+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la...

Date post: 05-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
123
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE CACAO. TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO INFORMÁTICO AUTOR: CHRISTIAN ROLANDO YÉPEZ TORRES. TUTOR: Mat. BENJAMÍN VALAREZO PALACIOS, MSc. QUITO, 07 DE FEBRERO 2017
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO.

TRABAJO DE GRADUACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO INFORMÁTICO

AUTOR: CHRISTIAN ROLANDO YÉPEZ TORRES.

TUTOR: Mat. BENJAMÍN VALAREZO PALACIOS, MSc.

QUITO, 07 DE FEBRERO

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

ii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Christian Rolando Yépez Torres en calidad de autor del proyecto de integración:

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autores me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a

lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 07 días de febrero de 2017.

-----------------------------------------

Christian Rolando Yépez Torres

CC: 0602903247

Telf. 0984699876

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, Benjamín Valarezo Palacios en calidad de tutor del trabajo de titulación

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO, elaborado por el estudiante Christian Rolando Yépez Torres de la Carrera de

Ingeniería Informática, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática de la

Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a

la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO,

a fin de que el trabajo Proyecto de Integración sea habilitado para continuar con el proceso

de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

Certifico que el siguiente trabajo fue pasado por el sistema URKUND.

En la ciudad de Quito, a los 07 días del mes de febrero de 2017.

---------------------------------

Firma del Tutor

Mat. BENJAMÍN VALAREZO PALACIOS, MSc.

CC: 1100629078

Correo electrónico: [email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

iv

INFORME DE LOS REVISORES

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

vi

DEDICATORIA

A Dios, a la Virgen de la Merced, a la Virgen del Cisne y al Papa Francisco

quienes con su bendición están conmigo siempre durante toda mi vida.

A mi madre Ulvia Jumbo y mi tía Ximena gracias por su apoyo

durante toda mi carrera estudiantil y por apoyarme siempre.

A mis hermanos Diego y Pilar sin su apoyo tampoco

hubiera logrado esta meta que también es suya.

Los quiero mucho a todos familia.

Yépez C.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

vii

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y

Matemática, Carrera de Ingeniería Informática y a los docentes, quienes han formado con

sus enseñanzas tanto en lo personal como en lo profesional para lograr mí meta.

A mi tutor de tesis Mat. Benjamín Valarezo Palacios MSc, por ser un gran persona, tutor

y un excelente docente de esta gran Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática,

a mis revisores de proyecto integrador Ing. Rene Carrillo y Dr. Danilo Gortaire, quienes

con su experiencia guiaron de manera adecuada para garantizar el éxito de este proyecto

integrador.

A mis amigos, que siempre nos apoyamos durante toda la carrera, a ustedes muy

agradecido infinitamente, lo bueno y malo que se vivió en la Universidad, sobre todo en

nuestra Facultad, que nos permitió conocernos y ser más que amigos, gracias totales.

Yépez C.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

viii

CONTENIDO

pág.

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .......................................................... ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... iii

INFORME DE LOS REVISORES ................................................................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................... vi

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ vii

CONTENIDO........................................................................................................... viii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... xii

LISTA DE FIGURAS...................................................................................................xiv

RESUMEN .............................................................................................................. xvii

ABSTRACT ............................................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1

1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA .................................................................................. 2

1.1 Antecedentes. ......................................................................................................... 2

1.2 Planteamiento del Problema. .................................................................................. 3

1.3 Formulación del Problema. ...................................................................................... 3

1.4 Objetivos. ................................................................................................................ 4

1.4.1 Objetivo general...................................................................................................... 4

1.4.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 4

1.5 Alcance y Limitaciones. ............................................................................................ 4

1.6 Justificación. ............................................................................................................ 5

2 MARCO TEÓRICO. ............................................................................................. 6

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

ix

2.1 Microproductores, Origen, descripción y principales características del Cacao. ...... 6

2.1.1 Microproductores de cacao en Ecuador. ................................................................. 6

2.1.2 Origen del Cacao. .................................................................................................... 6

2.1.3 Descripción botánica del cacao............................................................................... 7

2.1.4 Cultivo. ................................................................................................................... 7

2.1.5 Clasificación Botánica del Cacao. ............................................................................. 7

2.1.6 Principales países productores de cacao en grano en el mundo. .............................. 8

2.1.7 Producción y Productores de Cacao Nacional. ......................................................... 8

2.1.8 Enfermedad. ........................................................................................................... 9

2.1.9 Plaga. ...................................................................................................................... 9

2.1.10 Importadores de Cacao Ecuatoriano. ..................................................................... 9

2.2 Aspectos Informáticos. .......................................................................................... 10

2.2.1 Sistema Informático. ............................................................................................. 10

2.2.2 Entorno de Desarrollo Integrado “IDE”. ................................................................. 10

2.2.3 Framework............................................................................................................ 10

2.2.4 Patrón MVC. ......................................................................................................... 10

2.2.5 Sistema de Gestor de Base de Datos. .................................................................... 11

2.2.6 Servidor de Aplicaciones. ...................................................................................... 12

2.2.7 Plataforma de Desarrollo. ..................................................................................... 12

2.2.8 Herramientas Certificadas. .................................................................................... 15

3 METODOLOGÍA. .............................................................................................. 19

3.1 Metodología Ágiles. ............................................................................................... 19

3.2 Comparación de Metodologías Ágiles vs Metodologías Tradicionales. .................. 19

3.3 Programación Extrema (XP) ................................................................................... 20

3.4 Objetivos de la Programación Extrema (XP). ......................................................... 21

3.5 El Ciclo de Vida (XP) ............................................................................................... 21

3.6 Fases de la Programación Extrema (XP). ................................................................ 22

3.7 Fase de Planificación de Proyecto. ........................................................................ 22

3.7.1 Recopilación de información. ................................................................................ 22

3.7.2 Actores o Roles que Intervienen en el Sistema. ..................................................... 22

3.7.3 Historia de los Usuarios. ........................................................................................ 23

3.7.4 Historia de Usuario 1. Autenticar Usuario. ............................................................. 23

3.7.5 Historia de Usuario 2. Administrar. ........................................................................ 24

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

x

3.7.6 Historia de Usuario 3. Administrar Información. .................................................... 25

3.7.7 Historia de Usuario 4. Administrar Finca. ............................................................... 25

3.7.8 Historia de Usuario 5. Administrar Venta............................................................... 26

3.7.9 Historia de Usuario 6. Administrar Reportes. ......................................................... 26

3.8 Fase de Diseño. ...................................................................................................... 27

3.8.1 Funciones.............................................................................................................. 27

3.8.2 Diagrama de Casos de Uso. .................................................................................... 28

3.8.3 Descripción de Casos de Uso. ................................................................................ 29

3.8.4 Diagramas de Secuencia. ....................................................................................... 35

3.8.5 Diagrama de Clases. .............................................................................................. 42

3.9 Fase de Codificación. ............................................................................................. 44

3.9.1 Estructura del Diseño Gráfico del Sistema. ............................................................. 44

3.9.2 Separación de Componentes del patrón MVC. ....................................................... 46

3.10 Fase de Pruebas. .................................................................................................... 51

3.10.1 Ejemplo de un Caso de Prueba. ............................................................................ 51

4 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA ..................................................................... 54

4.1 Matriz certificada de herramientas. ...................................................................... 54

4.2 Requerimientos de Software ................................................................................. 54

4.3 Requerimientos Hardware..................................................................................... 56

4.4 Requerimientos funcionales para ambiente de trabajo. ........................................ 56

4.5 Etapas de la instalación. ........................................................................................ 57

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 58

5.1 Conclusiones. ......................................................................................................... 58

5.2 Recomendaciones.................................................................................................. 59

6 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 60

ANEXOS.................................................................................................................. 61

ANEXO A ............................................................................................................................ 62

Oficio de solicitud de proyecto Microproductor de Cacao. .............................................. 62

ANEXO B............................................................................................................................. 63

Acta de Constitución de Proyecto. .................................................................................. 63

ANEXO C ............................................................................................................................. 73

Diccionario de Datos. ...................................................................................................... 73

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xi

ANEXO D ............................................................................................................................ 78

Certificación de que se Efectuaron las Pruebas pertinentes. ........................................... 78

ANEXO E ............................................................................................................................. 79

Certificación de Implementación del Sistema.................................................................. 79

ANEXO F ............................................................................................................................. 80

Certificado de la capacitación del Sistema....................................................................... 80

ANEXO G ............................................................................................................................ 81

Lista de Capacitación del Sistema.................................................................................... 81

ANEXO I .............................................................................................................................. 82

Manual de Instalación. ................................................................................................... 82

ANEXO J ............................................................................................................................. 96

Manual Puesta en Producción. ....................................................................................... 96

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xii

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 2.1. Importadores de Cacao Ecuatoriano y Elaborados a nivel Mundial. ............... 9

Tabla 3.1. Metodología Ágil vs Metodología Tradicional. .............................................. 20

Tabla 3.2. Lista de Historia de Usuarios de la Aplicación. .............................................. 23

Tabla 3.3. Autentificar Usuario. ......................................................................................... 23

Tabla 3.4. Administrar. ....................................................................................................... 24

Tabla 3.5. Administrar Información. ................................................................................. 25

Tabla 3.6. Administrar Finca. ............................................................................................. 25

Tabla 3.7. Administrar Venta. ............................................................................................ 26

Tabla 3.8. Administrar Reportes. ....................................................................................... 26

Tabla 3.9. Descripción de Caso de Uso Ingresar al Sistema. ........................................... 29

Tabla 3.10. Descripción de Caso de Uso Cambiar de Contraseña. .................................. 30

Tabla 3.11. Descripción de Caso de Uso Ingresar Registros. ......................................... 30

Tabla 3.12. Descripción de Caso de Uso Generar Reportes............................................. 31

Tabla 3.13. Descripción de Caso de Uso Visualizar Reportes. ........................................ 32

Tabla 3.14. Descripción de Caso de Uso Administrar. ..................................................... 32

Tabla 3.15. Descripción de Caso de Uso Administrar Fincas. ......................................... 33

Tabla 3.16. Descripción de Caso de Uso Administrar Información. ............................... 34

Tabla 3.17. Descripción de Caso de Uso Administrar Ventas. ........................................ 34

Tabla 3.18. Estructura General del Sistema. ..................................................................... 44

Tabla 3.19. Prueba 1. Ingreso al Sistema........................................................................... 52

Tabla 4.1. Versiones permitidas de JDK para el Sistema SICOCAC. ............................. 54

Tabla 4.2. Versiones permitidas de Sistema Operativo para el sistema SICOCAC. ...... 54

Tabla 4.3. Versiones permitidas de Motor de Base de Datos, sistema SICOCAC. ........ 55

Tabla 4.4. Versiones permitidas de Servidor de Aplicaciones, sistema SICOCAC. ...... 55

Tabla 4.5. Entorno de Desarrollo, sistema SICOCAC...................................................... 55

Tabla 4.6. Requerimientos de hardware recomendados. .................................................. 56

Tabla C1. Tabla de Cantón. ................................................................................................ 73

Tabla C2. Tabla de Cliente. ................................................................................................ 73

Tabla C3. Tabla de Cosecha. .............................................................................................. 73

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xiii

Tabla C4. Tabla de Enfermedad. ........................................................................................ 73

Tabla C5. Tabla de Finca. ................................................................................................... 74

Tabla C6. Tabla de Hectárea. ............................................................................................. 74

Tabla C7. Tabla de Insumo................................................................................................. 74

Tabla C8. Tabla de Parroquia. ............................................................................................ 75

Tabla C9. Tabla de Persona. ............................................................................................... 75

Tabla C10. Tabla de Plaga. ................................................................................................. 75

Tabla C11. Tabla de Producción. ....................................................................................... 75

Tabla C12. Tabla de Provincia. .......................................................................................... 76

Tabla C13. Tabla de Pipo de Identificación. ..................................................................... 76

Tabla C14. Tabla de Pipo de Persona. ............................................................................... 76

Tabla C15. Tabla de Pipo de Producto. ............................................................................. 76

Tabla C16. Tabla de Tipo de Usuario. ............................................................................... 76

Tabla C17. Tabla de Usuario. ............................................................................................. 77

Tabla C18. Tabla de Venta de Producto. ........................................................................... 77

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xiv

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 2-1. Patrón MVC. .................................................................................................... 11

Figura 2-2. Aplicación Terminal Server IBS Technologies. ............................................ 12

Figura 2-3. Logotipo Java. .................................................................................................. 13

Figura 2-4. Java Enterprise Edition.................................................................................... 14

Figura 2-5. Arquitectura JEE. ............................................................................................. 15

Figura 2-6. Logotipo Eclipse Kepler.................................................................................. 16

Figura 2-7. Logotipo PostgreSQL ...................................................................................... 16

Figura 2-8. Logotipo JBoss By Red Hat. ........................................................................... 17

Figura 2-9. Logotipo iReport. ............................................................................................. 18

Figura 3-1. Diagrama de Casos de Uso General. .............................................................. 28

Figura 3-2. Diagrama de Casos de Uso para Súper Administrador. ................................ 28

Figura 3-3. Diagrama de Casos de Uso para Administrador. ........................................... 29

Figura 3-4. Diagrama de Casos de Uso para Secretario(a)............................................... 29

Figura 3-5. Diagrama de Secuencia Login de Usuario. .................................................... 35

Figura 3-6. Diagrama de Secuencia Ingresar Usuario. ..................................................... 36

