuniones de trabajo para recibir orientación

sobre actividades académicas desde la escuela, demostrando que la familia poco

participa en eventos de formación en valores desarrollados desde la institución escolar,

esta situación refleja la escasa participación de la escuela en actividades de orientación

familiar en el entorno de la comunidad de los planteles.

En torno a este resultado se observa incongruencia con el señalamiento establecido

por Díaz (2002), quien plantea que se entiende por orientación familiar “el conjunto de

técnicas que se encaminan a fortalecer las capacidades evidentes o latentes que tienen

como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los miembros de un mismo

sistema familiar” (p. 187). Este permitirá que resulten sanos, eficaces y capaces de

183

estimular el progreso de los miembros de todo el contexto socio emocional que los

acoge en un momento determinado.

Cabe destacar, que los promedios alcanzados por ambas poblaciones fue de 33%

con la particularidad que la de los docentes se ubicó en la alternativa Totalmente de

Acuerdo (TA) y la de los representantes en la alternativa Medianamente en Desacuerdo

(MD) reflejando un distanciamiento en la opinión de las mismas. Esto indica que

mientras los docentes admiten el esfuerzo de los directores para la actualización

docente apoyando la orientación familiar, los representantes manifiestan diferencia

hacia el comportamiento directivo respecto a las acciones emprendidas desde la

escuela para incentivar el desarrollo personal de docentes y de la comunidad en

general.

En conjunto, los resultados difieren con los aportes formulados por Robbins (2004),

porque el desarrollo personal es una experiencia de interacción individual y grupal, a

través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan emociones positivas,

optimizan habilidades y destrezas para la comunicación abierta, directa, para las

relaciones interpersonales y la toma de decisiones. Esto permite que el individuo

conozca más, no sólo de sí mismo, sino también de sus compañeros de grupo con el

objeto de crecer y ser más humano. Para este autor, el desarrollo personal tiene una

interacción con el desarrollo de los grupos, revela un interés por los cambios en una

organización. Al mismo tiempo, tiene que ver con los grupos donde su comportamiento

busca cambiar las actitudes, estereotipos o percepciones entre estos.

Indicador:Desarrollo Social

Tabla 11

Desarrollo Social

Alternativas TA MA DA MD TD Total Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp.

Sub-Indicadores Actividades de recreación 27 17 33 16 16 43 24 37 7 17 107 130

Programas de salud 22 21 28 22 33 35 11 27 13 25 107 130

Promedio 25 19 31 19 25 39 18 32 10 21 107 130 Fuente: Barrios (2011)

184

Los resultados obtenidos en la tabla 11, correspondiente al indicador desarrollo

social, muestan que en el sub-indicador actividades de recreación, el porcentaje más

elevado correspondiente a la opinión de los docentes lo obtuvo la alternativa

Medianamente de Acuerdo (MA) con 33% reflejando positivamente que desde la

escuela directivos y docentes cumplen adecuadamente con actividades de recreación

ejecutando jornadas de integración mediante actos de entretenimiento hacia la

comunidad para su integración como parte de las acciones del PEIC.

Para los representantes, el porcentaje más elevado lo asumió la alternativa De

Acuerdo (DA), con 43%, verificando que cuando se hacen celebraciones festivas en la

escuela se invita a la comunidad para la participación en las actividades recreativas

tanto musicales como culturales evidenciando un rol significativo de directivos y

docentes en el proceso de integración de la escuela con la comunidad.

Los resultados de este sub-indicador coinciden con los plantemientos formulados por

Fililla y Soler (2002), porque sostienen que con las actividades recreativas impulsadas

desde la ejecución de proyectos educativos de integración con las comunidades es

posible aumentar la creatividad del grupo a nivel escolar o familiar siempre y cuando

éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes,

ayuda a la integración de los individuos, proporcionando oportunidades para el

reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. Esto crea una atmósfera

agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas

grupales y desarrolla la capacidad de conducción.

En torno a los resultados del sub-indicador programas de salud, en la opinión de los

docentes el porcentaje más elevado lo obtuvo la alternativa De Acuerdo (DA) con 33%

reflejando que los directivos y docentes promueven actividades de prevención de

enfermedades desde la escuela con la comunidad, esta posición afirma la participación

de los representantes y de la comunidad en las jornadas de salud planificadas por el

equipo del PEIC en la escuela.

Para los representantes, la alternativa con el porcentaje más alto fué asumido por la

opción De Acuerdo (DA) con 35% reafirmando que a través del dictado de charlas en la

escuela se adquieren hábitos adecuados para la alimentación de los niños, además,

185

admiten que se realizan jornadas de salud cardiovasculares, diagnósticos de

enfermedades, tratamientos odontológicos dirigidas a las familias de la comunidad del

entorno del plantel, ratificando con esta posición que la integración es positiva en

materia de orientación de programas de salud impulsadas en el ámbito de

implementación del PEIC.

Los resultados del sub-indicador coincide con los aportes de Pasek (2004), porque

en su visión integral de la asistencia, indica que la prevención de enfermedades, la

promoción de la salud y la rehabilitación consiste en extender el sistema sanitario hasta

la intimidad de las viviendas permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la

población, asimismo, indica que mejorando la comunicación entre el individuo y la

familia dignifica sus saberes y cultura.

En conjunto a los promedios de las opiniones de las poblaciones de docentes y

representantes se ubicaron en la alternativa De Acuerdo (DA), relejando un efecto

balanceado de las opiniones en torno a las acciones del PEIC desde la escuela hacia la

comunidad en materia de desarrollo social. Coicidiendo con la posición de Rivas (2004),

ya que este aspecto representa la máxima expresión de la democracia participativa.

Permite a las comunidades el ejercicio de acciones para lograr el cumplimiento de los

objetivos de los programas sociales, fomentando la responsabilidad ciudadana en la

construcción del poder político, evitando que los recursos se desvíen hacia intereses

ajenos a los de las comunidades.

Indicador: Democratización de Saberes

Tabla 12

Democratización de Saberes

Alternativas TA MA DA MD TD Total Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp.

Sub-Indicadores Formación reflexiva crítica 11 13 18 25 36 33 21 44 21 15 107 130

Respeto ideas ajenas 18 34 23 32 22 11 18 31 26 22 107 130 Consideración de necesidades educativas 22 24 17 44 14 12 30 27 24 23 107 130

Promedio 17 24 19 34 24 19 23 34 24 20 107 130 Fuente: Barrios (2011)

186

Los resultados del indicador democratización de saberes, en la tabla 12, indica que

en el sub-indicador formación reflexiva crítica, el porcentaje más elevado de la opinión

de los docentes lo obtuvo la alternativa De Acuerdo con 36% mostrando que participa

en acciones humanistas desarrolladas por la comunidad y los representantes asisten a

las actividades de formación impartidas por los ellos. Para los representantes, el mayor

porcentaje lo obtuvo la alternativa Medianamente en Desacuerdo (MD) con 44% lo cual

evidencia distanciamiento de padres y representantes para opinar sobre las actividades

desarrolladas en el aula y organizar equipos para analizar casos de la escuela.

En ambas opiniones se refleja una diferencia de criterios en torno al papel de la

escuela en las actividades de integración, presentando divergencia con Rodríguez

(2004), porque indica que el PEIC se apoya en el método del paradigma crítico

reflexivo, se inicia en el hecho de que la vida social es dialéctica, por tanto, su estudio

debe abordarse desde la dinámica del cambio social, como manifestación de un

proceso anterior que le dio origen y el cual es necesario conocer.

Respecto al sub-indicador respeto a ideas ajenas, el porcentaje más elevado lo

obtuvo en la opinión docente, la alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD) con 26%

reflejando que tanto directivos como docentes poco toman en cuenta ideas o

propuestas planteadas por los representantes o la comunidad en las actividades

académicas y sociales en la implementacion del PEIC. Para los representantes el

porcentaje más alto fue asumido por la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA)

expresando que en la escuela si se toman en cuenta las ideas de los padres sin

diferencia y los cambios en la planificación se ha logrado mediante la opinión de padres

y representantes.

Los resultados reflejan una diferencia en la opinión entre docentes y

representantes que contrasta con los aportes de Salazar (2005), cuando indica que es

necesario mostrarse amable mientras se desarrollan actividades de organización,

planificación o ejecución de acciones orientadas a la vinculación de la escuela con la

comunidad. En este sentido, es importante que los representantes, padres o

responsables, conozcan la necesidad de comunicarse con los hijos, conocer su

comportamiento, sus necesidades y los obstáculos que puedan presentarse para el

desarrollo del proyecto de integración.

187

En relación a los resultados del sub-indicador consideración de necesidades

educativas, en la opinión docente el porcentaje más elevado lo obtuvo la

alternativa Medianamente en Desacuerdo (MD) con 30% evidenciando que los

directivos adaptan deficientemente la infraestructura escolar para alumnos con

necesidades especiales de aprendizaje no involucran en su totalidad a los

representantes en la detección de necesidades de la comunidad mediante

acciones de contraloría social, servicios, empleo, salud entre otros, durante la

ejecución del PEIC.

Para los representantes, el porcentaje más elevado lo obtuvo la alternativa

Medianamente de Acuerdo (MA) con 44% con ésta posición admiten que cuando

los alumnos presentan bajo rendimiento reciben atención especial en la escuela

mediante orientación a las familias para que puedan atender con eficiencia los

problemas de sus hijos. Estos resultados indican una apreciación positiva de los

representantes, contrasta con la opinión de los docentes. Coincide con Quintero

(2005), porque cuando se trata de dificultades o problemas de alumnos

directamente relacionados con la adquisición de las competencias académicas se

refiere a una capacidad disminuida presentada por la persona o por una comunidad

en cualquier área de su desarrollo.

En conjunto, la data de los resultados refleja un promedio ponderado donde la

opinión de los docentes se ubica con 24% en las alternativas De Acuerdo (DA) y

Totalmente en Desacuerdo (TD), mientras que los representantes ubican el

promedio de la opinión en las alternativas Medianamente de Acuerdo (MA) y

Medianamente en Desacuerdo (MD), reflejando una ambivalencia en la opinión

referida a la democratización de saberes. Eso difiere con Quintero (2005), porque

el aprendizaje por acción, está asociado con la participación democrática

mediante el uso de herramientas, con los métodos de gestión del conocimiento

que son utilizados para administrar la información los cuales proveen a las

personas el acceso al conocimiento codificado, a través del uso de estrategias

especializadas.

188

Indicador: Contextualización de la Gestión

Tabla 13 Contextualización de la Gestión

Alternativas TA MA DA MD TD Total

Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Sub-Indicadores Atencion problemas comunitario 26 13 19 11 33 44 18 27 11 35 107 130 Promocion de la equidad social 13 27 24 22 21 12 18 33 31 36 107 130 Integracion escuela-comunidad 34 19 25 22 15 34 20 31 13 24 107 130

Promedio 24 20 23 23 23 30 19 30 18 32 107 130 Fuente: Barrios (2011)

La tabla 13, muestra los resultados del indicador contextualización de la gestión. El

porcentaje más elevado en la opinión docente en el sub-indicador atención a

problemas comunitarios lo asume la alternativa De Acuerdo (DA) con 33%

evidenciando que se organiza desde la escuela a padres y representantes para la

solución de problemas sociales mediante campañas benéficas para ayudar a familias

con situaciones críticas respecto a graduaciones, enfermedades graves o desempleo.

Para los representantes, la alternativa con más alto porcentaje fue De Acuerdo (DA) con

44% mostrando positivamente la acción de los docentes organizando a los

representantes para tratar problemas que le afecta su vida o situaciones contra la

familia.

Ambas posiciones coinciden con Fernández (2006), cuando señala que las familias

implementan su creatividad, las herramientas clave para integrarse como un todo, en

función de diagnosticar sus propias necesidades, clasificarlas en un orden de prioridad

que les garantice una calidad de vida permanentemente. Cabe destacar que estas

capacidades permiten exigir la defensa y garantía de sus derechos, razón por la cual es

necesaria establecer políticas de participación, mediante incentivos que contribuyan al

mejoramiento de sus condiciones de vida.

