Date post: | 05-Jul-2018 |
Category: |
Documents |
Author: | susana-yanez-carrasco |
View: | 265 times |
Download: | 1 times |
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
1/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
2/128
2 7
¡ A c t i v a tu m en t e!
– 3
50
F ina l de l
1er d ía
F ina l de l
2o d ía
F ina l de l
3er d ía
F ina l de l
4o d ía
F ina l de l
5o d ía
Cu a d e rn o d e T r a b a j o 2 A ,
P a r t e 1 , p 2 1. P i en s a y r e su
e lv e.
Cu a d e rn o d e T r a b a jo 2 A ,
P a r te 1 , p 22. D ia r i o m a tem
á t ic o.
Cu a d e rn o d e T r a b a jo 2 A ,
P a r te 1 , p 1 9. D e s a fí o.
2 La ard i l la Po l i ta reco lec ta
a l imen tos para e l in v ierno.
E l la ya t iene a lgunas be llo ta
s. Cada d ía reco lec ta 3 be l lo
tas más.
S igue reco lec tando be l lo tas
por 5 d ías.
A l f ina l de l qu in to d ía, Po l ita
ha reco lec tado 50 be l lo tas.
a ¿Cuán tas be l lo tas ten ía P
o l ita a l f ina l de l
pr imer d ía ?
b S i la ard il la Po li ta s igue reco
lec tando 3 be l lo tas cada d ía
,
¿en cuán tos d ías más tendr
á 62 be l lo tas ?
25
¡E x p l o r e m o s !
Y o r est o l os números. 9 menos 3 es igual a 6.
Y o c uent o l os númer os. Hay 7 númer os desde 3 hast a el 9.
P i l ar
D i ego
P i l ar y K at y qui er en saber c uánt os númer os hay desde:a 3 hast a 9 b 8 hast a 15 c 17 hast a 27 E l l as usan dif er ent es mét odos par a enc ont r ar l a r espuest a.
K at y Mét odo de P i l ar
7
8
11
a 3 hast a 9
b 8 hast a 15
c 17 hast a 27
Mét odo de K at y
9 – 3 = 6
15 – 8 = 7
27 – 17 = 10
D i ego v er i f i c a l as r espuest as y c onc l uy e que el mét odo de P i l ar es c or r ec t o.
Luego mi r a las r espuest as de K at y y P il ar y enc uent r a un pat r ón.La r espuest a de P i l ar f ue si empr e 1 más que l a r espuest a de K at y .
L on g i tu d8
¡ Ap r en d am o s!
M i d i en d o en m e t r o s
1 Gugo, T i to y Oscar es tán
fren te a una mesa. Cada uno
de e l los
t iene una barra de madera de
un me tro, y qu ieren med ir la
long itud de las mesas. La long i tud de m
i
mesa es ma yor
que 1 m.La long i tud de
m i
mesa es de 1 m. La long i tud de
m i
mesa es menor
que 1 m.
La le tra m s ign i f ica m e t r o.
E l me tro es una un idad de
med ida de long i tud.
1 m se lee como un m
e tro.
1 4 1
Introducción Matemática Método Singapur, es un programa basado enmúltiples actividades que proporcionan al alumno una sólida base matemática.Desarrolla la creatividad y el pensamiento crítico, habilidades claves para laresolución de problemas.
Matemática Método Singapur, estimula el aprendizaje de laMatemática en forma divertida y provechosa, a través de ilustraciones y juegosque ayudan a reforzar y consolidar el aprendizaje.
Para el profesor:
¡Exploremos! En esta
sección, se realizan
actividades investigativasque permiten a los alumnos
y alumnas aplicar los
conceptos aprendidos.
¡Activa tu mente! Desafía a los alumnos
y alumnas a resolver problemas no
rutinarios que permiten aplicar tantoprocedimientos como herramientas y, al
mismo tiempo, desarrollar habilidades
de pensamiento.
¡Aprendamos! En esta sección, se introducen
paso a paso los conceptos en forma atractiva.
En paralelo, se formulan preguntas que permiten
monitorear la comprensión de los conceptos
aprendidos.
PSL 2B TB prefacio.indd 2 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
3/128
111
¿Cómo jugar?
Juego con dos dados
4 a 6 jugadores
Necesitan:
• Cohetes de papel.
• 12 Etiquetas adhesivas.
• 2 dados.
4 ¡Juguemos!
E s t í m u l o :
1 Escribe los siguientes números en las etiquetas adhesivas.Pégalas en las caras del dado.
Dado A: Dado B:
2 Cada jugador recibe un cohetede papel, como el de abajo.
3 El primer jugador lanza eldado A. Elige uno de los dosnúmeros del dado.
4 Luego lanza el dado B paraobtener el siguiente número.Multiplica los dos números.
5 Tacha la respuesta en sucohete. Los otros jugadorescomprueban la respuesta.
6 Los jugadores participan por turnos.Cada jugador debe tachar todos losnúmeros del nivel A de su coheteantes de pasar al siguiente nivel.
23
45
67
68
89
79 2 3 4 2 3 4
D32
C9,4,16
B18,36,2421,10,28
A12,14,8,186,20, 10, 4
¡El primer jugador que completa los 4niveles de su cohete gana!
Cuaderno deTrabajo 2A,Parte2,p 23.Práctica1.
Cuando un jugador hacompletado un nivel lanzados veces los dados.
9 4
4 H a y 6 p a r e s d e c a l c e t i ne s c o l g a d o s .¿C u á nt o s c a l c e t i ne s ha y e n t o t a l ?
6 2 =
H a y c a l c e t i ne s e n t o t a l .
1 2 12 345 6
5 ¡U n mé t o d o má s d i r e c t o !a 6 2 = ? E mp i e z a c o n 5 g r u p o s d e 2 .
6 2 e s l o mi s mo q u e s u ma r 1 g r u p o d e 2 a 5 2 .
1 2 12 345
1 2 12 345 6
5 2 = 10
6 2 = 10 + 2 = 12
U s e p e g a t i na s d e p u nt o s d e c o l o r e s p a r a a y u d a r a s u hi j o o hi ja a e nt e nd e r me j o r e l u s o d e l o s
p a p e l e s c o n p u nt o s .
116
12 E l dibuj o de abajo est á c ompuest o por di f er ent es f i gur as.Nombr a l as f i gur as que c omponen el di buj o.
¿C uánt as f i gur as di f er ent es v es?
13 R eal iz a est a ac t i v i dad.Usa l as her r ami ent as de di buj o del c omput ador par a c r ear una nuev a f i gur a.
D ebes usar al menos c uat r o f i gur as dif er ent es.P i nt a t u nuev a f i gur a.¡Impr í mel a y muést r al a a t us ami gos y ami gas!
¡Y o v eo c uat r o f i gur as di f er ent es!
20
D i ar i o Mat e m át i c o
247 7 24
27 4
427
1 ¿C uál de ést as es l a f or ma c orr ec t a?
a S i empr e t engo que c ompar ar pr imer o l as uni dades, l uego l as dec enas y f inalment e l as c entenas. b S i empr e t engo que c ompar ar pr imer o l as dec enas, l uego las c entenas y f i nal ment e las unidades.c S iempr e t engo que c ompar ar pr i mer o l as c entenas, l uego las dec enas y f inal ment e las unidades.d S i empr e
t engo que c ompar ar pri mer o las c ent enas, luego l as uni dades y f i nal ment e las dec enas.
2 G ugo or dena l os númer os, c omenz ando por el menor . 7 24
247
27 4
427
menor
¿E s c or r ec t o l o que hiz o G ugo? E x pli c a por qué está c or r ec to o inc or r ec t o. E je m p l o
P o r q u e 7 24 n o e s e l n ú m e r o m e n o r .
¿C ómo debo c ompararlos números par a ordenarl os,de menor a may or?
Para los padres o apoderados:
Hace que la Matemática cobre vida
mediante la aplicación de los conceptos
estudiados en situaciones relacionadas
con su vida diaria.
Para el alumno:
Disfruta Matemática Método
Singapur con tus amigos y amigas.
Realiza esta actividad y ¡Juguemos! te permitirán
descubrir juegos y actividades que involucran el uso de la
Matemática.
Permite compartir con tus profesores lo que
has aprendido, crear tus propias preguntasmatemáticas, y tomar conciencia de tu propio
pensamiento matemático.
¡Diviértete aprendiendo Matemática conGugo y sus amigos!
Usa el computador
para realizar
actividades divertidas
en
PSL 2B TB prefacio.indd 3 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
4/128
Contenidos
(10) Cálculo mental
Suma mental 27Resta mental 34
(11) Dinero
Conociendo nuestro dinero 40Cambiando dinero 42Contando dinero 45Comparando dinero 51Sumando y restando dinero 53Resolviendo problemas 55
(9) PesoMidiendo en kilogramos 6Comparando pesos en kilogramos 1 1Midiendo en gramos 13Comparando pesos en gramos 16Suma y resta de pesos 20Problemas de multiplicación y división con pesos 24
PSL 2B TB Indice.indd 4 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
5/128
(12) Tiempo
El minutero 59Leer y escribir la hora 63Aprendamos a usar am. y pm. 68
El tiempo en horas y minutos 73Usando el calendario 77
(13) Volumen
Conociendo el volumen 8 1Midiendo en litros 87Suma y resta de volúmenes 91
Multiplicaión y división con volúmenes 94
(14) Gráfcos
Leyendo pictogramas con escalas 97Construyendo pictogramas 104Más gráfcos 108
(15) Figuras, patrones ysecuencias
Formas y fguras 2D 1 1 1Formas y fguras 3D 120Creando secuencias 123
PSL 2B TB Indice.indd 5 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
6/128
6
Peso9
¡Aprendamos!
