+ All Categories
Home > Documents > Revista CAVECOL N° 6

Revista CAVECOL N° 6

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: cavecol
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Edición N° 6 de la Revista de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana - CAVECOL.
Popular Tags:
52
La bendición café del Año 2 - Número 6 - Abril 2010 2010 Recesión a oscuras Maritza Izaguirre FESNOJIV “La clave es respetarse mutuamente” Desarrollo Social en clave de mambo
Transcript
Page 1: Revista CAVECOL N° 6

La bendición

cafédel

Año 2 - Número 6 - Abril 2010

2010Recesión a oscuras

Maritza Izaguirre

FESNOJIV

“La clave es respetarse mutuamente”

Desarrollo Social en clave de mambo

Page 2: Revista CAVECOL N° 6
Page 3: Revista CAVECOL N° 6

Dirección EditorialValentina Graziani

Coordinación EditorialVilena Figueira

ColaboradoresCharo Méndez, Hernando Díaz Candia, Alberto Suárez Ledo, Yimmi Castillo, Douglas Gómez Barrueta, Amaris Páez, David Rodríguez Andara, Pablo Sánchez Noguera

Corresponsal BogotáYeniter Poleo

Corrección de EstiloLeopoldo Plaz

ImpresiónAltolitho C.A.

Diseño Gráf ico e IlisutraciónReserva Creativa

FotografíaPablo Ron, Mónica Trejo,Luis Arismendi, Karol Cortés, Reserva Creativa

ProducciónCOMGRAT C.A. Comunicaciones [email protected]

Dépósito Legal pp199902cs738ISSN 1317-1089

Toda reproducción total o parcial de esta revista deberá ser autorizada por COMGRAT C.A.

CAVECOL y la Empresa COMGRAT C. A. no se hacen responsables por los conceptos emitidos por los articulistas y colaboradores.

Presidente Junta DirectivaDaniel J. Montealegre R.

Vicepresidentes Jaime Gutiérrez Alfredo Eduardo Sardi

DirectoresAndrés Alegrett Emilia PerazaGonzalo Capriles Baena Hernán Valdivieso Hugo R. Liscano MirabalIngrid García PachecoJuan Francisco Castro Rubén Morales B.

Presidente Ejecutivo Luis Alberto Russián

Coordinador Relaciones InstitucionalesKarol Cortés

Coordinador Comercio ExteriorIván Leal Burgos

Ser reconocida como la Cámara Venezolana binacional, líder de referencia en nuestro país, en integración económica.

Promover y fortalecer la integración, en especial la económica, entre Venezuela y Colombia, facilitando la gestión comercialy de inversión de nuestros afiliados.

Visión

Misión

Créditos

1

Page 4: Revista CAVECOL N° 6

20

14

Sumario

Editorial

Gerente

Modelos de desarrollo

La VI edición de esta revista coincide con el período en que la Junta Directiva y personal ejecutivo de CAVECOL rinde cuenta a quienes día tras días han depositado su confianza en ellos. A este respecto, la junta ha realizado un editorial en donde expresa que existen muchas oportunidades de mejora y que será necesario continuar con la participación activa de cada una de las empresas que integran la Cámara.

Alberto Suárez Ledo, director de Cambridge International Consulting, explica el hecho de que la negociación sea realmente una interacción entre personas aumenta enormemente el nivel de dificultad para su análisis y consiguiente extracción de elementos que puedan ser “replicados” tal como se hace con las fórmulas. Asegura que lo más sensato a la hora de desarrollar destrezas en materia de negociación es entender que existe un conjunto de recomendaciones o lecciones aprendidas que sin duda alguna favorecen la consecución de los objetivos que se buscan en el proceso de negociación.

Hay muchas cosas que exaltan el sentimiento nacionalista de los venezolanos, pero ninguna de ellas se compara con el orgullo que nos da la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, Gustavo Dudamel o el maestro José Antonio Abreu. Ellos forman parte de un ambicioso y hermoso proyecto llamado por sus íntimos -es decir, todos los venezolanos- El Sistema.

Negociación sin recetas, pero con metodología

FESNOJIV: Desarrollo social en clave de mambo

Reportaje

El Gobierno arrancó el calendario con una devaluación que, lejos de contribuir a la resolución de los problemas económicos del país, redujo el poder adquisitivo de los venezolanos y fortaleció la inflación que podría alcanzar más de 35% para cierre de año. A este panorama se suma la crisis eléctrica que, en pleno año electoral, viene afectando la golpeada producción nacional y cuyos efectos negativos se reflejarán sin lugar a dudas en una inminente caída del PIB.

2010: Recesión a oscuras

7

12

2

Líderes

Para la ex ministra de Hacienda la integración entre Colombia y Venezuela tiene que estar basada en reglas claras que permitan que las relaciones comerciales crezcan y que ambas partes se beneficien.

“La clave es respetarse mutuamente”

25

Page 5: Revista CAVECOL N° 6
Page 6: Revista CAVECOL N° 6
Page 7: Revista CAVECOL N° 6

Marco LegalSi bien existen quienes han planteado que una nacionalización no es lo mismo que una expropiación, todos los actos jurídicos ejecutados bajo la Ley (IN)DEPABIS han tenido en común que han hecho cesar un derecho de propiedad, o al menos sus atributos sustanciales en la práctica, sin que el enajenante (vendedor o expropiado) haya manifestado su consentimiento de forma verdaderamente libre.

30

5

Sumario

Turismo

Tecnología

Lo Nuevo

Nuevos afiliados

Gente

Responsabilidad Social

El Eje Cafetero de Colombia es un extenso territorio muy verde y fértil, que ha pasado de la bonanza a la tragedia y vuelto a resurgir desde sus escombros y pesares. Así ha mantenido a Colombia como la mejor referencia mundial a la hora de sentarse ante una taza de la aromática y legendaria bebida.

Venezolanos exitosos en Colombia y Colombianos exitosos en Venezuela

La noción de responsabilidad social empresarial, a lo largo del tiempo, ha ido incorporando nuevos contenidos y perfilando distintas concepciones. Charo Méndez, socióloga, experta en la materia nos indica cómo ha evolucionado el concepto desde el siglo pasado hasta ahora y trata el tema de la actuación hacia la comunidad que realiza CAVECOL.

Ibsen Martínez y William Ospina

Tema de larga data

La bendición del café

WEB 2.0: Hay hambre de actualización

Gastronomía

Adentrarse en los fogones de Colombia no es tarea fácil. Olores, texturas, sabores, colores distintos de cada región, tan diversos como su gente, se mezclan con un único elemento común: un paladar agradecido por tan buena sazón.

A qué sabe Colombia

32

35

46

44

48

38

40

Page 8: Revista CAVECOL N° 6
Page 9: Revista CAVECOL N° 6

Como Cámara de Comercio Venezolano Colombiana compartimos el en-tusiasmo del pueblo colombiano que hizo del primer proceso electoral de este año toda una fiesta democrática. En efecto, el pasado 14 de marzo millones de ciudadanos del hermano país asumieron su compromiso con la democracia y dieron una demostración entusiasta al acudir a las urnas para elegir a los representantes que de ahora en adelante dirigirán al Congreso de la República.

En este mismo orden de ideas, el próximo 30 de mayo, será elegido un nue-vo Jefe de Estado y de Gobierno colombiano y estamos seguros de que nueva-mente su pueblo podrá expresarse responsable, masiva, cívica y pacíficamente en esta contienda electoral.

A las nuevas autoridades que regirán los destinos del Estado colombiano les deseamos de antemano el mayor de los éxitos y hacemos votos porque puedan conducir a Colombia a un futuro más próspero y armonioso.

Precisamente este evento electoral, nos lleva a la siguiente reflexión. Como CAVECOL, apostamos por la pronta normalización y reinstitucionalización de la relación entre Venezuela y Colombia; la conveniencia de que el comercio binacional no se vea obstaculizado por las discrepancias políticas; así como por la atención mancomunada e integral de la zona fronteriza para sentar las bases de su desarrollo sustentable, con miras a establecer un marco jurídico confiable para el comercio y la inversión entre ambos países, que permita fortalecer la integración, favorecer la promoción comercial y de inversiones productivas, y por supuesto, el fomento de valores comunes.

La VI edición de nuestra revista coincide con el período en que la Junta Directiva y personal ejecutivo de esta casa rinde cuenta a quienes día tras días han depositado su confianza en nosotros. A este respecto, entendemos que existen muchas oportunidades de mejora, pero para ello será necesario con-tinuar con la participación activa de cada una de las empresas que integra la Cámara. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado y del equipo técnico que hoy en día nos acompaña en esta ardua labor cuyo pilar fundamental es el genuino y profundo compromiso con la integración binacional.

En otro orden de ideas, el contenido que les proponemos en este número, mantiene el espíritu gerencial, fresco, impetuoso y moderno que pretendemos se posicione como vitrina de la relación binacional; haciendo fácil, amena e interesante su lectura; invitándonos a recorrer realidades y paisajes, a deleitar-nos con sabores y texturas mientras nos embriagamos con ese rico colorido y gentilicio únicos en el mundo que han caracterizado el surrealismo mágico latinoamericano y en especial la común historia que dio origen a Venezuela y Colombia.

No me queda más que invitarles a pasar la página y recorrer senderos cuyos evocativos aromas se han paseado por modelos de desarrollo e iniciativas en materia de Responsabilidad Social Empresarial que siempre nos llevan a sumar esfuerzos por un compromiso asumido hace más de 31 años.

Daniel J. Montealegre R.Presidente de la Junta Directiva

Editorial

7

Page 10: Revista CAVECOL N° 6
Page 11: Revista CAVECOL N° 6

Tips Corporativos

Sebastián AlegrettPremio

Este premio se entrega cada año como reconocimiento a la persona que haya trabajado en pro de la integración binacional (venezolano colombiana). El premio lleva el nombre del Dr. Sebastián Alegrett, quien fue una de esas personas y realizó un arduo trabajo en organizaciones como la Comunidad Andina. El más reciente homenajeado con este reconocimiento fue el Sr. Domingo Isidoro Teres, Presidente de la Cámara de Co-mercio de Ureña.

Sr. Domingo Isidoro Teres, Presidente de la Cámara de Comercio de Ureña

9

Page 12: Revista CAVECOL N° 6

Tips Corporativos

La CoromotoA 50 kilómetros de la frontera, en el Parque Nacional Santos Luzardo, viajó una representación de CAVECOl a conocer y apoyar el trabajo de responsabilidad social que hace el escritorio jurídico Araque Reyna. En la escuela La Coromoto, situada entre los ríos Cinaruco y Capanaparo, se educa en preescolar y básica a niños de la etnia Yauro Pumé. Ya han tenido 23 egresados y su grupo sigue creciendo. Una interesante historia de éxito como la cría de búfalos para el sustento diario y la protección de la comunidad infantil.

CAVECOL visitó la escuela

Fotos: Karol Cortés y Cortesía ASOPICA

“Es necesario poder establecer una interacción

con las comunidades e impactar una vida.”

10

Page 13: Revista CAVECOL N° 6

Tips Corporativos

Tres días de arduo trabajo tuvieron CAVECOL, empresas afiliadas y sus aliados para dar atención a casi 1.500 personas en San Antonio, Táchira. En el marco del Comité de Integración Social, se contó con la participación de 20 voluntarios de la Aduana principal, el apoyo de médicos y enfermeras del Centro Médico Carlos Arguello de la Cruz Roja, de representantes de instituciones como Fundación Sánitas, Nestlé de Venezuela, Fundafarmacia, laboratorios Arcoiris, Genfar, Sandox y La Santé, así como de las autoridades de la Aduana de San Antonio. Se contó con la Clínica Móvil (FUNDAFARMACIA) y el Nutrimóvil (NESTLÉ) para evaluación nutricional, consultas pediátricas, ginecológicas, traumatológicas y de medicina general. Se dictaron charlas de prevención del embarazo precoz y de prevención de consumo de drogas, así como distribución de kits de salud. Se logró una inversión social de 100 mil bolívares fuertes. Karol Cortés, Ejecutiva de Relaciones Institucionales de CAVECOL, expresó que “es muy importante contar con el apoyo de las empresas para fortalecer la responsabilidad social, es necesario poder establecer una interacción con las comunidades e impactar una vida. Queremos que muchas empresas se integren a nuestro Comité de Integración Social, desde donde estamos enfocados a atender y mejorar las condiciones de vida de muchas poblaciones, especialmente en la frontera”. La invitación es para asistir y colaborar en las próximas jornadas de salud 2010, en Paraguachón.