En torno a los resultados del sub-indicador promoción de la equidad social, el

porcentaje más elevado de los docentes lo encabeza la alternativa Totalmente en

Desacuerdo (TD) con 31% evidenciando poca asistencia de los representantes en

189

situaciones de conflicto, escaso involucramiento en acciones sociales equitativas

realizadas por la comunidad. No obstante, para los representantes el porcentaje más

elevado lo obtuvo la alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD) con 36%, lo cual refleja

que los docentes no responden con prontitud hacia los conflictos de los alumnos,

tampoco se involucra en las acciones sociales realizadas por las organizaciones

comunales.

Estos resultados difieren con Romero y Sarmiento (2005), porque en la ejecución de

actividades de integración social del PEIC, el docente debe organizar objetivos,

estrategias, recursos y actividades de evaluación de acuerdo al diagnóstico de aula o

de plantel tomando en cuenta la opinión de los miembros de la comunidad, manejar los

recursos disponibles adaptados al medio donde se actúe, esto le permite asegurar el

logro de las fases educativas del proyecto de integración con eficiencia y en sintonía

con el proceso de aprendizaje.

Respecto a los resultados del sub-indicador escuela comunidad, el porcentaje más

alto en la opinión docente la obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA) con 34%

indicando que la gestión del director se orienta hacia la búsqueda de integración con la

comunidad con la receptividad de padres y representantes a convocatorias y para la

discusión de problemas de la escuela. Para los representantes, el más elevado lo

obtuvo la alternativa De Acurerdo (DA) con 34% donde se especifica que los docentes

se insertan con los alumnos en el cumplimiento de sus deberes escolares, fomentando

la convivencia pacífica con la comunidad. Esta situación, refleja condiciones favorables

para el desarrollo coherente de acciones del PEIC.

Los resultados coinciden con Pasek (2004), porque el proceso de integración

escuela comunidad es constituido en varios momentos, los sujetos involucrados se

incorporan y forman a otros en el manejo de conocimientos y destrezas que dependen

de la naturaleza de la experiencia participativa. También afirma que tiene fines que la

orientan al logro de metas sobre las cuales el grupo establece acuerdos con base en la

importancia que tienen para satisfacer intereses vitales.

En conjunto, la data de los resultados refleja un promedio ponderado donde la

opinión de los docentes se ubica con 24% en las alternativas Totalmente de Acuerdo

190

(TA), mientras que los representantes el promedio de la opinión se ubicó en la

alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD) con 32% lo cual representa una

incongruencia en la contextualización de la gestión, esto se diferencia del criterio

asumido por Malagón (2006), quien indica que la gestión educativa contextualizada en

el nivel local-institucional supone el acercamiento comprensivo a las características

socioculturales del entorno organizacional, el conocimiento a profundidad de los

proyectos educativos que circulan en el medio y que se articulan en torno a la

integración de la comunidad a la educación.

Indicador: Compromiso con la Sociedad Civil

Tabla 14

Compromiso con la Sociedad Civil

Alternativas TA MA DA MD TD Total Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp.

Sub-Indicadores Capacitación comunitaria 27 11 33 12 18 44 22 31 7 32 107 130

Respeto 17 14 29 17 11 36 29 24 21 39 107 130

Promedio 22 13 31 15 15 40 26 28 14 36 107 130 Fuente: Barrios (2011)

La tabla 14, muestra los resultados del indicador compromiso con la sociedad civil, donde

el porcentaje más alto de la opinión docente correspondiente al sub-indicador capacitación

comunitaria lo asumió la alternativa Medianamente de Acuerdo (MA), con 33% ésta posición

afirma que la escuela orienta a la comunidad sobre el diseño de proyectos que permiten

solucionar problemas mediante eventos de capacitación familiar respecto a situaciones que

las afectan y puedan autogestionar atención como en casos de embarazo precoz, drogas,

homosexualidad, agresión problemas de pareja. Los representantes, subrayan su posición

en la alternativa más elevada, De Acuerdo (DA) con 44% coincidiendo que en la escuela se

realizan actividades de orientación familiar sobre situaciones que los afecta recibiendo

orientación sobre la elaboración de proyectos para la solución de problemas.

Los resultados coinciden con el planteamiento de Valecillos (2004), al establecer que

la capacitación es un proceso de formación orientada a dotar a una persona de

conocimientos, desarrollar habilidades, adecuarle actitudes para que pueda alcanzar la

eficiencia exigida por una organización determinada. En el caso de la capacitación

191

comunitaria, las acciones desarrolladas contienen elementos de formació social pero

llevada a cabo por personal especializado.

En torno a los resultados del sub-indicador respeto, para los docentes el porcentaje

más elevado fue en las alternativas Medianamente de Acuerdo (MA) y Medianamente

en Desacuerdo (MD) respectivamente con 29% lo cual evidencia que se aprecia el

trabajo que hacen los padres y representantes por la escuela, pero al mismo tiempo no

reciben un trato amigable por parte de la comunidad. Para los representantes el más

elevado fue en la alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD) con 39% eso revela que

la escuela valoran el trabajo que hacen en las tareas del PEIC, pero no reciben de los

docentes un trato amable y cortes.

Los resultados establecen diferencia con la concepción de Chiavenato (2009),

porque el respeto significa valorar a los demás, acatar su autoridad, considerar su

dignidad. Se acoge siempre a la verdad; no tolera bajo ninguna circunstancia la mentira,

repugna la calumnia y el engaño. Por tanto, se debe exigir un trato amable y cortes

porque es la esencia de las relaciones humanas, de la vida en comunidad, del trabajo

en equipo, de la vida conyugal, de cualquier relación interpersonal. Por tanto, es

garantía de transparencia.

Tabla 15

Dimensión: Ejecución del PEIC

Alternativas TA MA DA MD TD

Población Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Indicadores Desarrollo Personal

33

26

21

24

28

19

17

33

8,5

30 Desarrollo Social 25 19 31 19 25 34 18 32 10 21 Democratización de Saberes

17

24

19

34

24

19

23

34

24

20

Contextualización de la Gestión

24

20

23

23

23

30

19

30

18

32

Compromiso con la Sociedad Civil

22

13

31

15

15

40

26

28

14

36

Promedio 24,2 20,4 25 23 23 25,4 20,6 31,4 14,9 25,8 Fuente: Barrios (2011)

En conjunto, los resultados de la dimensión refleja un promedio ponderado donde la

opinión de los docentes se ubica con 25% en la alternativa Medianamente de Acuerdo

192

(MA), mientras que los representantes el promedio mayor se ubica en la alternativa

Medianamente en Desacuerdo con 31,4% demostrando consenso respecto al

compromiso con la sociedad civil, coincidiendo con García (2003), al referir que este

compromiso está asociado al trabajo en equipo, a la organización de redes sociales

para mejorar la calidad de vida y desarrollo comunitario, brindando información a la

comunidad sobre los órganos que prestan atención preventiva y asistencial en áreas de

salud, protección a la familia y organización comunal.

Cabe destacar que los resultados de la dimensión ejecución del PEIC no muestra un

comportamiento equilibrado en la opinión de los consultados frente a las posibilidades

de desarrollo personal, social, de la democratización de los saberes, de la

contextualización de la gestión atendiendo problemas comunitarios desde la escuela y

la participación de los miembros de la comunidad, lo cual no se puede asumir el

compromiso social como consecuencia de la actitud de los docentes y el papel

protagónico de la comunidad encabezada por padres y representantes del entorno

social de los planteles.

Dimension: Evaluación del PEIC Indicador: Asesoría

Tabla 16 Asesoría

Alternativas TA MA DA MD TD Total

Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Sub-Indicadores Orientación a docente p/ la solución de problemas en el aprendizaje 33 10 31 39 24 41 12 19 7 21 107 130 Asesoría en materia de evaluación estudiantil 27 11 25 22 28 37 19 41 8 19 107 130 Asesoría p/ la prevención de problemas comunitarios 14 36 16 16 33 15 17 39 27 24 107 130

Promedio 25 19 24 26 28 31 16 33 14 21 107 130 Fuente: Barrios (2011)

La tabla 16, muestra los resultados del indicador asesoría, donde el porcentaje más

alto en la opinión docente correspondiente al sub-indicador orientación docente para la

solución de problemas en el aprendizaje lo asumió la alternativa Medianamente de

193

Acuerdo (MA), con 31% asumiendo que el personal directivo conversa personalmente

con padres sobre el sistema de aprendizaje y los estimula para su intervención hacia la

comunidad. Para los representantes, el más elevado fue en la alternativa

Medianamente de Acuerdo (MA) con 39% ratificando la conversación personal sobre

situaciones del aula así como la orientación para ayudar a sus hijos en las tareas

escolares.

Los resultados son favorables para la orientación del docente en la solución de

problemas del aprendizaje, porque cuenta con el apoyo de los representantes, por ello,

coincide con Guerra (2005), al calificarla calidad del aprendizaje como un proceso de

construcción continua, más que como resultado, va más allá del rendimiento siendo

éste un camino y no un producto a pesar de la dificultad de su evaluación. El autor

añade que siempre se estará insatisfecho con los niveles de calidad alcanzados,

porque constantemente será posible mejorarlos por el docente.

Respecto a los resultados del sub-indicador asesoría en materia de evaluación

estudiantil, el porcentaje más elevado en la opinión docente fue en la alternativa De

Acuerdo (DA) con 28% reinvindicando la acción del director en su estímulo para que

interactúen con los representantes en actividades de evaluación del aprendizaje. Para

los representantes, el más elevado fue la alternativa Medianamente en Desacuerdo

(MD) con 41% ratifican no estar informados respecto a las fechas de la evaluación de

los alumnos y las fechas de las mismas.

Los resultados difieren con Malagón (2006), porque este considera que la asesoría

en materia de evaluación estudiantil, debe estar siempre referida a las capacidades

definidas en los objetivos generales del contenido programático de las asignaturas

correspondientes a la estructura curricular. Ellas deben ser el fin de todas las acciones

educativas y de la evaluación, tanto en el proceso contínuo como al final del curso.

En relación a los resultados del sub-indicador asesoría para la prevención de los

problemas comunitarios, la opinión de los docentes la alternativa con mayor porcentaje fue

De Acuerdo (DA) con 33% afirmando que se realizan jornadas de orientación con el consejo

comunal para la aplicación de herramientas metodológicas en el diagnóstico de problemas

comunitarios con la intervención del director. Para los representantes, el más elevado fue la

194

alternativa De Acuerdo (DA) con 37% ratifican que el director y la escuela realiza jornadas de

orientación a la comunidad sobre la participación en consejos comunales.

Las opiniones coinciden y se asemeja con Pulido (2004), refiriendo que este tipo de

asesoría constituye una herramienta de vinculación con las comunidades, esencial para

la integración con las políticas educativas desde la escuela, la colaboración y la

solidaridad entre las personas que habitan una zona geográfica o urbana consolidada,

orientada por políticas establecidas en la organización comunitaria. En conjunto, la data de los resultados refleja un promedio ponderado donde la

opinión de los docentes se ubica con 28% en la alternativa De Acuerdo (DA), mientras

que los representantes el promedio mayor se ubica en la alternativa Medianamente en

Desacuerdo con 33% demostrando que dentro de la evaluación del PEIC, la actividad

de asesoría juega un papel importante para establecer los alcances del mismo en un

lapso determinado logrando que los actores cuenten con herramientas para asumir

seguimiento de las acciones implementadas en el PEIC.

No obstante, están en divergencia con Quigley (2000), por cuanto la función de asesoría en

el proyecto de integración educativa comunitaria constituye un proceso de apoyo basado en la

interacción profesional orientado a la resolución de problemas surgidos por personas o grupos

de la institución escolar, es decir, se involucra a una parte que brinda la asesoría y otra que la

recibe, implicando en esta relación un amplio campo de actividades, pero guardando una

relación directa o indirecta con los aspectos educativos que concierne a los alumnos.

Indicadort: Acompañamiento

Tabla 17

Acompañamiento

Alternativas TA MA DA MD TD Total Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp.

Sub-Indicadores Ayuda ante afecciones emocionales del personal 17 6 31 9 27 47 22 32 10 36 107 130 Búsqueda de ayuda profesional para alumnos 21 9 23 29 24 11 19 33 20 48 107 130 Monitoreo planes de acción derivados del PEIC 18 39 22 15 30 10 17 21 20 45 107 130

Promedio 19 18 25 18 27 23 19 29 17 43 107 130 Fuente: Barrios (2011)

195

En la tabla 17, se muestran los resultados correspondiente al indicador

acompañamiento. En la opinión de los docentes del sub-indicador ayuda ante

afecciones emocionales del personal, el porcentaje mayor lo obtuvo la alternativa

Medianamente de Acuerdo (MA) con 31% estableciendo que directores y docentes

cumplen el rol de liderazgo frente a los problemas personales de los miembros de la

comunidad ayudando a canalizar situaciones emocionales o de estrés. Para los

representantes el más elevado fue la alternativa De Acuerdo con 47% ratificando que

en la escuela se intercambian tareas de trabajo con los consejos comunales y los

docentes ayudan a los representantes a ventilar problemas emocionales.