Midiendo en kilogramos
1 Realiza esta actividad.
Tu profesor o profesora te entregará un objeto que pesa 1 kg.
Entonces, 1 kg se lee
como 1 kilogramo.
¿Qué es 1 kg? kg significa kilogramo.
1 Toma el objeto de 1 kg con tu mano.
3 Deja la pera sobre la mesa.Toma tu mochila.¿Cuál pesa más, el objeto de1 kg o la mochila?
2 Luego, toma una pera en tu otra mano.¿Cuál pesa más, el objeto de 1 kg o lapera?
PSL 2B TB C9.indd 6 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
7/128
7
2
El paquete de harina es tan pesado como 1 kg.
3
La caja de pañuelos pesa menos que 1 kg.
¿Cuánto pesael paquete deharina?
El paquetede harinapesa 1 kg.
¿Qué puedes deciracerca del peso de lacaja de pañuelos?
PSL 2B TB C9.indd 7 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
8/128
8
5 Realiza esta actividad.
Tu profesor o profesora te entregará algunos objetos y unabalanza.
1 Estima el peso de cada objeto.¿Pesa 1 kg, menos de 1 kg o más de 1 kg?Escribe tus estimaciones en la tabla.
2 Usa la balanza para encontrar el peso de cada objeto.
Completa la tabla.
3 ¿Cuántas de tus estimaciones fueron correctas?
Pida a su hijo o hija que estime el peso de objetos de su hogar. Permita que use la balanza de lacocina para encontrar el peso real de cada objeto. Tenga en cuenta que no se espera que su hijo ohija pueda leer la balanza, pero sí que distinga si el objeto pesa 1 kg, menos de 1 kg o más de 1 kg.
Nombre delobjeto
Mi estimación Peso real
Menosde 1 kg 1 kg
Más de1 kg
Menosde 1 kg 1 kg
Más de1 kg
Un paquetede azúcar
4
La caja de leche pesa más que 1 kg.
¿Qué puedes decir acerca delpeso de la caja de leche?
PSL 2B TB C9.indd 8 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
9/128
9
6
El paquete de azúcar pesa 1 kg.
7
La bolsa de papas pesa kg.
8 Encuentra el peso en kilogramos.
a El paquete de arroz pesa kg.
b La botella de aceite pesa kg.
PSL 2B TB C9.indd 9 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
10/128
10
10
3 – 1 = 2
La botella de aceite
pesa 2 kg.
11
– =
La piña pesa kg.
¿Cuánto pesa labotella de aceite?
2
3
1
9 Determina el peso en kilogramos. a b
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 5. Práctica 1.
PSL 2B TB C9.indd 10 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
11/128
11
¡Aprendamos!
2
La caja X pesa kg.La caja Y pesa kg.
¿Qué caja es más pesada?
¿Cuánto más pesada? kg
Comparando pesos en kilogramos
1
Andy es más pesado que Blas.
3 – 2 = 1
Andy pesa 1 kg más que Blas.
3 + 2 = 5
Andy y Blas pesan 5 kg en total.
AndyBlas
Andy pesa 3 kg. Blas pesa 2 kg.
PSL 2B TB C9.indd 11 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
12/128
12
¿Crees que el dibujo de la balanza siguiente está correcto?
¿Porqué?
¿Es correcta la frase numérica: 3 kg = 4 kg + 1 kg?
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 7. Práctica 2.
3
El signo > y ó
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
13/128
13
¡Aprendamos!
1 g
2 g2 g
El lápiz pesa 5 g.
1 g
El clip pesa 1 g.
Midiendo en gramos
1 Usamos unidades más pequeñas para medir el peso deobjetos más livianos.
Aquí hay algunos objetos que pesan menos que 1 kg.
g significa gramo.¿Qué es 1 g? Entonces, 1 g se leecomo 1 gramo.
PSL 2B TB C9.indd 13 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
14/128
14
El estuche pesa 350 g.
La ampolleta pesa g. La caja pesa g.
2
Pruebe una receta con su hijo o hija. Pídale que pese los ingredientes de la receta usando labalanza de la cocina.
El queque pesa 20 g.
PSL 2B TB C9.indd 14 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
15/128
15
50 g 100 g 150 g 200 g
250 g 550 g 750 g
4 ¿Qué balanza usarías para encontrar el peso de la
a sandía? b goma?
?
Balanza A Balanza BCuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 11. Práctica 3.
3 Realiza esta actividad.
a Trae algunos objetos de tu hogar.Usa una balanza de cocina para pesarlos.Coloca los objetos en tres grupos según su peso.
1 Entre 50 g y 100 g.
2 Entre 100 g y 500 g.
3 Entre 500 g y 900 g.
b Trabaja en grupos. Tu profesor o profesora les entregaráalgunos objetos similares, una balanza y 7 bolsas plásticas.
1 Usen la balanza para formar grupos de objetos quepesen lo siguiente:
2 Pongan cada grupo en una bolsa. Luego, escriban el peso en cada una.
3 ¿Qué bolsas completan 1000 g?
PSL 2B TB C9.indd 15 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
16/128
16
¡Aprendamos!
Comparando pesos en gramos
1Gugo está pesando superforadora, corchetera ycuaderno usando una balanza.
a Esto es lo que Gugo escribe en una hoja de papel.
Mi perforadora pesa 320 g.
Mi corchetera pesa 100 g.
Mi cuaderno pesa 250 g.
El objeto más liviano es mi corchetera.
El objeto más pesado es mi perforadora.
b Ayuda a Gugo a completar lo siguiente.
Usa las frases más liviano o más pesado.
El cuaderno es que la corchetera. La corchetera es que la perforadora.
La perforadora es que el peso totalde la corchetera y el cuaderno.
El peso de lacorchetera y del
cuaderno =100 + 250 = 350
PSL 2B TB C9.indd 16 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
17/128
17
2 Realiza esta actividad.
Tu profesor o profesora te entregará 3 bolsas con bolitas que sellamarán X, Y y Z.
1 Toma cada bolsa y estima cuánto pesa.
2 Registra tus estimaciones en la tabla.
3 Usa una balanza para encontrar el peso real.Escríbelo en la tabla.
Mi estimación Peso realBolsa X
Bolsa Y
Bolsa Z
4 Completa las siguientes oraciones.
La bolsa más pesada pesa g.
La bolsa más liviana pesa g.
Realice la actividad anterior con su hijo o hija. Puede reemplazar las bolitas por otros objetos.
PSL 2B TB C9.indd 17 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
18/128
18
3
a El ají pesa 80 g.
b 450 – 80 = 370El pimentón pesa 370 g.
c
El pimentón es más pesado que el ají.d 370 – 80 = 290
El pimentón es 290 g más pesado que el ají.El ají es 290 g más liviano que el pimentón.
pimentón ají ají
4
a ¿Cuánto pesa la barra de chocolate?
b ¿Cuánto pesa la bolsa de caramelos?
c ¿Cuál es más pesada?¿Cuánto más pesada?
barra de chocolate bolsa de caramelos
PSL 2B TB C9.indd 18 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
19/128
19
5 Realiza esta actividad.
Trae una manzana, unanaranja y otra fruta de
tu casa.
1 Coloca sólo la manzana yla naranja en la balanza.
¿Cuánto pesan lamanzana y la naranjajuntas?
2
Saca la naranja.¿Cuánto pesa lamanzana?Encuentra el peso de lanaranja.
3
Coloca las tres frutas enla balanza.¿Cuánto pesan las tres
frutas?Encuentra el peso de latercera fruta.
4
Esta actividad se puede realizar en la casa.Puede usar otras frutas u otros objetos que tenga disponibles. Cuaderno de Trabajo 2B,
Parte 1, p 17. Práctica 4.
PSL 2B TB C9.indd 19 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
20/128
20
¡Aprendamos!
Nicolás
Suma y resta de pesos
1
¿Cuántos kg puede levantar Gugo?2 + 10 = 12
Gugo puede levantar 12 kg.
¿Cuántos kg menos puede levantar Antonio que Nicolás?
9 – 2 = 7
Antonio puede levantar 7 kg menos que Nicolás.
¡Yo sólo puedolevantar 9 kg!
Yo puedolevantar 2 kg.
Antonio
Gugo
¡Puedo levantar 10 kgmás que Antonio!
PSL 2B TB C9.indd 20 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
21/128
21
80 kg61 kg
2 Bernardo pesa 78 kg.Karen es 12 kg más liviana que Bernardo.¿Cuánto pesa Karen?
=
Karen pesa kg.
3 El peso del caballero con armadura es de 80 kg.El peso del caballero sin armadura es de 61 kg.¿Cuánto pesa la armadura?
=
La armadura pesa kg.
Podemos dibujar modelospara resolver el problema.
PSL 2B TB C9.indd 21 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
22/128
22
4 Realiza esta actividad.
Trabaja con tus compañeros.
Dibújense ustedes mismos.
Construyan una tabla, como la de abajo, para registrar el pesode cada uno.
Ejemplo
Nombre Alberto Magdalena Raúl Carolina Sara
Peso 29 kg 34 kg 22 kg 32 kg 20 kg
Piensen en cuatro preguntas que podrían hacer usando losdatos que registraron.Usen la tabla para contestar las preguntas.