Figura 3-7. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Usuario. ................................................. 36

Figura 3-8. Diagrama de Secuencia Ingresar Producto. ................................................... 37

Figura 3-9. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Producto. ............................................... 37

Figura 3-10. Diagrama de Secuencia Ingresar Finca. ....................................................... 38

Figura 3-11. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Finca. ................................................... 38

Figura 3-12. Diagrama de Secuencia Ingresar Cosecha. .................................................. 39

Figura 3-13. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Cosecha. .............................................. 39

Figura 3-14. Diagrama de Secuencia Ingresar Hectárea................................................... 40

Figura 3-15. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Hectárea............................................... 40

Figura 3-16. Diagrama de Secuencia Ingresar Venta. ...................................................... 41

Figura 3-17. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Venta. .................................................. 41

Figura 3-18. Diagrama de Secuencia Generación de Reporte.......................................... 42

Figura 3-19. Diagrama de Clases Entidad-Relacion, AbstracFacade. ............................. 43

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xv

Figura 3-20. Código Plantilla Estructura General del Sistema. ....................................... 45

Figura 3-21. Plantilla Web del Sistema. ............................................................................ 45

Figura 3-22. Diseño de Entidad VENTA. ......................................................................... 46

Figura 3-23. Interfaz de Usuario para la Venta del Sistema SICOCAN. ........................ 51

Figura 3-24. Login de Usuario Correcto............................................................................ 53

Figura 3-25. Login de Usuario Incorrecto. ........................................................................ 53

Figura 3-26. Ingreso al Sistema.......................................................................................... 53

Figura 4-1. Requerimientos Funcionales para el Ambiente de Trabajo. ......................... 56

Figura I-1. Bienvenida a la instalación de Jdk 1.8.0_111. ................................................ 82

Figura I-2. Componentes de instalación de Jdk 1.8.0_111. .............................................. 82

Figura I-3. Preparación de configuración de Jdk 1.8.0_111............................................. 83

Figura I-4. Ruta de instalación de Jdk 1.8.0_111. ............................................................. 83

Figura I-5. Proceso de instalación de Jdk 1.8.0_111. ....................................................... 83

Figura I-6. Finalización de instalación de Jdk 1.8.0_111. ................................................ 84

Figura I-7. Propiedades del sistema. .................................................................................. 84

Figura I-8. Nueva variables de usuario para Jdk 1.8.0_111. ............................................ 85

Figura I-9. Editar Path......................................................................................................... 85

Figura I-10. Variables de entorno para Jdk 1.8.0_111. ..................................................... 85

Figura I-11. Comprobación de la instalación de Jdk 1.8.0_111. ...................................... 86

Figura I-12. Inicio del proceso de instalación, postgreSQL 9.5.4-2. ............................... 86

Figura I-13. Directorio de instalación, postgreSQL 9.5.4-2. ............................................ 87

Figura I-14. Directorio de datos, PostgreSQL 9.5.4-2. ..................................................... 87

Figura I-15. Contraseña para el usuario administrador..................................................... 88

Figura I-16. Contraseña para el usuario administrador..................................................... 88

Figura I-17. Configuración regional para clauster. ........................................................... 88

Figura I-18. Inicio de instalación del motor de base de datos. ......................................... 89

Figura I-19. Proceso de instalación, PostgreSQL 9.5.4-2................................................. 89

Figura I-20. Proceso de instalación, PostgreSQL 9.5.4-2................................................. 89

Figura I-21. Proceso de instalación, PostgreSQL 9.5.4-2................................................. 90

Figura I-22. Proceso de instalación, PostgreSQL 9.5.4-2................................................. 90

Figura I-23. Ejecución del instalador de Eclipse Kepler SR2. ......................................... 91

Figura I-24.Ingreso a la carpeta de Eclipse. ...................................................................... 91

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xvi

Figura I-25. Verificación de archivos de instalación. ....................................................... 91

Figura I-26. Localización de instalación............................................................................ 92

Figura I-27. Verificación de archivos de instalación. ....................................................... 92

Figura I-28. Verificación de archivos de instalación ........................................................ 93

Figura I-29. Instalación de iReport 5.6.0. .......................................................................... 93

Figura I-30. Instalación de iReport 5.6.0. .......................................................................... 93

Figura I-31. Instalación de iReport 5.6.0. .......................................................................... 94

Figura I-32. Instalación de iReport 5.6.0. .......................................................................... 94

Figura I-33. Instalación de iReport 5.6.0. .......................................................................... 94

Figura I-34. Instalación de iReport 5.6.0. .......................................................................... 95

Figura I-35. Finalización de la instalación de iReport 5.6.0. ........................................... 95

Figura J-1. Login de Usuario, Postgresql 9.5.4-2.............................................................. 96

Figura J-2. Crear Nueva Base de Datos. ............................................................................ 96

Figura J-3. Base de Datos, Propiedades Generales. .......................................................... 97

Figura J-4. Base de Datos, Propiedades Específicas. ........................................................ 97

Figura J-5. Restaurar Base de Datos. ................................................................................. 98

Figura J-6. Restaurar Base de Datos. ................................................................................. 98

Figura J-7. Restaurar Base de Datos. ................................................................................. 99

Figura J-8. Restaurar Base de Datos. ................................................................................. 99

Figura J-9. Restaurar Base de Datos. ................................................................................. 99

Figura J-10. Configuración Standalone.xml .................................................................... 100

Figura J-11. Ubicación Jboss-eap-6.4 .............................................................................. 100

Figura J-12. Reemplazo de Archivo ................................................................................ 101

Figura J-13. Ejecución Run.bat ........................................................................................ 101

Figura J-14. Ejecución Standalone.bat............................................................................. 101

Figura J-15. Servidor Funcionando. ................................................................................. 102

Figura J-16. URL de Acceso al Sistema. ......................................................................... 102

Figura J-17. Login de Usuario. ......................................................................................... 102

Figura J-18. Página de Bienvenida Sistema SICOCAC. ................................................ 103

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xvii

RESUMEN

TEMA: DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL

MICROPRODUCTOR DE CACAO.

Autor: Christian Rolando Yépez Torres.

Tutor: Mat. Benjamín Valarezo Palacios, MSc.

El presente Proyecto Integrador consiste en el desarrollo de un Sistema de Control

Microproductor de Cacao, en el cual los pequeños productores no tienen una plataforma

donde registrar: clientes, extensión de área, cosecha, producción, plagas, enfermedades,

precios y ventas, que facilite la verificación del comportamiento del cacao en el tiempo,

producción e ingresos que este genera.

Este trabajo consiste en diseñar, desarrollar un sistema para el manejo de la información

antes indicada.

El proyecto de desarrollo de software se lo construyó con herramientas de software libre

para el desarrollo, el lenguaje de programación Java, sobre una arquitectura JEE, la capa

de datos el uso PostgreSQL, el despliegue mediante el servidor de aplicaciones Jboss y la

presentación de reportes mediante iReport.

PALABRAS CLAVES: PROYECTO DE SOFTWARE / CACAO /ARQUITECTURA

JEE / SERVIDOR JBOSS / BASE DE DATOS POSTGRESQL / REPORTES IREPORT

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xviii

ABSTRACT

TOPIC: DEVELOPMENT OF COCOA MICROPRODUCTOR CONTROL

SYSTEM.

Author: Christian Rolando Yépez Torres.

Tutor: Mat. Benjamín Valarezo Palacios, MSc.

The present project consists of the development of Cocoa Microproduction Control

System, in which small producers do not have a platform to register: clients, area

extension, harvest, production, pests, diseases, prices and sales, to facilitate verification

of cocoa characteristic in time, production and income generated by cocoa.

This work consists of designing and developing a system to support the above

information.

The software development project was built with free software tools for development,

Java programming language, JEE architecture, PostgreSQL data layer deployment, Jboss

application server deployment and reporting Through iReport.

KEYWORDS: SOFTWARE PROJECTS / CACAO / JEE ARCHITECTURE/

SERVER JBOSS / POSTGRESQL DATABASE / REPORTS IREPORT

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xix

Quito, 31 de enero de 2017

CERTIFICADO

A quien interese,

Yo, ALVANSAZYAZDI MOHAMMADFARID portador de la cedula de identidad

número 1755085451, certifico que he revisado la traducción al idioma Inglés del resumen

de la tesis del Sr. Christian Rolando Yépez Torres, portador de la cedula de identidad

número 060290324-7, con el tema DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL

MICROPRODUCTOR DE CACAO.

Es todo en cuanto puedo certificar en honor a la verdad, el Sr. Christian Rolando Yépez

Torres puede hacer uso de este certificado como a bien tuviere.

Atentamente

------------------------------

ALVANSAZYAZDI MOHAMMADFARID

1755085451

PD: Adjunto un certificado que costa mi conocimiento en el idioma Inglés.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

xx

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

1

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, los procesos de recolección y registro de información, es una de las

necesidades más comunes y necesarias, por lo cual es necesario tratar con herramientas

informáticas que automaticen, validen y controlen los datos que serán ingresados,

facilitando así que la información genere un apoyo fundamental en la empresa.

El cacao es una fruta tropical, sus cultivos se encuentran mayormente en el Litoral y en

la Amazonía. Es un árbol con flores pequeñas que se observan en las ramas y producen

una mazorca que contiene granos cubiertos de una pulpa rica en azúcar. La producción

de cacao se concentra principalmente en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y

Sucumbíos. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado

Cacao Nacional. Es un Cacao Fino de Aroma conocido como 'Arriba', desde la época

colonial. Ecuador es el país con la mayor participación en este segmento del mercado

mundial, un 63% de acuerdo con las estadísticas de ProEcuador. (GUERRERO, 2013)

Según fuentes históricas, desde principios de 1600 ya habían pequeñas plantaciones de

cacao a orillas del río Guayas y se expandieron a orillas de sus afluentes el Daule y el

Babahoyo, ríos arriba, lo cual originó el nombre de cacao "Arriba" en el mercado

internacional, que va ligado a su denominación de origen. La variedad que da origen a

este cacao se denomina nacional y botánicamente pertenece a los denominados forasteros

amazónicos. La variedad nacional, productora del cacao arriba y reconocido

mundialmente por su aroma floral, es producido exclusivamente por Ecuador. (SORIA,

2001)

La producción de la fruta era un negocio que brindaba importantes beneficios económicos

para los grandes productores, los pequeños no podían acceder a mejores mercados por

falta de facilidades y convenios que les permitan competir igualitariamente como los

grandes quienes poseían gran participación de las exportaciones y se beneficiaban del

precio de venta del saquillo de cacao. (JARAMILLO C., 2015)

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

2

1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes.

Las técnicas de información actuales permiten simular las potencias productivas y

avizorar el futuro considerando producción, rendimiento, precios y demanda. En los

cuales en los últimos años las aplicaciones han sido desarrolladas en ambientes web, ya

que el ambiente empresarial ya sea este de grande o pequeña, impone nuevas formas de

automatizar sus procesos de registro y control de su información, además establece

usuarios que puedan tener acceso a una plataforma web donde puedan registrar su

información de su microempresa, razón por la cual, el desarrollo de aplicaciones web se

debe sustentar en una arquitectura robusta que permita trabajar a modo Intranet, y que

permita a varios usuarios interactuar con la aplicación web al mismo tiempo sin tener

ningún problema para el registro de su información.

Los microproductores de cacao de la Provincia de loa Ríos, tienen la necesidad de

automatizar sus procesos y control de producción, plagas, enfermedades, clientes, precios

y ventas, ya que los procesos de registro de información general no existen y los poca

información se los realiza de forma manual, registrando en libros, carpetas físicas y en

ocasiones utilizando herramientas básicas como Microsoft Excel, por lo que la

información no se encuentra en cierta manera a la mano, lo cual origina que el usuario

ocupe mucho tiempo para cumplir con los requerimientos solicitados por los clientes de

la microempresa. Así también algunos microproductores, por como gestionan sus

procesos de control de información, presentan duplicidad de información, por lo que se

pretende solucionar con el desarrollo de la aplicación web con estos problemas de

información. Así también, en la actualidad, el tiempo que le toma a un usuario responder

a una petición de información es demasiado extenso dado la complejidad de como los

datos están registrados en libros y carpetas, por esta razón se pretende que con la

implantación del sistema se mejore la eficiencia y eficacia en cuanto a la disponibilidad

de la información.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

3

1.2 Planteamiento del Problema.

El cacao es un producto de gran demanda internacional y el Ecuador tiene regiones

territoriales con condiciones extraordinarias para el cultivo de este producto. En el

Ecuador en la provincia de los Ríos se caracteriza porque la producción de cacao está en

el 70% en manos de pequeños productores, que no cuentan con un sistema para el registro

de datos importantes como son: extensión de terreno cultivado, plagas, enfermedades,

ventas, precios y producción.

1.3 Formulación del Problema.

Los microproductores de cacao en la provincia de los Ríos en la actualidad no cuentan

con un sistema que permita llevar un control de los registros de la producción del cacao,

la mayoría de microproductores no lleva registros de datos ni tiene constancia de la

producción anual que esta actividad de cultivo produce en su economía diaria y algunos

realizan sus procesos de control de cosecha, venta y producción de forma manual con

herramientas de ofimática, debido a que la información no existe y en otros casos se

encuentra almacenados en distintas partes, lo que ocasiona un gran limitante para el

funcionamiento adecuado del proceso de control de registro de producción, cosecha,

venta de su producto que es el cacao.