Jornadas de salud en la fronteraFotos: Cortesía Aduana Principal de San Antonio

11

Page 14: Revista CAVECOL N° 6

Gerentes

sin recetas, pero con metodología

NegociaciónPor Alberto Suárez Ledo

La negociación es un proceso de comunicación en donde dos o más personas (que tienen complementariedad) intentan llegar a un acuerdo de mutuo beneficio a través del intercambio de información, bienes, etc.

Si se acepta que esto es así, se puede decir que todo proceso de ne-gociación es en principio una interacción humana, y como tal, resulta muy difícil (¿imposible?) reducirlo a una serie de pasos rígidos, o a una secuencia de actividades apegadas a lo indicado por una receta para lograr los resultados esperados.

Precisamente, el hecho de que la negociación sea realmente una in-teracción entre personas aumenta enormemente el nivel de dificultad para su análisis y consiguiente extracción de elementos que puedan ser “replicados” tal como se hace con las fórmulas.

En lugar de ello, los resultados de largos años de investigación y la experiencia en la práctica profesional, nos indican que lo más sensato a la hora de desarrollar destrezas en materia de negociación, es entender que existe un conjunto de recomendaciones o lecciones aprendidas que sin duda alguna favorecen la consecución de los objetivos que se buscan en el proceso de negociación.

¿Cuáles son algunos de los problemas básicos relacionados con las recetas o las tácticas cuando se llevan a la práctica?

En primer lugar, la aplicación de tácticas en la negociación tiene como objetivo “desbalancear” o “desequilibrar” a la contraparte para luego tomar una posición de ventaja sobre el otro, lo cual es un ob-jetivo dudoso en sí mismo, además de no agregar valor en el proceso.

En segundo lugar, las tácticas terminan siendo conocidas por to-dos, promoviendo la aplicación de contratácticas con el fin de hacerle frente a los negociadores de este estilo. Por ejemplo, es común encon-trar negociaciones en donde alguien comienza colocando una cifra muy alta (para “regatear” y presionar al otro), mientras la contraparte pone una cifra más baja de lo que cabría esperar, (también para “rega-tear” y presionar al otro). El problema es que por esa vía, se consume mucha energía y no se genera valor.

PrepáresePodemos aventurarnos a señalar que esta es la más importante de

las recomendaciones que puede ofrecer un asesor en el tema. Es muy sencillo, pero no es tan común.

Se refiere no sólo al conocimiento sobre el tema a tratar o la acu-

12

Page 15: Revista CAVECOL N° 6

Gerentes

Elementos de un negociador eficiente

La Negociación es un proceso. Para todo tipo de negociación, especial-

mente las complejas, la habilidad de entender que existen elementos comunes, permite estar un paso adelante en la planificación y la es-trategia. Estos elementos (presentes en cual-quier procesos de negociación) son los que permiten abordar la negociación como un proceso, separar los momentos cruciales, es-tablecer el flujo de la negociación, y en defini-tiva, tomar distancia para poder intervenir pro-activamente y lograr los resultados deseados.

El modelo de negociación más difundido y mejor documentado con múltiples expe- riencias a lo largo de las últimas tres décadas, es el Modelo de Negociación de la Universi-dad de Harvard. Los elementos que se men-cionan antes quedan claramente definidos, así como la manera en que esos elementos se relacionan entre sí.

Manejarse con recetas o listas de tácticas (conocidas o no) le garantiza a usted una gran pérdida de energía y la consecuente gene-ración de desperdicio en los acuerdos obteni-dos. Eso es un lujo que no se puede dar un negociador eficiente.

Comience a entender toda negociación como un proceso e invierta tiempo en mane-jarse entre los elementos de un modelo que le da herramientas para hacer realidad lo que parece una utopía: un acuerdo ganar-ganar.

mulación de información sobre los asuntos que deben manejarse durante el proceso de negociación. La preparación debe incluir además aspectos de proceso, no sólo de con-tenido. En este sentido, resulta indispensable abordar las negociaciones a la luz de un mode-lo estratégico, que le permita prever con sufi-ciente detalle lo que pueda suceder en la mesa. Debe incluir aspectos como los siguientes:

¿Quiénes son las partes interesadas? Identificar, más allá de las personas pre-

sentes en la negociación, a quiénes se está afectando positiva o negativamente con las opciones planteadas. Anticipar los posibles efectos en terceros que puedan involucrarse en los asuntos a tratar. Una vez identificadas las partes que “entran en el juego”, anticipar cuáles son las motivaciones que tienen en torno al tema, cuáles son sus intereses reales, de manera que podamos entender los efectos producidos por los posibles acuerdos en fun-ción de la satisfacción de los mismos.

¿Cómo son las interacciones personales?

Identificar cómo se dan la relaciones en-tre las personas involucradas y entender cómo afectan las decisiones que se toman hoy ante la posibilidad de llevar a cabo nuevas nego-ciaciones en el futuro, posiblemente con los mismos actores.

Alberto Suárez Ledo, Licenciado en Psicología de la UCAB, donde obtuvo su postgrado en Gerencia de Recursos Humanos y Relaciones Industriales. Realizó estudios especializados de Negociación en Harvard y fue formado en Negociación y Mediación para Consultores con Conflict Management International Group. Llc., en Montevideo, Uruguay. Es miembro de la Asoc. Venezolana para la Resolución Alternativa de Conflictos y director y socio fundador de CIC Cambridge International Consulting.www.persuadir.net

• Contexto: Toma distancia e identifica las partes involucradas, la relación existente entre ellas y los temas importantes.

• Alternativas: Identifica y desarrolla posibles planes de acción fuera de la mesa de negociación (“planes B”)

• Intereses: Identifica, define, prioriza las verdaderas

necesidades detrás de las posiciones, antes, durante y después de la negociación.

• Opciones: Genera muchas posibilidades sobre la mesa, invierte energía sólo en lo que produce valor y beneficio mutuo.

• Criterios objetivos: Utiliza todos los datos disponibles y marcos referenciales

para dar poder persuasivo a sus propuestas, antes que imponerlas por vía de la presión o el regateo (criterios independientes y persuasivos).

• Compromiso: Se anticipa y define las características de un eventual acuerdo (diseña el compromiso antes de llegar a él).

• Comunicación: Toma “en serio” la comunicación, hace lo posible por mejorarla. No permite que un proceso tan importante quede bajo los designios de la intuición o el azar. Es estratégico.

• Relación: Separa las personas de los problemas. Es firme con los contenidos y suave con las personas.

13

Page 16: Revista CAVECOL N° 6

14

Modelo de Desarrollo

Foto

: Res

erva

Cre

ativ

a

Page 17: Revista CAVECOL N° 6

Por Yimmi Castillo

La sala de conciertos está repleta. El mur-mullo de la gente se va disipando cuando se abre el telón y deja ver a los músicos. La for-mación es la típica de una Orquesta Sinfónica: instrumentos de cuerda en frente, los de vien-to atrás y hacia un lado, la percusión hacia el otro lado. Pero solo hasta allí llega lo clásico.

En lugar de frac y corbata de lazo, los músicos llevan puesta una chaqueta tricolor. El director adorna su cabeza con una cabellera abundante, rizada y alborotada, y cuando me-nos el público se lo espera, los instrumentos comienzan a danzar al ritmo del Mambo de Bernstein, llenando la sala de una alegría y un ambiente festivo fuera de la tradicional pose del oyente de la música de cámara.

No es de extrañarse que con esas carac-terísticas, el fenómeno haya dado la vuelta al mundo recibiendo ovaciones dignas del ré-

cord Guinness y críticas positivas de los más entendidos del tema a nivel mundial.

En un país donde la diatriba política, la lucha social, la supervivencia y la inseguridad forman parte de un día normal, surge rebelde la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, perteneciente a unos de los proyectos más hermosos que ha parido Venezuela: el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela.

Historia de un SistemaCuenta la leyenda que el maestro Abreu,

economista y estudiante de la Escuela Supe-rior de Música José Ángel Lamas fundó en el año 1975 la fundación Acción Social para la Música.

Amparados por un decreto que contem-plaba la práctica en grupo para todos los

alumnos de las escuelas de música del Estado, Abreu debuta con la Orquesta Sinfónica Na-cional Juvenil de Venezuela en abril de 1975.

Desde ese debut, la agrupación recibió elogios de parte de la comunidad internacio-nal y le valió el Premio Nacional de Música en 1979 para su fundador: José Antonio Abreu.

También en 1979 se crea la Fundación del Estado para la Orquesta Nacional Juvenil de Venezuela, según decreto Nº 3039, publicado en Gaceta Oficial Nº 31681.

Pero no es sino hasta el año 1995 que da el gran salto a los ojos de la opinión pública, cuando se presenta en el Kennedy Center de Washington. Así inicia una serie de presen-taciones internacionales que no sólo la dan a conocer a la crítica musical internacional, sino que también colocan en la palestra a uno de sus hijos más ilustres: Gustavo Dudamel.

Hay muchas cosas que exaltan el sentimiento nacionalista de los venezolanos, pero ninguna de ellas se compara con el orgullo que nos da la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, Gustavo Dudamel o el maestro José Antonio Abreu. Ellos forman parte de un ambicioso y hermoso proyecto llamado por sus íntimos (es decir, todos los venezolanos) El Sistema.

en clavede mambo

Desarrollo social

FESNOJIV

15

Modelo de Desarrollo

Page 18: Revista CAVECOL N° 6

Modelo de Desarrollo

En el año 1996 nace la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Or-questas Juveniles e Infantiles de Venezuela, FESNOJIV, “con la intención de promocionar y desarrollar todas las orquestas juveniles e in-fantiles que la misma fundación haya creado o pueda crear en Caracas y en todo el territorio nacional; así como implementar actividades y programas orientados a la capacitación y for-mación de los integrantes de las agrupacio-nes”, como reza en su página oficial.

Desde entonces el éxito y el reconocimien-to nacional e internacional han sido constan-tes en la carrera de la Orquesta Sinfónica Juvenil y de todas las orquestas adscritas al programa, incluyendo la ovacionada Orques-ta Sinfónica Simón Bolívar. Han interactuado incluso con artistas de gran talla como Plácido Domingo, Mstislav Rostropóvich, Alicia de Larrocha, Montserrat Caballé o Vladimir Spi-vakov, quienes han prestado su talento para actuar al lado de las Orquestas de el Sistema.

La FESNOJIV está adscrita a la Vicepresi-

dencia de la República, como modo de recono-cimiento al beneficio que brinda a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el aspecto in-dividual y el impacto que genera en la familia, la comunidad, y, por tanto, en la sociedad.

En el año 2005, el cineasta Alberto Arvelo creó el documental “Tocar y luchar”, título to-mado del lema de El Sistema donde el cineasta recibió clases. El documental ganó diversos premios en festivales internacionales y recoge el espíritu de lo que el Sistema representa para el desarrollo social del país.

Ha crecido de tal forma que también in-cluye núcleos de formación musical presentes en todo el territorio y ha gestado la formación de orquestas sinfónicas regionales patrocina-das por diferentes entes del Estado.

La estructuraLa estrella del Sistema es sin duda alguna

la Sinfónica de la Juventud Venezolana Simón Bolívar. Fue creada en 1975 por el maestro Abreu y desde 1976 es residente de la Sala José

“Primero pasión, refinamiento después” es el lema de enseñanza en los núcleos del Sistema.

Fotos cortesía Prensa Fesnojiv

Los integrantes del Sketch Art Studio for Street Youth elaboraron un dibujo sobre El Sistema.

16

Page 19: Revista CAVECOL N° 6

Modelo de Desarrollo

Les preguntamos a los usuarios de Twitter cuál creen que es el mejor aporte del Sistema para el desarrollo social del país:

@lorec7: El Sistema de Orquestas es un proyecto bellísimo, porque permite que jóvenes en circunstancias socioeconómicas adversas se alejen de los vicios y puedan acceder a una educación musical que antes era sólo para las élites.