Ejemplo
a ¿Cuánto más pesa Carolina que Sara?
b Suma todos los pesos menores a 30 kg.c Alberto es kg más liviano que Magdalena.
d ¿Cuánto pesan Alberto y Magdalena juntos?
PSL 2B TB C9.indd 22 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
23/128
23
5 Un paquete de azúcar pesa 950 g.Laura usó 250 g el lunes para preparar algunos queques.El día martes, usó 180 g para preparar algunas galletas.
a ¿Cuánta azúcar usó Laura en total?
b ¿Cuánta azúcar le queda al final del día martes?
a 250 + 180 = 430Laura usó 430 g de azúcar en total.
b
950 – 430 = 520Al final del día martes, le quedan 520 g de azúcar.
6 En el almacén de don Pedro hay 88 kg de arroz.Él vendió 32 kg el lunes y 19 kg el martes.
¿Cuánto arroz le queda a don Pedro al final del día martes?
=
Don Pedro vendió kg de arroz entre el lunes y el martes.
=
A don Pedro le quedan kg de arroz al final del día martes.Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 19. Práctica 5.
PSL 2B TB C9.indd 23 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
24/128
24
¡Aprendamos!
Problemas de multiplicación y división con pesos
1 Gugo compra 5 bolsas de harina.El peso de cada bolsa de harina es de 4 kg.¿Cuánto pesan las 5 bolsas de harina?
5 × 4 = 20
Las 5 bolsas de harina pesan 20 kg.
2 Marcela tiene 3 pinches.Cada pinche pesa 9 g.¿Cuánto pesan los 3 pinches en total?
=
Los 3 pinches pesan g en total.
grupos de .
5 grupos de 4.
? g
PSL 2B TB C9.indd 24 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
25/128
25
5 × = 30
3 Gugo compra 3 bolsas de naranjas.Las 3 bolsas pesan 24 kg en total.Todas las bolsas pesan lo mismo.¿Cuánto pesa cada bolsa de naranjas?
24 : 3 = 8
Cada bolsa de naranjas pesa 8 kg.
3 × 8 = 24
4 5 piezas de queso pesan 30 kg en total.Todas las piezas de queso pesan lo mismo.¿Cuánto pesa cada pieza de queso?
: =
Cada pieza de queso pesa kg.
PSL 2B TB C9.indd 25 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
26/128
26
¡Activa tu mente!
5 Alberto compra algunos sacos de papas.El peso total de las papas es de 36 kg.Cada saco de papas pesa 4 kg.¿Cuántos sacos de papas compró Alberto?
: =
Alberto compró sacos de papas.
a ¿Cuál es más pesada?
b ¿Cuánto más pesada?
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 21. Práctica 6.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 23. Desafío.
? sacos
PSL 2B TB C9.indd 26 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
27/128
27
Cálculo mental10
¡Aprendamos!
Suma mental
1 ¿Cuánto es 58 + 8?
58 + 10 = 68
Luego, resta 2 del resultado.
Sumar 8 es lo mismo quesumar 10 y restar 2.
Primero, suma 10 a 58.
68 – 2 = 66
9 = 10 –
Entonces, 58 + 8 = 66
2 ¿Cuánto es 76 + 9?
Entonces, 76 + 9 = .
3 Suma mentalmente.
a 38 + 6 = b 66 + 9 =
76 + =
Luego, resta del resultado. – =
Primero, suma a 76.
910
?
102
8
PSL 2B TB C10.indd 27 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
28/128
28
4 ¡Juguemos!
26 + 7 = 33
2 a 5 jugadores
Necesitan:
• Un dado• Cartas con los números
6, 7, 8 y 9
26 + 7 = ?
1 El primer jugador lanzael dado dos veces paraformar un número de doscifras.
2 Saca una de las cartas queestarán con los númeroshacia abajo.
3 Suma los dos númerosmentalmente. 4 El otro jugador verifica la
respuesta. Si la respuesta escorrecta gana 1 punto.
5 Hagan turnos para jugar.El juego finaliza despuésde diez turnos.
¡Suma mentalmente!
Cómo jugar:
7
¡El jugador que obtenga más puntos es el ganador!
PSL 2B TB C10.indd 28 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
29/128
29
5 ¿Cuánto es 253 + 6?
3
253
250
Entonces, 253 + 6 = 259.
6 ¿Cuánto es 472 + 5?
Entonces, 472 + 5 = .
7 Suma mentalmente.
a 322 + 7 = b 414 + 5 =
?
472
470
3 + 6 = 9
Luego, suma el resultado a lascentenas, decenas y unidades.
Luego, suma el resultado a lascentenas, decenas y unidades.
Primero, suma las unidades.
Primero, suma las unidades.
250 + 9 = 259
+ 5 =
470 + =
PSL 2B TB C10.indd 29 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
30/128
30
8 ¿Cuánto es 128 + 4?
4
10
6
4 = 10 – 6
Entonces, 128 + 4 = 132.
9 ¿Cuánto es 347 + 8?
Entonces, 347 + 8 = .
10 Suma mentalmente. a 156 + 7 = b 243 + 9 =
Sumar 4 es lomismo que sumar
10 y luego restar 6.
128 + 10 = 138
Luego, resta 6 del resultado.
Primero, suma 10 a 128.
138 – 6 = 132
8
10
?
8 = 10 –
347 + =
Luego, resta del resultado.
Primero, suma a 347.
– =
5 7
8 10
Señale a su hijo o hija que los ejercicios al no involucran la reagrupación, mientras que los
ejercicios al sí. Por lo tanto, son métodos diferentes.
PSL 2B TB C10.indd 30 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
31/128
31
11 ¿Cuánto es 213 + 50?
10
213
203
Entonces, 213 + 50 = 263.
12 ¿Cuánto es 351 + 40?
Entonces, 351 + 40 = .
13 Suma mentalmente.
a 247 + 50 = b 613 + 70 =
10 + 50 = 60Primero, suma las decenas.
203 + 60 = 263
+ 40 =Primero, suma las decenas.
301 + =
?
351
301
Luego, suma el resultado a lascentenas, decenas y unidades.
Luego, suma el resultado a lascentenas, decenas y unidades.
PSL 2B TB C10.indd 31 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
32/128
32
14 ¿Cuánto es 345 + 80?
80
100
20
80 = 100 – 20
Entonces, 345 + 80 = 425.
15 ¿Cuánto es 568 + 90?
Entonces, 568 + 90 = .
16 Suma mentalmente. a 468 + 70 = b 795 + 40 =
Sumar 80 es lomismo que sumar100 y luego restar 20.
345 + 100 = 445
Luego, resta 20 del resultado.
Primero, suma 100 a 345.
445 – 20 = 425
90
100
?
90 = 100 –
568 + =
Luego, resta del resultado.
Primero, suma a 568.
– =
Señale a su hijo o hija que los ejercicios al no involucran la reagrupación, mientras que losejercicios al sí. Por lo tanto, son métodos diferentes. Estimúlelo a crear sus propias sumas yademás mostrar cómo las resolvió.
14 161311
PSL 2B TB C10.indd 32 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
33/128
33
17 ¿Cuánto es 172 + 300?
100
172
72
Entonces, 172 + 300 = 472.
18 ¿Cuánto es 469 + 200?
Entonces, 469 + 200 = .
19 Suma mentalmente.
a 492 + 300 = b 287 + 600 =
100 + 300 = 400Primero, suma las centenas.
400 + 72 = 472
+ 200 =Primero, suma las centenas.
+ =
?
469
69
Luego, suma el resultado alas decenas y unidades.
Luego, suma el resultado alas decenas y unidades.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 25. Práctica 1.
PSL 2B TB C10.indd 33 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
34/128
34
¡Aprendamos!
Resta mental 1 ¿Cuánto es 62 – 8?
7
10?
62 – 10 = 52
Luego, suma 2 al resultado.
8
10
2
Restar 8 es lo mismoque restar 10 y luegosumar 2.
Primero, resta 10 de 62.
52 + 2 = 54
Entonces, 62 – 8 = 54.
2 ¿Cuánto es 84 – 7?
Entonces, 84 – 7 = .
3 Resta mentalmente.
a 72 – 9 = b 62 – 6 =
84 – =
Luego, suma al resultado.
Primero, resta de 84.
+ =
PSL 2B TB C10.indd 34 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
35/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
36/128
36
7 ¿Cuánto es 545 – 7?
545 – 10 = 535
Luego, suma 3 al resultado.
7
10
3
Restar 7 es lomismo que restar10 y sumar 3.
Primero, resta 10 de 545.
535 + 3 = 538
Entonces, 545 – 7 = 538.
8 ¿Cuánto es 872 – 6?
Entonces, 872 – 6 = .
9 Resta mentalmente.
a 543 – 7 = b 745 – 8 =
872 – =
Luego, suma al resultado.
Primero, resta de 872.
+ =
6
10
?
Señale a su hijo o hija que los ejercicios 4 al 6 no involucran la reagrupación, mientras que
los ejercicios 7 al 9 sí. Por lo tanto, son métodos diferentes.
PSL 2B TB C10.indd 36 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
37/128
37
10 ¿Cuánto es 753 – 30?
50
753
703
Entonces, 753 – 30 = 723.
11 ¿Cuánto es 692 – 40?
Entonces, 692 – 40 = .