Además existe ausencia de cooperativismo para la comercialización, por lo que es

indispensable para defenderse en la venta de este producto el cacao, con su conocimiento

básico de la productividad.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

4

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo general.

Desarrollar un sistema de que permita automatizar los procesos de control microproductor

de cacao, con herramientas de código abierto y basado en estándares de calidad en el

desarrollo de software, que permitan mejorar los tiempos de respuesta en peticiones de

información por parte de los microproductores de cacao.

1.4.2 Objetivos específicos.

Recopilar información para el control y registro de la producción del cacao.

Mejorar los tiempos de respuesta en peticiones de información por

microproductores de cacao.

Incrementar la satisfacción del microproductor en un alto porcentaje de

confiabilidad.

Reportes de información que el microproductor requiera de acuerdo a las

necesidades como clientes, productividad y ventas.

1.5 Alcance y Limitaciones.

El desarrollo del proyecto microproductor de Cacao tiene:

Administración de roles y usuarios en el sistema.

Registro de datos en la elaboración de las tablas usuarios, clientes, cosecha,

producción, hectárea y venta.

Administración de módulos necesario para el correcto funcionamiento del

sistema.

Generación de reporte consolidado de clientes, ventas, productividad, con opción

de impresión, exportable a PDF.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

5

1.6 Justificación.

La sustitución selectiva de importaciones con bienes y servicios que ya producimos

actualmente y que seríamos capaces de sustituir en el corto plazo: industria farmacéutica,

tecnológica (software, hardware y servicios informáticos) y metalmecánica. Los tiempos

modernos exigen la información en línea, más aun cuando se trata de un producto como

el cacao, de crecimiento constante, tanto en el comercio interno como externo, por sus

propiedades benéficas en la alimentación diaria.

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias primas en el

mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y servicios de mayor

valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los precios internacionales de

las materias primas, así como su creciente diferencia frente a los precios de los productos

de mayor valor agregado y alta tecnología, han colocado a la economía ecuatoriana en

una situación de intercambio desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial.

El cambio de la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que

permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador,

excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático, incluyente y

fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los ecuatorianos.

(SEMPLADES, 2012)

Este sistema de control de registro la producción de cacao permite generar proyectos

integradores de valor agregado a la materia prima. Las políticas del estado ecuatoriano

ayudan al emprendimiento para el desarrollo de nuestro país y buscar nuevas formas de

generar ingresos para la economía del país y de su habita.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

6

2 MARCO TEÓRICO.

2.1 Microproductores, Origen, descripción y principales características del

Cacao.

2.1.1 Microproductores de cacao en Ecuador.

El Cacao Fino y de Aroma es cultivado por 100 mil familias. El 99% son pequeños

productores (área de siembra menor a 10 hectáreas) que con esfuerzo logran que el país

sea líder mundial en el sector. Los productores protegen la excelencia del grano. Por ello

siguen un estricto protocolo para cuidarlo. Entre otros factores se destaca la selección de

la semilla, manejo del cultivo, recolección del fruto maduro, post-cosecha, almacenaje y

comercialización. Debido a estas razones, el Cacao Fino y de Aroma es reconocido, por

lo que Ecuador recibe permanentemente la visita de compradores internacionales que

buscan hacer negocios de forma directa con los productores asociados. El Cacao Fino y

de Aroma, ingrediente indispensable en la elaboración de chocolates selectos y gourmets,

a nivel internacional. (MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA,

ACUACULTURA Y PESCA, 2012)

2.1.2 Origen del Cacao.

El cacao es una planta originaria de los trópicos húmedos de América del Sur. Su centro

de origen está situado en el noroeste de América del Sur, en la zona alta amazónica, entre

Perú, Ecuador y Colombia. Parece que la dispersión hacia el norte fue por la costa del

Pacifico, por cuanto la mayoría de los genotipos del tipo Criollo se encontraron en las

costas del Pacifico, desde Perú, Ecuador, Colombia, Panamá y Centro América. Los

genotipos encontrados en Centro América tienen más parecido al cacao fino de Ecuador,

que los Forasteros del bajo Amazonas, ya que en el alto Amazonas, se encuentra cacao

de semillas blancas, que es una de las características del cacao Nacional de Ecuador.

(ENRÍQUEZ, 2010)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

7

2.1.3 Descripción botánica del cacao.

El cacao (Theobroma Cacao L.) es una planta originaria de América tropical,

perteneciente a la familia Sterculiaceae. De acuerdo con la clasificación botánica, el cacao

pertenece al género Theobroma, especie cacao, tiene 10 pares de cromosomas (2N=20).

La planta es común entre los agricultores de la Costa y del Oriente ecuatoriano, su

polinización cruzada está por encima de del 95%. (ENRÍQUEZ, 2010)

En cuanto a los requerimientos agroecológicos, las condiciones más propicias para el

cultivo del Theobroma Cacao L., se encuentran confinadas a las áreas de los bosques

húmedos tropicales, concentrándose su producción en una banda estrecha no mayor de

20° al norte y al sur de la línea ecuatorial. La temperatura debe mantenerse entre 21° C y

32° C y para tener una buena producción de cacao se requiere una precipitación anual

entre 1.150 y 2.500 mm. ((UNCTAD), 2003)

2.1.4 Cultivo.

La planta de cacao inicia su producción aproximadamente a partir del tercero al quinto

año de sembrado (dependiendo de la variedad), alcanzando el máximo rendimiento entre

el octavo y el décimo año. Sin embargo, el cacaotero es productivo hasta los cuarenta y

cinco años de edad, más aún si se emplea un manejo agronómico adecuado. Generalmente

se llevan a cabo dos cosechas en un año: la cosecha principal y la cosecha intermedia,

siendo esta última menor que la cosecha principal. Sin embargo, el tamaño relativo varía

de acuerdo con el país. El cacao es un cultivo exigente en mano de obra, especialmente

en las épocas de cosecha y el procesamiento pos cosecha (fermentación y secado).

((UNCTAD), 2003).

2.1.5 Clasificación Botánica del Cacao.

Desde el punto de vista botánico o genético, la especie Theobroma Cacao L. puede

clasificarse como sigue:

Cacao Forastero: Tipo de cacao que proviene de la cuenca del Amazonas pero

en la actualidad es la mayor presencia en Asia y África. Es la variedad más común,

pero también la más robusta y la que da más cantidad de frutos. Sin embargo es

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

8

el árbol que produce el grano menos aromático. Debido a la alta resistencia de

este tipo de cacao, su cultivo representa un 85% de la producción mundial.

Cacao Criollo: Tiene su origen en la América Central precolombina, cultivado

por mayas y olmecas. Esta variedad posee un fruto de cascara delgada, de color

amarrillo o rojo y una semilla grande y redonda de color blanco o ligeramente

purpura. Debido a la fragilidad de su árbol, susceptibilidad a enfermedades y bajo

rendimiento, solo representa el 5% de la producción mundial.

Cacao Trinitario: Es un genotipo que se obtiene del cruce de los dos genotipos

anteriores. Tiene su origen en la isla de Trinidad durante el siglo XVIII, cuando

plantaciones de criollos fueron devastados por desastres naturales. Este hizo

necesario la introducción del tipo forastero a la zona, que al cruzarse con las

plantaciones originarias produjeron un nuevo tipo de cacao. (DURÁN, 2010)

2.1.6 Principales países productores de cacao en grano en el mundo.

El mercado del cacao en el mundo ha tenido una evolución diferencial durante los últimos

cien años aproximadamente. La Organización Internacional del Cacao, nombra

como mayores productores de cacao en grano a:

América: Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador y México.

Asia y Oceanía: Indonesia, Malasia, Papúa Nueva Guinea.

África: Costa de Marfil, Camerún, Ghana, Camerún.

2.1.7 Producción y Productores de Cacao Nacional.

La producción de cacao se realiza principalmente en la costa y amazonia del Ecuador.

Las provincias de mayor producción son Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el

Ecuador se desarrollan 2 tipos de cacao:

Cacao Fino de Aroma: Conocido también como Criollo o Nacional cuyo color

característico es el amarillo, posee un aroma y sabor único, siendo esencial para

la producción del exquisito chocolate gourmet apetecido a nivel mundial.

Cacao CCN-51: Conocido también como Colección Castro Naranjal cuyo color

característico es el rojo. Además es reconocido por sus características de alto

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

9

rendimiento para la extracción de semielaborados, ingredientes esenciales para la

producción a escala de chocolates y otros. (MINISTERIO DE COMERCIO

EXTERIOR, 2015)

2.1.8 Enfermedad.

En el cultivo de cacao, el mayor de los problemas al que se enfrenta el microproductor

cacaotero son las enfermedades, las cuales causan hasta un 80% de pérdida de la

producción de una hectárea, independientemente del tipo de cacao.

2.1.9 Plaga.

En el cultivo de cacao se vive en una lucha intensa contra las plagas, las cuales dañan la

productividad y calidad de todos los tipos de cacao, las plagas tienen un espacio

representativo el cual se debe controlar.

2.1.10 Importadores de Cacao Ecuatoriano.

Los principales importadores a nivel mundial de cacao Ecuatoriano y elaborado son:

Tabla 2.1. Importadores de Cacao Ecuatoriano y Elaborados a nivel Mundial.

Principales Países Importadores de Cacao y sus Elaborados

Metodologías Tradicionales IMPORTADOR PARTICIPACION 2012

ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 10.4%

ALEMANIA 10.0%

PAISES BAJOS (HOLANDA) 8.2%

FRANCIA 7.1%

REINO UNIDO 5.5%

LOS DEMAS PAISES 58.8%

Fuente: Yépez C. año 2017.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

10

2.2 Aspectos Informáticos.

2.2.1 Sistema Informático.

Un sistema informático emplea dispositivos que se usan para programar y almacenar

datos. Además de la información, es capaz de almacenar y difundir los conocimientos que

se generan sobre cierta temática, tanto dentro, como en el entorno de la entidad, entonces

está en presencia de un sistema de gestión de información y conocimientos.

2.2.2 Entorno de Desarrollo Integrado “IDE”.

Un IDE es un entorno de programación integrado que ha sido empaquetado como un

programa de aplicación o sea, consiste en un editor de código, un compilador, un

depurador y un constructor de interfaz gráfica. Los IDEs pueden ser aplicaciones por sí

solas o pueden ser parte de aplicaciones existentes.

2.2.3 Framework.

En el desarrollo de software un framework, es un entorno o ambiente de trabajo para

desarrollo, dependiendo del lenguaje normalmente integra componentes que facilitan el

desarrollo de aplicaciones, como el soporte de programa, bibliotecas, plantillas y más,

para así ayudar a desarrollar y acoplar los diferentes componentes de un proyecto.

2.2.4 Patrón MVC.

El patrón MVC es un patrón de arquitectura de software encargado de separar la lógica de

negocio de la interfaz del usuario y es el más utilizado en aplicaciones Web, ya que

facilita la funcionalidad, mantenibilidad y escalabilidad del sistema, de forma simple y

sencilla, a la vez que permite "no mezclar lenguajes de programación en el

mismo código".

Descripción de Capas.

MVC divide las aplicaciones en tres niveles de abstracción:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

11

Modelo: representa la lógica de negocios. Es el encargado de acceder de forma

directa a los datos actuando como "intermediario" con la base de datos. Lo que en

nuestro ejemplo de programación orientada a objetos, serían las clases

DBAbstractModel y Usuario.

Vista: es la encargada de mostrar la información al usuario de forma gráfica y

"humanamente legible".

Controlador: es el intermediario entre la vista y el modelo. Es quien controla las

interacciones del usuario solicitando los datos al modelo y entregándolos a la vista

para que ésta, lo presente al usuario, de forma "humanamente legible".

Figura 2-1. Patrón MVC.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos89/poo-y-mvc-php/poo-y-mvc-

php2.shtml

2.2.5 Sistema de Gestor de Base de Datos.

Un sistema gestor de base de datos (SGBD) es un conjunto de programas que permiten el

almacenamiento, modificación y extracción de la información en una base de datos. Los

usuarios pueden acceder a la información usando herramientas específicas de consulta y

de generación de informes, o bien mediante aplicaciones al efecto. Los SGBD

relacionales son una herramienta efectiva que permite a varios usuarios acceder a los

datos al mismo tiempo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

12

2.2.6 Servidor de Aplicaciones.

Proporciona servicios que soportan la ejecución y disponibilidad de las aplicaciones

desplegadas. Es el corazón de un gran sistema distribuido y está relacionado con el

concepto de sistema distribuido. La alta disponibilidad hace referencia a que un sistema

debe estar funcionando las 24 horas del día los 365 días al año. Para poder alcanzar esta

característica es necesario el uso de técnicas de balanceo de carga y de recuperación ante

fallos (failover).

La escalabilidad es la capacidad de hacer crecer un sistema cuando se incrementa la carga

de trabajo (el número de peticiones). Cada máquina tiene una capacidad finita de recursos

y por lo tanto sólo puede servir un número limitado de peticiones. Si, por ejemplo,

tenemos una tienda que incrementa la demanda de servicio, debemos ser capaces de

incorporar nuevas máquinas para dar servicio. El mantenimiento tiene que ver con la

versatilidad a la hora de actualizar, depurar fallos y mantener un sistema. La solución al

mantenimiento es la construcción de la lógica de negocio en unidades reusables y

modulares.