@anmablaes: Importante: les da a los chicos un “proyecto de vida”. Un arma para combatir violencia, embarazos adolescentes, etc.

@AlexGamero: Llevar la posibilidad de participar en la generación de cultura a niñ@s de todo estrato social, con un sistema de calidad, y nacional.

@LolaLolera: Parte de la música para generar un sistema de inclusión social que apunta a los logros en equipo.

Opinan los twitteros

Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Es la que más exposición internacional ha tenido y los críticos indican que posee el mismo nivel de cualquier otra sinfónica importante del mundo.

También pertenecen al Sistema la Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar, el Ensamble de Metales de Venezuela, la Orquesta Sinfóni-ca Juvenil de Caracas, la Simón Bolívar Big Band Jazz, la Orquesta Sinfónica de Juven-tudes Francisco de Miranda y el Coro de Ma-nos Blancas. Este último integra a las perso-nas con discapacidad auditiva a la sociedad a través de la música. Además cuenta con varias orquestas sinfónicas regionales.

Recientemente se crearon las Orques-tas Sinfónicas Penitenciarias, en el año 2004, con el fin de garantizar la reinserción social de las personas privadas de libertad a través de la música. El proyecto es financiado por el Banco de Desarrollo e impulsado por FES-NOJIV y el MinPoPo de Relaciones Interiores

y Justicia. En el presente las Orquestas Sin-fónicas Penitenciarias cuentan con una plan-tilla de 461 alumnos y desde su creación 1086 internos han recibido educación musical a través del programa, la mayoría de ellos jamás habían tocado un instrumento, lo cual no fue impedimento para que la orquesta realizara con éxito su debut en el Teatro Teresa Carreño el 29 de abril de 2008.

El Sistema cuenta con varios Centros de Formación, tales como los Núcleos Orques-tales y Corales ubicados en todos los estados del país, sumando un total de 180 núcleos. También se encuentran las Academias Latino-americanas de Clarinete, Contrabajo, Flauta, Piano, Violín y Violoncello. Además está el Centro de Acción Social por la Música, el Conservatorio de Música Simón Bolívar, el Centro Académico Infantil de Montalbán y el Centro Académico de Lutería, este último instruye a sus alumnos en la reparación de instrumentos musicales.

El maestro Abreu y Dudamel, grandes protagonistas

17

Page 20: Revista CAVECOL N° 6

Algunos países que han creado modelos basados en el Sistema han sido Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Escocia, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Jamaica, India, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

Modelo de Desarrollo

Un sistema, un método“Primero pasión, refinamiento después”

es el lema de enseñanza en los núcleos del Sistema. Es un método que parece funcionar muy bien, a juzgar por la cantidad de éxitos cosechados en forma de reconocimientos, ex-portación del modelo y talentos egresados de sus filas.

Los alumnos son preparados para la eje-cución grupal y se busca la formación natu-ralista desde las más tempranas edades. Se les enseña a los niños a bailar y cantar con los ins-trumentos. El ambiente es disciplinado pero divertido, la disciplina busca ser voluntaria, consecuencia de la motivación de pertenecer a un proyecto importante y entretenido.

Los profesores son los mismos alumnos egresados de los distintos núcleos del Sistema, su misión no es solo musical sino también social. El plan de estudios es adaptable a cada comunidad y se busca incluir a los padres en el proceso de enseñanza. Si el niño ingresa en alguna de las orquestas del Sistema, recibe un ingreso, de modo tal que disminuya el riesgo de deserción.

El modelo ha sido copiado en varios países y ha sido reconocido como un ejemplo ideal para sociedades que requieren disminuir indicadores de pobreza, analfabetismo, mar-ginalidad y exclusión. Algunos países que han creado modelos basados en el Sistema han sido Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Corea, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Escocia, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Inglaterra, Ja-maica, India, México, Nicaragua, Panamá, Pa-raguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay.

También ha servido de inspiración a or-ganismos multilaterales como la OEA y la ONU para crear modelos como la Orquesta Juvenil de las Américas y la Sinfónica Juvenil Iberoamericana. Además existe “El Sistema USA”, como punto de información a perso-nas de todo el mundo sobre la metodología y el modelo del Sistema, donde se ha creado un postgrado para músicos que pretendan ser embajadores del modelo venezolano en el mundo.

¿Cuál cree que es el secreto del éxito del Sistema?La labor incansable del Maestro Abreu acompañado de cada uno de los que trabajan junto a él para sacar adelante tan brillante proyecto, además de la disciplina, el estudio y la responsabilidad que tienen los músicos para lograr ser cada día mejores.

¿Qué falta por hacer?Trabajar y estudiar para continuar tocando y luchando por la música.

¿Dudamel es la punta del iceberg?Podría decir que sí, el Maestro Dudamel y el Maestro Edicson Ruiz de la Filarmónica de Berlín son nuestra bandera ante el mundo entero, el talento que se observa en las nuevas generaciones es increíble por ello esperamos tener muchos más Dudamel para que el Sistema Nacional de Orquestas continúe progresando y sea modelo a seguir de muchas naciones.

¿Tienes planes con Colombia? viajar, asesorar o dar talleres? ¿Qué han hecho en Colombia?Todo lo que sea en beneficio de la música es posible, estoy seguro que compartirán ideas, yo personalmente no he tenido oportunidad de llevar música a Colombia, sin embargo si está en mis manos llevar el proyecto del Maestro José Antonio Abreu a toda Latinoamérica sería un orgullo para mí y lo haría con muchísimo gusto.

Daniel Arias, cellista

Foto: Monica Trejo (http://monicatrejo.net)

18

Daniel Arias fue formado bajo la batuta del Maestro Abreu y los profesores del sistema. Fue parte del elenco de la película “Tocar y luchar” y actualmente cursa estudios universitarios en la Universidad Nacional de las Artes UNEARTE.

Page 21: Revista CAVECOL N° 6
Page 22: Revista CAVECOL N° 6

Reportaje

2010recesión a oscurasEl Gobierno arrancó el calendario con una devaluación que, lejos de contribuir a la resolución de los problemas económicos del país, redujo el poder adquisitivo de los venezolanos y fortaleció la inflación que podría alcanzar más de 35% para cierre de año. A este panorama se suma la crisis eléctrica que, en pleno año electoral, viene afectando la golpeada producción nacional y cuyos efectos negativos se reflejarán sin lugar a dudas en una inminente caída del PIB

2020

Page 23: Revista CAVECOL N° 6

Reportaje

Por David Rodríguez Andara

Este año, la economía venezolana vive uno de sus peores momentos. A la alta tasa de in-flación, la devaluación que pocos esperaban a principios de año, la escasez de productos de consumo masivo, el descenso del poder adquisitivo, el aumento del desempleo y la inseguridad jurídica, se le suman también la crisis de los suministros de electricidad y de agua potable que afectan los cimientos de una empresa privada ya vapuleada e influyen cada día más en un PIB que viene en caída desde finales de 2009.

Los expertos en el tema creen que no le será fácil al Gobierno salir de este período de recesión –algunos ya hablan de estanflación–, pues aún no existe una política económica coherente que reordene las cuentas públicas y fomente la inversión privada, tan necesaria

para activar y diversificar la economía de un país que está a punto de quedarse a oscuras en pleno año electoral.

Domingo Maza Zavala, ex director del Banco Central de Venezuela (BCV) y una de las voces más reconocidas en materia de economía, afirma que esta caída del Producto Interno Bruto en 5,8% en el cuarto trimestre de 2009 es un “signo claro que debe llamar la atención del Gobierno para que reflexione y reordene su política económica a fin de evitar males mayores”. Sostiene que la devaluación y la consecuente modificación del régimen cambiario no fueron suficientes para cambiar la realidad económica y mucho menos para detener el dólar paralelo y la presión monetaria.

En su opinión, la crisis que se está vivien-do y que pudiese agudizarse en lo que resta de

año, sólo puede enfrentarse con una estrategia que incluya la participación activa del sector privado. Señala que el racionamiento eléctri-co y de agua va a incidir negativamente sobre una mayor caída del PIB y sobre una tasa de inflación que, de acuerdo a sus estimaciones, no bajará de 35% en 2010, una cifra superior al 26% que predica el Gobierno.

Ciclo nocivoPara José Manuel Puente, economista y

profesor del IESA, las proyecciones para 2010 son “dispares” y dependerán –como siempre ha sido– del precio del petróleo local en los mercados internacionales. Recuerda que en 2009, luego de 5 años de crecimiento gra-cias a los precios del petróleo, la economía se contrajo 2,9 por ciento en un “ciclo no-

2010Foto: www.sxc.hu

“... la crisis que se está viviendo y que pudiese agudizarse en lo que resta de año, sólo puede enfrentarse con una estrategia que incluya la participación activa del sector privado.”

2121

Page 24: Revista CAVECOL N° 6

Reportaje

civo como una montaña rusa”, debido a pro-blemas estructurales que no se han corregido, y problemas coyunturales que –por lo visto– seguirán en 2010.

En su “escenario intermedio”, refiere que el crudo debería subir y estabilizarse para así poder sostener la política fiscal expansiva que maneja el Gobierno, el cual tratará –a como dé lugar– de mantener esa “ilusión de ar-monía” que es típica en los escenarios que se presentan antes de procesos electorales como los comicios parlamentarios del próximo mes de septiembre.

De hecho, subraya que el Gobierno sub-estimó el precio del petróleo en el presupues-to para este año, con el fin de tener ingresos adicionales que le permitan un mayor margen de maniobra a la hora de repartir este dinero de forma discrecional, por lo menos hasta el momento de las elecciones. También cree que recurra a la vieja fórmula de los créditos adi-cionales para poder mantener en términos reales el nivel de gasto público.

En cuanto al control cambiario, refiere que si el gobierno restringe el acceso a los dólares, a pesar de los nuevos tipos de cambio, esto se convertirá en “gasolina pura para el dó-lar permuta”. A eso agrega que los esquemas actuales generan terribles distorsiones en la economía, debido a que el tipo de cambio ac-tual no es posible y el mercado permuta puede

recuperar los niveles del año pasado.Indica que factores como el racionamien-

to del servicio eléctrico y las expropiaciones afectarán aun más la producción y el desen-volvimiento de la empresa privada. Afirma que los sectores transables de la economía, como manufactura y agricultura, tendrán mal desempeño este año; mientras la construcción y las telecomunicaciones se podrían mover con mayor dinamismo.

Puente prevé una inflación entre 35 y 37%, acompañada de un cierre negativo del PIB para este año.

Dinero urgenteLa situación económica actual se parece

mucho a la de 1989: un cuadro de contrac-ción económica con alta inflación. Así lo señala José Guerra, director de la Escuela de Economía de la UCV, quien asegura que mientras la economía venezolana enfrenta un cuadro que combina inflación con decreci-miento, el Gobierno toma medidas drásticas que lejos de mejorar la situación económica tienden a agravarla, favoreciendo, por ende, a un cuadro de recesión.

Sobre este punto, indica que la contrac-ción económica de 2010 será mayor a 2%, la cual se empezará a reflejar en “este primer trimestre que será muy recesivo, tanto por la situación eléctrica sobre el aparato produc-

tivo como por una inflación que será mayor, debido al efecto Indepabis, a los subsidios del gobierno y a la caída de la demanda”.

Comenta que al gobierno le urge dinero para poder financiar el déficit fiscal que ronda ya los 40 mil millones de dólares y que no po-drá reducir con la disminución de las impor-taciones y del gasto público. Tampoco prevé que el aumento de la gasolina sea la solución para aumentar estos ingresos.

Asegura que, además de la situación económica, hay otros factores que ya juegan en el escenario venezolano de 2010, un año que estará condicionado por la coyuntura de la política y por la alta conflictividad laboral que crece cada día más por el tema de los con-tratos colectivos atrasados.

En todo caso, sostiene que el perfil de la política económica será expansivo, por lo que en el tema fiscal habrá aumento del gasto pú-blico; aunque probablemente no haya ajuste en materia de impuestos, que podrían que-darse tal cual están. En el campo financiero refiere que es probable que se creen nuevas gavetas obligatorias para los bancos y se con-trole más la actividad financiera a través de la nueva Ley de bancos.