12 Resta mentalmente.
a 480 – 20 = b 276 – 50 =
50 – 30 = 20Primero, resta las decenas.
703 + 20 = 723
– 40 =Primero, resta las decenas.
+ =
?
692
602
Luego, suma el resultado a lascentenas, decenas y unidades.
Luego, suma el resultado a lascentenas, decenas y unidades.
PSL 2B TB C10.indd 37 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
38/128
38
13 ¿Cuánto es 529 – 70?70
100
30
80
100
?
529 – 100 = 429
Luego, suma 30 al resultado.
Restar 70 es lomismo que restar100 y sumar 30.
Primero, resta 100 de 529.
429 + 30 = 459
Entonces, 529 – 70 = 459.
14 ¿Cuánto es 936 – 80?
Entonces, 936 – 80 = .
15 Resta mentalmente.
a 425 – 60 = b 718 – 80 =
936 – =
Luego, suma al resultado.
Primero, resta de 936.
+ =
Indíque a su hijo o hija que los ejercicios 10 al 12 no involucran la reagrupación, mientras
que los ejercicios 13 al 15 sí. Por lo tanto, son métodos diferentes.
PSL 2B TB C10.indd 38 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
39/128
39
16 ¿Cuánto es 827 – 400?
800
827
27
Entonces, 827 – 400 = 427.
17 ¿Cuánto es 749 – 500?
Entonces, 749 – 500 = .
18 Resta mentalmente.
a 973 – 300 = b 508 – 400 =
800 – 400 = 400
Luego, suma el resultado alas decenas y unidades.
Primero, resta las centenas.
27 + 400 = 427
– 500 =Primero, resta las centenas.
+ =
?
749
49
Luego, suma el resultado alas decenas y unidades.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 29. Práctica 2.
PSL 2B TB C10.indd 39 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
40/128
40
Dinero11
¡Aprendamos!
Conociendo nuestro dinero
moneda de $1 moneda de $5 moneda de $10 moneda de $50
El símbolo $significa pesos.
moneda de $100 moneda de $500
1
¿Qué puedes comprar con cada moneda?
PSL TB 2B C11.indd 40 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
41/128
41
2 Realiza esta actividad.
¡Ayuda a Gugo a contar las monedas de cada tipo!
de 1 peso
de 5 pesos
de 10 pesos
de 50 pesos
de 100 pesos
de 500 pesos
¿Cuántas monedas hay?
Cuaderno de Trabajo 2BParte 1, p 31. Práctica 1.
Converse con su hijo o hija sobre la importancia del ahorro.Pregúntele qué hace con el dinero que recibe de regalo.
M a t
emá t i c a
en la casa
PSL TB 2B C11.indd 41 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
42/128
42
¡Aprendamos!
Cambiando dinero 1 Nosotros podemos cambiar monedas.
1 moneda decinco pesos
1 moneda dediez pesos
1 moneda dediez pesos
1 monedade cincuenta
pesos
1 moneda dequinientos
pesos
1 moneda decien pesos
5 monedas deun peso
2 monedas decinco pesos
10 monedasde un peso
5 monedas dediez pesos
5 monedas decien pesos
2 monedas decincuenta pesos
PSL TB 2B C11.indd 42 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
43/128
43
¡Exploremos!
b Natalia y Daniel tienen algunas monedas.
Natalia quiere cambiar su dinero con Daniel.
Usa la tabla de la siguiente página para anotar lasdiferentes monedas que Daniel puede dar a Natalia.
a Camila y Gugo tienen algunas monedas.Camila quiere cambiar algunas de sus monedas con lasmonedas de Gugo.
Ella le da una moneda de $100 a Gugo.
¿Cuáles son las monedas que Gugo puede dar a cambio aCamila?
¿De qué otras formas puedes cambiar una moneda de $100?Anótalas.
Gugo piensa en estas posibilidades.
de por 1 de
de por 1 de
de por 1 de
PSL TB 2B C11.indd 43 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
44/128
44
cinco de
Si Natalia da a Daniel Daniel puede dar a Natalia
c Gugo ha reunido 100 monedas de 1 peso.
Las ordena en grupos de 10.
Gugo cambia las monedas en el banco.
Anota las diferentes monedas que Gugo puede recibir.
¿Cuál es la menor cantidad de monedas que puederecibir?
10, ...20, ...100!
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 33. Práctica 2.
PSL TB 2B C11.indd 44 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
45/128
45
¡Aprendamos!
Contando dinero 1 Cuenta hacia adelante para saber cuánto dinero tiene Gugo.
Gugo tiene $665.
2 Luis tiene algunas monedas. ¿Cuánto dinero tiene?
Luis tiene $870.
500,…600,…650,…660,…665 pesos.
500, …600, …700, …750, …800,…850, …860, …870 pesos.
PSL TB 2B C11.indd 45 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
46/128
46
3 Miguel tiene seis monedas de $100 y una moneda de $50.
Miguel tiene seiscientos cincuenta pesos.
4 Gugo también tiene algo de dinero.
Gugo tiene treinta y cinco pesos.
5 Sofía tiene algunas monedas.
Sofía tiene novecientos veinte pesos.
Podemos escribir estacantidad como $920.
Podemos escribiresta cantidad
como $650.
Podemos escribir estacantidad como $35.
PSL TB 2B C11.indd 46 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
47/128
47
6 ¿Cuánto dinero tiene Javier?
Escribe, en palabras y en números, la cantidad de dinero quetiene Javier.
Javier tiene es decir $ .
7 ¿Cuánto dinero tiene Ana?
Escribe, en palabras y en números, la cantidad de dinero quetiene Ana.
Ana tiene es decir $ .
8 ¿Cuánto dinero tiene Elena?
Elena tiene .
Ella tiene $ .
PSL TB 2B C11.indd 47 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
48/128
48
9 Gugo tiene hambre y va a una cafetería.Ayuda a Gugo a averiguar cómo pagar cada tipo de comida.
Cafetería
Pastel $550
Tartaleta $400
Queque de anís $300
Café $400
Té $400
Jugo de frutas $500
Cuando usted salga de compras, pida a su hijo o hija que lea el precio que está en la etiquetade cada producto. Motívelo a pensar con qué monedas puede pagar ese producto.
¡Yo pediré un pastel!Pagaré con
y .
a Yo comeré una tartaleta.
Pagaré con
b Yo pediré un jugo de frutas. Pagaré con
M a t
emá t i c a
en la casa
PSL TB 2B C11.indd 48 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
49/128
49
A continuación, el jugadorA dice cuánto dinero tienebajo el vaso.
El jugador B debe decirqué monedas están
ocultas.
2 jugadores Necesitan:
¿Cómo jugar?
¿Qué monedas hay
bajo el vaso?
10 ¡Juguemos!
• Un vaso plásticono transparente
El jugador A, esconde 3monedas bajo el vaso.
1 2
3
El jugador A verifica la
respuesta del jugador B.Hagan turnos para jugar.
4
¡Tienesrazón!
Yo tengo
$160.
Las tres monedashacen $160.
¿Una de $100, una de $50y una de $10?
Practique este juego con su hijo o hija. Usted también puede usar monedas de $500, perocuidando que la suma total de dinero no sea mayor que $1.000.
M a t
emá t i c a
en la casa
• 12 monedas: 3 de $5, 3 de $10, 3 de$50 y 3 de $100
PSL TB 2B C11.indd 49 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
50/128
50
¡Exploremos!
Aquí se muestran algunas maneras de reunir $500.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 36. Práctica 3.
Trabaja en grupos de dos o cuatro.Muestra algunas maneras de reunir
$58 $250 $700
a b
c
a b c
d
PSL TB 2B C11.indd 50 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
51/128
51
¡Aprendamos!
Comparando dinero
1 ¿Quién tiene más dinero?
Susana tiene $390. Tomás tiene $290.
Primero, compara lascentenas.300 es mayor que 200.
2 ¿Quién tiene menos dinero?
Boris tiene $665. Claudia tiene $675.
Primero, compara las centenas.600 es igual que 600.
Luego, compara las decenas70 es mayor que 60.
$390 es más que $290.$290 es menos que $390.
Entonces, Susana tiene más dinero que Tomás.
$675 es más que $665.$665 es menos que $675.
Entonces, Boris tiene menos dinero que Claudia.
PSL TB 2B C11.indd 51 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
52/128
52
3 ¿Quién tiene más dinero? ¿Quién tiene menos?
Luis Ana Natalia
tiene más dinero. tiene menos dinero.
4 Mario tiene $340. Julia tiene $325.
Pedro tiene $375.¿Quién tiene más dinero?¿Quién tiene menos dinero?
tiene más dinero.
tiene menos dinero.
5 Compara $805, $809 y $885.¿Qué cantidad es la mayor?¿Qué cantidad es la menor?
es la mayor cantidad.
es la menor cantidad.
Ordena las cantidades.
Comienza por la menor., ,
menor
Primero, compara las centenas.Luego, compara las decenas.Finalmente, compara las unidades.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 40. Práctica 4.
PSL TB 2B C11.indd 52 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
53/128
53
¡Aprendamos!
$ 4 0 0 $ 5 5 0
Sumando y restando dinero
1 Gugo compra dos peluches.
$400 + $550 = $950
Él tiene que pagar $950 en total.
El oso de peluche cuesta más que el mono de peluche.
$ – $ = $
2
$ 4 0 0
$400 + $390 = $790
Los dos paquetes de galletas cuestan $790 en total.