Los resultados evidencian que los representantes acerca del acompañamiento

desde la escuela tienen una percepción positiva por ello, coinciden con LeDoux (2004),

cuando señala que se tiene poco control sobre las reacciones emocionales. Cualquiera

que haya tratado de fingir una emoción, o que haya percibido esto en otros, sabe que

es una tarea inútil. Para este autor, es importante que cada individuo conozca o tenga

dominio de sus propias emociones, esto le permitirá control sobre su actitud y

conciencia, conllevándolo hacia el conocimiento de sus emociones.

En torno a los resultados del sub-indicador búsqueda de ayuda profesional para

alumnos, en la opinión docente la alternativa con mayor porcentaje fue De Acuerdo

(DA) con 24%, se revela que directivos y docentes atienden con rapidez situaciones de

conflictos entre los alumnos con apoyo profesional para atender problemas de

orientación psicológica.

Para los representantes, el mayor fue en la alternativa Totalmente en Desacuerdo

(TD) con 48%, esto significa que el docente no busca ayuda profesional para atender

conflictos de los alumnos por parte de médicos o de psicólogos para orientarlos en su

comportamiento social. Esta diferencia de opinión contrasta con Morales (2006), porque

establece criterios básicos como asistencia social, médica, odontológica, orientación

psicosocial o psicopedagógica desde la escuela o de otra institución pública o privada

es vital en el proceso de atención de los alumnos (as).

Respecto a los resultados del sub-indicador monitoreo de planes de acción

derivados del PEIC, el mayor porcentaje en la opinión docente la obtuvo la alternativa

196

De Acuerdo (DA) con 30% demostrando que los directores les solicita continuamente

información escrita sobre los logros del PEIC y asigna tareas a padres y representantes

en la evaluación estudiantil. Para los representantes, el mayor porcentaje lo tuvo la

alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD) con 45% negando que la comunidad recibe

preparación para evaluar los logros de proyectos, tampoco el director solicita

información escrita a padres sobre los logros de estos en la escuela.

Los resultados de este sub-indicador difieren con Díaz (2002), porque este tipo de

monitoreo se traduce en el control y seguimiento en la fase de evaluación del PEIC que

se implementa con la finalidad de verificar hasta que punto se han logrado los objetivos

y metas propuestos en el plan de acción del proyecto desde la escuela hacia la

comunidad. En conjunto, los resultados reflejan un promedio ponderado donde la opinión de los

docentes se ubica con 27% en la alternativa De Acuerdo (DA), mientras que los

representantes el promedio mayor se ubica en la alternativa Totalmente en Desacuerdo

(TD) con 43%, lo cual refleja una debilidad en las acciones de acompañamiento por

parte de directivos y docentes hacia el proceso de integración comunitaria.

Esta situación tiene divergencia con Morales (2004), cuando destaca que la única

posibilidad de poder construir redes globales pasa porque los movimientos y las personas se

encuentren en contextos reales, que aprendan, construyan en el mismo contexto. Por eso,

se ha fijado la necesidad de construir un modelo de solidaridad de ida y vuelta, donde cada

uno de los participantes de lo que tiene, invoquen la esperanza, el optimismo así como

expertos en resistencia pacífica, entre otras cosas, eso aporta al desarrollo social.

Indicador: Impacto

Tabla 18 Impacto

Alternativas TA MA DA MD TD Total

Población Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Dc. Rp. Sub-Indicadores Bienestar general del personal 12 41 42 21 19 12 29 19 5 37 107 130 Acciones de campo llevadas a cabo 33 44 23 28 16 21 17 18 18 19 107 130

Promedio 23 43 33 25 18 17 23 19 12 28 107 130 Fuente: Barrios (2011)

197

La tabla 18 contiene los resultados del indicador impacto, donde se observa que la

opinión de los docentes en el sub-indicador bienestar general del personal, el mayor

porcentaje lo obtuvo la alternativa Medianamente de Acuerdo (MA), con 42% reflejando

una relación positiva entre la escuela y la comunidad, cordiales y respetuosas donde los

padres participan con interés en las actividades del PEIC. Para los representantes, el

mayor promedio obtuvo la alternativa Totalmente de Acuerdo (TA) con 41% lo cual

evidencia coincidencia con los docentes.

Estos resultados coinciden con Finol y otros (2000), porque señalan que la

calidad de vida se expresa en el nivel de bienestar general del personal, se

fundamenta en dos factores: por una parte el Estado tiene la responsabilidad de

proporcionar a sus ciudadanos las condiciones propicias para su bienestar. Por la

otra, cada uno es responsable de sí mismo, en cuanto a su cuidado de cuerpo y

alma. De allí, que una condición indispensable para una vida de calidad es la

prevención.

En torno a los resultados del sub-indicador acciones de campo llevadas a cabo,

se obtuvo en la opinión de los docentes que el mayor porcentaje lo asume la

alternativa Totalmente de Acuerdo (TA) con 33% indicando que los directivos,

docentes, padres, representantes han aprendido a trabajar en equipo en la escuela

y se sienten satisfechos con los aportes efectuados por ésta en diversas

situaciones de su vida. Para los representantes, el mayor lo obtuvo la alternativa

Totalmente de Acuerdo (TA) con 44% demostrándose que en realidad la acción

social de integración desde la escuela es efectiva y en armonía con las exigencias

de la comunidad.

Este resultado coincide con Guerra (2005), porque las profundas

transformaciones que se producen externa e internamente a cada momento,

requieren una atención, una reflexión cuidadosa de los nuevos procesos; de la

necesidad de desarrollar capacidades para entenderlo y crear mecanismos para

administrarlo. Es importante recordar cómo puede ocurrir un proceso de cambio

controlado, el cual pueda ser aceptado e introducido poco a poco, para ir

avanzando a una nueva situación, sin que se produzcan grietas profundas en las

relaciones entre las personas.

198

Tabla 19 Dimensión: Evaluación del PEIC

Alternativas TA MA DA MD TD

Población Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Doc. Rep. Indicadores Asesoría 25 19 24 26 28 31 16 33 14 21 Acompañamiento 19 18 25 18 27 23 19 29 17 43 Impacto 23 43 33 25 18 17 23 19 12 28

Promedio 22,3 26,6 27,3 23 24,3 23,6 19,3 27 14,3 30,6 Fuente: Barrios (2011)

En conjunto, los resultados de la dimensión evaluación del PEIC refleja un promedio

ponderado donde la opinión de los docentes se ubica en la alternativa Medianamente

de Acuerdo (MA), con 27,3% mientras que los representantes el promedio mayor se

ubica en la alternativa Totalmente en Desacuerdo (TD) con 30,6%, lo cual refleja una

tendencia negativa interacción e impacto social para la integración de la escuela con la

comunidad. Asimismo, se concibe en la dimensión evaluación del PEIC que si existen

posibilidades de integración en la medida que la consciencia social madure en torno a

las perspectivas sociales de la comunidad y los intereses de los actores de la escuela.

Esta condición contrasta con Romero y otros (2005), porque sostiene que el PEIC

permite avizorar posibilidades de cambio, así como sugerir, entre otras acciones

concretas, la organización de programas deportivos, culturales, recreativos, de

capacitación que dan uso al tiempo libre; preparación espiritual, mental, física a los

niños, niñas y adolescentes, para tener mayor madurez aceptando los diferentes grados

de éxito en la vida. Se estima también, que la participación de multisectorial y

multidisciplinaria es la alternativa de cambio real, para la construcción de una sociedad

más justa y libre.

199

CAPÍTULO V PROPUESTA

200

CAPÍTULO V PROPUESTA

ESTRATEGIAS GERENCIALES QUE CONTRIBUYAN AL FORTALECIMIENTO DE LA LABOR HUMANIZADORA DEL PEIC EN LA COMUNIDAD DE LAS ESCUELAS DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

A continuación, se presentan lineamientos de carácter estratégico que contribuyan al

fortalecimiento de la Labor Humanizadora del PEIC en la comunidad de las Escuelas

Básicas de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo, los cuales se exponen

en base a estrategias a implementar para alcanzar las dimensiones de la variable y los

propósitos para el cual se proponen.

En congruencia con los objetivos planeados en la investigación específicamente, sobre

la base de establecer estrategias y basados en el compromiso de obtener una educación

de mayor calidad, se considera un deber contar con recursos humanos altamente

calificados con un alto nivel profesional y humano. Considerando, que la alta

responsabilidad de docentes y directores con las instituciones es un “deber ser” académico

donde, la atención de la comunidad merece una atención especial, estratégica, académica

por parte del personal directivo y docente donde juega un papel protagónico.

Que para lograr el desarrollo y mejoramiento de los recursos humanos en las Escuelas

del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo es

menester generar cambios de actitud en directivos, en docentes y en padres o

representantes en base a un proceso racional para establecer la respetabilidad en la

gestión académica frente a la comunidad. Se presentan las estrategias gerenciales para

facilitar la Labor Humanizadora de la integración de la escuela con la comunidad.

Objetivo General

Establecer líneas maestras orientadas a que el directivo, el docente y los padres o

201

representantes experimenten cambios de comportamiento mediante atribuciones y

funciones para el mejoramiento de la relación con la comunidad del entorno del plantel.

Lineamiento

Ser eficientes en la intermediación de conflictos surgidos en el entorno escolar

mediante habilidades comunicacionales para el máximo provecho de las situaciones.

Estrategias

•Efectuar jornadas cívicas que facilite el entretenimiento de los docentes con los

alumnos.

•Desarrollar dinámicas de grupo bajo la orientación de personal especializado que

fomente un espíritu de participación en los docentes, padres y representantes.

•Implementar reuniones de trabajo para la integración con la comunidad generando

condiciones comunicacionales que facilite el desarrollo humano de las personas que

trabajan juntas en las escuelas.

•El directivo debe evitar rivalidades entre el personal docente con padres o

representantes que puedan afectar el normal desenvolvimiento de la escuela que

dirige.

•Realizar acuerdos con los diferentes grupos de las escuelas para garantizar el buen

desenvolvimiento de las actividades en la comunidad. Técnicas

•Realizar invitación por escrito a los docentes, padres, representantes y líderes

sociales de la comunidad para garantizar su asistencia a cada actividad planificada. •Al término de cada acción llevar un registro para el seguimiento de los

resultados.

202

Lineamiento

La conducta directiva debe estar signada por un alto contenido de inteligencia

emocional que le permita el mantenimiento del auto-control y el desarrollo de una

comunicación asertiva con su personal y con la comunidad.

Estrategias

•Aplicar test de inteligencia emocional por parte de personal profesional que

permita la ubicación de la personalidad del director en su modelo de

representación sensorial.

•Dictar taller sobre motivación al logro durante cada trimestre del período

escolar.

•Realizar asamblea con toda la comunidad cada dos (2) meses para determinar

el alcance y avance del cumplimiento del lineamiento a través del listado de

asistentes.

Técnicas

•Ejecutar un plan de detección de necesidades dirigida por el director

implementado por personal especialista para determinar las debilidades del entorno

comunitario.

•Implementar un control estadístico de las actividades para presentar cifras reales

del desarrollo de las mismas al cierre del período escolar.

Lineamiento

Todo director de la Parroquia Escolar No.6, tendrá plena disposición para desarrollar

iniciativas hacia el entendimiento mutuo con su equipo de trabajo, el análisis de

situaciones difíciles de la comunidad e interpretación de las mismas, que contribuyan al

mejoramiento continuo de solución de problemas del plantel.

203

Estrategias

•Capacitarse en el área de gestión del talento humano mediante cursos de maestría

o de especialización, para asumir correctamente las actividades bajo su

responsabilidad.

•Utilizar un vocabulario comprensivo y adecuado para mejorar las características

verbales.

•Trabajar en equipo mediante la integración de los grupos para el logro de objetivos

y metas comunes mediante la ejecución de transformaciones en su lenguaje verbal,

corporal, emocional y sentimental con los equipos de trabajo.