Guerra enfatiza que es probable que la caída del PIB en 2010 sea un poco mayor a la del año pasado, pues al racionamiento eléc-trico está afectando de manera dramática a

22

Luis Alberto Russián, Presidente Ejecutivo de CAVECOL

Foto: Pablo Ron

Page 25: Revista CAVECOL N° 6

Reportaje

A juicio de Jesús Casique, CEO de Capital Market Finance, el tablero económico para 2010 se presenta muy interesante. Su posición se basa en el hecho de que el presupuesto de gasto para este año es inviable e insostenible debido a que no se ajustó por inflación, reportando en términos reales una disminución de 36%, lo cual significa que por cada 100 bolívares fuertes se requieren adicionalmente 36 bolívares fuertes.Asegura que la inflación fue subestimada por el gobierno central, con el apoyo incondicional del BCV, con lo que, aunado al proceso electoral, la inflación podría ubicarse cerca de 34%.Indica que el fuerte financiamiento del gobierno central, estimado para el año 2010 en 25.611 millones de dólares, y el proceso de emisión de deuda “casino financiero”, harán que el déficit fiscal se ubique en un nivel de 4,2% del PIB.En lo concerniente al PIB, el país continuará en un proceso de “estanflación”, reportando una fuerte desaceleración económica.

Números sin ajustar

la industria manufacturera, sector que –a su juicio– pudiese experimentar una caída supe-rior a 10% este año.

Esperanza binacionalUno de los puntos más importantes a la

hora de proyectar qué pasará con la economía en los próximos meses tiene que ver con las relaciones comerciales entre Venezuela y Co-lombia, afectadas desde mediados de 2009.

Al respecto, Luis Alberto Russián, presi-dente Ejecutivo de la Cámara de Integración Económica Venezolano-Colombiana (CAVE-COL), señala que esta institución aboga por el restablecimiento de las relaciones binacio-nales a través de procesos de comunicación que ayuden a reconstruir la confianza que se ha perdido entre ambos países y que tanto ha afectado el intercambio comercial.

Considera que la constitución del Grupo de Amigos, que hasta ahora ha tenido al Go-bierno de República Dominicana como facili-tador, es un mecanismo que pudiese contri-buir en la normalización de las relaciones. De hecho, recuerda que el Gobierno venezolano ha expresado su intención de restablecer los nexos comerciales y políticos con las nuevas autoridades que dirigirán Colombia tras la salida del Presidente Álvaro Uribe.

Russián señala que la llegada de otros ac-tores políticos genera expectativas y un nuevo gobierno colombiano podría tener una línea distinta en relación con el tema de las relacio-nes bilaterales, tomando en cuenta que ambos países son complementarios y se necesitan mutuamente.

No obstante, recuerda que de no haber disposición entre ambos gobiernos para reto-mar el comercio binacional, éste podría caer a 1.700 millones de dólares en 2010, un nivel parecido al de 1994 y 1999.

Sobre este punto, refiere que ha caído drásticamente el volumen y la variedad de las exportaciones venezolanas hacia territo-rio colombiano en renglones como abonos; fundición de hierro y acero; combustibles, aceite y minerales derivados; productos diver-sos de la industria petroquímica, y aluminio. En cuanto a las importaciones desde Colom-bia, afirma que existe un descenso de hasta 100% en productos como la carne, textiles, calzados y lácteos y sus derivados.

Puntualizó que, durante estos meses de conflicto, Venezuela ha aumentado sus im-portaciones para poder satisfacer su demanda interna, mientras Colombia ha diversificado sus mercados para poder ubicar el exceso de su producción exportable.

23

Foto: www.sxc.hu

“...de no haber disposición entre ambos gobiernos para retomar el comercio binacional, éste podría caer a 1.700 millones de dólares en 2010, un nivel parecido al de 1994 y 1999.”

Page 26: Revista CAVECOL N° 6
Page 27: Revista CAVECOL N° 6

25

Líderes

La clave es

respetarsePara la ex ministra de Hacienda la integración entre

Colombia y Venezuela tiene que estar basada en reglas claras que permitan que las relaciones comerciales

crezcan y que ambas partes se beneficien.

Maritza Izaguirre

Page 28: Revista CAVECOL N° 6

La diferencia es que con el tiempo Colombia ha diversificado más el aparato productivo que nosotros...

Líderes

Por Douglas Gómez Barrueta

Es la última mujer que ha estado al fren-te de las finanzas públicas en Venezuela. Su capacidad y experiencia le permitieron ser ministra de dos gobiernos consecutivos con estilos disímiles, y quizás contrarios. So-cióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en Planificación del Desarrollo en el Centro de Estudios del De-sarrollo (CENDES). Desempeñó la cátedra Andrés Bello en el Latin American Centre, del St. Anthony’s College de la Universidad de Oxford en Inglaterra. Hizo carrera en el sector público en Cordiplan, Conicit, BCV; en or-ganismos de integración como el Banco Inte-ramericano de Desarrollo y también en la em-presa privada, pues ejerció la presidencia de la junta directiva de Sidor en la época cuando la argentina Ternium tenía mayoría accionaria.

Maritza Izaguirre, actual decana de la Fa-cultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCAB, considera que la confianza, acom-pañada de normas claras que no sean sus-ceptibles de interpretaciones coyunturales, es imprescindible para mantener una adecuada relación comercial entre Colombia y Vene-zuela. “Hay que pensar de forma semejante, tener principios comunes, por ejemplo que el modelo económico tenga elementos que se respeten de lado y lado. La propiedad privada es clave”.

¿Cómo es el estado actual de las relaciones económicas entre Colombia y Venezuela?

-La relación entre Colombia y Venezuela es complementaria. En los últimos años ha habido crecimiento económico en los dos países porque en ambos ha aumentado el in-greso. El incremento del consumo en Venezue-la le abrió oportunidades a Colombia para exportar ciertos renglones. Nosotros tenemos sectores en los que tradicionalmente ven-demos a Colombia, el caso por ejemplo del acero y la metalmecánica. Desde que se creó Sidor uno de los mercados tradicionales era el colombiano, aunque se fue ampliando hacia los otros países de la Comunidad Andina, su mercado natural.

¿Y cuáles son los otros renglones que se pueden considerar tradicionales para Venezuela?

-Otra posibilidad nuestra era la energética, por ejemplo: las iniciativas de petroquímica. Nosotros teníamos un conocimiento, unas habilidades y unos recursos que podrían ser transformados. Otro excedente en los últimos tiempos era la mano de obra calificada y semi-calificada que venía de Colombia a ayudar en la explotación de café en los estados andinos, en la zafra azucarera de los estados centrales o que apoyaba en el manejo de las fincas. Porque ellos tenían una experiencia en el área rural y aquí había escasez de mano de obra, así que se complementaban las necesidades de uno y de otro. Para que esto se dé tiene que haber una serie de normas y regulaciones, nunca se manejó bien, por ejemplo, la migración. Era necesario establecer una serie de reglas para facilitar el ingreso de esa mano de obra, mu-cha de ella estacional. Hay que normar y regu-lar, pero lo más importante es que hay que res-petar, sin interpretaciones coyunturales. Ha faltado la confianza necesaria para estimular la relación y que se mantenga.

Más allá de los cambios políticos, independientemente de resultados electorales en cada país que no deberían generar incertidumbre.

-Exacto. Para que el proceso se afiance y se haga más profundo. En el caso nuestro otros elementos han intervenido, han hecho difícil que se establezcan normas y se haga crecer este proceso de una manera sistemática.

¿El vaivén del precio del barril de petróleo incide en la relación, pues nosotros somos un país petrolero?

-Claro.

¿De qué manera?-El consumo crece porque tenemos un

período en el cual al subir el ingreso petrolero se estimula el consumo interno y se requieren más productos del otro y se importa más. En el caso de Venezuela, está atado al ciclo petrolero: a mayor disponibilidad de recursos más se gasta.

26

Fotos: Pablo Ron

Page 29: Revista CAVECOL N° 6

Líderes

¿Y en el caso colombiano?-La diferencia es que con el tiempo Co-

lombia ha diversificado más el aparato pro-ductivo que nosotros, dependían del café, pero han desarrollado una industria manu-facturera, productos textiles. Por ejemplo, toda la línea de ropa interior es un elemento fuerte de exportación.

No necesariamente de grandes empresas, sino de pequeñas y medianas.

-Sí, se ha hecho una red que le ha dado fortaleza a la economía colombiana en algu-nas ciudades como Medellín con una red de producción muy fuerte, con 20 años o más trabajando en mejorar su competitividad para entrar en otros mercados. ¿Qué pasó en los últimos años en Venezuela? Pues que con el incremento del consumo ingresan más y nuevos productos.

¿Pero las empresas de Colombia y las de Venezuela pueden suplir el mercado natural del vecino?

-No es tan fácil. En los años 50 y 60, duran-te la política de sustitución de importaciones, la industria automotriz estaba protegida en la región, pero con el tiempo se dieron cuenta que cada país tenía ventajas competitivas y así empiezan a integrarse. Hay un proceso de in-tegración de las transnacionales. Por ejemplo, Renault tenía una planta en Venezuela, pero fue a parar a Colombia y uno importaba los carros de allá, pero cuando se asociaron con Jeep la dejaron aquí en Venezuela. El mercado se ordena por donde esté más barato pro-ducir. Las plantas trabajan en función de un mercado integrado, pero cuando te alteran la programación te desequilibran y hay que buscar nuevos mercados y hacerlo no es fácil. Pero Colombia tiene 20 años en un esfuerzo de exportación hasta tener representantes in-cluso en China, porque saben que tienen que diversificarse.

Y en algunos casos cambian. Colombia ofreció recientemente ayuda energética para resolver la crisis aquí, cuando en

el pasado era al revés, que desde acá se enviaba energía hacia allá.

-La planificación es un elemento clave, porque la población crece y además porque a medida que mejora el ingreso de la gente se consume más energía, se compran más cosas, más alimentos y más electrodomésti-cos: lavadoras, televisores, DVD, hornos mi-croondas. Todo esto incide en el consumo de electricidad. La línea de consumo era clara: la demanda se elevaba, pero tenemos dificul-tades con la oferta porque se suspendieron en un momento las grandes inversiones en hidroelectricidad. Una energía en la que tra-bajamos hace sesenta años, que es más limpia que la del petróleo. Estaba claro que había que complementar esa inversión con plantas térmicas y preferiblemente a gas, pero para hacer eso había que gastar mucho para poder producirlo, desarrollar el gas costa afuera. Son inversiones muy costosas y hay que tener una política clara y mantenerla. Cuando tú sus-tituyes y haces cambios dentro de la política energética, decides tener mayor control sobre el producto, tienes que saber que retrasarás la inversión extranjera, porque como cambian las reglas, la gente desconfía y no invierte. Tene-mos como un retraso de 15 años en el gas. Una solución inteligente y negociada fue el gasoducto del norte, porque en una primera etapa el gas viene de Colombia y en una se-gunda etapa el gas va de Venezuela hacia allá, porque se supone que los proyectos de gas que desarrolla Venezuela se terminan y puedes tener un gas que puedes exportar, un exceden-te. Sí crece la demanda y hay dificultades con la oferta porque no se agregaron nuevas plan-tas productoras, pero además las plantas que se incorporan en la coyuntura de crisis son de diesel, lo que ocasiona que vendamos menos diesel al exterior. Así que en la crisis energética no queda otra que aprovechar el excedente de los vecinos.

¿Los mismos vecinos que tuvieron un problema grave de energía a comienzos de los noventa?

-Sí, pero tomaron las medidas para cor-regirlo, tienen diez o doce años tratando de construir su base energética. Da la impresión

La planificación es un elemento clave, porque la población crece...

27

Page 30: Revista CAVECOL N° 6
Page 31: Revista CAVECOL N° 6

Líderes

“En un marco de integración es necesario negociar. En los años sesenta para ir a Chile había que ir en Air France y a Lima sólo con Alitalia, porque existían acuerdos que no permitían a las líneas nacionales hacer esos vuelos, pero una vez que se liberaron todo el mundo va de un lado a otro. ¿Cuántos vuelos hay entre Colombia y Venezuela hoy? En algún momento sólo existían Avianca y Viasa, pero ahora hay muchos vuelos y se puede ir a Cartagena desde Maiquetía, o de Maracaibo a otro lugar de Colombia sin tener que pasar por Bogotá”.