Las galletas de vainilla cuestan menos que las galletas de coco.
$ – $ = $
Las galletas de vainilla cuestan $ menos que las galletasde coco.
$ 3 9 0
El oso de peluche cuesta $ más que el mono.
PSL TB 2B C11.indd 53 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
54/128
54
3 Realiza esta actividad.
Prepara una tienda de juguetes usados con algunos amigos y
amigas.Trae tus propios juguetes usados y ponle precio a cada uno.
Si cada uno de ustedes tiene $950 ¿qué comprarían?
¿Cuánto dinero reciben de vuelto?
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 43. Práctica 5.
$120
$ 2 5 0
$150
$60
$ 32 0
PSL TB 2B C11.indd 54 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
55/128
55
¡Aprendamos!
M a t
emá t i c a
en la casa
Cuando vaya a comprar, involucre a su hijo o hija en la lectura de los precios de los artículos.Pídale comparar los precios del mismo artículo de diferentes marcas. Pregúntele ¿cuál cuestamás, o menos?
Primero, calculacuánto dinero teníaRodrigo al principio.
Resolviendo problemasSuma y resta de dinero
1 Rodrigo tenía $270.Su abuelita le regaló $530.Después, gastó $150 en un caramelo.¿Cuánto dinero le queda?
$270 + $530 = $800
Rodrigo tenía $800 al principio.
$800 – $150 =A Rodrigo le quedan .
$150
$800
?
$270
$530
?
PSL TB 2B C11.indd 55 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
56/128
56
Primero, encuentracuánto dinero tieneKaren.
2 Laura tiene $168.Karen tiene $75 más que Laura.Camila tiene $300.¿Cuánto dinero más tiene Camila que Karen?
$75$168
?
+ =
Karen tiene .
Laura
Karen
– =
Camila tiene más que Karen.
$300
?
Camila
Karen
PSL TB 2B C11.indd 56 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
57/128
57
?
3 Resuelve.
a Carla tiene $350.Ella tiene $200 menos que su hermano.¿Cuánto dinero tienen Carla y su hermano en total?
b Elisa tiene $450. Ella tiene $180 menos que Pamela. Pamela gasta $350 en una bebida. ¿Cuánto dinero le queda a Pamela?
Multiplicación y división de dinero
4 6 niños tienen $5 cada uno. ¿Cuánto dinero tienen en total?
$5
6×
$5 = $30Los niños tienen $30 en total.
5 Samuel tenía $40.Él repartió su dinero entre 4 amigos en partes iguales.¿Cuánto dinero recibió cada amigo?
: 4 =
Cada amigo recibió .
PSL TB 2B C11.indd 57 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
58/128
58
¡Activa tu mente!
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 55. Piensa y resuelve.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 54. Desafío.
6 Realiza lo siguiente.
a Manuel junta $9 cada día. ¿Cuánto dinero junta en 3 días?
b Luisa pagó $20 por 4 golosinas del mismo precio. ¿Cuánto le costó cada golosina?
c Sofía compró algunas galletas con $80.Cada galleta cuesta $10.¿Cuántas galletas compró Sofía?
¡Haz una tabla!
Cada día, Gugo guarda parte de su mesada en la alcancía.
Él guarda las monedas de $10 y de $5.Al final de la semana, Gugo tiene ahorrado $100.Él tiene más de 5 monedas de $10 y más de 6 monedas de $5.¿Cuántas monedas de $10 y de $5 hay en la alcancía?
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 1, p 48. Práctica 6.
PSL TB 2B C11.indd 58 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
59/128
59
Tiempo12
¡Aprendamos!
El minutero 1
El Minutero da una vuelta completa en 60 minutos.El horario va de 10 a 11 en 1 hora.
60 minutosequivalen a 1 hora
Haga un reloj usando un plato de cartón y palos de helado. Mueva el minutero de 12 a 1, a 2etc. Pídale a su hijo o hija que diga los minutos a medida que Ud. mueve el minutero.
minutero
horario
M a t emá t i c a
en la casa
PSL TB 2B C12.indd 59 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
60/128
60
2
5 minutos después
8 en punto 8 y 5 minutos
3
40 minutos después
8 en punto 8 y 40 minutos
4
8 en punto 8 y minutos
Cuento de 5 en 5:5, 10, 15, 20, 25, 30,35, 40.
minutos después
PSL TB 2B C12.indd 60 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
61/128
61
5
8 en punto 8 y minutos
minutos después
6 ¿Qué número falta?
a b
10 y minutos 10 y minutos
7 ¿Dónde debería estar el minutero para mostrar la hora?
a 1:35 b 4:20 c 8:55
PSL TB 2B C12.indd 61 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
62/128
62
8 Realiza esta actividad.
Trabaja en parejas.Usen el reloj que se muestra abajo para realizar esta actividad.
1 Tu compañero o compañera dará los minutos.
2 Señala al número correcto en el reloj.
3 Cambien de turnos.
Cuaderno de Trabajo 2B,
Parte 1, p 65. Práctica 1.
50 minutos.
d 3:10 e 9:25 f 6:40
PSL TB 2B C12.indd 62 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
63/128
63
¡Aprendamos!
¡Uy!Ya son las
seis cincuenta.
Leer y escribir la hora 1 Roberto, Arturo, Javiera y Paula celebran el Día del Colegio.
Tienen muchas ganas de ir a clases.
¡Papá, apúrate!Son las siete y diez.
Así escribimos las
siete y diez: 7:10.
Así escribimos lasseis cincuenta: 6:50.
PSL TB 2B C12.indd 63 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
64/128
64
!Ay¡Son las seis cuarenta y cinco.¡Y el bus todavía no llega!
El bus de la escuela llegaráa las seis treinta y cinco.
Así escribimos seis cuarenta ycinco: 6:45.
Así escribimos seis treinta ycinco: 6:35.
PSL TB 2B C12.indd 64 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
65/128
65
2 Lee y escribe la hora.
a b
Son las 3:05. Son las 3:15.
c d
Son las . Son las .
e f
Son las . Son las .
Así leemos la hora a medidaque el minutero avanza.
PSL TB 2B C12.indd 65 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
66/128
66
3 ¿Dónde deberían estar las manecillas para mostrar la horacorrecta?
¡Dibuja el horario, el
minutero, o ambos!
9:25
3 a 4:45 b 3:30 c 2:15
3 d 12:10 e 10:50 f 6:25
3 g 1:40 h 8:20 i 5:35
PSL TB 2B C12.indd 66 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
67/128
67
4 Realiza esta actividad.
Mira la hora que muestra cada reloj.
¿Qué hora indican?
Luego, inventa historias de qué podrías estar haciendo a esashoras.
Dígale a su hijo o hija que a medida queavanza el minutero, el horario también avanza. Cuaderno de Trabajo 2B,
Parte 1, p 69. Práctica 2.
M a t emá t i c a
en la casa
PSL TB 2B C12.indd 67 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
68/128
68
¡Aprendamos!
Aprendamos a usar a.m. y p.m. 1 Jazmín quiere ir al cine.
La función empieza a las docequince de la tarde o a las 12:15 p.m.
Debe salir de la casa antes de esahora.Sale de casa a las once cuarenta de la mañana o a las 11:40 a.m.
Usamos p.m. para hablarde horas después delmedio día hasta antes de la
medianoche.
Usamos a.m. parahablar de horas entre lamedianoche y elmediodía.
PSL TB 2B C12.indd 68 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
69/128
69
2
a Son 4 horas después demedianoche.
Son las 4:00
b Son 2 horas después del
medio día.
Son las 2:00
c La señora Patricia va a trabajar en la mañana.
Sale de casa a las 8:00
La señora Patricia regresa del trabajo en la tarde.
Llega a casa a las 5:00
PSL TB 2B C12.indd 69 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
70/128
70
3 Realiza esta actividad.
Mira las actividades que se muestran abajo.Lee y di qué hora muestra cada reloj y añade ‘a.m.’ o ‘p.m.’.
Fundamenta tus respuestas.Luego, ordena las horas empezando por lo más temprano.
a b
Juan despierta a las Andrea come su colación
a las
c
Las celebraciones terminaron
a las
PSL TB 2B C12.indd 70 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
71/128
71
d
Los niños llevan
faroles a las
e Antonio y María están
desayunando a las
f
La señora Carla baña a su hijo
cada mañana a las
PSL TB 2B C12.indd 71 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
72/128
72
Elije un día de la semana. Día:Indica que haces ese día a las horas dadas.
7:00 a.m.: .
10:00 a.m.: .
Medio día: .
1:00 p.m.: .
¿Cuándo haces lo siguiente?
Escribe la hora usando a.m. o p.m.
Te bañas:
Llegas a la escuela:
Ves TV:
Duermes:
Diario Matemático
Cuaderno de Trabajo 2B,
Parte 1, p 73. Práctica 3.
4 Llena los espacios con a.m. o p.m.
a Alfredo jugó básquetbol después de clases a las 4:30
b Bernardo hace sus tareas a las 8:15 antes de dormir.
c Cecilia sale de casa cada día a las 6:45
d Daniel se comió el sándwich en el recreo a las 10:15
PSL TB 2B C12.indd 72 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
73/128
73
¡Aprendamos!
El tiempo en horas y minutos 1 Manuel está en la escuela.
Su clase de inglés empieza a las 8 a.m. y termina a las 9 a.m.