Figura 2-2. Aplicación Terminal Server IBS Technologies.

Fuente: http://es.slideshare.net/aleexsanroman/serivodres-de-aplicacion

2.2.7 Plataforma de Desarrollo.

La plataforma de desarrollo implementada en el siguiente proyecto integrador se describe

utilizando patrones de diseño para llegar al objetivo del proyecto mencionado

anteriormente.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

13

Java.

Java es un lenguaje de programación y una plataforma informática comercializada por

primera vez en 1995 por Sun Microsystems. Hay muchas aplicaciones y sitios web que

no funcionarán a menos que tenga Java instalado y cada día se crean más. Java es rápido,

seguro y fiable. Desde portátiles hasta centros de datos, desde consolas para juegos hasta

súper computadoras, desde teléfonos móviles hasta Internet, Java está en todas partes.

Entre sus principales ventajas encontramos:

Sencillez: Al estar basado en el lenguaje C.

Portabilidad: El lenguaje respeta el principio “Write once, run everyone”, es decir

el código se lo genera una sola vez y puede ser ejecutado en cualquier sistema

operativo (Windows, Linux, MacOS).

Lenguaje interpretado: Se genera en código intermedio, esto por su funcionalidad

de generar archivos compilados “.class” y no por ejemplo un archivo con

extensión “.exe” que solo sería reconocido por Windows.

Robusto: Trabaja con manejadores de múltiples excepciones.

Documentación: En foros se encuentra alta documentación sobre las librerías y

funcionalidades que se encuentran disponibles en java.

Numerosas funcionalidades: En java se puede construir cualquier tipo de

aplicación ya sea esta de escritorio, web o móviles, así como también manejar el

uso de sockets o threads.

En sus desventajas podemos considerar el alto consumo de servicios especialmente de

la memoria ram del equipo donde resida la aplicación.

Figura 2-3. Logotipo Java.

Fuente: http://www.descargarz.com/windows-server-2008-r2-todo-en-uno-64-bits-

espanol-booteable/

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

14

Java Platform, Enterprise Edition (JEE)

Java Platform, Enterprise Edition (Java EE) es el estándar en software empresarial

impulsado por la comunidad. Java EE se desarrolla utilizando la Java Community

Process , con las aportaciones de expertos de la industria, organizaciones comerciales y

de código abierto, Java User Group, y un sinnúmero de personas. Cada versión íntegra

nuevas características que se alinean con las necesidades de la industria, mejora la

portabilidad de las aplicaciones y aumenta la productividad del desarrollador.

Hoy en día, Java EE ofrece una plataforma de software empresarial rica y con más de 20

implementaciones compatibles con Java EE para elegir, bajo riesgo y un montón de

opciones.

Figura 2-4. Java Enterprise Edition.

Fuente: http://www.oracle.com/technetwork/java/javaee/overview/index.html

Arquitectura JEE.

La especificación de JEE define su arquitectura basándose en los conceptos

de capas, containers, componentes, servicios y las características de cada uno de éstos.

Las aplicaciones J2EE son divididas en cuatro capas: la capa cliente, la capa web, la capa

negocio y la capa datos.

El modelo clásico de capas en la arquitectura de las aplicaciones Java EE se divide en las

siguientes capas:

Capa Cliente: Esta capa corresponde a lo que se encuentra en el computador del

cliente. Es la interfaz gráfica del sistema y se encarga de interactuar con el usuario.

J2EE tiene soporte para diferentes tipos de clientes incluyendo clientes HTML,

applets Java y aplicaciones Java.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

15

Capa web: Se encuentra en el servidor web y contiene la lógica de presentación

que se utiliza para generar una respuesta al cliente. Recibe los datos del usuario

desde la capa cliente y basado en éstos genera una respuesta apropiada a la

solicitud. J2EE utiliza en esta capa las componentes Java Servlets y JavaServer

Pages para crear los datos que se enviarán al cliente.

Capa de negocio: Se encuentra en el servidor de aplicaciones y contiene el núcleo

de la lógica del negocio de la aplicación. Provee las interfaces necesarias para

utilizar el servicio de componentes del negocio. Las componentes del negocio

interactúan con la capa de datos y son típicamente implementadas como

componentes EJB.

Capa de Datos: Esta capa es responsable del sistema de información de la

empresa o Enterprise Information System (EIS) que incluye bases de datos,

sistema de procesamiento datos, sistemas legados y sistemas de planificación de

recursos. Esta capa es el punto donde las aplicaciones J2EE se integran con otros

sistemas no J2EE o con sistemas legados.

Figura 2-5. Arquitectura JEE.

Fuente: https://users.dcc.uchile.cl/~jbarrios/J2EE/node14.html

2.2.8 Herramientas Certificadas.

Para el desarrollo del SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE CACAO

estará encaminado en herramientas de código abierto, según el decreto 1014 de abril del

2008, con lo que el software libre pasa a ser una política de Estado para ser adoptado por

todas las entidades públicas de la República del Ecuador.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

16

Eclipse Standard Kepler SR2.

Figura 2-6. Logotipo Eclipse Kepler

Fuente: https://eclipse.org/kepler/

Es un entorno de desarrollo integrado, que puede ser extendido de innumerables formas

mediante la asignación de plug-ins, la idea original de sus desarrolladores 12 siempre fue

convertirse en la plataforma de integración de herramientas de desarrollo, de esta manera

no está ligado a un único lenguaje en específico aunque es generalmente utilizado en

ambientes con la tecnología JAVA. Mediante el uso de este IDE se puede gestionar

espacios de trabajo para escribir, desplegar, ejecutar y depurar aplicaciones. Dentro de

sus principales características podemos enumerar:

Editores, Perspectivas: Mejora el ambiente de trabajo mediante el uso de

perspectivas que cambiaran la vista al desarrollador según el perfil seleccionado.

Depurador de código: Dentro del IDE incluye un depurador dinámico que ayuda

a mejorar el código fuente con el que trabaja el desarrollador.

Colección de plug-ins: Una de las principales ventajas con las que cuenta eclipse

es su gran cantidad de extensiones que provee al IDE, para alcanzar otras

funcionalidades como por ejemplo el desarrollo de Android, o implementar

herramientas de terceros como IBM.

PostgreSQL 9.5.4

Figura 2-7. Logotipo PostgreSQL

Fuente: https://wiki.postgresql.org/wiki/Identity_Guidelines

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

17

PostgreSQL es un sistema de gestión de base de datos relacional de objetos ( ORDBMS )

basados en POSTGRES, versión 4.2 , desarrollado en la Universidad de California en

Berkeley Departamento de Ciencias de la Computación. POSTGRES fue pionera en

muchos conceptos que sólo estuvo disponible en algunos sistemas de bases de datos

comerciales mucho más tarde. PostgreSQL es un descendiente de código abierto del

código original de Berkeley. Es compatible con una gran parte del estándar SQL y ofrece

muchas características modernas:

consultas complejas

llaves extranjeras

disparadores

vistas actualizables

integridad transaccional

control de concurrencia multiversión

Y debido a la licencia liberal, PostgreSQL puede ser utilizado, modificado y distribuido

por cualquier persona de forma gratuita para cualquier fin, ya sea privada, comercial o

académica.

Jboss EAP.

Figura 2-8. Logotipo JBoss By Red Hat.

Fuente: https://www.redhat.com/es/technologies/jboss-middleware/application-

platform

Jboss Enterprise Application Platform (EAP) es un servidor de aplicaciones que ofrece

una arquitectura simple, con plataforma uniforme y modelo flexible, al ser de código

abierto ofrece un modelo de desarrollo colaborativo y una innovación continua. Es el más

utilizado en la actualidad con un mapeo Objeto / Relacional, cuanta con la tecnología

Seam que es una herramienta que simplifica el desarrollo web 2.0. Las máquinas virtuales

soportadas cuentan con Sun JDK, OpenJDK, IBM JDK.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

18

IReport (Reportes).

Figura 2-9. Logotipo iReport.

Fuente: http://community.jaspersoft.com/project/ireport-designer

Es una herramienta escrita en JAVA para la construcción y presentación de reportes ya

sea para en pantalla de forma dinámica o descargarlos en el ordenador, cuenta con

múltiples formatos de salida como pdf, xsl, xml, csv, entre otros. Existe una gran 15

variedad de plantillas y generalmente están dividas en secciones para la facilidad de

construcción de los informes, es compatible con todos los drivers de los diferentes

gestores de bases de datos.

Para la construcción por parte del desarrollador ofrece una gran cantidad de layout o

paleta de componentes para crear tablas, imágenes, cuadros informativos, o en la

generación de subreportes, está basado en consultas sql simples, funciones o

procedimientos almacenados que residan en la base de datos.

Los archivos finales que presenta esta herramienta puede ser Jrxml fichero xml que

necesita ser previamente compilado o los archivos Jasper que son compatibles

directamente desde el aplicativo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

19

3 METODOLOGÍA.

El concepto hace referencia al plan de metodología que permite cumplir ciertos objetivos

en el marco de un proyecto integrador. Cabe resaltar que la metodología también puede

ser aplicada en el ámbito de desarrollo de software, cuando se lleva a cabo una

observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto

de procedimientos que determinan una investigación de tipo integrador y marcan el

rumbo de una metodología de desarrollo es una recopilación de documentación formal

de los procesos, políticas y procedimientos para la automatización.

3.1 Metodología Ágiles.

Son una serie de técnicas para la gestión de proyectos que han surgido como

contraposición a los métodos clásicos de gestión. Aunque surgieron en el ámbito del

desarrollo de software, también han sido exportadas a otro tipo de proyectos. Todas las

metodologías que se consideran ágiles cumplen con 4 valores:

Los individuos y su interacción, por encima de los procesos y las herramientas.

El software que funciona, frente a la documentación exhaustiva.

La colaboración con el cliente, por encima de la negociación contractual.

La respuesta al cambio, por encima del seguimiento de un plan.

3.2 Comparación de Metodologías Ágiles vs Metodologías Tradicionales.

Para el desarrollo del software se requiere de elementos que ayuden a alcanzar el objetivo

propuesto, para ello existen varias apreciaciones que se debe tomar en cuenta antes de

seleccionar una metodología para obtener un mayor beneficio en la aplicación y que no

se convierta en un riego alto o impedimento para el alcance del desarrollo del proyecto.

Las metodologías tradicionales más conocidas son RUP y MSF, mientras que las

metodologías agiles más conocidas son XP, Scrum, Iconix o Cristal Methods.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

20

A continuación veremos una tabla comparativa con los aspectos que tiene ambas

metodologías:

Tabla 3.1. Metodología Ágil vs Metodología Tradicional.

Metodologías Ágiles Metodologías Tradicionales

El Cliente forma parte del equipo de

desarrollo.

El Cliente interactúa con el equipo desarrollo

mediante reuniones. La arquitectura tiene menos énfasis. La arquitectura es fundamental.

Roles específicos. Roles diversos.

Los Módulos son Funcionales. Las Soluciones son Completas.

Usan Artefactos mínimos. Usan Diversidad de artefactos.

Cortas iteraciones Desarrollo lineal

No se opone a cambios. Se resistirse al cambio.

Fuente: Yepez C. año 2017.

3.3 Programación Extrema (XP)

La Programación Extrema PX, en inglés Extreme Programming (PX), es una de las

Metodologías Ágiles de desarrollo de software, nace como nueva disciplina de desarrollo

de software hace seis años, y ha causado un gran cambio entre los programadores del

mundo. Kent Beck, es su autor. La programación extrema se basa en la simplicidad, la

comunicación y el reciclado continuo de código.

Los Valores originales de la programación extrema son:

La Simplicidad: Es la base de la programación extrema. Se simplifica

el diseño para agilizar el desarrollo y facilitar el mantenimiento.

La Comunicación: Los Programadores comunican mejor el código cuanto más

simple sea. Debe comentarse sólo aquello que no va a variar, por ejemplo el

objetivo de una clase o la funcionalidad de un método.

Retroalimentación feedback: Al realizarse ciclos muy cortos tras los cuales se

muestran resultados, se minimiza el tener que rehacer partes que no cumplen con

los requisitos y ayuda a los programadores a centrarse en lo que es más importante.

El código también es una fuente de retroalimentación gracias a las Herramientas

de desarrollo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

21

Coraje o valentía: Para los gerentes la programación en parejas puede ser difícil

de aceptar, porque les parece como si la productividad se fuese a reducir a la mitad

ya que solo la mitad de los programadores está escribiendo código, entonces hay

que ser valientes para confiar que la programación en pareja beneficia a la calidad

de código para lograr el objetivo deseado.

3.4 Objetivos de la Programación Extrema (XP).

Los objetivos de la programación extrema son:

Satisfacción del cliente.

Potenciar el trabajo en grupo, todos involucrados en el desarrollo del software.

Alcance.

Tiempo.

Coste.

Calidad.

3.5 El Ciclo de Vida (XP)

Exploración: Los clientes ejecutan las story cards que desean que estén para la

primera entrega.

Planificación: El objetivo de esta fase es fijar la prioridad de cada una de las

stories y se establece cual va a ser el contenido de la primer entrega.

Iteraciones por entregas: Contiene varias iteraciones del sistema antes de la

entrega del primer reléase. El calendario es dividido en un número iteraciones de

tal manera de que cada iteración tome cuatro semanas de implementación.

Producción: Requiere realizar mucho más chequeos y testing antes que el sistema

sea entregado al cliente.