“En Colombia y Venezuela muchas mujeres lideraron los procesos de integración, pasaron años trabajando en acuerdos, haciendo carreras internas, llegaron a desempeñar puestos clave en los organismos de integración política y económica. El contacto personal entre la gente que trabajó en esta área y después se fue a hacer carrera política favoreció el proceso de integración”.

Se comenzó por el aire

Mujeres integradas

de que lo han controlado, incluso con la po-sibilidad de colaborar con nosotros. Una de las cosas más importantes en la integración es la interconexión eléctrica. En América Central tienen más de seis años trabajando en un esquema de interconexión para que se puedan ayudar entre todos. Está claro que en esta circunstancia lo racional es sentarse con el vecino y tratar de ver cómo nos ayuda en la coyuntura hasta que se logre, de alguna manera, reponer la capacidad faltante para la demanda venezolana.

Interconexión eléctrica, vías de comunicación abiertas, idiosincrasias parecidas. ¿Qué podría faltarle a la integración entre Colombia y Venezuela?

Hay que pensar en forma semejante, tener principios comunes, por ejemplo que el modelo económico tenga elementos que se respeten de lado y lado. La propiedad privada es clave porque un elemento importante para establecer el mecanismo es que tienen que res-petar lo que existe del otro lado. Nadie le ha discutido a Venezuela su esquema de desa-rrollo energético, en el cual de toda la vida los recursos naturales son propiedad del Estado. Eso nadie se lo discute, ahora los esquemas para hacer producir estos pueden ser em-presas mixtas, concesiones. Como ha hecho PDVSA en los últimos tiempos en la Costa Oriental del Lago, que trata de llegar a un acuerdo con las empresas expropiadas porque como no puede manejar aquello, incorpora la capacidad de gestión privada y le otorga un porcentaje de la propiedad. La soberanía de los estados no está en discusión, cada uno tiene su política y su esquema que se respetan, pero también hay que estar dispuesto a acep-tar el modelo del otro. Si se apoya a la empresa privada y una de las partes no la reconoce, la relación se complica. La clave es respetarse mutuamente, y para eso hay que tener reglas claras, definidas y que den resultados.

29

“La soberanía de los estados no está en discusión, cada uno tiene su política y su esquema que se respetan, pero también hay que estar dispuesto a aceptar el modelo del otro.”

Page 32: Revista CAVECOL N° 6

EXPROPIADO////Marco Legal

Hernando Díaz Candia

Desde que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela anunció el 8 de ene-ro de 2007, en el Teatro Teresa Carreño, la nacionalización de empresas en el sector eléc-trico y de telefonía fija, la expansiva onda na-cionalizadora ha continuado sin fin próximo aparente, transformando en la práctica el con-cepto del derecho de propiedad. Hemos visto, así, nacionalizaciones implementadas como transacciones privadas, con la sofisticada par-ticipación de firmas de abogados internacio-nales y pagadas a los vendedores fuera de Vene-zuela en dinero efectivo. Hemos visto otras implementadas como expropiaciones bajo la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública o Social. Hemos visto, también, otras implementadas con tomas de posesión inme-diata, sin procedimientos formales previos.

Si bien existen quienes han planteado que una nacionalización no es lo mismo que una expropiación, y bajo el Derecho venezo-lano tal planteamiento pudiese tener relativo asidero teórico, todos los actos jurídicos antes

referidos han tenido en común que han hecho cesar un derecho de propiedad, o al menos sus atributos sustanciales en la práctica, sin que el enajenante (vendedor o expropiado) haya manifestado su consentimiento de forma ver-daderamente libre. Puede decirse que se han comprado, a veces con precio justo, activos que no estaban a la venta. Algunas naciona-lizaciones se han realizado por industrias o sectores, de manera general, y otras por acti-vos muy específicos.

Como parte de este proceso que ha trans-formado la propiedad productiva desde 2007 se inserta, sin duda, la reciente Ley de Re-forma Parcial de la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 39.358 del 1º de febrero de 2010 (la “Ley de [In]Depa-bis”). Esta ley introdujo modificaciones que son bastante puntuales y cortas en centime-traje, pero verdaderamente muy profundas en contenido jurídico.

En esencia, las modificaciones adoptadas parecen estar destinadas a variar las garantías del derecho de propiedad, y se refieren básica-mente a cuatro asuntos: (i) declarar como de utilidad pública o interés social absolutamente todos los bienes y servicios, haciendo innece-sarias subsecuentes declaratorias del Poder Legislativo para ese propósito; (ii) eliminar en gran medida la diferencia entre bienes y servi-cios de primera necesidad y los que no lo sean, haciendo extensivo a éstos el tratamiento más severo previamente reservado a aquéllos; (iii) consagrar la expropiación como sanción a las violaciones establecidas en la ley, establecién-dose además que las responsabilidades por sanciones pueden ser compensadas contra la indemnización que habría de pagarse en el caso de expropiaciones; y (iv) ampliar sus-tancialmente la capacidad sancionatoria del Poder Ejecutivo para adoptar medidas como ocupaciones temporales o control preven-tivo de operaciones. De esta forma, pues, en franca contradicción con el artículo 115 de la

La posible continuación de las nacionalizaciones

bajo la nueva Ley de [In]Depabis

30

Page 33: Revista CAVECOL N° 6

EXPROPIADO////Marco Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la ley establece formalmente que la expropiación puede llevarse a cabo, no nece-sariamente por causa de utilidad pública o so-cial, sino como una sanción por violaciones a la misma ley.

Al utilizarse la técnica en la Ley de [In]Depabis de declarar como de utilidad pública e interés social a “todos los bienes necesarios para desarrollar las actividades de produc-ción, fabricación, importación, acopio, trans-porte, distribución y comercialización de bie-nes y servicios”, sin importar que hayan sido o no declarados concreta y previamente como de primera necesidad, ahora en Venezuela ab-solutamente todos los bienes (activos) son de utilidad pública e interés social y, por lo tanto, expropiables por iniciativa del Ejecutivo Na-cional. La Ley de [In]Depabis prevé como violaciones que pueden dar lugar a expropia-ciones, entre otras, la especulación, acapara-miento y boicot, pero estableciendo supuestos bastante volátiles y manipulables.

La Ley de [In]Depabis, además, am-plía profundamente los poderes del Poder Ejecutivo para tomar medidas preventivas e inmediatas como ocupaciones temporales, incautación o control provisional de opera-ciones, pareciendo que la desposesión previa de bienes expropiados pasará a ser la regla y no la excepción. Podrá tomarse el control y posesión, y luego discutirse si hay que pagar, y en caso afirmativo, cuánto y cuándo habrá que pagar, por el bien respectivo.

Viendo más allá de la clara inconstitu-cionalidad de la Ley de [In]Depabis, y de las estadísticas que indican, también claramente, que la abrumadora mayoría de las demandas intentadas ante el Tribunal Supremo de Jus-ticia en las que el Estado puede considerarse, de una u otra forma, verdadera contraparte, se pierden, cabe entonces preguntarse ¿qué pueden hacer los inversionistas particulares, además de simplemente lamentarse?

En primer lugar, probablemente tengan que esperar que el Estado tome una acción, con base en la Ley de [In]Depabis, que cause un daño concreto, como una nacionalización o expropiación que no sea compensada –es decir, pagada– de forma justa, equitativa y oportuna, para entonces presentar formal-

mente una reclamo legal. Ante un pago justo y oportuno, probablemente no haya mucho que reclamar legalmente. Pero antes –y no después– de eso, es muy recomendable que los inversionistas revisen bien las estructu-ras de sus inversiones para determinar si las mismas están o podrían estar protegidas, en la medida en que ello es legalmente permisible y legítimo, por un tratado bilateral de inversio-nes (“TBI”; o “BIT” por sus siglas en inglés), que establezca el acceso al arbitraje interna-cional, bien sea ante el Centro de Arreglo de Controversias Relativas a Inversiones (CIA-DI), la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo, o, inclusive, ar-bitrajes ad-hoc bajo las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mer-cantil Internacional (CNUDMI). El arbitraje internacional normalmente trae consigo la ventaja de que el reclamo es decidido por ár-bitros imparciales y con el poder de un laudo que puede ser ejecutado forzosamente, de ser necesario, fuera del Estado que ha causado el perjuicio a la inversión.

Aunque Venezuela no tiene actualmente un TBI con Colombia, Venezuela es actual-mente parte de aproximadamente 30 TBI (in-cluyendo con países como España, Francia, la Unión Belga-Luxemburguesa, Barbados, Irán y Rusia), de los cuales, dependiendo de las circunstancias, podrían beneficiarse los inver-sionistas colombianos. La forma concreta de obtener ese beneficio variará dependiendo de cada caso. Así, si bien con respecto a los TBI no debe generalizarse ni incurrirse en abu-sos de formas jurídicas, muchos merecen un análisis detenido y el sopesar con especialis-tas sus ventajas contra costos (pecuniarios y operativos), pues normalmente brindan pro-tección a las inversiones, incluyendo acceso al arbitraje internacional de ser necesario, si se ha utilizado, por propósitos legítimos, a una entidad que califique como inversionista ex-tranjero bajo el TBI concreto del que se trate. Ante la nueva Ley de [In]Depabis, y tomando prestado de una popular campaña televisiva, puede concluirse que es mejor tener un TBI y no necesitarlo, que necesitarlo y no tenerlo, siendo ampliamente recomendable revisar este asunto proactivamente con verdaderos especialistas.

Hernando Díaz Candia: Abogado Cum Laude egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en 1993, con Maestría en Leyes de la Universidad de Harvard, 1995; Fulbright Scholar. Socio del Escritorio Squire Sanders & Dempsey, S.C. Admitido para ejercer Derecho en la República Bolivariana de Venezuela y en el Estado de Nueva York. Miembro de la lista de árbitros de la Cámara de Caracas y del CEDCA. Las opiniones aquí expresadas son estrictamente del autor y no posiciones institucionales de Squire Sanders & Dempsey, S.C. www.ssd.com .

...todos los actos jurídicos antes referidos han tenido en común que han hecho cesar un derecho de propiedad, o al menos sus atributos sustanciales en la práctica, sin que el enajenante...

31

Page 34: Revista CAVECOL N° 6

Responsabilidad Social

Por Charo Méndez

En Venezuela, el tema está presente desde el siglo pasado, lo que pasa es que la noción de responsabilidad social empresarial, a lo largo del tiempo, fue incorporando nuevos con-tenidos y perfilando distintas concepciones tales como: la producción y la generación de empleo como responsabilidad fundamental de las empresas, el trabajo social industrial hacia los trabajadores, la filantropía de em-presarios y/o de empresas hacia las comuni-

dades, la inversión social empresarial despla-zando la filantropía, la gestión de los impactos socio-ambientales generados por la actividad productiva, y –la más reciente– la atención y respuesta a los distintos grupos de interés con los que se relaciona la empresa (stakeholders): accionistas, trabajadores, proveedores, con-sumidores, autoridades y comunidades.

En el arranque del siglo pasado las em-presas realizaron conjuntos habitacionales

para sus obreros con servicios educativos y de salud, beneficios todavía no establecidos en las regulaciones, así como contribuciones a las organizaciones caritativas de la sociedad. A raíz del proceso de explotación petrolera, las empresas extranjeras trajeron las fundaciones corporativas al país y los grupos nacionales, por su parte, conformaron servicios sociales para sus trabajadores y fundaciones de em-presarios en materia de salud, ciencia, historia,

Responsabilidad social de empresas venezolanas

Tema de larga data

32

Page 35: Revista CAVECOL N° 6

Responsabilidad Social

educación y desarrollo agrícola. A partir de los años 60’ se generó una respuesta empresarial más activa con la creación de organizacio-nes sociales empresariales, cambiando el rol de benefactor al de promotor social. La sub-versión armada jugó un papel fundamental, desde los que dicen que fue el interés común de derrotar la insurgencia lo que vinculó a los empresarios a lo social, hasta aquellos que consideran que fue la motivación para que los empresarios reaccionaran. Surgieron mu-chas iniciativas impulsadas por ciertos grupos económicos que, actuando solos o en con-junto, desarrollaban acciones hacia sus traba-jadores o hacia la comunidad, fundamental-mente en materia educativa.