Inicio Término8:00 a.m. 9:00 a.m.
Duración de la Clase: 1 hora
¿Qué es h? h significa hora. 1 h se lee‘una hora’.
9:00 a.m. es 1 h después de las 8:00 a.m.8:00 a.m. es 1 h antes de las 9:00 a.m.
PSL TB 2B C12.indd 73 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
74/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
75/128
75
5:00 p.m. es media hora antes de las
es media hora después de las 5:00 p.m.
3 Raúl y su familia llegan al parque a las 10:00 am.
Llegada Salida
Ellos salen del parque
a las
Ellos están en el parque.
4 Samuel fue a la playa a las 5:00 pm. a tomar sol. El terminó 30 minutos o media hora después.
Samuel terminó de tomar sol a las
10:00 a.m. es 1 h antes de las
es 1 h después de las
PSL TB 2B C12.indd 75 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
76/128
76
6 Realiza esta actividad.
Lleva a la escuela la programación de la televisión que apareceen el diario.
Observa que programas dan desde las 4:00 pm. a las 10:00 pm.
1 Encuentra dos programas que duren 30minutos cada uno.
2 Encuentra dos programas que duren1 hora cada uno.
3 Regístralos en una tabla como esta.
Hora de inicioPrograma Hora de término
5 ¿Que hora es?
a 1 h después de las 8:00 p.m. son las
b 30 min después de las 2:00 a.m. son las
c 30 min antes del medio día son las
d 1 h antes de las 4:00 p.m. son las
e 30 min antes de las 7:00 p.m. son las
f 30 min después del medio día son las
Cuaderno de Trabajo 2B,
Parte 1, p 75. Práctica 4.
PSL TB 2B C12.indd 76 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
77/128
77
¡Aprendamos!
Usando el calendario 1
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30
lu ma mi ju vi sa do
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
lu ma mi ju vi sa do
1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
lu ma mi ju vi sa do
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30
lu ma mi ju vi sa do
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 2930 31
enero
abril
julio
octubre
febrero
mayo
agosto
noviembre
marzo
junio
septiembre
diciembre
Un año tiene 12 meses.¿Cuántos días tiene un año?
2013
PSL TB 2B C12.indd 77 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
78/128
78
inviernocomienza en
junio
primaveracomienza enseptiembre
otoñocomienza en
abril
Hay 12 meses en un año. Enero es el primer mes del año. Febrero es el segundo mes del año. Diciembre es el último mes del año.
Algunos meses tienen 30 días. Abril, junio, ytienen 30 días.
Algunos meses tienen 31 días. Enero, , mayo, julio,
, octubre y tienen 31 días.
Febrero puede tener 28 ó 29 días.
3 Hay doce meses y cuatro estaciones en un año.
2
a Fiestas patrias es el día miércoles 18 de septiembre de 2013.
También puede ser escrito así: 18-09-2013.
b Las glorias navales se celebran el día martes 21 de
de 2013. Esta fecha puede ser escrita como .
c El segundo día de febrero es .
d La fecha del segundo día de mayo es .
e El primer día del mes que sucede a mayo es .
4 Observa el calendario y responde.
veranocomienza en
diciembre
PSL TB 2B C12.indd 78 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
79/128
79
Cuaderno de Trabajo 2B,
Parte 1, p 82. Práctica 5.
f El séptimo mes del año es .
g tiene solo 28 días.
h Las vacaciones de verano empiezan en el mes de .
i La estación que corresponde al mes de julio es .. f
j es el mes anterior a noviembre.
k La fecha correspondiente a 3 semanas después del 4 de
julio de 2013 es .
l Si hoy es 25 de abril de 2013. En tres meses será .
5 Realiza esta actividad.
a Crea tu propio calendario usando la plantilla de más abajo. Muestra las fechas importantes como cumpleaños o feriados.
b Escribe tu cumpleañosen tu calendario. Anotatambién el cumpleañosde tus compañeros.
c Identifica el mes endonde hay mayorcantidad de cumpleaños.
lunes
Año: Mes:
martes miércoles jueves viernes sábado domingo
PSL TB 2B C12.indd 79 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
80/128
80
¡Activa tu mente!
Mira estos relojes.
1 El reloj está atrasado.
La hora correcta es después de las 8 p.m.
del mismo día.
¿Dónde crees que pueda estar el horario?
2 El reloj está adelantado.
La hora correcta es antes de las 4 a.m. del
mismo día.¿Dónde crees que pueda estar el horario?
Cuaderno de Trabajo 2B,
Parte 1, p 87. Piensa y resuelve.
!Hay más de unarespuesta!
PSL TB 2B C12.indd 80 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
81/128
81
Volumen13
¡Aprendamos!
Conociendo el volumenComprendiendo el volumen
1
Ahora cada recipientetiene una cantidad deagua coloreada.
Vamos a llenar estosrecipientes con agua.
Para saber la cantidad de aguadebemos medir su volumen.
PSL 2B TB C13.indd 81 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
82/128
82
2 Realiza esta actividad.
Necesitas 3 recipientes vacíos de diferente tamaño.
Ejemplo
2
1 Llena un recipiente con unpoco de agua.Marca el nivel del agua en elrecipiente.
2 Vacía el agua en otro recipiente.¿Cambió el volumen del agua?Vacía el agua de nuevo enel primer recipiente paracomprobarlo.
3 Ahora, vacía el agua en el tercerrecipiente.¿Cambió el volumen del agua?¿Cómo puedes comprobarlo?
El volumen del agua sigue siendoel mismo, incluso cuando se vierteen recipientes diferentes.
PSL 2B TB C13.indd 82 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
83/128
83
Comparando volúmenes 3 Las botellas A y B son iguales.
La botella A contiene tanta agua como la botella B.
4 Los recipientes C y D son iguales.
¿Qué puedes decirsobre el volumende agua en losrecipientes C y D?
El volumen del aguaen el recipiente Ces mayor que elvolumen del agua enel recipiente D.
El volumen del aguaen el recipiente Des menor que elvolumen del agua enel recipiente C.
A B
C D
Las botellas A y Bcontienen la mismacantidad de agua.
PSL 2B TB C13.indd 83 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
84/128
84
5 Susana vierte jugo en 4 botellas iguales.
¿Virtió Susana la misma cantidad de jugo en cada botella?
¿Qué botella tiene la mayor cantidad de jugo?¿Qué botella tiene la menor cantidad de jugo?
La botella tiene menos jugo que la botella D.
El volumen de jugo en la botella D es menor que el volumen de
jugo en las botellas y .
El volumen de jugo en la botella A es mayor que el volumen de
jugo en las botellas y .
El volumen de jugo en la botella A es menor que el volumen de
jugo en la botella .
A B C D
PSL 2B TB C13.indd 84 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
85/128
85
6 Realiza esta actividad.
Tu profesor o profesora te entregará 5 vasos iguales.Vierte cantidades diferentes de agua en
cada vaso.Ordena los vasos.Comienza con el vaso que contengael menor volumen de agua.
Dibuja en una hoja de papel tu respuesta.
¿Sabías que puedeshacer música convasos de agua?
7 Gugo llena vasos iguales con toda elagua del recipiente A y del recipiente B.
El recipiente A contiene menosagua que el recipiente B.
El recipiente B contiene másagua que el recipiente A.
Pida a su hijo o hija que llene un vaso de vidrio con una pequeña cantidad de agua. Luego, pídaleque moje su dedo y lo pase alrededor del borde del vaso. Luego, agregue más agua al vaso.Nuevamente, pídale que pase su dedo por el borde. Repita esta acción algunas veces. Guíelo aque vea la conexión entre el volumen del agua y los cambios de sonido que se producen.
recipiente A
recipiente B
PSL 2B TB C13.indd 85 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
86/128
86
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 5 – p 10. Práctica 1 y 2.
8 Norma llena vasos iguales con toda el agua del jarro A,jarro B y jarro C.
El jarro contiene la menor cantidad de agua.
El jarro contiene más agua que el jarro A.
El jarro C contiene vasos más de agua que el jarro B.
El jarro B contiene vasos menos de agua que el jarro A.
jarro A
jarro B
jarro C
PSL 2B TB C13.indd 86 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
87/128
87
¡Aprendamos!
Midiendo en litros 1
2 Estos son algunos recipientes que pueden contener menosde 1 litro de líquido.
¿Puedes pensar en objetos que puedan contener menos de1 litro de líquido?
Esta es una caja de leche.Contiene 1 l de leche.
Este es un vaso de leche.Contiene menos de 1 l de leche.
l significa litro. 1 l se lee como 1 litro.Nosotros usamoslitro (l) para medir elvolumen de un líquido.
PSL 2B TB C13.indd 87 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
88/128
88
3 Estos son algunos objetos que pueden contener más de 1 litrode líquido.
¿Puedes pensar en objetos que puedan contener más de1 litro de líquido?
4
¿Los cilindros de abajo contienen más de o menos de 1 litro de agua?
Este cilindro contiene Este cilindro contiene
1 litro de agua. 1 litro de agua.
Este cilindro es usado paramedir el volumen de líquidos.Contiene 1 litro de agua.
PSL 2B TB C13.indd 88 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
89/128
89
C
B
A
A
B
C
Mi estimación Volumen actual
¿Son correctas tusestimaciones?
Podemos vaciar el aguacoloreada en un cilindrode 1 l para comprobarsu volumen.