Mantenimiento: Por lo general se necesita un esfuerzo extra de los

programadores para satisfacer los requerimientos del cliente.

Muerte: Se acerca una vez que el cliente no tiene ninguna story a ser

implementada.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

22

3.6 Fases de la Programación Extrema (XP).

Las fases de la programación extrema en un proyecto de desarrollo de software contiene

cuatro fases consecutivas, en cada extremo de cada fase se realiza una evaluación para

determinar si se cumplió con los objetivos de la fase, por lo tanto en la programación

extrema cada fase produce una nueva versión del software en desarrollo y del producto

en sí.

A continuación las fases de la metodología de programación extrema (XP).

Fase de Planificación de Proyecto

Fase de Diseño

Fase de Codificación

Fase de Pruebas.

3.7 Fase de Planificación de Proyecto.

En esta fase se reúne la información sobre el proyecto y se decide qué, como, quién y

cuándo se hará para producir cada entregable. Es recopilación de todos los requerimientos

del proyecto, los detalles de esta etapa se encuentra en el ANEXO A y ANEXO B.

3.7.1 Recopilación de información.

La recolección de la información se realizado mediante la observación de campo,

utilizando los métodos cuantitativos para medir o registrar eventos que se generan en el

momento de registrar la información en la producción de cacao.

También se realiza entrevistas periódicas con el director del proyecto para recopilación

de información y fortaleciendo conocimientos con libros acerca del tema para su mayor

entendimiento.

3.7.2 Actores o Roles que Intervienen en el Sistema.

Hay tres actores que intervendrán en el proceso de control de registros de producción de

cacao, cada uno de ellos participara en los diferentes casos de uso que el sistema requiere,

y esperando como salida de un resultado distinto, dichos actores son:

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

23

Súper Administrador.

Administrador.

Secretario(a).

Actor Súper Administrador: Se encarga del mantenimiento de la base de datos

del sistema de control microproductor de cacao. El trabajo del súper administrador

radica en crear, modificar y eliminar de ser el caso, usuarios y módulos generales.

Actor Administrador: El trabajo del administrador radica en crear, modificar y

eliminar usuarios, registros de producción y módulos generales.

Actor Secretaria: Representa al encargado de digitar y visualizar la información

y generar reportes específicos con la finalidad de que vea cómo evoluciona la

producción del cacao.

3.7.3 Historia de los Usuarios.

A continuación se describe las tareas concisas que aporta el usuario al negocio.

Tabla 3.2. Lista de Historia de Usuarios de la Aplicación.

Nª Nombre (Historia de Usuario)

1 Autenticar Usuario

2 Administrar.

3 Administrar Información.

4 Administrar Finca.

5 Administrar Venta.

6 Administrar Reporte.

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.7.4 Historia de Usuario 1. Autenticar Usuario.

Tabla 3.3. Autentificar Usuario.

Historia de Usuario

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO Número de Historia :1 Título: Autenticar Usuario.

Usuario: Súper Administrador, Administrador, Secretario(a).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

24

Fecha Inicio: 13/09/2016

Fecha Fin: 14/09/2016

Prioridad en Negocio: Alta

Riesgo en Desarrollo: Alta

Descripción de la Historia:

Anotaciones:

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.7.5 Historia de Usuario 2. Administrar.

Tabla 3.4. Administrar.

Historia de Usuario

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO Número de Historia :2 Título: Administrar.

Usuario: Súper Administrador, Administrador.

Modificación de Historia: 14/09/2016

Prioridad en Negocio: Alta

Riesgo en Desarrollo: Alta

Descripción de la historia:

Anotaciones:

Fuente: Yépez C. año 2017.

Permite el ingreso a la aplicación de un usuario registrado y con los permisos de

acuerdo a su Rol (Súper Administrador, Administrador, Secretario(a)).

Mensaje de error si se ingresa un usuario o clave incorrecta.

Permite la creación, modificación y eliminación de cuentas de personas, usuario,

clientes y productos en el sistema. (Súper Administrador, Administrador).

La información que se requiere para ingresar persona, usuario, clientes y producto

son: Nombre, Apellido, Tipo de persona, Tipo identificación, teléfono, celular,

cantón, parroquia, usuario, clave, tipo usuario y tipo producto.

Los datos que se ingresen deben ser auténticos.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

25

3.7.6 Historia de Usuario 3. Administrar Información.

Tabla 3.5. Administrar Información.

Historia de Usuario

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO Número de Historia :3 Título: Administrar Información.

Usuario: Súper Administrador y Administrador.

Modificación de Historia: 14/09/2016

Prioridad en Negocio: Alta

Riesgo en Desarrollo: Alta

Descripción de la Historia:

Anotaciones:

Fuente: Yépez C. año 2016.

3.7.7 Historia de Usuario 4. Administrar Finca.

Tabla 3.6. Administrar Finca.

Historia de Usuario

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO Número de historia :4 Título: Administrar Finca.

Usuario: Súper Administrador y Administrador.

Modificación de historia: 14/09/2016

Prioridad en Negocio: Alta

Riesgo en Desarrollo: Alta

Descripción de la historia:

Permite registrar, modificar y eliminar fincas en el sistema dependiendo del rol en el

sistema.

Los datos que se ingresen deben ser auténticos.

Permite registrar, modificar, eliminar y consultar la cosecha, hectárea y producción

que se va registrando en el sistema, también su consulta ingresando parámetros para

su resultado final.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

26

Anotaciones:

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.7.8 Historia de Usuario 5. Administrar Venta.

Tabla 3.7. Administrar Venta.

Historia de Usuario

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO Número de historia :4 Título: Administrar Venta.

Usuario: Súper Administrador y Administrador.

Modificación de historia: 14/09/2016

Prioridad en Negocio: Alta

Riesgo en Desarrollo: Alta

Descripción de la historia:

Anotaciones:

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.7.9 Historia de Usuario 6. Administrar Reportes.

Tabla 3.8. Administrar Reportes.

Historia de Usuario

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO Número de Historia :5 Título: Administrar Reportes.

Usuario: Súper Administrador, Administrador y Secretario(a).

Modificación de Historia: 14/09/2016

Prioridad en Negocio: Alta

Riesgo en Desarrollo: Alta

Los registros se los ingresa diariamente, semanalmente o mensualmente.

Permite registrar, modificar y eliminar ventas que se va registrando en el sistema,

también su consulta ingresando parámetros para su resultado final.

Los registros se los ingresa diariamente, semanalmente o mensualmente.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

27

Descripción de la Historia:

Anotaciones:

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.8 Fase de Diseño.

Entre los elementos más importantes en el diseño de la metodología (XP) nos sugiere

diseños simples invirtiendo el tiempo exclusivamente en la elaboración de diagramas e

interfaz gráfica. Los casos de uso del negocio, diagramas de secuencia. Se realiza lo

menos complicado posible para conseguir un diseño fácil, entendible e implementable

que ahorra tiempo en el desarrollo. Se obtiene los siguientes modelos: Modelo de

Análisis/Diseño, Modelo de Datos, Modelo Relacional, Diagrama de Clases y

Diccionario de Datos en el ANEXO C.

3.8.1 Funciones.

EL SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE CACAO tiene las siguientes

funciones:

Seguridad.

Administrar

Información.

Finca.

Venta.

Reportes.

Permite mostrar los datos, luego de que estos estén sometidos a procesos de cálculos,

al usuario final, esto con el objetivo de que el usuario pueda, en base a los datos

mostrados, tomar una decisión respecto algún tipo de proceso.

Hay que tener en cuenta que debe existir datos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

28

3.8.2 Diagrama de Casos de Uso.

A continuación se detallan los casos de uso del sistema de control microproductor de

cacao, los cuales permitirán describir las funcionalidades del sistema.

a) Casos de Uso General.

Figura 3-1. Diagrama de Casos de Uso General.

Fuente: Yépez C. año 2017.

b) Casos de Uso para Súper Administrador.

Figura 3-2. Diagrama de Casos de Uso para Súper Administrador.

Fuente: Yépez C. año 2017.

ADMINISTRADOR

SUPERADMINISTRADOR

SECRETARIO(A)

Cambiar ContraseñaAcceder al Sistema

Visualizar Registro.Ingresar Registros

Visualizar ReporteGenerar Reporte.

Supér Administrador

Administrar.

Administrar Información.

Administrar Finca.

Administrar Venta.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

29

c) Casos de Uso para Administrador.

Figura 3-3. Diagrama de Casos de Uso para Administrador.

Fuente: Yépez C. año 2017.

d) Casos de Uso para Secretario(a).

Figura 3-4. Diagrama de Casos de Uso para Secretario(a).

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.8.3 Descripción de Casos de Uso.

Ingresar al Sistema.

Tabla 3.9. Descripción de Caso de Uso Ingresar al Sistema.

Caso de uso: Ingresar al sistema.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador, Administrador, Secretario(a).

Descripción:

Admite ingresar al sistema, con la respectiva autentificación de nombre de usuario y

contraseña.

Precondiciones:

Ingresar correctamente a la dirección del sistema (URL).

Tiene que estar registrado el usuario en el sistema.

Administrador

Administrar.

Administrar Información.

Administrar Finca.

Administrar Venta.

Secretario(a)

Solicitar Reporte

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

30

Tiene que autentificarse correctamente.

Flujo Normal:

El usuario ingresa a la dirección (URL) de la página web.

El usuario debe ingresar el Usuario y Clave que le corresponde.

El sistema adquiere la información del rol y muestra solo las opciones que puede

realizar el usuario en el sistema.

Pos condiciones:

Si el Usuario y Clave introducidos son correctos y únicos, el usuario ingresa a la

página de index del sistema.

Si el Usuario y Clave son incorrectos, el sistema muestra un mensaje en el que afirma

que el usuario o clave incorrectos.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Cambiar de Contraseña.

Tabla 3.10. Descripción de Caso de Uso Cambiar de Contraseña.

Caso de uso: Cambiar de contraseña.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador, Administrador, Secretario(a).

Descripción:

Consiente en realizar el cambio de contraseña para el usuario en el sistema.

Precondiciones:

Tiene que estar registrado el usuario en el sistema.

Tiene que estar legitimado el usuario en el sistema.

Flujo Normal:

1. El usuario debe ingresar a la dirección URL de cambio de contraseña del sistema.

2. El usuario ingresa su nueva contraseña con su respectiva confirmación.

3. Comprueba si coinciden la nueva contraseña con su confirmación.

4. El sistema efectúa el cambio de contraseña.

Pos condiciones:

En seguida del cambio de contraseña el sistema debe reanudar al index del sistema.

Si la nueva contraseña no concuerda con su confirmación, el sistema envía un mensaje

de error “Clave nueva debe ser igual a: Confirmar clave”

Fuente: Yépez C. año 2017.

Ingresar Registros.

Tabla 3.11. Descripción de Caso de Uso Ingresar Registros.

Caso de uso: Ingresar Registros.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador, Administrador, Secretario(a).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

31

Descripción:

Consiente en ingresar los registros de control microproductor de cacao.

Precondiciones:

El usuario tiene que estar autorizado en el sistema.

Flujo Normal:

1. El usuario ingresa a los módulos del sistema para ingresar los registros.

2. El usuario da clic en el botón Ingresar, para ingresar en pantalla los registros.

Pos condiciones:

El sistema permanecerá en la misma página que género el ingreso.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Visualizar Registros.

Tabla 3.8-11. Descripción de Caso de Uso Visualizar Registros.

Caso de uso: Visualizar Registros.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador, Administrador, Secretario(a).

Descripción:

Consiente en visualizar los registros de control microproductor de cacao.

Precondiciones:

El usuario tiene que estar autorizado en el sistema.

Flujo Normal:

3. El usuario ingresa a los módulos del sistema para visualizar los registros.

4. El usuario da clic en el botón Ver, Ver/Editar y Consultar dependiendo del tipo de

usuario, para visualizar en pantalla los registros y consulta de reportes.

Pos condiciones:

El sistema permanecerá en la misma página que género la visualización para los

registros de consulta.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Generar Reportes.

Tabla 3.12. Descripción de Caso de Uso Generar Reportes.

Caso de uso: Generar de Reportes

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador, Administrador, Secretario(a).

Descripción:

Consiente en generar reportes al usuario bajo medidas de consulta.

Precondiciones:

Tiene que estar registrado el usuario en el sistema.

El usuario debe estar autorizado en el sistema.

El rol que posee el usuario debe ser apropiado dentro del sistema.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

32

Flujo Normal:

1. El usuario ingresa a la dirección URL que necesite generar el reporte.

2. El usuario debe ingresar las medidas obligatorias para la generación del reporte.

3. El sistema genera el reporte requerido por el usuario.

Pos condiciones:

El sistema permanecerá en la misma página en la que se generó el reporte.

Si el usuario no ingresa los parámetros obligatorios, mostrara un mensaje de error por

cada parámetro no integresado.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Visualizar Reportes.

Tabla 3.13. Descripción de Caso de Uso Visualizar Reportes.

Caso de uso: Visualizar reportes.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador, Administrador, Secretario(a)

Descripción:

Permite visualizar los reportes en formato PDF.

Precondiciones:

El usuario debe haber generado anticipadamente el reporte.

Flujo Normal:

1. El usuario visualizara el reporte.

2. El usuario ejecuta la descarga del reporte.

3. El usuario visualiza la información del reporte.

Pos condiciones:

El sistema permanece en la misma página con los que generó el reporte.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Administrar.