Técnicas

•Involucrarse en el trabajo diario de los docentes.

•Observar el comportamiento de los alumnos (as) en relación a su rendimiento.

•Mantener la calma ante situaciones difíciles con padres y representantes.

Lineamiento

Ser capaz de efectuar cambios en la personalidad del director o docente a través de

la evaluación del desempeño para atender con prontitud y objetividad a cualquier

situación anormal de la comunidad.

Estrategias

•Solicitar formulario de evaluación ante las autoridades educativas del

Municipio.

•Intercambios culturales con la comunidad mediante jornadas de compartir

momentos para calibrar el estado emocional de los grupos.

204

•Interactuar constantemente con padres y representantes como mecanismo de

seguimiento hacia la actividad docente.

•Asistir a eventos e intercambios de participación masiva para intercambiar ideas y

experiencias con otros directores.

Técnicas

•Buscar financiamiento con entes públicos o con el sector privado.

•Mantener activo un cronograma de trabajo.

•Realizarse auto-evaluación periódico.

Lineamiento

Asimilación de conductas en el trabajo académico mediante criterios lógicos para

desarrollar una actitud positiva, participativa que le permita estar abierto a las

exigencias del entorno.

Estrategias

•Efectuar innovación pedagógica permanente.

•Realizar esfuerzos para el dominio de tecnologías de información y comunicación

en el mejoramiento de su desempeño con los alumnos (as).

•Formación profesional en un plan de desarrollo humano que facilite la identificación

de actitudes que puedan afectar su gestión laboral.

Técnicas

•Dedicación al aprendizaje de software educativo.

205

•Estudiar diariamente.

•Llevar a cabo un plan de trabajo.

Lineamiento

El docente estará dispuesto asumir las transformaciones a nivel escolar para

adaptarse a los cambios exigidos por la implementación del Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC.

Estrategias

•Revisar diariamente el contenido del PEIC.

•Mantener identificación con los alumnos (as) para conocer sus expectativas de

aprendizaje.

•Consultar constantemente al director en busca de asesoría y apoyo a las

decisiones laborales en la escuela.

Técnicas

•Obtener el documento del currículo.

•Conversar amenamente con los alumnos (as).

•Mantener contacto con padres o representantes de alumnos con deficiencia en el

aprendizaje.

Lineamiento

El docente generará condiciones laborales que faciliten un ambiente de trabajo

agradable donde los alumnos (as) contribuyan directamente en acciones de solución de

las dificultades del aprendizaje.

206

Estrategias

•Fomentar la solidaridad como ética profesional que brinde oportunidades de

participación de los alumnos (as) y de la comunidad en el proceso de

aprendizaje.

•Promover los valores humanos e institucionales en el proceso de enseñanza.

•Incentivar la unión mediante lazos afectivos con alumnos (as), padres,

representantes y personal directivo.

•Efectuar cambios en su personalidad que contribuyan con la transformación

educativa y su imagen personal.

Técnicas

•Contribuir con el embellecimiento de la escuela.

•Dar buen ejemplo a través de la puntualidad.

•Mantenimiento de relaciones interpersonales agradables con miembros de la

comunidad.

Lineamiento

El docente mostrará valores familiares a los alumnos (as) mediante ejemplificaciones

llevadas a cabo a través simulaciones en clase.

Estrategias

•Efectuar dinámicas de grupo en clase para detectar expectativas y valores

aprendidos por los alumnos (as) en el seno familiar.

•Presentación de videos alegóricos a valores.

207

•Enseñar a los alumnos a diseñar un plan para su vida.

Técnicas

•Buscar los recursos instruccionales: video beam, computador, sonido, entre otros.

•Solicitar apoyo directivo.

•Exigir apoyo a padres o representantes.

208

CONCLUSIONES

209

CONCLUSIONES

Expuestas los resultados de la investigación, se presentan las conclusiones de la

misma, las cuales constituyen una derivación de los objetivos planificados en el estudio,

en tal sentido se exponen a continuación.

En primer lugar, al identificar los contenidos actitudinales conducentes a la

humanización de la comunidad en las escuelas del nivel de educacion primaria de la

Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo, arrojó que estos contenidos

actitudinales a través de la misión y visión no se están desarrollando según la

tendencia, por lo tanto, se recomienda al personal directivo trabajar en función a esos

contenidos. Además, los docentes manifiestan mediano acuerdo y los padres y

representantes medianamente desacuerdo, lo cual refleja una tendencia negativa del

PEIC hacia la Labor Humanizadora.

En segundo término, al identificar los valores que promueven las fases operativas de

ejecución del PEIC en las escuelas del nivel de educación primaria de la Parroquia

Escolar No.6 del Municipio Maracaibo, se observó una inconformidad de los docentes y

representantes en cuanto a los valores humanizadores que se promueven en las fases

operativas del PEIC, a excepción del diagnóstico donde dan muestra de tener

medianamente participación.

En tercer lugar, al describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la

práctica de valores básico para la transformación del entorno en las escuelas del nivel

de educación primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo, se

determinó que un porcentaje representativo de los docentes están medianamente de

acuerdo con la práctica de valores básicos y los representantes medianamente en

desacuerdo con la práctica de valores básicos humanizadores a través de la ejecución

del PEIC y con respecto a la evaluación de los docentes manifiestan mediano acuerdo y

los padres y representantes mediano desacuerdo, lo cual refleja una tendencia negativa

del PEIC hacia la Labor Humanizadora.

Finalmente, como cuarto lugar, al diseñar estrategias gerenciales que contribuyan al

fortalecimiento de la labor humanizadora del PEIC en la comunidad, se detectaron

210

debilidades al caracterizar la labor humanizadora en las comunidades a través del

PEIC. En tal sentido, se propusieron acciones concretas mediante estrategias

gerenciales que orientan adecuadamente la función humanizadora de la comunidad

escolar mediante el desarrollo del PEIC.

211

RECOMENDACIONES

212

RECOMENDACIONES

Una vez expuestas las conclusiones de la investigación, se exponen las

recomendaciones pertinentes al estudio.

•Extender la direccionalidad del PEIC hacia la Labor Humanizadora y por lo tanto, la

transformación en los valores del personal de la escuela y la comunidad.

•Proporcionar a los directores lineamientos para promover valores de humanización

a toda la comunidad mediante las fases operativas del PEIC.

•Extender la direccionalidad del PEIC hacia la Labor Humanizadora, y por lo tanto, la

transformación en los valores del personal de la escuela y la comunidad. Realizar

asambleas de vecinos, padres y representantes para concientizarlos cerca de su

integración a la Labor Humanizadora del PEIC.

•Aplicar en las instituciones educativas las estrategias planteadas en la propuesta

presentada.

213

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

214

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Amarante, A (2000). Gestión Directiva. 2da. Edición. Buenos Aires. Editorial Magisterio

del Río de la Plata. Araujo, M (2004). Visión y Misión compartida del Gerente y los Clientes Internos y

Externos para mejorar la Calidad Educativa. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”.

Barroso, M (2001). Meditaciones Gerenciales. Editorial Galac. Caracas. Benavides, J (2005). Administración. McGraw-Hill. Interamericana Editores de México. Borjas, B (2003). Gestión Educativa: Al Servicio de la Innovación. Caracas,

Venezuela: Fe y Alegría. Bounds, G.M y Woods, J.A (2003). Supervisión. Thomson Editores. México. Cardona, P (2001). Dirección por Competencia: Evaluación y Coaching. Cerda, H (1999). Cómo Elaborar Proyectos. Colombia. Chiavenato, I (2001). Administración: Proceso Administrativo. Nc Graw-Hill

Interamericana, S.A. Bogotá. Chuello, P (2004). Estrategias Gerenciales para mejorar la Calidad del Servicio

Educativo. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Maracaibo. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial

No.36.860. Caracas, Venezuela. Covey, S (2004). Los 7 Hábitos de la Gente Altamente Efectiva. Ediciones Paidós

Ibérica, S.A. Barcelona. Davenport, T (2000). Capital Humano: Creando Ventajas Competitivas a través de

las Personas. España. Davis, H y Newstrom, J (2003). Comportamiento Humano en el Trabajo. 11ma

Edición. McGraw-Hill. México. Francés, A (2005). Estrategia para la Empresa en América Latina. Ediciones IESA.

Maracaibo. Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2003). Metodología de la Investigación.

3ra. Edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores. Chile. Lepeley, M (2003). Gestión y Calidad en Educación: Un Modelo de Evaluación.

McGraw-Hill Interamericana. Chile.

215

Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No.12.636 (Extraordinario). Caracas.

Malagón, F (2005). Planificación Instiucional en la Educación. 2da. Edición.

Panamericana Ltda. Bogotá. Ministerio de Educación y Deportes (2005). Orientaciones para la Construcción del

Proyecto Educativo Integral Comunitario. Dirección de Formación Permanente y Supervisión. Z.E. Zulia.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular de

Educación Primaria. Caracas. Mosley, D; Megginson, L y Pietri, P (2005). Supervisión: La Práctica del

Empowerment, Desarrollo de Equipos de Trabajo y su Motivación. 6ta. Edición. Thomson Learning. México.

Peñate, M; Santiago, H y Peinado (2000). Administración de Instituciones

Educativas desde la Perspectiva del P.E.I. Magisterio. Bogotá. Pulido, M (2004). El Proyecto Educativo. Magisterio. Colombia. Quigley, J (2000). Visión: Cómo la desarrollan los Líderes, la comparten y las

sustentan. McGraw-Hill. México. Robbins, S (2004). Comportamiento Organizacional. 10ma. Edición. Pearson

Education. México. Romero, Y, B; Sarmiento, M y Abreu, M (2005). Cómo Diseñar Proyectos

Comunitarios. Introducción. El Marco Lógico: Un Enfoque para el Diseño de Proyectos Comunitarios. Fundacite, Zulia. Venezuela.

Rondón, M (2004). Proyecto Educativo Integral Comunitario y la Efectividad de las

Funciones Gerenciales del Director en la I y Ii Etapas de Educación Básica. Trabajo de Grado No Publicado. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Serna, H (2000). Gerencia Estratégica: Planeación y Gestión. Teoría y Metodología.

3R Editores Ltda. Bogotá. Stoner, J; Freeman, E y Gilbert, D (2001). Administración. Prentice Hall

Hispanoamericana. México. Zayas, P (2001). El Diseño del Sistema de la Gestión de Recursos Humanos.

216

ANEXOS

217

ANEXO A

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

218

Maracaibo, 2011

Respetado Director:

Por la presente me dirijo a usted con el debido respeto, para solicitar su valiosa

colaboración dando respuesta al cuestionario adjunto. El mismo tiene por finalidad

recabar información para culminar el Trabajo Especial de Grado titulado: “LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS”, realizado por mi persona para Optar al Título de Magíster en

Educación, Mención: Planificación Educativa. El instrumento tiene carácter anónimo,

por lo que se le agradece no colocar identificación alguna, puesto que los resultados

permitirán que la investigación llegue a feliz término.

Gracias de antemano por su colaboración

Lcda. Gladys Barrios

219

INSTRUCCIONES

1. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems que se le presentan, antes de

responder.

2. No deje ningún ítem sin respuesta, ninguna respuesta es correcta o incorrecta.

3. Cada ítem tiene cinco (5) alternativas de respuesta, seleccione solo una (1), la

que más se aproxime a su realidad.

4. Marque con una equis (X) en el cuadro que corresponda según la escala de

respuesta presentada: Totalmente de Acuerdo (5); Medianamente de Acuerdo

(4); De Acuerdo (3); Medianamente en Desacuerdo (2); Totalmente en

Desacuerdo (1).

220

INSTRUMENTO DIRIGIDO A DIRECTORES

Alternativas

TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 5 4 3 2 1

Contenidos Actitudinales Conducentes a la Humanización de la Comunidad

Dimensión: Humanización de la Comunidad Indicador: Misión Sub-Indicador: Gestión de todos los agentes

escolares en el logro de los objetivos del PEIC

1 Los docentes trabajan activamente para el logro de los objetivos propuestos en el PEIC

2 Se involucra a los representantes en la realización de actividades de servicios adicional brindado a los alumnos (atención integral, salud, orientación, búsqueda de recursos)

Sub-indicador: Conocimiento claro de los objetivos escolares

3 Le permite a los docentes y representantes participar en el diagnóstico de problemas escolares

4 Se desarrollan actividades de concientización (talleres, charlas), sobre situaciones que afectan el desarrollo académico (deserción escolar, maltrato, drogas, bajo rendimiento).