Con la nacionalización de la empresa petrolera (1975) se produce el retiro de la inversión extranjera y sus iniciativas sociales. Aparecen en ese contexto fundaciones cor-porativas nacionales (ya no son de los em-presarios sino de las empresas) como nuevos esquemas de relación empresa-sociedad, y se articulan las fundaciones existentes en una federación para defender sus intereses. En la década de 1980, el concepto de fundación corporativa se adopta completamente en el país, tanto para empresas privadas como públicas que competían con instrumentos de patrocinio y promoción cultural. También surgieron iniciativas propositivas por parte del sector privado intentando ofrecer nuevos modelos de políticas públicas a los gobiernos, y el mecanismo de establecimiento de alianzas con el Estado.

Para la última década del siglo pasado el proceso de liberalización económica, la crisis bancaria y la apertura petrolera trajo nue-vos grupos corporativos trasnacionales, una disminución del empresariado nacional y el retorno al país de las empresas petroleras ex-tranjeras. La crisis del sistema bancario trajo como consecuencia un cambio significativo del mapa de la banca en el país con la con-secuente desaparición de sus acciones socia-les. A la par, las empresas petroleras privadas inician nuevamente sus acciones de inversión social en sus entornos operativos, tratando de disminuir el impacto generado y buscando aceptación de las comunidades anfitrionas y autoridades locales.

En lo que va de siglo estamos observando nuevas acciones, algunas motivadas por las nuevas regulaciones, otras como respuesta ante la coyuntura política. Desde el año 2000 a la fecha han surgido más de un centenar de fundaciones y/o programas sociales empre-sariales. También nuevos temas como aten-ción a la violencia, personas con discapacidad, género, ciudadanía, desarrollo sustentable. Aparecen iniciativas entre empresas, desde cámaras empresariales, en alianza con las au-toridades y con la sociedad civil. Surgen ini-ciativas dirigidas a los consumidores y clientes como las estrategias de recaudación de vuelto, instancias de defensa del cliente, orientaciones al consumidor. Ya existen algunos programas de desarrollo de proveedores, prácticas de go-bierno corporativo y defensa de los accionis-tas minoritarios.

La actuación hacia la comunidad: el caso Cavecol

Cuando una empresa decide realizar una actuación social hacia la comunidad, debe de-cidir el área de incidencia donde es más útil por su especialidad o donde tiene mayor obli-gación de contribuir. La empresa debe tomar en cuenta criterios como la vinculación con su actividad productiva y la cercanía a la zona de influencia de su operación, siempre que cumpla con las expectativas que la sociedad tiene de ella. La acción seleccionada voluntari-amente debe poder ofrecer resultados visibles, ser manejada con los recursos disponibles y garantizar identidad propia. Es oportuno conciliar con el Estado la actividad seleccio-nada y generar alianzas. Las alianzas multiac-tores son interesantes por el valor de coopera-ción técnica y financiera que suponen.

Este es el caso de CAVECOL. En 2007 se incorporó al Plan Binacional para la Lucha Contra la Pobreza en la Frontera, y en 2008 conformó el Comité de Integración Social con 15 empresas. Realizando evaluaciones y encuentros con las autoridades aduanales y sanitarias, así como con un ente multila-teral como ACNUR, emprenderá la recupera-ción de una escuela cercana a la frontera que atenderá la educación de niños y niñas y ofre-cerá talleres de capacitación en oficios para jóvenes y mujeres. Lo interesante es que se trata de una alianza entre varias empresas, realizaron consulta pública con los actores pertinentes, emprenderán una acción que está alineada con las políticas de las autoridades locales y ofrecerán una respuesta concreta a necesidades sentidas por la comunidad.

Cuando una empresa decide realizar una actuación social hacia la comunidad, debe decidir el área de incidencia donde es más útil...

Fotos: Cortesía ASOPICA

Foto: Luis Arismendi

33

Charo Méndez Rivas. Socióloga. Trabajó en Fundación Polar, Fundación Codespa y Sinergia. Realiza consultorías y apoyos técnicos a distintas organizaciones sociales y facilita talleres sobre formulación y evaluación de proyectos sociales, redes, incidencia públicay responsabilidad social empresarial. Autora del libro “Responsabilidad Social de Empresarios y Empresas en Venezuela durante el siglo XX”.

Page 36: Revista CAVECOL N° 6
Page 37: Revista CAVECOL N° 6

35

Turismo

bendicióncaféLa

del

El Eje Cafetero de Colombia es un extenso territorio muy verde y fértil, que ha pasado de la bonanza a la tragedia y vuelto a resurgir desde sus escombros y pesares. Así ha mantenido a Colombia como la mejor referencia mundial a la hora de sentarse ante una taza de la aromática y legendaria bebida

Page 38: Revista CAVECOL N° 6

Turismo

36

Por Yeniter Poleo (Bogotá, Colombia)

Todavía estaban almorzando cuando la tierra se sacudió. Los techos se cayeron, las paredes se derrumbaron, las colinas se desli-zaron, las calles se agrietaron y bajo los escom-bros quedaron sin vida más de mil personas, 8525 heridas y 550 mil damnificadas. En 35 segundos todo cambió para el Eje Cafetero colombiano, una de las zonas que, hasta ese 25 de enero de 1999, se consideraba bendecida.

Si Venezuela tuvo sus años de bonanza petrolera, Colombia tuvo décadas de bonanza cafetera, durante las cuales y por fortuna bue-na parte de las ganancias fueron reinvertidas por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en pavimentación de vías, cons-trucción de escuelas, electrificación y demás infraestructura, con mayor alcance e influ-encia que incluso el mismo Estado. Debido a eso, hasta aquel telúrico día la región contaba con uno de los mejores índices de calidad de vida en Colombia. Y aunque el Eje Cafetero abarca en realidad cinco estados, fue en su pleno corazón, compuesto por Quindío, Ri-saralda y Caldas, donde más se sufrió.

Hubo corridas de toros, se estrenó una ópera de Verdi, se realizaron teletones, subas-tas de obras de arte y hasta Joan Manuel Serrat agotó boletería, todo en beneficio de las vícti-mas del sismo y la reconstrucción de la zona, donde se cultivaba, se recolectaba y se proce-saba el grano que mantenía al país como el segundo productor de café del mundo.

Pero hubo más. Poner en pie a toda una región devastada por la fuerza de la natura-leza ya no era la única tarea que requerían

las poblaciones del Eje Cafetero, porque la sinuosidad de su geografía había capturado la atención de los narcotraficantes que, según reportes de las Naciones Unidas, habían ad-quirido inabarcables hectáreas, aquellas que no habían sido tomadas ya por los grupos guerrilleros o paramilitares. De modo que además de la catástrofe, el Eje tuvo que con-frontar la rudeza de la guerra interna que en-tre 2001 y 2003 registró el doble de acciones armadas comparadas con la década anterior. Allí, en aquel vértice privilegiado, las Farc secuestraron y asesinaron en 2006 a Liliana Gaviria, hermana del ex presidente colom-biano, César Gaviria. Desde la barrera, parecía que los años dorados se habían opacado para siempre.

El toque ValdezPero el café seguía ahí, y la fe y las manos

y, a pesar de las dificultades, en el Eje Cafetero se siguió cultivando, refinando y exportando. En 2003, Juan Valdez, el símbolo del caficultor colombiano, se asomó con poncho al hom-bro y mula a la ventana de Jim Carrey en la película “Todopoderoso” (en inglés “Bruce Almighty”), para responder a sus deseos de una humeante taza de café, específicamente, de Colombia. Los detalles de esa magnífica in-versión publicitaria nunca fueron divulgados, pero cualquiera que fuese la cifra revela una estrategia tesonera y sin desmayo para man-tener la calidad del producto como sinónimo de país en las vitrinas internacionales.

Porque Juan Valdez, la marca, el icono, el hombre que atraviesa con sombrero y alpar-

Page 39: Revista CAVECOL N° 6

Turismo

37

gatas las verdes montañas del Eje, quien toma con sus manos los granos surgidos en las fér-tiles tierras, a temperaturas exactas, y aplica metódicas técnicas artesanales para ofrecer la preciada bebida, es en realidad la síntesis de más de 500 mil familias: hombres y mujeres dedicadas a la producción del café, una activi-dad que resulta transversal en su vida social, cultural y económica. Detrás de Juan Valdez, una figura comercial creada en 1960 (pero encarnada en tres períodos por verdaderos caficultores lanzados desde la agricultura a la agenda publicitaria), hay todavía más café del que se puedan imaginar en los nueve países donde se consumen sus productos.

A reverdecer “Eso quedó más bonito que antes” es la

frase más pronunciada cuando se indaga so-bre el antes y después de ese lapso catastró-fico. Reportes, estudios, balances, informes dan cuenta de la seriedad con que se asumió la cruzada de reconstrucción del Eje Cafetero. El Gobierno creó mecanismos para refinan-ciar las deudas de clientes bancarios afectados

por el terremoto; hubo subsidios para las fa-milias; en un primer momento, las aerolíneas que cubrían la ruta bajaron sus precios dentro de la campaña “Ayuda a la Región Cafetera”; se propuso la exención de Impuesto Sobre la Renta para estimular la creación de nuevas empresas; y se creó el Fondo de Reconstruc-ción del Eje Cafetero (Forec), una entidad que coordinaba la gestión de 31 ONG encargadas de gerenciar las inversiones para la recuper-ación de los territorios devastados. Construye-ron o reconstruyeron edificios, plazas, monu-mentos, alcantarillado, escuelas, hospitales y vialidad; se generó un nuevo ordenamiento territorial, se dictaron talleres para aumentar el conocimiento en materia sísmica en todos los ámbitos y, en especial, se desarrolló una noción ecológica que ahora ha convertido al Eje Cafetero en una Ecorregión.

“De no ser por el terremoto habríamos tardado ese tiempo en adquirir la moderni-zación en el equipamiento urbano que nos está dejando la reconstrucción”, aseguró en su momento el alcalde de Armenia (capital de Quindío), Álvaro Patiño, quien estaba al

frente de ese despacho en 2000. En tal proceso participó, por supuesto, la Federación Nacio-nal de Cafeteros de Colombia, que agrupa desde 1927 a los campesinos dedicados a la producción del grano, minifundistas que ex-plotan en promedio una hectárea del cultivo cada uno. Con la tozudez de una semilla que quiere crecer, el renacimiento del Eje floreció.

Un triángulo más fértilMarsella, Salamina, Génova, Pensilvania,

Filadelfia, Montenegro, Córdoba y Palestina son localidades que en realidad están ubica-das en Colombia, en ese Eje Cafetero que por astucia comercial es también denominado, desde hace dos años, Triángulo del Café. Esa tríada enfatiza no sólo los mayores niveles de producción habida en Quindío, Risaralda y Caldas (ubicados uno junto a otro), sino la estrategia trazada para promocionar el grano bendito y su entorno. Allá todo es café. La Au-topista del Café, el Aeropuerto del Café (que inaugurarán en 2011), el Parque del Café... todo está concebido en función del cultivo rey con un enfoque de biodiversidad, lo que ha favorecido otro sector: el ecoturismo.

Las rutas de paseo a través del Eje tienen infinitas ramificaciones en que la naturaleza y, por supuesto, el café son protagonistas: desde el hospedaje en fincas, casonas colonia-les, los parques y más parques (Los Nevados, Tatamá, De La Vida, Panaca), miradores, la-gos, ríos, práctica de canotaje, parapente y hasta un spa de aguas termales. Pese a la caída en los precios internacionales del producto y la lucha por erradicar la violencia interna, la actividad turística ha tenido un repunte ex-cepcional. Mencionar en Colombia un viaje al Eje Cafetero causa un suspiro inmediato y co-mentarios interminables sobre sus bondades. Durante el primer semestre de 2009 el sector creció en 15,5%, reportó Proexport, y se ha transformado en un destino tan competitivo como Cartagena de Indias.