Tabla 3.14. Descripción de Caso de Uso Administrar.

Caso de uso: Administrar.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador y Administrador.

Descripción:

Consiente en administrar los registros de Persona, Usuario, Cliente y Producto.

Precondiciones:

El usuario tiene que estar autorizado el usuario en el sistema.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

33

Flujo Normal:

1. El usuario ingresa a la dirección URL del sistema, el cual accede a realizar el ingreso

o ver\editar los registros de persona, cliente, usuario y producto.

2. El usuario ingresa a los datos al sistema en cualquiera de las opciones.

3. El usuario ve, modifica y elimina los datos al sistema en cualquiera de las opciones.

Pos condiciones:

El sistema permanecerá en la misma página que género el ingreso y la visualización

para los registros de persona, cliente, usuario y producto.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Administrar Fincas.

Tabla 3.15. Descripción de Caso de Uso Administrar Fincas.

Caso de uso: Administrar Fincas.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador y Administrador.

Descripción:

Admite ingresar, modificar, eliminar datos de cosecha y hectárea que registra el

sistema.

Consultar producción que registra el sistema.

Precondiciones:

Tiene que estar legitimado el usuario en el sistema.

Debe poseer un rol apropiado dentro del sistema.

Flujo Normal:

1. El usuario ingresa a la dirección URL de módulo de fincas, en el cual muestra la

cosecha, hectárea y producción.

2. Para crear, presiona clic en “Ingresar” que se encuentra en la parte superior de la

pantalla de finca, ingresa los datos según la necesidad.

3. Para editar, presiona clic en “Ver/Editar” seleccione la finca el registro que desea

modificar, en la parte derecha se encuentra un icono en forma de lápiz, dar clic para

modificar los campo, a continuación presionar el botón “Guardar”.

Flujo Alternativo:

1. Para la creación de una cosecha y hectárea se puede realizar directo en la base del

sistema.

Pos condiciones:

Una vez finiquitado el proceso de creación de un nuevo registro, se debe persistir en

la misma página de creación.

Una vez finiquitado el proceso de modificación de un registro, se debe persistir en la

misma página

Si el usuario realiza ingresos, modificaciones y eliminaciones de registros con errores,

envía un mensaje referente al proceso que haya realizado.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

34

Administrar Información.

Tabla 3.16. Descripción de Caso de Uso Administrar Información.

Caso de uso: Administrar Información.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador, Administrador.

Descripción:

Admite crear, modificar, eliminar la información de la finca en el sistema.

Precondiciones:

Tiene que estar legitimado el usuario en el sistema.

Debe poseer un rol apropiado dentro del sistema.

Flujo Normal:

1. El usuario ingresa al módulo de información, el cual muestra los datos de la finca.

2. Para crear, ingresar clic en la opción Ingresar que se encuentra en la parte superior de

la pantalla de información, ingresa los datos y presione “Guardar”.

3. Para modificar, clic en el enlace “Ver/Editar” que se encuentra en la parte superior de

la pantalla de información, en la parte derecha se encuentra los campos, dar clic para

en cada uno de los campos, a continuación presionar el botón “Guardar”. .

Flujo Alternativo:

1. La modificación y creación de nuevas fincas se lo puede realizar directamente desde

el la base del sistema.

Pos condiciones:

Una vez finiquitado la creación de un registro, permanecerá en la misma página de

creación de la finca.

Una vez finiquitado la modificación de un registro, acceder a la página donde pueda

apreciar los cambios realizados sobre el registro.

Si el usuario ingresa, modificaciones de registros con errores, envía un mensaje de

error referente al proceso realizado.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Administrar Ventas.

Tabla 3.17. Descripción de Caso de Uso Administrar Ventas.

Caso de uso: Administrar Ventas.

Fecha: 14-09-2016

Autores: Súper Administrador y Administrador.

Descripción:

Admite crear, modificar, eliminar que registra los usuarios en el sistema.

Precondiciones:

Tiene que estar legitimado el usuario en el sistema.

Debe poseer un rol apropiado dentro del sistema.

Flujo Normal:

1. El usuario ingresa a la dirección URL de módulo de ventas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

35

2. Para crear, presione clic en “Ingresar” localizado en la parte superior, ingrese los datos

que desea ingresar y presiona el botón “Guardar”.

3. Para modificar, presione clic en el pestaña “Ver/Editar” seleccione el registro que

desea modificar, presiona “Guardar” el cual envía un mensaje de confirmación, en el

caso de aceptar.

4. Para eliminar presiona clic derecho en el registro y aparecerá un cuadro de “Delete”,

damos clic en él y se eliminara el registro.

Flujo Alternativo:

1. Para crear una venta se puede ejecutar directamente en la base del sistema.

Pos condiciones:

Al finiquitar la creación de un registro nuevo, se permanecerá en la misma página que

se creó al usuario.

Al finiquitar la modificación del registro, se permanecerá en la misma página que se

creó al usuario.

Tanto en la creación, modificación y eliminación de registros se debe actualizar la

lista de registro de dependencias.

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.8.4 Diagramas de Secuencia.

A continuación se detallan los diagramas de secuencia para los casos de uso descritos

anteriormente.

Módulo de Seguridad.

a) Login.

Figura 3-5. Diagrama de Secuencia Login de Usuario.

Fuente: Yépez C. año 2017.

USUARIO INTERFAZ DE USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Información(usuario,contraseña)Ingresar Usuario

Ingresar contraseña

Error (usuario,contraseña)

Confirmar (usuario, contraseña)

No Permite el Ingreso

Autentificación Correcta(usuario,

contraseña)

Ingreso al Sistema

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

36

Módulo Administrar Sistema.

a) Ingresar Usuario.

Figura 3-6. Diagrama de Secuencia Ingresar Usuario.

Fuente: Yépez C. año 2017.

b) Ver/Editar Usuario.

Figura 3-7. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Usuario.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Mensaje "Usuario Creado"

Datos Registrados

Registrar Datos

Usuario no Existe

Existe Usuario(id)

Consultar Usuario (id)

Envio de Datos

Formulario de Nuevo Usuario

Peticion Nuevo Usuario

Ingreso de Datos

Ingresar Usuario

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Mensaje "Usuario Modificado"

Datos Registrados

Registro de Datos

Envio de Datos

Formulario de Modificación

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Enviar Datos

Buscar Usuario

Buscar RegistrosVer/Editar

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

37

c) Ingresar Producto.

Figura 3-8. Diagrama de Secuencia Ingresar Producto.

Fuente: Yépez C. año 2017.

d) Ver/Editar Productor.

Figura 3-9. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Producto.

Fuente: Yépez C. año 2017.

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Mensaje "Producto Creado"

Datos Registrados

Registrar Datos

No existe Producto

Mensaje "Producto Existente"

Existente Tipo Producto

Consultar Tipo Producto

Envio de datos

Formulario de Datos

Peticion de Nuevo Tipo Producto

Ingreso de Datos

Ingresar Tipo Producto

Envio de Datos

Ver/Editar

Buscar Producto

Envio de Datos

Formulario de Modificación

Registrar Datos

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Datos Registrados

Mensaje "Producto Modificado"

Buscar Registros

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

38

Módulo de Información.

a) Ingresar Finca.

Figura 3-10. Diagrama de Secuencia Ingresar Finca.

Fuente: Yépez C. año 2017.

b) Ver/Editar Finca.

Figura 3-11. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Finca.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Mensaje "Finca Creada"

Datos Registrados

Registrar Datos

No Existe Finca

Existente Finca

Consulta de Finca

Envio de Datos

Formulario de Nueva Finca

Peticion Nueva Finca

Ingreso de Datos

Ingresar Finca

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Buscar RegistrosVer/Editar

Mensaje "Finca Modificada"

Datos Registrados

Registrar Datos

Envio de Datos

Formulario de Datos

Envio de Datos

Buscar Finca

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

39

Módulo de Finca.

a) Ingresar Cosecha.

Figura 3-12. Diagrama de Secuencia Ingresar Cosecha.

Fuente: Yépez C. año 2017.

b) Ver/Editar Cosecha.

Figura 3-13. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Cosecha.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Mensaje "Cosecha Ingresada"

Datos Registrados

Registrar Datos

Envio de Datos

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Formulario de Nueva Cosecha

Peticion Nueva Cosecha

Ingreso de Datos

Ingresar Cosecha

USUARIO INTERFAZ USUARIO

Mensaje "Cosecha Modificada"

Datos Registrados

Registrar Datos

Envio de Datos

Formulario de Datos

Envio de Datos

Buscar Cosecha

Buscar RegistrosVer/Editar

B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

40

c) Ingresar Hectárea.

Figura 3-14. Diagrama de Secuencia Ingresar Hectárea.

Fuente: Yépez C. año 2017.

d) Ver/Editar Hectárea.

Figura 3-15. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Hectárea.

Fuente: Yépez C. año 2017.

USUARIO INTERFAZ USUARIO

Datos Registrados

Mensaje " Hectárea Ingresada"

B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Ingresar Hectárea

Ingreso de Datos

Peticion Nueva Hectárea

Formulario de Nueva Hectárea

Envio de Datos

Registrar Datos

Registrar Datos

Datos Registrados

Mensaje "Hectárea Modificada"

Ver/Editar Buscar Registros

Buscar Hectárea

Envio de Datos

Formulario de Datos

Envio de Datos

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Seleccionar Parámetros

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

41

Módulo de Venta.

a) Ingresar Venta.

Figura 3-16. Diagrama de Secuencia Ingresar Venta.

Fuente: Yépez C. año 2017.

b) Ver/Editar Venta.

Figura 3-17. Diagrama de Secuencia Ver/Editar Venta.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Ingresar Venta

Ingreso de Datos

Peticion Nueva Venta

Formulario de Nueva Venta

Envio de Datos

Registrar Datos

Datos Registrados

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Mensaje "Venta Ingresada"

Mensaje "Venta Modificada"

Datos Registrados

Registrar Datos

Envio de Datos

Formulario de Datos

Envio de Datos

Buscar Ventas

Buscar RegistrosVer/Editar

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Seleccionar Parámetros

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

42

Módulo de Reportes.

a) Generación de Reporte.

Figura 3-18. Diagrama de Secuencia Generación de Reporte.

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.8.5 Diagrama de Clases.

En esta etapa se detallan el diagrama de clases para el sistema.

a) Diagrama entidad-relación de base de datos.

A continuación se presenta el diagrama Entidad – Relación para el sistema, se

muestran las tablas, campos y relaciones que existen entre ellos.

USUARIO INTERFAZ USUARIO B. D. PostgreSQL SISTEMA SICOCAC

Busca Registros

Descarga de Archivo

Petición de Descarga de Archivo

Registros Encontrados

Solicitud de Datos

Generación de Archivo

Envio de Parámetros

Petición de Reporte

Ingreso de Parámetros

Selecionar Reporte

Visualizar Datos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

43

Figura 3-19. Diagrama de Clases Entidad-Relacion, AbstracFacade.

Fuente: Yépez C. año 2017.

2

34

5

6

19

14

15

13

23

11

8

21

16

10

1

17

20

18

7

12

24

22

USUARIO

id_usuario

id_persona

id_tipo_usuario

id_finca

us_nombre_usuario

us_contraseña

us_estado

<pi>

<fi2>

<fi1>

<fi3>

Serial

Serial

Integer

Integer

Variable characters (50)

Variable characters (30)

Variable characters (1)

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

FINCA

id_finca

id_parroquia

fi_nombre

fi_num_hectareas

fi_num_hectareas_cultivadas

fi_direccion

fi_telefono

fi_fax

fi_e-mail

<pi>

<fi>

Serial

Integer

Variable characters (100)

Integer

Integer

Variable characters (100)

Variable characters (9)

Variable characters (10)

Variable characters (100)

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

HECTAREA

id_hectarea

id_finca

id_enfermedad

id_plaga

id_insumo

id_tipo_producto

he_numero

he_fecha

<pi>

<fi1>

<fi2>

<fi3>

<fi4>

<fi5>

Serial

Serial

Integer

Integer

Integer

Serial

Integer

Date & Time

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

PLAGA

id_plaga

pl_nombre

<pi> Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

ENFERMEDAD

id_enfermedad

en_nombre

<pi> Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

PERSONA

id_persona

id_tipo_persona

id_finca

id_tipo_identificacion

pe_nombre

pe_telefono

pe_celular

pe_identificacion

<pi>

<fi1>

<fi2>

<fi3>

Serial

Integer

Integer

Integer

Variable characters (100)

Variable characters (9)

Variable characters (10)

Variable characters (13)

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

TIPO_PRODUCTO

id_tipo_producto

tp_nombre

<pi> Serial

Variable characters (100)

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

INSUMO

id_insumo

in_nombre

<pi> Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

COSECHA

id_cosecha

id_tipo_producto

id_finca

co_cantidad

co_fecha

<pi>

<fi1>

<fi2>

Serial

Serial

Integer

Integer

Date & Time

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

CLIENTE

id_cliente

id_persona

id_parroquia

id_finca

<pi>

<fi1>

<fi2>

<fi3>

Serial

Serial

Integer

Integer

<M>

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

PROVINCIA

id_provincia

pr_nombre

<pi> Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

CANTON

id_canton

id_provincia

ca_nombre

<pi>

<fi>

Integer

Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

PARROQUIA

id_parroquia

id_canton

pa_nombre

<pi>

<fi>

Integer

Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

VENTA_PRODUCTO

id_venta_producto

id_cliente

id_tipo_producto

id_finca

vp_precio_unitario

vp-precio_total

vp_cantidad

vp_fecha

<pi>

<fi1>

<fi2>

<fi3>

Serial

Serial

Serial

Integer

Number (1000,2)

Number (1000,2)

Number (3,2)

Date & Time

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

PRODUCTIVIDAD

id_productividad

id_finca

pr_num_semana

pr_semana_inico

pr_semana_final

pr_cantidad

pr_precio

<pi>

<fi>

Serial

Serial

Integer

Date & Time

Date & Time

Variable characters (100)

Number (1000,2)

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

TIPO_USUARIO

id_tipo_usuario

tu_descripcion

<pi> Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

TIPO_PERSONA

id_tipo_persona

tc_descripcion

<pi> Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

TIPO IDENTIFICACION

id_tipo_identificacion

ti_descripcion

<pi> Integer

Variable characters (100)

<M>

<M>

Identifier_1 <pi>

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

44

3.9 Fase de Codificación.

La codificación debe ejecutarse ateniendo a estándares de codificación ya establecidos.