Sub-indicador: Claridad de las tareas ejecutadas por el personal

5 Existe en el plantel una guía de trabajo que mantenga actualizado al equipo de trabajo educativo y docentes sobre las tareas inherentes a sus cargos

6 Directivos y docentes mantienen relaciones de integración permanente con autoridades y comunidad

Indicador: Visión Sub-indicador: Compromiso con el entorno

social y ecológico

7 En la escuela se incorpora a la comunidad para la ejecución de acciones preventivas para el mejoramiento ambiental

8 Se brinda información a la comunidad educativa sobre las políticas nacionales del MPPPE sobre el entorno medio ambiental

221

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 5 4 3 2 1

Sub-indicador: Preparación estudiantil para el trabajo productivo

9 Se imparte información a los alumnos sobre un oficio laboral especifico

10 Se involucra a los alumnos en tareas relativas al mejoramiento de la infraestructura escolar

Sub-indicador: Adaptación de tecnologías en los procesos organizacionales

11 El director promueve en los docentes el aprendizaje de herramientas informáticas para mejorar su práctica educativa (búsqueda de información, elaboración de cursos, evaluación)

12 Se aprovecha el potencial humano de la comunidad para el manejo de las tecnologías en la escuela (tareas de preparación al personal docente, administrativo, obrero y representantes)

LEYENDA: TD: Totalmente de Acuerdo MA: Medianamente de Acuerdo DA: De Acuerdo MD: Medianamente en Desacuerdo TD: Totalmente en Desacuerdo

222

Maracaibo, 2011

Respetado Docentes y Representantes:

Por la presente me dirijo a usted con el debido respeto, para solicitar su valiosa

colaboración dando respuesta al cuestionario adjunto. El mismo tiene por finalidad

recabar información para culminar el Trabajo Especial de Grado titulado: “LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS”, realizado por mi persona para Optar al Título de Magíster en

Educación, Mención: Planificación Educativa. El instrumento tiene carácter anónimo,

por lo que se le agradece no colocar identificación alguna, puesto que los resultados

permitirán que la investigación llegue a feliz término.

Gracias de antemano por su colaboración

Lcda. Gladys Barrios

223

INSTRUCCIONES

5. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems que se le presentan, antes de

responder.

6. No deje ningún ítem sin respuesta, ninguna respuesta es correcta o incorrecta.

7. Cada ítem tiene cinco (5) alternativas de respuesta, seleccione solo una (1), la

que más se aproxime a su realidad.

8. Marque con una equis (X) en el cuadro que corresponda según la escala de

respuesta presentada: Totalmente de Acuerdo (5); Medianamente de Acuerdo

(4); De Acuerdo (3); Medianamente en Desacuerdo (2); Totalmente en

Desacuerdo (1).

224

INSTRUMENTO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 5 4 3 2 1

Dimensión: Integración Humana en las Fases del Proyecto Educativo Integral Comunitario

Indicador: Sensibilización Sub-indicador: Participación 1 Se te permite tomar decisiones sobre aspectos

relacionados con el funcionamiento de la escuela

2 Se incluye a líderes comunales en jornadas para el diagnóstico de problemas del PEIC

Sub-indicador: Compromiso 3 Se permite a los docentes de la unidad educativa

crear nuevas formas de trabajo en las actividades planificadas por el PEIC

4 Se realizan esfuerzos conjuntos entre el personal directivo y docente para asumir con responsabilidad los compromisos educativos comunitarios.

Sub-indicador: Visión de Equipo 5 Se organiza a los docentes en equipo de trabajo o

comisiones para el logro de objetivos del PEIC

6 Los representantes tienen la disposición de integrarse a las actividades comunitarias

Sub indicador: Solidaridad hacia el Bien Colectivo 7 La comunidad ayuda continuamente a la escuela

en situaciones criticas

8 El personal de la escuela y de la comunidad participan unidos en la solución de problemas del plantel

Indicador: Diagnóstico Sub-indicador: Interacción Constructiva 9 En la discusión sobre la problemática escolar se

toma en cuenta el aporte de ideas entre el grupo de docentes

10 Los representantes mantienen comunicación permanente con el personal directivo y docente respecto a las amenazas externas a las actividades escolares

Sub-indicador: Trabajo en Equipo 11 Todo el personal trabaja como un equipo en la

búsqueda de soluciones a situaciones críticas no frecuentes

225

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 5 4 3 2 1

12 Se impulsan actividades en la comunidad bajo la modalidad de comisión de trabajo

Indicador: Socialización y Sistematización Sub-indicador: Investigación

13 Se aplican procedimientos para conocer la problemática de la comunidad

14 Se buscan intencionalmente conocimientos, datos, opiniones para resolver problemas en la escuela

Sub-indicador: Responsabilidad Compartida 15 Se le invita a interactuar en los proyectos de la

escuela hacia la comunidad

16 Se asigna responsabilidades a los representantes para la búsqueda de solución a los problemas de la escuela

Sub-indicador: Comunicación 17 Existe diálogo entre el personal directivo y docente

con los vecinos para resolver problemas de la comunidad.

18 Los padres y representantes solicitan de manera permanente información sobre el comportamiento de sus hijos o representados

Sub-indicador: Creatividad 19 Directivos y docentes dan respuestas diversas a

demandas socioeducativas del entorno escolar.

20 Los directivos idean nuevas estrategias en su gestión escolar

Indicador: Plan de Acción Sub-indicador: Organización Institucional 21 Se asignan tareas programadas en la construcción

PEIC a docentes y representantes

22 En el PEIC se prevé tanto el mejoramiento continuo del plantel como de los problemas comunitarios (inseguridad, electricidad, aseo, vialidad)

Sub-indicador: Delegación de Responsabilidades 23 El director de la escuela delega trabajos hacia

miembros de la comunidad educativa.

24 Los directores velan por el cumplimiento de las tareas asignadas y/o correspondientes al personal docente y comunidad

Sub-indicador: Evaluación Multidireccional 25 Los padres y representantes opinan sobre el

rendimiento estudiantil

226

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 5 4 3 2 1

26 La comunidad se involucra en las acciones pedagógicas de la escuela.

Sub-indicador: Constitución en Redes Sociales 27 Los docentes mantienen intercambios dinámicos

con representantes a través de la internet

27 Los docentes comparten información sobre la evolución de sus proyectos a través de internet

Dimensión: Ejecución del PEIC Indicador: Desarrollo Personal Sub-indicador: Actualización Docente

29 El docente renueva constantemente los conocimientos de su profesión para mejorar su desempeño

30 El director invita a los docentes a eventos de perfeccionamiento pedagógico

Sub-indicador: Orientación Familiar 31 En la escuela se invita a equipos interdisciplinarios

para actividades de orientación a familias sobre tópicos psicopedagógicos actuales.

32 Se canalizan positivamente conflictos estudiantiles con apoyo de orientación a las familias

Indicador: Desarrollo Social Sub-indicador: Actividades de Recreación

33 En la escuela se ejecutan jornadas de integración mediante la realización de actos de entretenimiento desde la escuela hacia la comunidad.

34 El personal directivo y docente cumplen adecuadamente con actividades de recreación a miembros de la comunidad para su integración como parte de las acciones del PEIC

Sub-indicador: Programas de Salud 35 Los directivos y docentes promueven actividades

de prevención de enfermedades en la escuela conjuntamente con la comunidad

36 Los representantes y la comunidad participan en las jornadas de salud planificadas por el equipo del PEIC en la escuela

Indicador: Democratización de Saberes Sub-indicador: Formación Reflexiva Critica

37 El docente participa en acciones humanistas desarrolladas por la comunidad educativa

38 Los representantes asisten a las actividades de formación impartidas por los docentes.

227

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 5 4 3 2 1

Sub indicador: Respeto a Ideas Ajenas

39 Los directivos y docentes toman en cuenta las ideas de los representantes y de la comunidad educativa para en las actividades del PEIC

40 Se respetan las propuestas de los representantes y de la comunidad en el cumplimiento de acciones del PEIC

Sub-indicador: Consideración de Necesidades Educativas

41 Los directivos adaptan la infraestructura escolar para alumnos con necesidades especiales de aprendizaje

42 Se involucran a los representantes en la detección de necesidades de la comunidad (contraloría social, servicios, empleo, salud entre otros) durante la ejecución del PEIC

Indicador: Contextualización de la Gestión Sub indicador: Atención a Problemas

Comunitarios

43 Se organiza a los padres y representantes para la solución de problemas sociales

44 En la escuela se organizan campañas benéficas para ayudar a familias con situaciones críticas (graduaciones, enfermedades graves, desempleo)

Sub indicador: Promoción de la Equidad Social 45 En situaciones de conflicto docentes, el director les

brinda apoyo

46 El director y los docentes se involucran en acciones sociales equitativas realizadas por la comunidad educativa.

Sub indicador: Integración Escuela Comunidad 47 La gestión del director y docentes se orienta hacia

la búsqueda de integración de la escuela con la comunidad

48 Asisten los padres y representantes a las convocatorias de la comunidad educativa para la discusión de problemas de la escuela.

Indicador: Compromiso con la Sociedad Civil Sub-indicador: Capacitación Comunitaria

49 La escuela orienta a la comunidad sobre el diseño de proyectos que permiten solucionar problemas clave

228

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 5 4 3 2 1

50 Se imparten eventos de capacitación familiar respecto a situaciones que las afectan (embarazo precoz, drogas, homosexualidad, agresión problemas de pareja)

Sub-indicador: Respeto a Ideas Ajenas 51 Se aprecia el trabajo que hacen los padres y

representantes por la escuela

52 Los directores y docentes reciben un trato amigable y cortes por parte de la comunidad

Dimensión: Evaluación del PEIC Indicador: Asesoría Individual Sub indicador: Orientación a Docentes para la

Solución de Problemas en el Aprendizaje

53 El personal directivo conversa personalmente con padres sobre el sistema de aprendizaje

54 El director estimula a docentes para su intervención en promociones de la escuela hacia la comunidad

Sub-indicador: Asesoría en Materia de Evaluación Estudiantil

55 Los directivos estimulan a los docentes para que interactúen con los representantes en actividades de evaluación del aprendizaje

56 Los directivos brindan asesoría a docentes en situaciones de bajo rendimiento estudiantil

Sub-indicador: Asesoría para la Prevención de Problemas Comunitarios

57 Se realizan jornadas de orientación al consejo comunal para la aplicación de herramientas metodológicas en el diagnostico de problemas comunitarios.

58 El director vela por la gestión del consejo comunal Indicador: Acompañamiento Sub-indicador: Ayuda ante Afecciones

Emocionales del Personal

59 El director y docentes cumplen el rol de liderazgo frente a los problemas personales de los miembros de la comunidad.

60 Los directores ayudan a los docentes a canalizar situaciones emocionales o de estrés

Sub-indicador: Búsqueda de Ayuda Profesional para Alumnos

61 El directivo y docente buscan apoyo profesional para atender problemas de orientación psicológica de los alumnos (as)

229

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC 5 4 3 2 1

62 Se atiende con rapidez situaciones de conflictos entre los alumnos

Sub indicador: Monitoreo de Planes de Acción derivada del PEIC

63 Se asignan tares a padres y representantes en la evaluación estudiantil

64 El director solicita información escrita a docentes sobre los logros del PEIC

Indicador: Impacto Sub-indicador: Bienestar General del Personal

65 Entre la escuela y la comunidad existen relaciones cordiales y respetuosas.

66 Los padres participan con interesen las actividades del PEIC

Sub-indicador: Acciones de Cambio llevadas a cabo

67 Los directivos, docentes, padres, representantes han aprendido a trabajar en equipo en la escuela

68 Los padres y representantes se sienten satisfechos con los aportes efectuados por la escuela en situaciones de su vida.