5 Este jarro contiene un poco de agua coloreada.¿Tiene más o menos de 1 litro de agua?¿Cómo puedes comprobarlo?
6 Realiza esta actividad.
Tu profesor o profesora te mostrará un balde con las marcasindicadas.
Estima cuántos litros de agua se necesitanpara llegar a cada marca.
Tu profesor o profesora puede usar el recipientede 1 litro para verter el agua en el balde hasta lasdiferentes marcas.
Cuenta los litros de agua mientras los vierte en el balde.
Completa la tabla.
PSL 2B TB C13.indd 89 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
90/128
90
7 Gugo pone un poco de agua en dos vasos graduados.¿Cuál es el volumen de agua en cada vaso graduado?
a El vaso graduado A contiene l de agua.
b El vaso graduado B contiene l de agua.
c El vaso graduado contiene más agua que el vaso
graduado .
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 11. Práctica 3.
vaso graduado A vaso graduado B
8 ¿Cuál es el volumen de agua que hay en estos frascos?
El frasco A contiene l de agua.
El frasco B contiene l de agua.
frasco A
El agua del frascoB es vaciada enrecipientes de 1 l.
frasco B
PSL 2B TB C13.indd 90 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
91/128
91
¡Aprendamos!
Suma y resta de volúmenes 1 La familia de Raúl tiene dos botellas de jugo de naranja.
Ellos se toman todo el jugo de naranja. ¿Cuánto jugo de naranja tomaron en total?
a b
2 + 4 = 6
Ellos tomaron 6 litros de jugo de naranja en total.
2 Los amigos de Gugo tienen 17 l de agua con jabón.
Ellos usan 8l
de agua haciendo burbujas para divertirse.¿Cuánta agua con jabón les queda?
17 – 8 = 9
Les quedan 9 litros de agua con jabón.
2 l 4 l
17 l
2 l 4 l
? l
? l
8 l
17 l
PSL 2B TB C13.indd 91 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
92/128
92
3 Un estanque contiene 34 l de agua. Jorge agrega 17 l de agua al estanque.
¿Cuánta agua contiene el estanque ahora?
=
El estanque contiene ahora l de agua.
4 El sábado, la familia A usó 32 litros de agua.La familia B usó 28 litros de agua el mismo día.
¿Cuánta más agua usó la familia A que la familia B?
=
La familia A usó l más de agua que la familia B.
? l
? l
familia A
familia B
PSL 2B TB C13.indd 92 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
93/128
93
5 Don Gustavo tenía 98 l de leche el domingo.Él vendió 15 l de leche a don Leonardo y 42 l a don Luis.
¿Cuántos litros de leche le quedaron?
=
Don Gustavo vendió l de leche.
=
A don Gustavo le quedaron l de leche.
98 l
15 l 42 l
? l
6 La fábrica A usó 64 l de combustible en una semana.La fábrica B usó 29 l de combustible menos que la fábrica A.
¿Cuántos litros de combustible usaron las dos fábricas en total?
=
La fábrica B usó l de combustible.
=
La fábrica A y la fábrica B usaron l de combustible en total.
Primero, encuentra lacantidad de leche quevendió don Gustavo.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 15. Práctica 4.
64 l
? l
29 l
fábrica A
fábrica B
Primero, encuentrala cantidad de
combustible que usóla fábrica B.
PSL 2B TB C13.indd 93 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
94/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
95/128
95
3 Un barril contiene 18 l de jugo de frutas.María echa todo el jugo de frutas en partes iguales en 3 jarros.
¿Cuántos litros de jugo contiene cada jarro?
18 : 3 = 6
Cada jarro contiene 6 l de jugo de frutas.
4 Gabriela tenía algunos tarros de pintura.Cada tarro contenía 2 l de pintura.Ella usó 14 l para pintar su pieza.
¿Cuántos tarros de pintura usó Gabriela en total?
=
Gabriela usó tarros de pintura en total.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 17. Práctica 5.
?l
18 l
PSL 2B TB C13.indd 95 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
96/128
96
¡Activa tu mente!
Dibuja unmodelo.
El estanque X contenía 8 l de agua.El estanque Y contenía 6 l. José agregó más agua al estanque Y hasta que el volumen llegó a1 litro más que el estanque X.¿Cuántos litros de agua agregó José al estanque Y?
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 19. Desafío.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 20. Piensa y resuelve.
8 l
estanque X
6 l
estanque Y
PSL 2B TB C13.indd 96 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
97/128
97
Gráficos14
¡Aprendamos!
Leyendo pictogramas con escalas
1 Gugo está ayudando a su profesor de Educación Física aguardar algunas pelotas en la bodega.
Hay 4 tipos de pelotas.El profesor dibuja un pictograma para registrar la cantidad depelotas que hay de cada tipo.
Tipos de pelotas en la bodega
Cada representa 1 pelota.
fútbol básquetbol vóleibol tenis
PSL TB 2B C14.indd 97 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
98/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
99/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
100/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
101/128
101
3 Sara es dueña de una tienda de mascotas. Ella dibuja un gráfico para registrar la cantidad de mascotas de
cada tipo que tiene en su tienda.
Tipos de mascotas en la tienda
Usa el gráfico para responder las siguientes preguntas.
a Sara tiene 20 peces.Cada representa animales.
b Ella tiene pájaros más que hámsters.
c Hay gatos y pájaros en total.
d Ella tiene 16 conejos.
¿Cuántos debería tener el gráfico?
e Ella compra 8 tortugas más.
Ella tiene que dibujar más en el gráfico.
Tortuga
Conejo
Gato
Pájaro
Hámster
Pez
PSL TB 2B C14.indd 101 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
102/128
102
4 Los amigos de Gugo fueron a un safari.Ellos dibujaron un gráfico para registrar la cantidad deanimales que vieron de cada tipo.
Animales en el safari
a Los amigos de Gugo vieron 25 leones.
Cada representa animales.
b Ellos vieron elefantes más que jirafas.
c Ellos vieron 15 gorilas.
Ellos tienen que dibujar en el gráfico.
d Ellos vieron 10 tigres.
Ellos tienen que dibujar más en el gráfico.
e Hay jirafas menos que leones.
León Jirafa Elefante Gorila Tigre
PSL TB 2B C14.indd 102 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
103/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
104/128
104
¡Aprendamos!
Construyendo pictogramas
1 El tío Vicente tiene una parcela en el campo.Él contó cada tipo de animal de su parcela.
Él registra los tipos de animales y la cantidad que hay de cadauno en una tabla:
Gallina Vaca Pato Oveja Caballo Tipo de animala
10 2 12 6 4Cantidad
PSL TB 2B C14.indd 104 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
105/128
105
El tío Vicente dibuja un pictograma para registrar la cantidad deanimales de cada tipo que tiene en su parcela.
Tipos de animales de la parcela
Usa el gráfico para responder las siguientes preguntas.
a El tío Vicente tiene tipos de animales en su parcela.
b Tiene gallinas.
c Tiene patos.
d Tiene ovejas y vacas.
e El tío tiene que dibujar para representar lacantidad de caballos.
f El tío Vicente tiene animales en total.
Cada representa 1 animal de la parcela.
Gallina Vaca Pato Oveja Caballo
PSL TB 2B C14.indd 105 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
106/128
106
2 Realiza esta actividad.
Natalia tiene una bolsa con 12 lápices de colores.
Los lápices de colores se amarran en pares del mismo color.
Natalia saca un par de lápices de la bolsa.¡Son de color rojo!
Natalia devuelve el par de lápices a la bolsa.
Ella dibuja un en el gráfico pararepresentar la cantidad de lápices que sacó.
MoradoRojo Rojo Rojo NaranjaVerde
PSL TB 2B C14.indd 106 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
107/128
107
Tu profesor o profesora te entregará la bolsa de Natalia.Toma un par de lápices de la bolsa.Copia el gráfico en tu cuaderno.
Luego, dibuja un en el gráfico para representar la cantidadde lápices de color que sacaste.
¿Qué color salió con más frecuencia?
¿Por qué crees que sucedió eso?
Rojo
Morado
Naranja
Verde
Cada representa 2 lápices de colores.
Devuelve el par de lápicesa la bolsa. Repite lo mismo10 veces.
Pon un título a tu gráfico.Muestra y explica tugráfico al curso.
El gráfico muestra la
de lápices de cada .
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 33. Práctica 2.
PSL TB 2B C14.indd 107 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
108/128
108
¡Aprendamos!
Más gráficos 1 El gráfico muestra la cantidad de estudiantes que practican
diferentes deportes en la escuela.
Deportes que practican en la escuela
Usa el gráfico para responder las siguientes preguntas.
a ¿Cuántos estudiantes practican básquetbol?
Hay para básquetbol.
× =
estudiantes practican básquetbol.
b ¿Cuántos estudiantes practican fútbol y ping-pong en total?
c 6 de los estudiantes que practican vóleibol son niñas.Hay 3 para vóleibol.
¿Cuántos niños practican vóleibol?
– =
niños practican vóleibol.
Cada representa 3 estudiantes.
Vóleibol Básquetbol Fútbol Ping-Pong Tenis
PSL TB 2B C14.indd 108 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
109/128
109
2 Gugo quiere saber cuál es la fruta favorita de sus compañerosde curso. Para registrar las referencias de sus compañeros, hahecho una tabla de conteo.
Fruta favorita de los niños de 2º básico
Con los datos recolectados, ayuda a Gugo a hacer un gráfico debarras. Pinta las casillas que faltan por pintar.