Como los mejores vinos, el Café de Co-lombia cuenta (desde 2005) con una Denomi-nación de Origen, y tal como la naturaleza bendita donde se sitúa, el Eje Cafetero tiene la inagotable capacidad de regenerarse todas las veces que sea necesario.

Fotos: cortesía PROEXPORT

Page 40: Revista CAVECOL N° 6

Gente

Ibsen

Martínez

De no haber sido escritor, ¿qué sería? Profesor de Historia Ecónomica.

¿Sigue habiendo espacio para la poesía?Digo, parafraseando a Marylin Monroe: “prefiero gente con poesía dentro; no poetas”.

Un libro, una música, una canción y un cantanteLibro: “ A bend in the river”, de V.S. Naipaul. Música: Todo Prokofiev, todoPalmieri.Canción: “Danny Boy”, en la versión de Sinead O’Connor; en cualqueir caso “Danny Boy”.Cantante: Angela Gheorghiu.

Un hobbyLa cocina.

Una comidaSi te refieres a una cocina regional, la española. Una comida memorable, una cena con motivo de mi cumpleaños en Madrid, hace muchísimos años.

¿Qué son los premios para ud.?Algo desconocido: no he recibido nunca ningún premio que aprecie verdaderamente.

¿Le gustan las nuevas tecnologías? ¿Es de lo que usan celulares, MP4, portátiles conectadas a internet todo el tiempo, o ipods?Nada podrá sustituir al habla inteligible.

Una ciudad o un monumento arquitectónico que le atraigaMe atrae San Petersburgo, por lo que tiene de nabokiviana; aunque nunca he estado allí.El novísimo Yankee Stadium inaugurado este mismo año, me deja pasmado, pero no sé juzgar de arquitectura así que no sé si es buena respuesta.

Un placerCallejear, perdiendo miserablemente el tiempo hablando con el hombre que siempre va conmigo.

Un asunto pendienteUn libro del que hablo desde hace décadas sin sentarme a escribirlo. Me late que se quedará pendiente.

Una causa que merezca apoyarseLa de tanto Estado como sea necesario y tanto capitalismo como sea posible.

Algo que nunca debe faltar en una buena novelaTerminar de leerla con la certeza de querer volver a ella muchas veces.

38

Foto: grupo Norma

Reconocido escritor venezolano, columnista de diarios como El Nacional, El Nuevo Herald y El País, escritor de teatro y televisión, ha dictado talleres sobre guiones para TV en Argentina, Colombia, México y Perú. Su más reciente producción literaria “El señor Marx no está en casa”, (2009), editada por el Grupo Editorial Norma ha sido un éxito.

Page 41: Revista CAVECOL N° 6

Gente

William

Ospina

Este galardón se le otorgó por “los valores filosóficos, la sólida estructuración de sus capítulos y el fluido lenguaje sin ánimo de mostrar erudiciones”. “Convenimos en que se trata de una lectura interpretativa de los primeros viajes de los europeos en el continente, con una fuerte proyección hacia el presente”; la obra de Ospina se caracterizó por “un espíritu humanista y una ética de respeto a la cultura del otro”, explicó la escritora argentina y miembro del grupo calificador, Graciela Maturo. El jurado, que estuvo integrado por Humberto Mata y Enrique Hernández

D’ Jesús, de Venezuela; Graciela Maturo, de Argentina; Miguel Barnet, de Cuba, y Elena Poniatowska, ganadora de la XV edición, de México, escogió la obra de Ospina entre las 274 novelas participantes. ‘El país de la canela’ es la segunda obra de una trilogía en la que la primera es Ursúa y la tercera será La Serpiente sin Ojos. A lo largo de 368 páginas cuenta la sorprendente historia del descubrimiento del río Amazonas.Ospina ha explicado que el título del libro siempre le gustó y que emergió ante sus ojos leyendo las

crónicas de la conquista del Perú, en el siglo XVI. “Hasta ahora la literatura no había aprovechado la resonancia sensorial y la magia de ese nombre”.El autor también dice que el libro refleja la historia de los conquistadores españoles en América, a la que llegaron empujados por la codicia, la avaricia y también impulsados por las leyendas que les aseguraban que aquí, en América, podían encontrar sirenas, centauros, gigantes, enanos y amazonas.Recuerda que la canela y, en general las especias olorosas, eran apreciadas y tenían gran valor en Europa y que,

incluso la historia cuenta que cuando murió la emperatriz Popea, el emperador Nerón hizo quemar en las calles de Roma toda la cosecha de canela producida en Arabia.Ospina, quien estudió derecho y ciencias políticas y más tarde se dedicó al periodismo, cuenta con títulos destacados como Aurelio Arturo, Es Tarde para el Hombre, Esos Extraños Prófugos de Occidente y ¿Dónde Está la Franja Amarilla? , entre otros.

Fuente: EFE

Foto: grupo Norma

El escritor colombiano William Ospina ganó en Venezuela la XVI Edición

del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos con su novela

El País de la Canela, publicado por Editorial Norma.

39

Page 42: Revista CAVECOL N° 6

sabeGastronomía

40

¿A qué

Colombia?

Por Amaris Páez

El colombiano es muy exigente y celoso con su comida. Localista, y más que localista, regionalista. De hecho, cada región tiene bien definida su gastronomía. Así, encontramos la comida antioqueña, costeña, bogotana, del altiplano cundi-boyacense, tolimense, nariñense... Y aunque no haya un único plato que represente la gastronomía colombiana, los que más destacan son la arepa y el sancocho, pero también son amplia-mente conocidos la bandeja paisa (una bandeja compuesta de frijoles, arroz, huevo, tajadas de plátano, chicharrón, carne molida, morcilla y aguacate) y el ajiaco santafereño (una sopa de pollo con distintos tipos de papa y crema de leche).

¿A qué sabe cada región?Los aromas sobrevienen a los recuerdos, momentos gratos

que seguramente se disfrutaron frente a un plato de ajiaco o un asado. Cada comida tiene su historia, y cada historia tiene un sabor particular que encontramos en las regiones de Co-lombia.

La comida bogotana y del altiplano cundiboyacense, por ejemplo, proviene de los indígenas muiscas, mezclada, como sucede en toda Latinoamérica, con las tradiciones europeas. Los indígenas comían mazamorras de maíz y papa, y los eu-

Adentrarse en los fogones de Colombia no es tarea fácil. Olores, texturas, sabores, colores distintos de cada región, tan diversos como su gente, se mezclan con un único elemento común: un paladar agradecido por tan buena sazón.

ropeos a su llegada introdujeron el pollo; entonces estas mazamorras se transformaron en sopas como el ajiaco, el san-cocho, mondongo, etc.

Algunos platos sobresalientes de esta zona son la sobre-barriga (un corte de carne de res que corresponde al diafragma del animal), crema de choclo, almojábanas (panes hechos con queso), sopas de trigo, maíz o cebada, pasteles de yuca, y por supuesto el ajiaco, entre otros.

La región antioqueña se caracteriza por una cocina rural, a la cual no le ha hecho mella la globalización. Intenta manten-erse lo más autóctona posible, y al parecer lo ha logrado. De esta región sobresale la bandeja paisa, pero también se con-sumen frijoles, sancocho, mondongo, morcilla, chorizo, asa-dos, arepas, patacones, empanadas, entre otros platos.

La comida vallecaucana se originó en Popayán, designada en 2005 por la UNESCO como la primera ciudad de la gas-tronomía por su variedad, patrimonio de los colombianos. Esta cocina se ha mantenido gracias a la tradición oral, que se ha perdido en tantos otros pueblos. Podemos encontrar ar-roces (como el de panela, de coco, atollado), tamales, fiambres, sancochos, pescados, y una gran variedad de dulces y panes.

La Costa Caribe huele a indígena, europeo, negro y mes-

Page 43: Revista CAVECOL N° 6

Gastronomía

41

tizo. Aquí se hallan pescados de mar y río, mariscos, carnes de res, pollo, cerdo y animales de monte, además de legumbres, yuca, plátano y ñame. De todas, es la región con más variedad de platos. El que más se conoce es el sancocho, que se puede hacer de res, pescado, tortugas, gallina, chivo o venado.

Los tolimenses comen lechona, sancocho y tamales. En Santander arepa, mute, hormiga culona y habas. En los Lla-nos se asan terneras, cachapas, hallacas, picadillos, guisos y morrocoyes. La comida pastusa sabe a empanadas, pasteles de hojaldre, cuy (conejillo de indias a la brasa), frito (carne de cerdo guisada, estilo fricasé), hornado (cerdo al horno), sopas y guisos.

Y como la fiesta no puede ser sólo a punta de comida, todo esto se pasa con guarapo, champús, aromáticas, chicha, biche, tumbacatre, jugos y guandolo.

¿Y a qué sabe Colombia... ahora?La reinvención de los platillos tradicionales no es algo nue-

vo. El rescate de los sabores clásicos y hasta desconocidos, fu-sionados con otros sabores o con nuevas técnicas de prepara-ción es algo que los cocineros de todo el mundo utilizan para complacer a los comensales. ¿Pero realmente a quién compla-

cen? ¿Es un intento de saciar sus ansias de hacer cosas nuevas o realmente el público quiere probar platos distintos?

Para hablar de esto, conversamos con Víctor Moreno, chef venezolano que en Colombia dicta cátedra en la EGO (Escuela Gastronómica de Occidente) en Cali y en la Universidad Na-cional de Bucaramanga (en la Escuela de Turismo), y cuya relación con el país es más que profesional, personal. “Mi cer-canía con Colombia tiene que ver con un interés cultural. Fui por primera vez hace diez años. Hice la cena del 5 de julio en la embajada de Venezuela. Quise conocer su cocina y así conocí la cocina de Los Andes. Empecé a tomarle cariño a Colombia. Gracias a congresos a los que me invitaron y pasantías en res-taurantes empecé a entender la comida colombiana”.

La gastronomía colombiana no es muy conocida a nivel mundial. ¿A qué se debe este fenómeno?. Según Moreno, los colombianos siguen siendo muy tímidos para salir de su en-torno, quizá por lo regionalistas que son. Sin embargo, hay cocineros tradicionales que están llevando la comida colom-biana al sitial de honor que se merece. Él destaca la labor de Leonor Espinoza, exponente de la “nueva cocina colombiana”. Ella no deconstruye nada. Ella sólo reinterpreta la cocina de todo el país, respetando los sabores originales, y lo más im-

Chef venezolano, creadordel concepto de Ceviche Bar en Venezuela. Asesor gastronómico, conductor del programa de radio Geografía del Paladar y de su propio programa de tv en Gourmet Channel. Es editor de la revista Bienmesabe, ha trabajado como jefe de cocina en el CEGA Venezuela, en prestigiosos restaurantes de España y actualmente está en Colombia dictando clases.

Fotos cortesía PROEXPORT

Page 44: Revista CAVECOL N° 6

Gastronomía

42

portante, respetando al comensal. Ella hace cocina de vanguardia con un hilo conductor: la cocina tradicio-nal y clásica. Por ejemplo, abrasa el atún con polvo de bachaco. Reutilizan los productos tradicionales del país con técnicas nuevas o presentaciones distintas. “Decir nuevo tiende a generar muchas expectativas. Técni-cas de vanguardia pasando por lo local. La cocina no se inventa sino que se redescubre, aunque uno tiene la opción de comer desde lo tradicional hasta espuma de arroz”, comenta Moreno.

La comida colombiana no se fusiona con otra comida sino con sus sabores locales. Antes de gene-rar una fusión tiene que haber un compromiso con la comida primigenia, y en Colombia esto se siente a flor de piel.

¿La gente está preparada para probar lo nuevo?Quizá los jóvenes son más aventureros en esto de

experimentar, pero los más tradicionalistas aún sienten un poco de temor, y no todos los experimentos funcio-nan. Si no, que lo diga Ferran Adrià, chef y copropie-tario del restaurante El Bulli, en Cataluña, España, que acaba de cerrar sus puertas. ¿Reinvención del restau-rante?.

El colombiano ama su país y lo tiene claro. Si se va a sentar a comer una bandeja paisa, puede que lo haga a la manera tradicional o de un modo totalmente re-inventado. Y siempre que lo haga entre amigos, no le importará comerse unos frijoles tratados con nitróge-no, aire de chicharrón o espuma de aguacate en pipeta. Total, el destino de esto sabores es el mismo.