LEYENDA: TA: Totalmente de Acuerdo MA: Medianamente de Acuerdo DA: De Acuerdo MD: Medianamente en Desacuerdo TD: Totalmente en Desacuerdo

230

Maracaibo, 2011

Respetado Padres y Representantes:

Por la presente me dirijo a usted con el debido respeto, para solicitar su valiosa

colaboración dando respuesta al cuestionario adjunto. El mismo tiene por finalidad

recabar información para culminar el Trabajo Especial de Grado titulado: “LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS”, realizado por mi persona para Optar al Título de Magíster en

Educación, Mención: Planificación Educativa. El instrumento tiene carácter anónimo,

por lo que se le agradece no colocar identificación alguna, puesto que los resultados

permitirán que la investigación llegue a feliz término.

Gracias de antemano por su colaboración

Lcda. Gladys Barrios

231

INSTRUCCIONES

9. Lea cuidadosamente cada uno de los ítems que se le presentan, antes de

responder.

10. No deje ningún ítem sin respuesta, ninguna respuesta es correcta o incorrecta.

11. Cada ítem tiene cinco (5) alternativas de respuesta, seleccione solo una (1), la

que más se aproxime a su realidad.

12. Marque con una equis (X) en el cuadro que corresponda según la escala de

respuesta presentada: Totalmente de Acuerdo (5); Medianamente de Acuerdo

(4); De Acuerdo (3); Medianamente en Desacuerdo (2); Totalmente en

Desacuerdo (1).

232

INSTRUMENTO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Alternativas

TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC

5 4 3 2 1

ITEMS Dimensión: Integración Humana en las Fases del

Proyecto Educativo Integral Comunitario

Indicador: Sensibilización Sub-indicador: Participación 1 Se te permite tomar decisiones sobre aspectos

relacionados con el funcionamiento de la escuela

2 Se incluye a líderes comunales en jornadas para el diagnóstico del problemas del PEIC

Sub-indicador: Compromiso 3 Los docentes crean nuevas formas de trabajo en el

proceso de aprendizaje

4 Se realizan esfuerzos conjuntos entre directores y docentes para asumir con responsabilidad los compromisos comunitarios?

Sub-indicador: Visión de Equipo 5 Se organiza a los padres y representantes en

equipo de trabajo escolar

6 El dialogo con los docentes permite a los padres tener información relevante sobre la situación escolar

Sub indicador: Solidaridad hacia el Bien Colectivo 7 Directivos y docentes tienen interés por prestar

ayuda en la comunidad ante situaciones criticas

8 El personal directivo colabora con la comunidad frente a problemas de la escuela

Indicador: Diagnóstico Sub-indicador: Interacción Constructiva 9 En la discusión sobre la problemática escolar se

toma en cuenta el aporte de los representantes.

10 Los representantes expresan una actitud integracionista hacia la comunidad con apego a valores del entorno social de la escuela

Sub-indicador: Trabajo en Equipo 11 Todo el personal trabaja en equipo en la búsqueda

de soluciones a la problemática escolar

12 Se impulsan actividades en la comunidad bajo la modalidad de conversiones de trabajo

233

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC

5 4 3 2 1

Indicador: Socialización y Sistematización Sub-indicador: Investigación

13 Se aplican métodos para conocer la problemática de la comunidad

14 Se busca intencionalmente información para resolver problemas en la escuela

Sub-indicador: Responsabilidad Compartida 15 Se le invita a interactuar en los proyectos de la

escuela hacia la comunidad

16 Se asigna responsabilidades a los representantes para la búsqueda de solución a los problemas de la escuela

Sub-indicador: Comunicación 17 Existe entre el personal directivo y docentes con

los vecinos para resolver problemas de la comunidad

18 Las familias brindan apoyo al docente en cuanto al comportamiento de los alumnos

Sub-indicador: Creatividad 19 Directivos y docentes dan respuestas diversas a

demandas socio educativas de la comunidad

20 Los directores idean nuevas estrategias en su gestión escolar

Indicador: Plan de Acción Sub-indicador: Organización Institucional 21 Se asigna a la comunidad tareas programadas por

la escuela en la construcción del PEIC

22 Los docentes cumplen funciones apegadas a la normativa de la institución escolar dentro de la comunidad

Sub-indicador: Delegación de Responsabilidades 23 El director de la escuela delega trabajos hacia

miembros de la comunidad educativa

24 Los padres asumen el compromiso de las tareas asignadas por la dirección de la escuela

Sub-indicador: Evaluación Multidireccional 25 Los padres y representantes opinan sobre el

rendimiento estudiantil

26 La comunidad se involucra en las actividades pedagógicas de la escuela

Sub-Indicador: Constitución en Redes Sociales 27 El docente interactúa con representantes a través

de la Internet

234

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC

5 4 3 2 1

28 Se brinda información por internet a los padres sobre las diversas situaciones de la escuela.

Dimensión: Ejecución del PEIC Indicador: Desarrollo Personal Sub-indicador: Actualización Docente

29 Los directores buscan profesionales externos para facilitar cursos y talleres a los docentes

30 El director impulsa en los docentes se interesen a eventos de perfeccionamiento pedagógico

Sub-indicador: Orientación Familiar 31 Se le invita a reuniones de trabajo para recibir

orientación sobre actividades académicas de la escuela

32 La familia participa en eventos de formación en valores desarrollados desde la escuela

Indicador: Desarrollo Social Sub-indicador: Actividades de Recreación

33 Se brindan actividades recreativas a la comunidad (musicales o culturales)

34 Cuando se hacen celebraciones festivas en la escuela se invita a la comunidad?

Sub-indicador: Programas de Salud 35 Se dictan charlas en la escuela sobre alimentación

adecuada para los niños

36 Se realizan jornadas de salud (cardiovasculares, diagnósticos de enfermedades, tratamientos odontológicos) dirigidas a las familias

Indicador: Democratización de Saberes Sub-indicador: Formación Reflexiva Critica

37 Se permite a los padres y representantes opinar sobre las actividades desarrolladas en el aula

38 Los representantes se organizan en equipo para analizar casos de la escuela

Sub indicador: Respeto a Ideas Ajenas 39 Se toman en cuenta las ideas de todos los padres

sin diferencia

40 En la escuela se han hecho cambios en la planificación debido a la opinión de padres y representantes

Sub-indicador: Consideración de Necesidades Educativas

41 Cuando los alumnos presentan bajo rendimiento reciben atención especial

235

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC

5 4 3 2 1

42 En la escuela se orienta a las familias ante los problemas de sus hijos.

Indicador: Contextualización de la Gestión Sub indicador: Atención a Problemas de la

Escuela

43 Los docentes organizan a los representantes para tratar problemas que le afecta su vida

44 Ante situaciones contra la familia (inundaciones, desempleo, enfermedades graves, etc.) la escuela organiza campañas benéficas

Sub indicador: Promoción de la Equidad Social 45 Los docentes responden prontamente a los

conflictos de los alumnos

46 El personal de la escuela se involucra en las acciones sociales realizadas por las organizaciones comunales

Sub indicador: Integración Escuela Comunidad 47 Los docentes se insertan con los alumnos y el

cumplimiento de sus deberes con la escuela y la comunidad

48 La escuela fomenta la convivencia pacífica con la comunidad

Indicador: Compromiso con la Sociedad Civil Sub-indicador: Capacitación Comunitaria

49 En la escuela se orienta a la comunidad sobre la elaboración de proyectos para la solución de problemas clave

50 En la escuela se realizan actividades de orientación familiar sobre situaciones que los afecta (embarazo precoz, drogas, homosexualidad, propagación de plagas)

Sub-indicador: Respeto a Ideas Ajenas 51 En la escuela se reconoce o valoran el trabajo que

hacen los padres y representantes en las tareas del PEIC

52 Los docentes brindan un trato amable y cortes a los padres y representantes

Dimensión: Evaluación del PEIC Indicador: Asesoría Individual Sub indicador: Orientación a Padres para la

Solución de Problemas en el Aprendizaje

53 El personal docente conversa personalmente con padres sobre situaciones del aula

236

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC

5 4 3 2 1

54 Los docentes orientan a los padres para ayudar a sus hijos en las tareas escolares

Sub-indicador: Asesoría en Materia de Evaluación Estudiantil

55 Los padres y representantes están informados respecto a las fechas de la evaluación de los alumnos

56 Los padres saben explicar sobre los resultados de la evaluación de sus hijos

Sub-indicador: Asesoría para la Prevención de Problemas Comunitarios

57 La escuela realiza jornadas de orientación a la comunidad sobre la participación en consejos comunales

58 El director vela por la gestión del consejo comunal de su comunidad

Indicador: Acompañamiento Sub-indicador: Ayuda ante Afecciones

Emocionales del Personal

59 En la escuela se intercambian tares de trabajo con los consejos comunales

60 Los docentes ayudan a los representantes a ventilar problemas emocionales o de estrés

Sub-indicador: Búsqueda de Ayuda Profesional para Alumnos

61 El docente busca ayuda profesional para atender conflictos de los alumnos (as)

62 La escuela busca ayuda de médicos o de psicólogos para orientar a los alumnos con problemas de comportamiento social

Sub indicador: Monitoreo de Planes de Acción derivada del PEIC

63 La comunidad recibe preparación para evaluar los logros de proyectos

64 El director solicita información escrita a padres sobre los logros de proyectos en la escuela.

Indicador: Impacto Sub-indicador: Bienestar General del Personal

65 Entre la escuela y la comunidad existen relaciones cordiales mutuas?

66 Con las actividades desarrolladas en la escuela se acentúa la integración escuela comunidad?

237

Alternativas TD MA DA MD TD

No.

VARIABLE: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO PEIC

5 4 3 2 1

Sub-indicador: Acciones de Cambio llevadas a cabo

67 La comunidad ha aprendido a trabajar en equipo con la escuela para solucionar problemas

68 La comunidad ha sido competente en la solución de problemas de aulas.

LEYENDA: TD: Totalmente de Acuerdo MA: Medianamente de Acuerdo DA: De Acuerdo MD: Medianamente en Desacuerdo TD: Totalmente en Desacuerdo

238

ANEXO B

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

239

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS

MARACAIBO, 2011

240

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS

AUTORA: LCDA. GLADYS BARRIOS

MARACAIBO, 2011

241

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

Respetado (a) Profesor (a):

Dada la necesidad de contar con datos confiables para lograr la ejecución del Trabajo

de Investigación denominado: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS, solicito su

valiosa colaboración en el sentido de obtener su criterio para la validez de los

instrumentos de recolección de datos anexos, los cuales serán utilizados en el

desarrollo del trabajo mencionado.

Se agradece de antemano su aporte, el cual será considerado de gran importancia en

la formulación y diseño del instrumento tipo cuestionario en su versión final.

Atentamente,

Lcda. Gladys Barrios Investigadora

242

IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido: ______________________________________________________ Cédula: _________________________ Institución donde Trabaja: ________________________________________________

Títulos Obtenidos:

Pregrado: _____________________________________________________ Institución donde obtuvo el Título: __________________________________ Año de Graduado: ______________________________________________

Postgrado: Institución donde obtuvo el Título: __________________________________ Año de Graduado: ______________________________________________

Firma: _________________________

243

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la investigación titulada: LABOR HUMANIZADORA DEL PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO EN ESCUELAS PRIMARIAS, se plantean como Objetivos Generales:

Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia

Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Proponer Acciones Gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad

Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC.

Por su parte, los Objetivos Específicos son:

Identificar los Contenidos Actitudinales que fomentan la práctica de valores en la Labor

de Humanización de la Comunidad en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de

la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Identificar los Valores que promueven los Aspectos Operativos del Proyecto Educativo

Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia

Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Describir los Procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de Valores

Básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación

Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Diseñar Estrategias Gerenciales que contribuyan al fortalecimiento de la Labor

Humanizadora del PEIC en la Comunidad de las Escuelas del Nivel de Educación

Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

244

SISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

Definición Nominal: Labor Humanizadora del Proyecto Educativo Integral Comunitario

PEIC.

Definición conceptual: Conjunto de acciones de solidaridad con mística humanista

basado en la justicia social en los valores aportados a través de la educación, la acción

social al lado de las comunidades de inclusión social donde se garantiza la integración,

la cooperación y el compromiso por el bien común. Cardona (2006).

Definición Operacional: Esta variable se midió operacionalmente a través de un

instrumento creado por Barrios (2011), con base en la dimensión contenidos

actitudinales conducentes a humanización de la comunidad, en atención a los

indicadores: misión y visión con sus respectivos subindicadores.

