+ All Categories

Quemaduras

Date post: 08-Jul-2015
Category:
Upload: andii-perez-delacour
View: 2,900 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Quemaduras, clasificaciones. un buen trabajo.
Popular Tags:
13
INSTITUTO FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Ciencias de la Salud Q U E M A D U R A S INTEGRANTES: Leonardo Márquez López Montserrat Castellanos Gutiérrez Andrea Pérez Masse Edson Flores Fernández Cinthya Esther Sánchez Medina Johana Gabriela Ramírez Ramírez
Transcript
Page 1: Quemaduras

INSTITUTO FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Ciencias de la Salud

Q U E M A D U R A S

INTEGRANTES:

•Leonardo Márquez López

•Montserrat Castellanos Gutiérrez

•Andrea Pérez Masse

•Edson Flores Fernández

•Cinthya Esther Sánchez Medina

•Johana Gabriela Ramírez Ramírez

Page 2: Quemaduras

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor.

Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el

fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos

químicos, las radiaciones y la electricidad.

Existen diferentes tipos de quemaduras:

• Quemaduras térmicas

Metales calientes - Líquidos hirvientes - Vapor - Fuego

• El contacto de la piel con alguno de estos medios eleva la temperatura de ella y los

tejidos, provocando la muerte o carbonización de las células de los tejidos.

• Quemaduras por radiación

Exposición desmedida a los rayos ultravioletas del sol u otras radiaciones, como los

rayos X.

• Quemaduras químicas

Producidas por sustancias ácidas, alcalinas, detergentes o disolventes.

• Quemaduras eléctricas

La causa de estas es la corriente eléctrica, ya sea alterna (AC) o continua (DC).

Page 3: Quemaduras

Clasificación de las quemaduras cutáneas

Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de laprofundidad y la extensión de las mismas:

Según profundidad1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficialde la piel, la epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zonalesionada. A esta lesión se le denomina ERITEMA.

2º Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y unespesor variable de la dermis. Se produce una inflamación deltejido o formación de ampollas llamadas FLICTENAS. La lesión esdolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de líquidos del tejidoy por la aparición de las ampollas.

3er Grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de lapiel incluyendo la dermis profunda. Es una lesión de aspecto decuero seco, blanca o chamuscada. No hay dolor debido a ladestrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente se ledenomina ESCARA.

Page 4: Quemaduras
Page 5: Quemaduras

• Las quemaduras de primer gradoSon quemaduras superficiales, afectan únicamente a la

epidermis (capa externa de la piel).• Síntomas

• Enrojecimiento• Sequedad• Dolor• Hinchazón de la piel, pero sin ampollas.

• Las quemaduras de segundo gradoEstas quemaduras afectan la epidermis y parte de la dermis.

• Síntomas• Enrojecimiento• Hinchazón de la piel• Ampollas• Dolor• Supuración de líquido que le otorga una apariencia lustrosa• Pérdida posible de piel• Sensibilidad al aire

Page 6: Quemaduras

• Las quemaduras de tercer gradoEstas son consideradas quemaduras totales, ya que se destruye la epidermis y la dermis. Las distinguimos por el color blanco o carbonizado que adopta la zona quemada. Las terminaciones nerviosas son destruidas, con lo que no existe sensibilidad. Huesos, músculos y tendones también pueden ser afectados.

• Síntomas • Eliminación de capas de piel• Piel seca con apariencia de cuero, chamuscada o con manchas blancas, negras o café.• Grasa expuesta• Edema• La quemadura de tercer grado es indolora (debido a la perdida de nervios), el dolor previene de las zonas limítrofes donde la quemadura alcanzó únicamente el primer o segundo grado.

• Las quemaduras de cuarto gradoLa principal característica de este tipo de quemaduras es el daño producido en músculos y huesos. Además de producirse por exposición al fuego, líquidos calientes, electricidad u objetos calientes; también pueden ser producidas por frío extremo o congelación.

• Pueden provocar necrosis y caída de extremidades (nariz, orejas o dedos).

Page 7: Quemaduras
Page 8: Quemaduras

• Quemaduras superficiales: entre tres y seis días.

• Quemaduras superficiales de espesor parcial: usualmente menos de tres semanas.

• Quemaduras profundas de espesor parcial: usualmente más de tres semanas.

• Quemaduras de espesor completo: sin injertos de piel solo curan en los bordes formando cicatrices. Un injerto de piel es una capa muy delgada de piel que se corta de un área no quemada y se coloca en un área bastante quemada.

Page 9: Quemaduras

Qué hacer ante una quemaduraLa asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de

cualquier accidentado con la peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es parar el proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA.

1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, … todo ello para

disminuir la agresión térmica.2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales.

La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por

inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes

posible.3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock,

fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.

Page 10: Quemaduras

4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al

paciente (riesgo de hipotermia). (Fig. 3) Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.

5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.

6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito

(ahogo),7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales

sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20%

de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.

Page 11: Quemaduras

Qué NO se debe hacer ante una quemadura

Aplicar pomadas, cremas, pasta dentífrica,… sobre la quemadura. Sóloagua.

Enfriar demasiado al paciente, SÓLO la zona quemada. Si aparecentemblores o la zona quemada es superior al 20% deberemos taparlo conuna manta térmica.

Dar agua, alcohol, analgésicos... por vía oral.

Romper las ampollas, pues el líquido que contienen protege de la posibleinfección. Al romperlas abriríamos una puerta para la entrada degérmenes.5. Despegar la ropa o cualquier otro elemento que esté pegadoa la piel.

Dejar sola a la víctima. En caso de tener que ir a pedir ayuda, lallevaremos con nosotros, siempre que sus lesiones lo permitan.

Demorar el transporte. En el lugar del accidente no podemos estabilizarclínicamente a la víctima y la posibilidad de que entre en shock aumentacuanto mayor es la extensión de la superficie quemada.

Page 12: Quemaduras
Page 13: Quemaduras

Conclusión

Como resumen, diremos que las quemaduras son lesiones debidas a la acción del calor sobre la piel. La actuación correcta es la siguiente:

1. ELIMINAR LA CAUSA.

2. REFRIGERAR CON AGUA.

3. CUBRIR O TAPAR LA ZONA LESIONADA.

4. EVACUAR AL HERIDO A UN CENTRO MEDICO.


Recommended