La comida colombiana no se fusiona con otra comida sino con sus sabores locales. Antes de generar una fusión tiene que haber un compromiso con la comida primigenia, y en Colombia esto se siente a flor de piel.

Page 45: Revista CAVECOL N° 6

Eventos

43

Patricia González

Fotos: Luis Arismendi Fenelón Perera, María Lidia Gomes, Elizabeth Hernández, Dalila Berroterán, Josefina Urbano, Lesli Lozano, Luis Alberto Russián

Sandra Orjuela

Sandra Orjuela, Karol Cortés, Ligimat Pérez Luis Pedro España

María Lidia Gomes

Charo Méndez

Roberto Pizarro

Elizabeth Hernández

Ligimat Pérez, Luis Alberto Russián, Dorialbys de la Rosa

Experiencias exitosas de Responsabilidad Social en Venezuela y Colombia, realizado el 11 de Marzo en el auditorium de la sede principal de Banco Mercantil

Simposio

Page 46: Revista CAVECOL N° 6

Lo Nuevo

Cine 3D producido en Colombia

Tiempos de cambio Ayúdele a la gente a ganar en el trabajo

La primera película colombiana transferida a esta tecnología será estrenada en junio. Su director, Jairo Eduardo Carrillo expresó que ‘Pequeñas Voces’, una película animada de 75 minutos, será la primera cinta colombiana que se proyectará en las salas de cine del país empleando la tecnología 3D. El largometraje fue construido con entrevistas a niños desplazados por la violencia -de 8 a 13 años de edad-, quienes dibujaron las historias que dieron vida a las imágenes animadas. Con este proyecto comienza para Colombia una nueva etapa en la creación de productos en 3D que, según Jaime López, presidente de la compañía de generación de contenidos Brash 3D, busca posicionar al país como uno de los líderes en Latinoamérica en la producción de este tipo de material. Además de esto, aprovechando el Festival Iberoamericano de Teatro se proyectarán con esta tecnología en algunas salas de cine del país al menos cuatro obras de teatro.

Este libro editado por la Universidad Católica Andrés Bello dentro de la serie Mapas de la Comunicación, fue coordinado por Andrés Cañizalez. Aborda el estudio del protagonismo mediático como un correlato de los procesos políticos latinoamericanos. Este texto recoge las tendencias de medios e instituciones que actúan en materia política en tiempos de cambio y transformaciones.

Ken Blanchard, conferencista, consultor y presidente de The Ken Blanchard Companies, y Garry Ridge, presidente de WD-40 Company, se unieron para escribir sobre desarrollo del talento humano. “Ayúdele a la Gente a GANAR en el TRABAJO” es un libro que brinda herramientas gerenciales para realizar evaluaciones de desempeño más efectivas y estimulantes. 18.000 unidades vendidas lleva este éxito del Grupo NORMA.

44

Jairo Eduardo Carrillo, director del largo.

Page 47: Revista CAVECOL N° 6

Lo Nuevo

C4 Trío en Colombia

XII Festival Iberoamericano de Teatro

Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela se destacaron en los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010, realizados de 19 al 30 de marzo. Una vez más la fuerzas se midieron y el alcalde de la ciudad ha declarado que se dinamizó aún más la economía de la ciudad. Más de 6.000 turistas y 5.000 deportistas se dieron cita en este importante evento. Foto: www. c4trio.com.ve

En el Teatro Colsubsidio de la ciudad de Bogotá, del 26 de abril al 1º de mayo, se estará realizando la Temporada de Música del Mundo, Colombia 2010. Allí estará el trío de virtuosos cuatristas venezolanos junto a Ivan Lins, Francisco Céspedes, Pablo Ziegler, Take 6 y Julia Nixon. Más información sobre las fechas en http://www.altivacomunicacion.com/musicadelmundo/index.html

Del 19 de marzo al 4 de abril en Bogotá, nos representó la obra A 2.50 la Cuba Libre, dirigida por Luis Fernández y con la actuación especial de Mimí Lazo. Es una puesta en escena provocadora y realista que se aleja del teatro tradicional e incursiona en un espacio de encuentro nocturno que involucra a los espectadores y los hace partícipes de las confidencias de personajes femeninos anónimos que viven del encanto de su cuerpo. Al son de los boleros y las guarachas, se recrea el drama y la comedia de 5 mujeres de la noche.

45

Page 48: Revista CAVECOL N° 6

Tecnología

Por Pablo Sánchez Noguera

@acuarioescritor

Eran las ocho y media de la mañana cuan-do me senté en el escritorio de la vieja casa de mis padres y encendí la laptop. El día anterior (durante una conversación telefónica por mi celular) había quedado con Maite en conec-tarme a esa hora para planificar la campaña de promoción del próximo libro que Uniriqueza.com ofrecería gratuitamente a través de su pá-gina web. Inicié el Skype pensando que ya casi nunca uso el Messenger (…las cosas pasan demasiado rápido en Internet, el Messenger sigue siendo muy útil pero ya pasó de moda). Tras una hora de trabajo intenso Maite me preguntó:

- ¿Alguna vez has asistido a un seminario en línea?

- No –contesté–.- Hoy va a haber una conferencia sobre

mercadeo en la web a las once y media de la mañana. ¿Crees que podrías participar? –por un instante pensé en las diligencias que tenía planificadas para esa hora… y las descarté por completo.

- ¡Claro que sí! –respondí de inmediato (era la oportunidad de vivir una nueva expe-

riencia en la red).- ¡Excelente! –dijo ella–,

añade en Buzz a Richard Osterude y échale un vistazo a los videos que ha colgado en Youtube para que sepas por dónde va la cosa.

Mientras hacía lo que me indicaba, el típico pitido que emite el Tweedeck me seña-laba que había recibido un par de mensajes en mi “tuiter”. Dos amigos (ambos periodistas) me agradecían los enlaces que les había en-viado para descargar los libros en castellano más recientes del Centro Knight para el peri-odismo en las Américas: “Herramientas digi-tales para periodistas” por Sandra Crucianelli y “Cómo escribir para la web” de Guillermo Franco. Ambos libros han sido un éxito total con miles de descargas registradas.

Luis Carlos Díaz (un bloguero venezo-lano bastante conocido) me comentó: “Es natural el éxito de esos documentos. La in-formación es muy útil y hay hambre de ac-tualización”.

Las alarmas de “tuiter” seguían sonando. Mis amigos y contactos me informaron so-

bre el tráfico en Caracas y Maracay, las zo-nas afectadas por el racionamiento de luz en varias ciudades de Venezuela, una protesta que se desarrollaba sin muchas novedades en el centro de Caracas y algunas críticas sobre películas que habían sido destacadas por la Academia de las Artes de Hollywood.

El seminario virtual empezó con puntua-lidad. Lo único que hice fue ingresar a la dirección que Maite me había enviado y en menos de dos minutos se instaló en mi nave-

Hay hambre de actualización

Web 2.0

46

Page 49: Revista CAVECOL N° 6

Tecnología

gador un programa que le permitiría al ora-dor dibujar un esquema en mi pantalla como si de una pizarra se tratara.

Durante las siguientes dos horas escuché la voz del conferencista a través de los altavo-ces de mi computadora. De cuando en cuan-do hacía una pausa para pasarnos encues-tas de selección simple que aparecían en los monitores de las 107 personas conectadas a la conferencia: “Por favor escojan entre estas opciones el tema en el que tienen más dudas”, decía para luego presentar los porcentajes de nuestras respuestas en cuestión de segundos y continuar la charla a partir de los resultados obtenidos.

A medida que avanzaba el seminario, el orador respondía las dudas que enviábamos por escrito a través de una ventana de chat, di-rigiéndose a nosotros por nombre y apellido.

Cuando terminó la conferencia yo estaba impresionado. Me di cuenta una vez más de

cómo ha cambiado el mundo en los últimos cinco años. Este tipo de seminarios son rela-tivamente comunes en el mercado sajón, pero apenas están comenzando a conocerse en los países de habla hispana.

Eran la una y media de la tarde cuando me levanté de mi computadora. En sólo una mañana de trabajo (desde mi casa materna en Maracay) había planificado una campaña de estrategia para promocionar un libro, había compartido con más de cien personas en 12 países de habla hispana dirigidas por un con-ferencista en El Salvador, me había informado sobre los acontecimientos más recientes a través de “tuiter” y había quedado en conec-tarme de nuevo en dos días con Maite (quien esta vez estaría en España).

Recordé la frase de Albert Einstein y coin-cido con él: “No me gusta pensar en el futuro, pues éste llega demasiado rápido”. Hoy en día se cuenta con una cantidad excelente de her-

ramientas para trabajar a través de Internet y conectarse con miles (incluso millones) de personas a costos muy económicos; el reto es aprender a distinguir cuál de estas herramien-tas son una moda pasajera de la tecnología y cuáles llegaron para quedarse y convertirse en parte esencial de nuestro día a día. Nadie ha dado con una fórmula mágica para ello, pero algo sí es seguro: Lo que no evoluciona, está condenado a desaparecer.

A manejar un auto sólo se aprende cuan-do uno se sienta y coloca las manos en el volante y el pie en el acelerador; del mismo modo el manejo de Twitter, Buzz, Skype, Facebook, Blogger, Wordpress y demás her-ramientas sólo se logra montándose en ellas y documentándose sobre las mismas… y no se pueden contradecir las palabras de Luis Car-los: “En el mercado hispano, hay hambre de actualización”.

“No pienso nunca en el futuro porque llega muy pronto”.

Albert Einstein (1879-1955)

“El cambio es la única cosa inmutable”.

Arthur Schopenhauer (1788-1860)

Web 1.0 Web 2.0• El usuario se limita a consumir la información presente en Internet.

• Se requiere de conocimientos especializados para construir una página web.

• La producción es individual o de un grupo reducido de personas, lo que implica grandes gastos (Ej.: Enciclopedia ENCARTA de Microsoft).

• Predomina el correo electrónico como medio de interacción entre los usuarios.

• Se mantiene la distancia entre emisor y receptor de la información.

• Los medios tradicionales continúan siendo la fuente más confiable y rápida de la información.

• La información se mantiene estática. La actualización de un sitio web se realiza con poca periodicidad.

• El usuario participa (deja comentarios, modifica información) y se convierte en el principal generador de contenido.

• La construcción de webs es algo intuitivo que requiere poco conocimiento previo (Ej.: blogs).

• Múltiples fuentes de producción a costos muy bajos (Ej.: Caso “Wikipedia”, enciclopedia en línea hecha por usuarios que colaboran gratuitamente).

• Aparecen las “redes sociales” (Facebook, Twitter, etc.) como medio de interacción.

• Acercamiento entre el emisor y el receptor de la información.

• Aparece la “infociudadanía” (capacidad de los ciudadanos para generar información) desplazando a los medios tradicionales en rapidez y confiablidad.

• Información dinámica. Los contenidos se transforman permanentemente.

47

Page 50: Revista CAVECOL N° 6

Nuevos Af iliados

Arciniegas & VillamizarActividad: Escritorio JurídicoDirección: Calle La Estancia, Centro Benaven, Torre C, piso 3, ofic. C-31, Urb. Chuao, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-993.66.10Web: www.arciniegasabogados.com

TATUMActividad: ConsultoríaDirección: Calle Orinoco, entre Londres y París, Edif. Nicol, piso 3, Ofic. 5, Las Mercedes, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-991.07.29 / 992.58.39Web: www.tatum.com

Asesorías e InversionesActividad: Comisionista de BolsaDirección: Centro Comercial Av. Chile, Calle 72, Nº 10-70, Torre A, oficina 901, Bogotá, Colombia.Teléfono: 00571-313.88.88Web: www.asesoriaseinversiones.com

PEPSICOActividad: Consumo MasivoDirección: Calle Hans Neumann con 2da Avenida de los Cortijos de Lourdes, Edif. Fundación Polar, piso 3, Caracas, Venezuela.Teléfono: 0058212-202.86.86

Page 51: Revista CAVECOL N° 6
Page 52: Revista CAVECOL N° 6

Recommended