153

Cuadro Operacionalización de la Variable

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores

Misión

•Gestión de todos los agentes escolares en el logro de objetivos del PEIC •Conocimiento claro de los objetivos escolares •Claridad de las tareas a ejecutar por el personal

Identificar los Contenidos Actitudinales que fomentan la práctica de valores en la Labor de Humanización de la Comunidad en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Contenidos Actitudinales Conducentes a la

Humanización de la Comunidad

Visión

•Compromiso con el entorno social y ecológico •Preparación estudiantil para el trabajo productivo •Adaptación de tecnologías en los procesos organizacionales

Identificar los Valores que promueven las Fases Operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Labor Humanizadora del

Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración Humana en las Fases del Proyecto

Educativo Integral Comunitario

Sensibilización

•Participación •Compromiso •Visión de equipo •Solidaridad hacia el bien colectivo

154

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores

Diagnóstico

•Interacción constructiva •Trabajo en equipo

Socialización y

Sistematización

•Investigación •Responsabilidad compartida •Comunicación •Creatividad

Identificar los Valores que promueven las Fases Operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Integración Humana en las Fases del Proyecto

Educativo Integral Comunitario

Plan de Acción

•Organización institucional •Delegación de responsabilidades •Evaluación multidireccional •Constitución en redes sociales

Desarrollo Personal

•Actualización docente •Orientación familiar

Describir los Procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de Valores Básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Labor Humanizadora del

Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC

Ejecución del PEIC

Desarrollo Social

•Actividades de recreación •Programas de salud

155

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores

Democratización de Saberes

•Formación reflexiva crítica •Respeto a ideas ajenas •Consideración de necesidades educativas

Contextualización de la Gestión

•Atención a problemas comunitario •Promoción de la equidad social •Integración escuela-comunidad

Ejecución del PEIC

Compromiso con la Sociedad Civil

•Capacitación comunitaria •Respeto a ideas ajenas

Describir los Procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de Valores Básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Labor Humanizadora del

Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC

Evaluación del PEIC

Asesoría

•Orientación a docentes para la solución de problemas en el aprendizaje •Asesoría en materia de evaluación estudiantil •Asesoría para la prevención de problemas comunitarios

156

Objetivos Específicos

Variable Dimensión Indicadores Sub-Indicadores

Acompañamiento

•Ayuda ante afecciones emocionales del personal •Búsqueda de ayuda profesional para alumnos •Monitoreo de planes de acción derivados del PEIC

Describir los Procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de Valores Básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Evaluación del PEIC

Impacto

•Bienestar general del personal •Acciones de cambio llevadas a cabo

Diseñar Estrategias Gerenciales que contribuyan al fortalecimiento de la Labor Humanizadora del PEIC en la Comunidad de las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

Labor Humanizadora del

Proyecto Educativo Integral

Comunitario PEIC

PROPUESTA

Fuente: Barrios (2011)

153

DE LA EVALUACIÓN DEL EXPERTO

En la evaluación general se le agradece registrar todos los aspectos que a su criterio,

son importantes para validar los Cuestionarios, así como también, hacer las

observaciones que considere pertinente, ya que esto contribuirá a que los instrumentos

de recolección de datos en su versión final sean adecuados según los objetivos que se

persiguen. Asimismo, en la tabla de evaluación específica, usted podrá señalar el

número de los ítems de acuerdo con el criterio que más se ajuste a su juicio.

154

TABLA DE EVALUACIÓN ESPECÍFICA

No. Dificultad Percibida SI NO

1 La redacción de los ítems induce y sugiere la (s) respuesta (s) de los mismos.

2 La redacción de los ítems es clara y accesible.

3 Los ítems presentan congruencia con el indicador.

4 Los ítems son congruentes con los objetivos formulados.

5 Los ítems son pertinentes con las variables.

6 Los ítems son adecuados con la escala establecida.

7 Los ítems presentan confusión en su contenido.

8 Los ítems son pertinentes con las teorías propuestas.

9 Los ítems presentan demasiada información.

10 Los ítems miden las variables señaladas.

11 Los ítems presentan una secuencia inadecuada.

12 Se recomienda la eliminación de los ítems.

13 El contenido de los ítems es repetitivo.

155

JUICIO DEL EXPERTO

En líneas generales, considera que los indicadores de las variables están inmersos en

su contexto teórico de forma:

Suficiente: ___

Medianamente Suficiente: ___

Insuficiente: ___

Observación: ___________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Considera que los reactivos del cuestionario miden los indicadores seleccionados para

las variables de manera:

Suficiente: ___

Medianamente Suficiente: __

Insuficiente: ___

Observación: ___________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

156

El instrumento diseñado mide las Variables:

Suficiente: ___

Medianamente Suficiente: ___

Insuficiente: ___

Observación: ___________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

El instrumento diseñado es:

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________________

Firma del Experto

157

ANEXO C TABLAS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS ÍTEMS PARA SU VALIDACIÓN

153

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DIRECTORES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Identificar los contenidos Actitudinales que fomentan la práctica de valores en la labor de humanización de la comunidad en las Escuelas de Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Los docentes trabajan activamente para el logro de los objetivos propuestos en el PEIC.

Gestión de todos los agentes

escolares en el logro de

objetivos del PEIC

Se involucra a los representantes en la realización de actividades de servicios adicional brindado a los alumnos (atención integral, salud, orientación, búsqueda de recursos).

Le permite a los docentes y representantes participar en el diagnóstico de problemas escolares.

Conocimiento claro de los

objetivos escolares

Se desarrollan actividades de concientización (talleres, charlas) sobre situaciones que afectan el desarrollo académico (deserción escolar, maltrato, drogas, bajo rendimiento).

Existe en el plantel una guía de trabajo que mantenga actualizado al equipo de trabajo educativo y docentes sobre las tareas inherentes a sus cargos.

Misión

Claridad de las tareas

ejecutadas por el personal Directivos y docentes mantienen relaciones de

integración permanente con autoridades y comunidad.

En la escuela se incorpora a la comunidad para la ejecución de acciones preventivas para el mejoramiento ambiental.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Contenidos Actitudinales

Conducentes a Humanización de

la Comunidad

Visión

Compromiso con el entorno social

y ecológico

Se brinda información a la comunidad educativa sobre las políticas nacionales del MPPPE sobre el entorno medio ambiental.

154

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Se imparte información a los alumnos sobre un oficio laboral específico.

Preparación estudiantil para

el trabajo productivo

Se involucra a los alumnos en tareas relativas al mejoramiento de la infraestructura escolar.

El director promueve en los docentes el aprendizaje de herramientas informáticas para mejorar su práctica educativa (búsqueda de información, elaboración de cursos, evaluación).

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Contenidos Actitudinales

Conducentes a Humanización de

la Comunidad

Visión

Adaptación de tecnologías en los procesos

organizacionales Se aprovecha el potencial humano de la comunidad para el manejo de las tecnologías en la escuela (tareas de preparación al personal docente, administrativo, obrero y representantes).

5 4 3 2 1 P NP A I Alternativas

de Respuestas

Totalmente de Acuerdo

Medianamente de Acuerdo

De Acuerdo Medianamente en Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Pertinente

No Pertinente

Adecuado

Inadecuado

155

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Identificar los valores que promueven las fases operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Se te permite tomar decisiones sobre aspectos relacionados con el funcionamiento de la escuela.

Participación

Se incluye a líderes comunales en jornadas para el diagnóstico de problemas del PEIC.

Se permite a los docentes de la unidad educativa crear nuevas formas de trabajo en las actividades planificadas por el PEIC.

Compromiso Se realizan esfuerzos conjuntos entre el personal directivo y docente para asumir con responsabilidad los compromisos educativos comunitarios.

Se organiza a los docentes en equipo de trabajo o comisiones para el logro de objetivos del PEIC.

Visión de Equipo

Los representantes tienen la disposición de integrarse a las actividades comunitarias.

La comunidad ayuda continuamente a la escuela en situaciones críticas.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración Humana en las

Fases del Proyecto Educativo Integral

Comunitario

Sensibilización

Solidaridad hacia el Bien

Colectivo

El personal de la escuela y de la comunidad participan unidos en la solución de problemas del plantel.

156

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Identificar los valores que promueven las fases operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

En la discusión sobre la problemática escolar se toma en cuenta el aporte de ideas entre el grupo de docentes.

Interacción Constructiva Los representantes mantienen comunicación

permanente con el personal directivo y docente respecto a las amenazas externas a las actividades escolares.

Todo el personal trabaja como un equipo en la búsqueda de soluciones a situaciones críticas no frecuentes.

Diagnóstico

Trabajo

en Equipo Se impulsan actividades en la comunidad bajo la modalidad de comisión de trabajo.

Se aplican procedimientos para conocer la problemática de la comunidad.

Investigación

Se buscan intencionalmente conocimientos, datos, opiniones para resolver problemas en la escuela.

Se le invita a interactuar en los proyectos de la escuela hacia la comunidad.

Responsabilidad

Compartida Se asigna responsabilidades a los representantes para la búsqueda de solución a los problemas de la escuela.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración Humana en las

Fases del Proyecto Educativo Integral

Comunitario

Socialización y

Sistematización

Comunicación

Existe diálogo entre el personal directivo y docente con los vecinos para resolver problemas de la comunidad.

157

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Identificar los valores que promueven las fases operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Comunicación

Los padres y representantes solicitan de manera permanente información sobre el comportamiento de sus hijos o representados.

Directivos y docentes dan respuestas diversas a demandas socioeducativas del entorno escolar.

Socialización y

Sistematización

Creatividad Los directivos idean nuevas estrategias en su gestión escolar.

Se asignan tareas programadas en la construcción PEIC a docentes y representantes.

Organización Institucional En el PEIC se prevé tanto el mejoramiento continuo

del plantel como de los problemas comunitarios (inseguridad, electricidad, aseo, vialidad).

El director de la escuela delega trabajos hacia miembros de la comunidad educativa.

Delegación de

Responsabilidades Los directores velan por el cumplimiento de las tareas asignadas y/o correspondientes al personal docente y comunidad.

Los padres y representantes opinan sobre el rendimiento estudiantil.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración Humana en las

Fases del Proyecto Educativo Integral

Comunitario

Plan de Acción

Evaluación

Multidireccional La comunidad se involucra en las acciones pedagógicas de la escuela.

158

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Identificar los valores que promueven las fases operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Los docentes mantienen intercambios dinámicos con representantes a través de la Internet.

Labor

Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración

Humana en las Fases del Proyecto Educativo Integral

Comunitario

Plan de Acción

Constitución en Redes Sociales

Los docentes comparten información sobre la evolución de sus proyectos a través de Internet.

159

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

El docente renueva constantemente los conocimientos de su profesión para mejorar su desempeño.

Actualización

Docente El director invita a los docentes a eventos de perfeccionamiento pedagógico.

En la escuela se invita a equipos interdisciplinarios para actividades de orientación a familias sobre tópicos psicopedagógicos actuales.

Desarrollo Personal

Orientación Familiar

Se canalizan positivamente conflictos estudiantiles con apoyo de orientación a las familias.

En la escuela se ejecutan jornadas de integración mediante la realización de actos de entretenimiento desde la escuela hacia la comunidad.

Actividades de Recreación El personal directivo y docente cumplen

adecuadamente con actividades de recreación a miembros de la comunidad para su integración como parte de las acciones del PEIC.

Los directivos y docentes promueven actividades de prevención en enfermedades en la escuela conjuntamente con la comunidad.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Ejecución del PEIC

Desarrollo Social

Programas de Salud

Los representantes y la comunidad participan en las jornadas de salud planificadas por el equipo del PEIC en la escuela.

160

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

El docente participa en acciones humanistas desarrolladas por la comunidad educativa.

Formación

Reflexiva Crítica Los representantes asisten a las actividades de formación impartidas por los docentes.

Los directivos y docentes toman en cuenta las ideas de los representantes y de la comunidad educativa para en las actividades del PEIC.

Respeto a Ideas Ajenas Se respetan las propuestas de los representantes

y de la comunidad en el cumplimiento de acciones del PEIC.

Los directivos adaptan la infraestructura escolar para alumnos con necesidades especiales de aprendizaje.

Democratización de Saberes

Consideración de Necesidades Educativas

Se involucran a los representantes en la detección de necesidades de la comunidad (contraloría social, servicios, empleo, salud, entre otros) durante la ejecución del PEIC.