Programar bajo estándares mantiene el código consistente, comprensible y con

escalabilidad. Crear test nos ayuda a saber qué es exactamente lo que tiene que hacer el

código a implementar y sabremos que una vez implementado dichos test pasará sin

problemas ya que dicho código ha sido diseñado para ese fin. Se puede dividir la

funcionalidad que debe cumplir una tarea a programar en pequeños módulos, de esta

forma se crearán primero los test para cada módulo y a continuación se desarrollará dicho

modulo, así poco a poco conseguiremos un desarrollo que cumpla todos los requisitos

especificados.

3.9.1 Estructura del Diseño Gráfico del Sistema.

El diseño de la estructura del proyecto integrador, se hace uso de plantillas web que

permiten el desarrollar del sitio web de una forma fácil y rápida. Primefaces es una

librería de componentes enriquecidos que ayudan la creación de aplicaciones web bajo

licenciamiento Apache License V2 que es compatible con todos los componentes de JSF.

Tabla 3.18. Estructura General del Sistema.

Cabecera

Menú

Contenido

Fuente: Yépez C. año 2017.

Cabecera: contiene información relacionada al nombre del sistema, y el usuario que se

encuentra logueado.

Menú: contiene los módulos con todas las opciones a las que tiene acceso el usuario.

Contenido: es la parte más importante de la página, en donde mostraremos el contenido

del sitio, registros de información, imágenes, etc.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

45

A continuación se muestra el código y la plantilla web utilizada en todos los módulos del

sistema.

Figura 3-20. Código Plantilla Estructura General del Sistema.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Figura 3-21. Plantilla Web del Sistema.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

46

3.9.2 Separación de Componentes del patrón MVC.

Como se ha mencionado anteriormente el presente trabajo se desarrollara bajo la

arquitectura JEE, utilizando patrones de diseño como el MVC, FACADE; así como

también algunas Frameworks de desarrollo que facilitan la tarea del programador,

permitiéndole únicamente que se centre en la lógica del negocio, dejando de una lado

temas como el diseño de páginas, gestión de transacciones con la base de datos,

concurrencia de usuarios a la aplicación entre otras cosas.

Base de Datos.

Para el desarrollo de ejemplo partiremos de una tabla creada en el motor de base de

datos, el nombre de la tabla es: VENTA, en la cual se almacenara datos de las ventas del

sistema que servirán para almacenar y calcular en el sistema, como por ejemplo el cliente,

cantidad, tipo producto, finca, cantidad, precio unitario, precio total y fecha.

Figura 3-22. Diseño de Entidad VENTA.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Plain Old Java Object.

Tras la creación de la tabla en el motor de base de datos, generamos la clase java que

representará a dicha tabla en nuestro proyecto, esta clase también es cocida como POJO;

todo esto con la utilización de un ORM (Object relational mapping), el cual permite

generar un clase java a partir de una tabla en el motor de la base de datos.

package ec.edu.microproductores.pojo; import java.util.Date; import javax.persistence.Column; import javax.persistence.Entity; import javax.persistence.GeneratedValue; import javax.persistence.GenerationType; import javax.persistence.Id; import javax.persistence.Table;

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

47

import javax.persistence.Transient; @Entity @Table (name = "venta_producto") public class VentaProducto { @Id @GeneratedValue(strategy=GenerationType.IDENTITY) @Column(name = "id_venta_producto") private Integer id; @Column(name = "id_cliente") private Integer id_cliente; @Column(name = "id_finca") private Integer id_finca; @Column(name = "id_tipo_producto") private Integer id_tipo_producto; @Column(name = "vp_precio_unitario") private Double vp_precio_unitario; @Column(name = "vp_precio_total") private Double vp_precio_total; @Column(name = "vp_cantidad") private Double vp_cantidad; @Column(name = "vp_fecha") private Date vp_fecha; @Transient private String fechaVentaProd; @Transient private TipoProducto tipoProducto; @Transient private Persona cliente; @Transient private Finca finca; public Finca getFinca() { return finca; } public void setFinca(Finca finca) { this.finca = finca; } public Integer getId_finca() { return id_finca; }

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

48

public void setId_finca(Integer id_finca) { this.id_finca = id_finca; } public Persona getCliente() { return cliente; } public void setCliente(Persona cliente) { this.cliente = cliente; } public String getFechaVentaProd() { return fechaVentaProd; } public void setFechaVentaProd(String fechaVentaProd) { this.fechaVentaProd = fechaVentaProd; } public TipoProducto getTipoProducto() { return tipoProducto; } public void setTipoProducto(TipoProducto tipoProducto) { this.tipoProducto = tipoProducto; } public Integer getId() { return id; } public void setId(Integer id) { this.id = id; } public Integer getId_cliente() { return id_cliente; } public void setId_cliente(Integer id_cliente) { this.id_cliente = id_cliente; } public Integer getId_tipo_producto() { return id_tipo_producto; } public void setId_tipo_producto(Integer id_tipo_producto) { this.id_tipo_producto = id_tipo_producto; } public Double getVp_precio_unitario() { return vp_precio_unitario; }

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

49

public void setVp_precio_unitario(Double vp_precio_unitario) { this.vp_precio_unitario = vp_precio_unitario; } public Double getVp_precio_total() { return vp_precio_total; } public void setVp_precio_total(Double vp_precio_total) { this.vp_precio_total = vp_precio_total; } public Double getVp_cantidad() { return vp_cantidad; } public void setVp_cantidad(Double vp_cantidad) { this.vp_cantidad = vp_cantidad; } public Date getVp_fecha() { return vp_fecha; } public void setVp_fecha(Date vp_fecha) { this.vp_fecha = vp_fecha; } }

EJB.

Una vez definida la interfaz, se procede a su implementación dentro del EJB, el cual

tendrá la característica de ser de ser un EJB de sesión que no conserva el estado

“stateless”. Es necesario aclarar que las consultas a la base de datos se las realiza

utilizando JPA invocando a la NamedQueries definidos en POJO.

package ec.edu.microproductores.beans; import java.util.Date; import java.util.List; import javax.ejb.Stateless; import javax.persistence.EntityManager; import javax.persistence.PersistenceContext; import javax.persistence.Query; import ec.edu.microproductores.pojo.VentaProducto; @Stateless public class VentaProductoBean { @PersistenceContext

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

50

EntityManager em; public void guardarVenta(VentaProducto venta) throws Exception{ em.persist(venta); } public List<VentaProducto> listarVentas() throws Exception{ return em.createQuery("FROM VentaProducto ORDER BY id").getResultList(); } public List<VentaProducto> listarVentasxFinca(int idFinca) throws Exception{ return em.createQuery("FROM VentaProducto u where u.id_finca = "+idFinca+" ORDER BY id").getResultList(); } public void eliminarVenta(int idVenta)throws Exception{ Query q = em.createQuery("delete VentaProducto where id = "+ idVenta); q.executeUpdate(); } public void editarVenta(VentaProducto venta)throws Exception{ Query q = em.createQuery("UPDATE VentaProducto v set v.id_finca = :idFinca, v.id_tipo_producto = :idTipoProducto, v.id_cliente = :idCliente, v.vp_precio_unitario = :precioUnitario, " + " v.vp_precio_total= :precioTotal, v.vp_cantidad = :cantidad, v.vp_fecha = :fecha WHERE v.id = :id"); q.setParameter("id", venta.getId()); q.setParameter("idTipoProducto", venta.getId_tipo_producto()); q.setParameter("idCliente", venta.getId_cliente()); q.setParameter("precioUnitario", venta.getVp_precio_unitario()); q.setParameter("precioTotal", venta.getVp_precio_total()); q.setParameter("cantidad", venta.getVp_cantidad()); q.setParameter("fecha", venta.getVp_fecha()); q.setParameter("idFinca", venta.getId_finca()); q.executeUpdate(); } public List<VentaProducto> listarVentasxFincaRangoFechas(Date dateIni, Date dateFin, int idFinca) throws Exception{ Query q = em.createQuery("FROM VentaProducto where id_finca = :idFinca and vp_fecha >= :fechaIni AND vp_fecha < :fechaFin ORDER BY id"); q.setParameter("idFinca", idFinca); q.setParameter("fechaIni", dateIni); q.setParameter("fechaFin", dateFin); return q.getResultList(); } }

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

51

Interfaz de usuario.

A continuación se presenta las interfaces de usuario que gestionaran la lógica la parte de

listado, creación y edición de los productos del sistema que se está desarrollando en el

presenten trabajo.

Figura 3-23. Interfaz de Usuario para la Venta del Sistema SICOCAN.

Fuente: Yépez C. año 2017.

3.10 Fase de Pruebas.

Se refiere a las pruebas y a la aceptación de las mismas para proceder a la implementación

del sistema. El ANEXO D contiene la certificación de las pruebas efectuadas. La

metodología XP es el uso de test para evidenciar el funcionamiento de los códigos que se

estén implementando.

3.10.1 Ejemplo de un Caso de Prueba.

Se realizó, previo a obtener el certificado de conformidad de las pruebas efectuadas en

las instalaciones de trabajo.

Caso de Prueba Gestionar Seguridad.

Caso de Prueba Ingreso al Sistema.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

52

Tabla 3.19. Prueba 1. Ingreso al Sistema.

Caso de uso: Ingreso al sistema.

Fecha: 13-01-2017

Autores: Súper Administrador, Administrador, Secretario(a).

Descripción:

Admite ingresar al sistema, con la respectiva autentificación de usuario y clave.

Precondiciones:

Ingresar correctamente a la dirección del sistema (URL).

Tiene que estar registrado el usuario en el sistema.

Tiene que autentificarse correctamente.

Flujo Normal:

El usuario ingresa a la dirección (URL) de la página web.

El usuario debe ingresar el usuario y clave que le corresponde.

El sistema adquiere la información del rol y muestra solo las opciones que

puede realizar el usuario en el sistema.

Pos condiciones:

Si el usuario y clave introducidos son correctos y únicos, el usuario ingresa a

la página principal del sistema.

Si el usuario o la contraseña son incorrectos, el sistema muestra un mensaje en

el que afirma usuario o clave incorrecto.

Escenarios de prueba Respuesta esperada de la aplicación Coincide

(Si/No) Campo/

Opción

Valor Tipo

escenario

Obligatoria

Usuario

Clave

BENJAMIN

benjamin

Correcto

Correcto

El sistema debe dar la bienvenida al

sistema Informático SICOCAC, la

pantalla de administración cargado el

menú según el rol registrado en el perfil

del sistema.

SI

Usuario

Clave

BENJAMIN

benajminn

Correcto

Incorrecto

En este caso el sistema de validación de

usuario y clave mostrara un mensaje

indicando que el usuario o clave

incorrectos, que tiene que volver a

ingresar las credenciales

NO

Fuente: Yépez C. año 2017.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

53

Figura 3-24. Login de Usuario Correcto.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Figura 3-25. Login de Usuario Incorrecto.

Fuente Yépez C. año 2017.

Figura 3-26. Ingreso al Sistema.

Fuente Yépez C. año 2017.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

54

4 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

4.1 Matriz certificada de herramientas.

EL SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE CACAO “SICOCAC” está

probado y soportado bajo herramientas de sistema operativo, base de datos, driver´s de

conexión y compatibilidad con el sistema operativo. ANEXO E Certificado de la

Implementación del Sistema.

4.2 Requerimientos de Software

Tiene como objetivo estar en ejecución en una configuración compatible, SICOCAC

debe ser ejecutado en las implementaciones certificadas de Kit`s de Tecnología

Compatible y en uno de los sistemas operativos compatibles que tengan con la aplicación.

A continuación se puede presentar la lista de herramientas de software del sistema

operativo, bajo estas configuraciones funciona la aplicación:

Java JDK, se lista el siguiente software con sus respectivas versiones de conexión que se

pusieron a prueba en el ambiente de la última versión de SICOCAC.

Tabla 4.1. Versiones permitidas de JDK para el Sistema SICOCAC.

JDK Versión

Oracle JDK 1.8

Fuente: Yépez C. año 2017.

Windows Seven Profesional, se lista el siguiente software con su respectiva arquitectura

que se pusieron a prueba en el ambiente de la última versión de SICOCAC.

Tabla 4.2. Versiones permitidas de Sistema Operativo para el sistema SICOCAC.