Manzana
Durazno
Pera
Uva
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 39. Práctica 3.
Representa estosdatos en ungráfico de barras.
Manzana
Durazno
Pera
Fruta favorita de los niños de 2º básico
Uva
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0
2 ¿Qué fruta prefiere la mayoría de los niños?
¿Cuál es la fruta que menos prefieren los niños?
¿Cuántos niños más prefieren el durazno que la pera?
¿A cuántos niños entrevistó Gugo?
PSL TB 2B C14.indd 109 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
110/128
110
¡Activa tu mente!
Usa el gráfico para responder las siguientes preguntas.
a ¿Cuántos niños deben cambiarse del tobogán a loscolumpios para que haya la misma cantidad de niños enambos juegos?
b ¿Cuántos niños deben ir a la rueda para que haya 2 niñosmás que en las barras?
c ¿Cuántos niños deben bajar del tobogán para que haya lamisma cantidad de niños que en la rueda?
d ¿Cuántos niños deben bajar de los columpios para que haya4 niños más en el balancín que en los columpios?
Cristóbal dibujó un gráfico para mostrar la cantidad de niños quejuegan en la plaza.
Gráfico de Cristóbal
Columpio
Cada representa 2 niños.
Rueda Balancín Tobogán Barras
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 43. Desafío.
Cuaderno de Trabajo 2B, Parte2, p 44. Piensa y resuelve.
PSL TB 2B C14.indd 110 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
111/128
111
Figuras, patrones ysecuencias
15
¡Aprendamos!
Cada parte es la mitad
de un círculo.
Semi significa mitad.
Formas y figuras 2D
1 Gugo y sus amigos juegan fútbol.
El saque inicial se realiza en la zona del círculo dividida en dospartes iguales.Cada una de estas partes se llama semicírculo.
es unsemicírculo.
es la mitadde un círculo.
PSL TB 2B C15.indd 111 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
112/128
112
2 Jimena juega con su auto de juguete.
Cada rueda se compone de 4 partes iguales.Cada parte se llama un cuarto de círculo.
Cada parte es la cuartaparte de un círculo.
Por eso se llama uncuarto de círculo.
es un cuartode círculo.
3 Observa las cosas a tu alrededor.
¿Cuáles tienen un semicírculo?
¿Cuáles tienen un cuarto de círculo?
Muéstrele a su hijo o hija cómo puede cortar tortas, pasteles y pizzas circulares, ensemicírculos y cuartos de círculo.
PSL TB 2B C15.indd 112 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
113/128
113
4 Realiza esta actividad.
1 Traza un círculo sobre una hoja de papely luego recórtalo.
2 Dobla el círculo por la mitad.
3 Recorta el círculo por la marca del doblez.¿Obtuviste dos semicírculos?
4 Dobla uno de los semicírculos por la mitad.Recorta el semicírculo por la marca del plegado.¿Obtuviste dos cuartos de círculo?
¿Con cuántos cuartos de círculo puedes obtener un círculo?
5 Observa las siguientes figuras.
¿Cuál es un semicírculo?¿Cuál es un cuarto de círculo?
6 Este dibujo está compuesto por tres figuras.
Las tres figuras son un rectángulo, un semicírculo y un cuartode círculo.
A B C D E
PSL TB 2B C15.indd 113 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
114/128
114
7 Realiza esta actividad.
¿Qué figuras forman este dibujo?Calca el dibujo sobre un papel.
Traza líneas dentro del dibujo para mostrar lasdiferentes figuras.
8 Realiza esta actividad.
Aquí hay un rectángulo, un semicírculo y un cuarto de círculo.
Calca y recorta estas figuras.Crea un dibujo con las figuras.
Ejemplo
Mueve las figuras para crear nuevos dibujos.
9 Puedes crear varios dibujos juntando las diferentes figuras.
¡Mira cómose forman!
rectángulo
semicírculo
triángulo
cuarto de círculo
círculo
cuadrado
PSL TB 2B C15.indd 114 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
115/128
115
10 Realiza esta actividad.
Estas figuras básicas se usaron para formar los dibujos de abajo.
¿Qué figuras se usaron para crear cada uno?
Calca las figuras básicas de arriba y recórtalas.Usa los recortes para hacer cada dibujo.
11 Realiza esta actividad.
Observa las figuras que se muestran abajo.
Crea diferentes dibujos usando:a Dos figuras que tú elijas.
b Tres figuras que tú elijas.
c Todas las figuras.
PSL TB 2B C15.indd 115 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
116/128
116
12 El dibujo de abajo está compuesto por diferentes figuras.Nombra las figuras que componen el dibujo.
¿Cuántas figurasdiferentes ves?
13 Realiza esta actividad.Usa las herramientas de dibujodel computador para crear unanueva figura.
Debes usar al menos cuatro figuras diferentes.
Pinta tu nueva figura.¡Imprímela y muéstrala a tus amigos
y amigas!
¡Yo veo cuatrofiguras diferentes!
PSL TB 2B C15.indd 116 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
117/128
117
Une los puntos paradibujar las figuras.
14 Carolina dibuja estas cuatro figuras en una cuadrícula depuntos.
15 Realiza esta actividad.
Tu profesor o profesora te entregará una hoja con unacuadrícula de puntos.Copia, en tu cuadrícula, las cuatro figuras que se muestranarriba.
PSL TB 2B C15.indd 117 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
118/128
118
Dibuja líneas parahacer las figuras.
16 Eugenia dibuja estas cuatro figuras sobre una hoja de papelcuadriculado.
17 Realiza esta actividad.
Tu profesor o profesora te entregará una hoja de papelcuadriculado.Copia, sobre la hoja de papel, las cuatro figuras que semuestran arriba.
PSL TB 2B C15.indd 118 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
119/128
119
18 Copia estas figuras en una cuadrícula de puntos.
19 Copia estas sobre un papel cuadriculado.
Pida a su hijo o hija que copie las figuras que ve en las hojas depapel cuadriculado y de cuadrícula de puntos que le entregó suprofesor o profesora.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 45. Práctica 1.
PSL TB 2B C15.indd 119 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
120/128
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
121/128
121
2 Observa las siguientes formas 3D.
A B
¿Con qué cuerpos geométricos se hicieron las formas 3D?
C
A
B
C
PSL TB 2B C15.indd 121 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
122/128
122
4 Realiza esta actividad.
Tu profesor o profesora te entregará los siguientes cuerposgeométricos.
3 La siguiente forma está compuesta de algunos cuerposgeométricos. Cuenta la cantidad de cada cuerpo geométricoque la compone.
Cuerpos ¿Cuántos son?
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 57. Práctica 2.
Construye una forma usando
a cuatro cuerpos geométricos.
b a lo menos, dos cuerpos de cada tipo.
PSL TB 2B C15.indd 122 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
123/128
123
¡Aprendamos!
Creando secuencias 1 a
patrón
Puedo crear un patrónusando figuras diferentes.
Puedo crear un patrónrepitiendo la figura endistintos tamaños.
b
PSL TB 2B C15.indd 123 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
124/128
124
2
Puedo crear un patrón usando lamisma figura en diferentes colores.
Puedo crear un patrón girando lamisma figura.
Puedo crear un patrón usandofiguras de dos formas y
tamaños diferentes.
Describe el patrón.Luego, continúa según el patrón.
c
d
PSL TB 2B C15.indd 124 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
125/128
125
Hay un cambio enel tamaño y el color.
También se hace
girando el triángulo.
El patrón de esta
secuencia sehace usando dosfiguras.
b
4 Analiza el patrón en las siguientes secuencias. ¿Qué viene a continuación?
3 Observa el patrón en las secuencias.
a
c
b
a
d
PSL TB 2B C15.indd 125 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
126/128
126
1 Traza las figuras varias vecesen las hojas de block.
2 Pinta y recorta cada unade las figuras.
4 Pega la secuencia sobre lastiras de cartulina.
3 Ordena los recortes para hacer tres secuencias diferentes.
5 Amarra las tres tiras enel gancho de ropa.
5 ¡Ahora tienes tu propiomóvil de secuencias
¡Móvil de patrones!
Tu profesor o profesora te entregará las siguientes figuras, unashojas de block, tres tiras de cartulina y un gancho de ropa.
5 Realiza esta actividad.
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 59. Práctica 3.
3
PSL TB 2B C15.indd 126 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
127/128
127
¡Activa tu mente!
Observa este tangrama.Es un cuadrado formado por siete piezas de distintas formas.
Tu profesor o profesora te dará este tangrama en una hoja de block.Corta por las líneas como indica la figura.
Ahora, separa y mezcla las piezas.
Forma nuevamente el cuadrado original.
¿En cuántos minutos lo hiciste?¿Fuiste más rápido que tus amigos?
Cuaderno de Trabajo 2B,Parte 2, p 63. Desafío.
PSL TB 2B C15.indd 127 03-10-1
8/16/2019 Libro alumno 2B.pdf
128/128
Agradecimientos
El editor desea agradecer a las siguientes personas (en orden alfabético) quienescontribuyeron en esta publicación de una u otra manera.
* A los modelos Bridget, Mohd Shazwan, Qairul Irfan, Robert, Shabnam, Tong Miin y susfamilias.
* A Tong Miin and Tong Jiim por sus valiosas ideas.
* A Galileo Libros, equipo editorial.
* Y a todos aquellos quienes amablemente facilitaron material fotográco expuesto eneste libro.