Se organiza a los padres y representantes para la solución de problemas sociales.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Ejecución del PEIC

Contextualización de la Gestión

Atención a Problemas

Comunitarios

En la escuela se organizan campañas benéficas para ayudar a familias con situaciones críticas (graduaciones, enfermedades graves, desempleo).

161

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

En situaciones de conflicto docentes, el director les brinda apoyo.

Promoción de la Equidad Social El director y los docentes se involucran en

acciones sociales equitativas realizadas por la comunidad educativa.

La gestión del director y docentes se orienta hacia la búsqueda de integración de la escuela con la comunidad.

Contextualización de la Gestión

Integración

Escuela Comunidad Asisten los padres y representantes a las

convocatorias de la comunidad educativa para la discusión de problemas de la escuela.

La escuela orienta a la comunidad sobre el diseño de proyectos que permiten solucionar problemas clave.

Capacitación Comunitaria Se imparten eventos de capacitación familiar

respecto a situaciones que las afectan (embarazo precoz, drogas, homosexualidad, agresión, problemas de pareja).

Se aprecia el trabajo que hacen los padres y representantes por la escuela.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Ejecución del PEIC

Compromiso con la Sociedad Civil

Respeto a Ideas Ajenas

Los directores y docentes reciben un trato amigable y cortes por parte de la comunidad.

162

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

El personal directivo conversa personalmente con padres sobre el sistema de aprendizaje.

Orientación a Docentes para la

Solución de Problemas en el

Aprendizaje

El director estimula a docentes para su intervención en promociones de la escuela hacia la comunidad.

Los directivos estimulan a los docentes para que interactúen con los representantes en actividades de evaluación del aprendizaje.

Asesoría en Materia de Evaluación Estudiantil Los directivos brindan asesoría a docentes en

situaciones de bajo rendimiento estudiantil.

Se realizan jornadas de orientación al consejo comunal para la aplicación de herramientas metodológicas en el diagnóstico de problemas comunitarios.

Asesoría Individual

Asesoría para la Prevención de

Problemas Comunitarios

El director vela por la gestión del consejo comunal. El director y docentes cumplen el rol de liderazgo frente a los problemas personales de los miembros de la comunidad.

Ayuda ante Afecciones

Emocionales del Personal Los directores ayudan a los docentes a canalizar

situaciones emocionales o de estrés.

El directivo y docente buscan apoyo profesional para atender problemas de orientación psicológica de los alumnos(as).

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Evaluación del PEIC

Acompañamiento

Búsqueda de Ayuda Profesional

para Alumnos Se atiende con rapidez situaciones de conflictos entre los alumnos.

163

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Se asignan tareas a padres y representantes en la evaluación estudiantil.

Acompañamiento

Monitoreo de Planes de Acción

derivadas del PEIC

El director solicita información escrita a docentes sobre los logros del PEIC.

Entre la escuela y la comunidad existen relaciones cordiales y respetuosas.

Bienestar General

del Personal Los padres participan con interés en las actividades del PEIC.

Los directivos, docentes, padres, representantes han aprendido a trabajar en equipo en la escuela.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Evaluación del PEIC

Impacto Acciones de

Cambio llevadas a cabo

Los padres y representantes se sienten satisfechos con los aportes efectuados por la escuela en situaciones de su vida.

5 4 3 2 1 P NP A I Alternativas

de Respuestas

Totalmente de Acuerdo

Medianamente de Acuerdo

De Acuerdo Medianamente en Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Pertinente

No Pertinente

Adecuado

Inadecuado

164

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Identificar los valores que promueven las fases operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Se te permite tomar decisiones sobre aspectos relacionados con el funcionamiento de la escuela.

Participación

Se incluye a líderes comunales en jornadas para el diagnóstico del problema del PEIC.

Los docentes crean nuevas formas de trabajo en el proceso de aprendizaje.

Compromiso Se realizan esfuerzos conjuntos entre directores y docentes para asumir con responsabilidad los compromisos comunitarios.

Se organiza a los padres y representantes en equipo de trabajo escolar.

Visión de Equipo El diálogo con los docentes permite a los padres tener información relevante sobre la situación escolar.

Directivos y docentes tienen interés por prestar ayuda en la comunidad ante situaciones críticas.

Sensibilización

Solidaridad hacia el Bien Colectivo El personal directivo colabora con la comunidad

frente a problemas de la escuela.

En la discusión sobre la problemática escolar se toma en cuenta el aporte de los representantes.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración Humana en las

Fases del Proyecto Educativo Integral

Comunitario

Diagnóstico

Interacción Constructiva

Los representantes expresan una actitud integracionista hacia la comunidad con apego a valores del entorno social de la escuela.

165

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Identificar los valores que promueven las fases operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Todo el personal trabaja en equipo en la búsqueda de soluciones a la problemática escolar.

Diagnóstico

Trabajo en Equipo

Se impulsan actividades en la comunidad bajo la modalidad de conversiones de trabajo.

Se aplican métodos para conocer la problemática de la comunidad.

Investigación

Se busca intencionalmente información para resolver problemas en la escuela.

Se le invita a interactuar en los proyectos de la escuela hacia la comunidad.

Responsabilidad

Compartida Se asigna responsabilidades a los representantes para la búsqueda de solución a los problemas de la escuela.

Existe entre el personal directivo y docentes con los vecinos para resolver problemas de la comunidad.

Comunicación Las familias brindan apoyo al docente en cuanto al comportamiento de los alumnos.

Directivos y docentes dan respuestas diversas a demandas socio educativas de la comunidad.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración Humana en las

Fases del Proyecto Educativo Integral

Comunitario

Socialización y Sistematización

Creatividad Los directores idean nuevas estrategias en su gestión escolar.

166

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Identificar los valores que promueven las fases operativas del Proyecto Educativo Integral Comunitario en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Se asigna a la comunidad tareas programadas por la escuela en la construcción del PEIC.

Organización Institucional Los docentes cumplen funciones apegadas a la

normativa de la institución escolar dentro de la comunidad.

El director de la escuela delega trabajos hacia miembros de la comunidad educativa.

Delegación de

Responsabilidades Los padres asumen el compromiso de las tareas asignadas por la dirección de la escuela.

Los padres y representantes opinan sobre el rendimiento estudiantil.

Evaluación

Multidireccional La comunidad se involucra en las actividades pedagógicas de la escuela.

El docente interactúa con representantes a través de la Internet.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Integración Humana en las

Fases del Proyecto Educativo Integral

Comunitario

Plan de Acción

Constitución en Redes Sociales Se brinda información por Internet a los padres

sobre las diversas situaciones de la escuela.

167

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Los directores buscan profesionales externos para facilitar cursos y talleres a los docentes.

Actualización

Docente El director impulsa en los docentes se interesen a eventos de perfeccionamiento pedagógico.

Se le invita a reuniones de trabajo para recibir orientación sobre actividades académicas de la escuela.

Desarrollo Personal

Orientación Familiar La familia participa en eventos de formación en

valores desarrollados desde la escuela.

Se brindan actividades recreativas a la comunidad (musicales o culturales)

Actividades de

Recreación Cuando se hacen celebraciones festivas en la escuela se invita a la comunidad.

Se dictan charlas en la escuela sobre alimentación adecuada para los niños.

Desarrollo Social

Programas de Salud

Se realizan jornadas de salud (cardiovasculares, diagnósticos de enfermedades, tratamientos odontológicos) dirigidas a las familias.

Se permite a los padres y representantes opinar sobre las actividades desarrolladas en el aula.

Formación

Reflexiva Crítica Los representantes se organizan en equipo para analizar casos de la escuela.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Ejecución del PEIC

Democratización de Saberes

Respeto a Ideas Ajenas

Se toman en cuenta las ideas de todos los padres sin diferencia.

168

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Respeto a Ideas

Ajenas

En la escuela se han hecho cambios en la planificación debido a la opinión de padres y representantes.

Cuando los alumnos presentan bajo rendimiento reciben atención especial.

Democratización de Saberes

Consideración de Necesidades Educativas En la escuela se orienta a las familias ante los

problemas de sus hijos.

Los docentes organizan a los representantes para tratar problemas que le afecta su vida.

Atención a

Problemas de la Escuela

Ante situaciones contra la familia (inundaciones, desempleo, enfermedades graves, entre otros) la escuela organiza campañas benéficas.

Los docentes responden prontamente a los conflictos de los alumnos.

Promoción de la Equidad Social El personal de la escuela se involucra en las

acciones sociales realizadas por las organizaciones comunales.

Los docentes se insertan con los alumnos y el cumplimiento de sus deberes con la escuela y la comunidad.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Ejecución del PEIC

Contextualización de la Gestión

Integración Escuela

Comunidad La escuela fomenta la convivencia pacífica con la comunidad.

169

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

En la escuela se orienta a la comunidad sobre la elaboración de proyectos para la solución de problemas claves.

Capacitación Comunitaria En la escuela se realizan actividades de

orientación familiar sobre situaciones que los afecta (embarazo precoz, drogas, homosexualidad, propagación de plagas).

En la escuela se reconoce o valoran el trabajo que hacen los padres y representantes en las tareas del PEIC.

Ejecución del PEIC

Compromiso con la Sociedad Civil

Respeto Los docentes brindan un trato amable y cortés a los padres y representantes.

El personal docente conversa personalmente con padres sobre situaciones del aula.

Orientación a Padres para la

Solución de Problemas en el

Aprendizaje

Los docentes orientan a los padres para ayudar a sus hijos en las tareas escolares.

Los padres y representantes están informados respecto a las fechas de la evaluación de los alumnos.

Asesoría en Materia de Evaluación Estudiantil

Los padres saben explicar sobre los resultados de la evaluación de sus hijos.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Evaluación del PEIC

Asesoría Individual

Asesoría para la Prevención de

Problemas Comunitarios

La escuela realiza jornadas de orientación a la comunidad sobre la participación en consejos comunales.

170

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

Asesoría Individual

Asesoría para la Prevención de

Problemas Comunitarios

El director vela por la gestión del consejo comunal de su comunidad.

En la escuela se intercambian tareas de trabajo con los consejos comunales.

Ayuda ante Afecciones

Emocionales del Personal

Los docentes ayudan a los representantes a ventilar problemas emocionales o de estrés.

El docente busca ayuda profesional para atender conflictos de los alumnos (as).

Búsqueda de

Ayuda Profesional para Alumnos

La escuela busca ayuda de médicos o de psicólogos para orientar a los alumnos con problemas de comportamiento social.

La comunidad recibe preparación para evaluar los logros de proyectos.

Acompañamiento

Monitoreo de Planes de Acción

derivadas del PEIC

El director solicita información escrita a padres sobre los logros de proyectos en la escuela.

Entre la escuela y la comunidad existen relaciones cordiales mutuas.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Evaluación del PEIC

Impacto

Bienestar General del Personal

Con las actividades desarrolladas en la escuela se acentúa la integración escuela comunidad.

171

TABLA DE CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE ÍTEMES DEL CUESTIONARIO DIRIGIDO A PADRES Y REPRESENTANTES

Objetivos Generales: -Caracterizar la Labor Humanizadora a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo del Estado Zulia. -Proponer acciones gerenciales que orienten la función Humanizadora de la Comunidad Escolar mediante el desarrollo del Proyecto Educativo Integral Comunitario PEIC. Objetivo Específico: Describir los procedimientos que direccionan el PEIC hacia la práctica de valores básicos para la transformación del entorno en las Escuelas del Nivel de Educación Primaria de la Parroquia Escolar No.6 del Municipio Maracaibo.

PERTINENCIAS Redacción

Objetivo

Variable

Dimensión

Indicador Sub-

Indicador

Variable

Dimensión

Indicador

Sub-Indicador

ÍTEMES

N NP N NP N NP N NP N NP

A

I

La comunidad ha aprendido a trabajar en equipo con la escuela para solucionar problemas.

Labor Humanizadora del Proyecto

Educativo Integral

Comunitario PEIC

Evaluación del PEIC

Impacto

Acciones de Cambio llevadas a

cabo

La comunidad ha sido competente en la solución de problemas de aulas.

5 4 3 2 1 P NP A I Alternativas

de Respuestas

Totalmente de Acuerdo

Medianamente de Acuerdo

De Acuerdo Medianamente en Desacuerdo

Totalmente en Desacuerdo

Pertinente

No Pertinente

Adecuado

Inadecuado


Recommended