Sistema Operativo Chipset

Architecture

Windows Seven Profesional. x86_64

Fuente: Yépez C. año 2017.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

55

PostgreSQL, se lista la siguiente base de datos y sus drivers de conexión que se pusieron

a prueba en el ambiente de la última versión de SICOCAC.

Tabla 4.3. Versiones permitidas de Motor de Base de Datos, sistema SICOCAC.

Base de Datos Versión JDBC Driver

PostgreSQL 9.5.4 JDBC4 Postgresql Driver, Versión 9.0-1103

Fuente: Yépez C. año 2017.

Jboss, se lista el servidor de aplicaciones y conectores que se pusieron a prueba en el

ambiente de la última versión de SICOCAC.

Tabla 4.4. Versiones permitidas de Servidor de Aplicaciones, sistema SICOCAC.

Servidor de

Aplicaciones

Versión Item Versión Item

Jboss 6.4

Sistema Operativo Microsoft Windows Seven

Profesional.

Java SE Oracle JDK 1.8.x

IDE Eclipse Kepler SR2

PrimeFaces 5.3(JDBC Primafaces Driver Version

5.3.0)

Base de Datos y

Driver

PostgreSQL

9.3 (JDBC41 Postgresql Driver,

Versión 9.3-1103)

Fuente: Yépez C. año 2017.

Eclipse Kepler, se lista el siguiente entorno de desarrollo que se pusieron a prueba en el

ambiente de la última versión de SICOCAC.

Tabla 4.5. Entorno de Desarrollo, sistema SICOCAC

Entorno de Desarrollo (IDE) Versión

Eclipse IDE para Java EE Kepler SR2

Fuente: Yépez C. año 2017.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

56

4.3 Requerimientos Hardware.

A continuación se presentan los requerimientos recomendados de hardware para un

funcionamiento estable del SISTEMA DE CONTROL MICROPRODUCTOR DE

CACAO “SICOGAN”.

Tabla 4.6. Requerimientos de hardware recomendados.

HARDWARE CARACTERÍSTICA

Procesador 2 GHz

Memoria RAM 4 GB

Disco Duro 40 GB

Unidad de DVD-ROM 1

Pantalla y periféricos •SuperVGA

•Teclado

• Mouse

Fuente: Yépez C. año 2017.

4.4 Requerimientos funcionales para ambiente de trabajo.

Figura 4-1. Requerimientos Funcionales para el Ambiente de Trabajo.

Fuente: Yépez C. año 2017.

Versiones Inferiores

• Genera Conflictos

• Genera Conflictos

• Genera Conflictos

• Genera Conflictos

• Genera Conflictos

Versión Estable

• Eclipse Kepler SR2

• PostgreSQL 9.5.4

• Ireport 5.6.0

• JDK 1.8.0_111

• Jboss 6.4

Versiones Superiores

• Satisfactorio

• Satisfactorio

• Satisfactorio

• Genera Conflictos

• Genera Conflictos

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

57

4.5 Etapas de la instalación.

El proceso de instalación se realizó en dos etapas.

La primera etapa se considera a la implementación y configuración de herramientas de

software necesarias para la puesta en producción del sistema de Control Microproductor

de Cacao.

Lista de herramientas:

Windows Seven Profesional.

JDK 1.8.0_111.

IDE Eclipse Kepler SR2.

PosgreSQL 9.5

Jboss 6.4

iReport 5.6

En la segunda etapa se realizó el despliegue de las aplicaciones y pruebas de

funcionalidad las cuales se realizaron en base un cronograma de pruebas, durante esta

etapa fue importante la participación del usuario funcional.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

58

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones.

Se desarrolló un sistema informático, el cual cumple con los indicadores

(productividad, ventas e ingresos) ofrece información, concisa, concreta,

adecuada y en tiempo real del registro de la producción del cacao; cumpliendo

con los requerimientos tecnológicos y organizacionales para el desarrollo de los

procesos que automatiza el sistema.

Se utilizó herramientas de desarrollo con tecnologías de vanguardia, para mayor

eficiencia y eficacia al momento del desarrollo del sistema, que faciliten el

rendimiento de la aplicación, para obtener respuestas por parte de los usuarios de

una manera rápida y precisa a sus peticiones.

Con el desarrollo del sistema se mejoró los procesos de control de registro de

producción de cacao.

Tras la utilización del sistema implementado, los microproductores lograron

incrementar su confianza en lo que respecta a la gestión de los procesos de control

de registro de la producción de cacao, ya que obtienen información específica

mediante reportes.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

59

5.2 Recomendaciones.

Hacer uso de los procedimientos de Ingeniería de desarrollo, con el objetivo de

realizar el seguimiento del proyecto, efectuar toda la documentación pertinente

que conlleva la metodología de desarrollo de Ingeniería de Software, lo cual

brinda facilidades al momento de incrementar funcionalidades o módulos del

mismo.

Antes de poner en producción el sistema, realizar los procesos de prueba y control

de calidad del software, ya que esto ayuda a la corrección oportuna de posibles

errores que posee el sistema.

Continuar con el desarrollo de los módulos del sistema que se requiera para

mejoraran los procesos de control de registros de la producción del cacao es

necesario continuar con Herramientas de Código Abierto.

La información es uno de los recursos más importantes de una de una empresa,

por lo que resulta indispensable protegerla de riesgos informáticos, como las

amenazas a la información incluyen malware, explotación de vulnerabilidades y

el robo de dispositivos móviles, lo que obliga seguir un plan de seguridad de

manera responsable.

Con los datos obtenidos del sistema se recomienda analizarlos, para proceder a

realizar inteligencia de negocios.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

60

6 BIBLIOGRAFÍA

1. (UNCTAD), U. N. (2003). Información de mercado sobre productos básicos.

Obtenido de http://www.unctad.org

2. DURÁN, F. (2010). Cultivo y explotación del cacao. Bogotá: Cuéllar, N.

3. ENRÍQUEZ, G. (2010). CACAO ORGANICO Guia para productores

ecuatorianos. Quito.

4. GUERRERO, G. (2013). El Cacao ecuatoriano Su historia empezó antes del siglo

XV. Obtenido de http://www.revistalideres.ec/lideres/cacao-ecuatoriano-historia-

empezo-siglo.html

5. JARAMILLO C., G. G. (Mayo de 2015). Análisis de percepción de la aplicación

de un modelo de negocio inclusivo en la producción de cacao en Simón Bolívar,

Guayas 2009 - 2013. Obtenido de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8390/Disertacion%20MNI

%20-

%20Christian%20GF%20Jaramillo%20Gonz%C3%A1lez.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

6. MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y

PESCA. (2012). MAGAP impulsa proyecto de reactivación del Cacao Fino y de

Aroma. Obtenido de http://www.agricultura.gob.ec/magap-impulsa-proyecto-de-

reactivacion-del-cacao-fino-y-de-aroma/

7. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. (2015). Cacao y Elaborados.

Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta-

exportable/cacao-y-elaborados/

8. SEMPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva Revolución

productiva a través del conocimiento y el talento humano. Transformación de la

Matriz Productiva, 5.

9. SORIA, J. (2001). Origen del cultivo y exportación en América Tropical.

Obtenido de

http://www.ecuacocoa.com/espanol/index.php?option=com_content&task=view

&id=12&Itemid=51

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

61

ANEXOS

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

62

ANEXO A

Oficio de solicitud de proyecto Microproductor de Cacao.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

63

ANEXO B

Acta de Constitución de Proyecto.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

64

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

65

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

66

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

67

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

68

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

69

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

70

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

71

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

72

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

73

ANEXO C

Diccionario de Datos.

CANTÓN

Tabla C1. Tabla de Cantón.

CAMPO COMENTARIO

ID_CANTON Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_PROVINCIA Llave foránea que indica la provincia.

CA_NOMBRE Nombre del cantón.

Fuente: Yepez C. año 2017.

CLIENTE

Tabla C2. Tabla de Cliente.

CAMPO COMENTARIO

ID_CLIENTE Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_PERSONA Llave foránea que indica la persona.

ID_PARROQUIA Llave foránea que indica la parroquia.

ID_FINCA Llave foránea que indica la finca.

Fuente: Yepez C. año 2017.

COSECHA.

Tabla C3. Tabla de Cosecha.

CAMPO COMENTARIO

ID_COSECHA Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_TIPO_PRODUCTO Llave foránea que indica el tipo de producto.

ID_FINCA Llave foránea que indica la finca.

CO_CANTIDAD Cantidad que se cosecha a diario.

CO_FECHA Fecha de registro de la cosecha.

Fuente: Yepez C. año 2017.

ENFERMEDAD

Tabla C4. Tabla de Enfermedad.

CAMPO COMENTARIO

ID_ENFERMEDAD Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

EN_NOMBRE Nombre de la enfermedad.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

74

FINCA

Tabla C5. Tabla de Finca.

CAMPO COMENTARIO

ID_FINCA Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_PARROQUIA Llave foránea que indica el tipo de parroquia.

FI_NOMBRE Nombre de la finca.

FI_NUM_HECTAREAS Número de hectáreas de la finca.

FI_NUM_HECTAREAS_C

ULTIVADAS

Número de hectáreas cultivadas de Finca

FI_DIRECCION Dirección de la finca.

FI_TELEFONO Teléfono de la finca.

FI_FAX Fax de la finca.

FI_EMAIL E-mail de la finca.

Fuente: Yepez C. año 2017.

HECTÁREA

Tabla C6. Tabla de Hectárea.

CAMPO COMENTARIO

ID_HECTAREA Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_FINCA Llave foránea que indica la finca.

ID_ENFERMEDAD Llave foránea que indica la enfermedad.

ID_PLAGA Llave foránea que indica la plaga.

ID_INSUMO Llave foránea que indica el insumo.

ID_TIPO_PRODUCTO Llave foránea que indica el tipo de producto.

HE_NUMERO Numero de hectárea.

HE_FECHA Fecha de registro de la hectárea.

Fuente: Yepez C. año 2017.

INSUMO

Tabla C7. Tabla de Insumo.

CAMPO COMENTARIO

ID_INSUMO Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

IN_NOMBRE Nombre del insumo.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

75

PARROQUIA

Tabla C8. Tabla de Parroquia.

CAMPO COMENTARIO

ID_PARROQUIA Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_CANTON Llave foránea que indica el cantón.

PA_NOMBRE Nombre de la parroquia.

Fuente: Yepez C. año 2017.

PERSONA

Tabla C9. Tabla de Persona.

CAMPO COMENTARIO

ID_PERSONA Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_TIPO_PERSONA Llave foránea que indica el tipo de persona.

ID_FINCA Llave foránea que indica la finca.

ID_TIPO_IDENTIFICA

CIÓN

Llave foránea que tipo de identificación la finca.

PE_NOMBRE Nombre de la persona.

PE_TELEFONO Teléfono de la persona.

PE_CELULAR Celular de la persona.

PE_IDENTIFICACION Identificación de la persona.

Fuente: Yepez C. año 2017.

PLAGA

Tabla C10. Tabla de Plaga.

CAMPO COMENTARIO

ID_PLAGA Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

PL_NOMBRE Nombre de la plaga.

Fuente: Yepez C. año 2017.

PRODUCTIVIDAD

Tabla C11. Tabla de Producción.

CAMPO COMENTARIO

ID_PRODUCTIVIDAD Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_FINCA Llave foránea que indica la finca.

PR_SEMANA_INICIO Numero de semana.

PR_SEMANA_INICIO Fecha de inicio para consulta.

PR_SEMANA_FINAL Fecha de fin para la consulta.

PR_CANTIDAD Cantidad

PR_PRECIO Precio de la cantidad.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

76

PROVINCIA

Tabla C12. Tabla de Provincia.

CAMPO COMENTARIO

ID_PROVINCIA Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

PR_NOMBRE Nombre de la provincia.

Fuente: Yepez C. año 2017.

TIPO_IDENTIFICACION

Tabla C13. Tabla de Pipo de Identificación.

CAMPO COMENTARIO

ID_TIPO_IDENTIFICACI

ON

Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

TP_DESCRIPCION Descripción del tipo de identificación.

Fuente: Yepez C. año 2017.

TIPO_PERSONA

Tabla C14. Tabla de Pipo de Persona.

CAMPO COMENTARIO

ID_TIPO_PERSONA Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

TP_DESCRIPCION Descripción del tipo de persona.

Fuente: Yepez C. año 2017.

TIPO_PRODUCTO

Tabla C15. Tabla de Pipo de Producto.

CAMPO COMENTARIO

ID_TIPO_PRODUCTO Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

TP_NOMBRE Nombre del tipo de producto.

Fuente: Yepez C. año 2017.

TIPO_USUARIO

Tabla C16. Tabla de Tipo de Usuario.

CAMPO COMENTARIO

ID_TIPO_USUARIO Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

TU_DESCRIPCION Descripción del tipo de Usuario

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

77

USUARIO

Tabla C17. Tabla de Usuario.

CAMPO COMENTARIO

ID_USUARIO Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_PERSONA Llave foránea que indica la persona

ID_TIPO_USUARIO Llave foránea que indica el tipo de usuario

ID_FINCA Llave foránea que indica la finca

US_NOMBRE_USUARIO Nombre del usuario.

US_CONTRASEÑA Contraseña del Usuario

US_ESTADO Estado del Usuario

Fuente: Yepez C. año 2017.

VENTA_PRODUCTO

Tabla C18. Tabla de Venta de Producto.

CAMPO COMENTARIO

ID_VENTA_PRODUCTO Identificador único de registro. Incrementa de uno en uno.

ID_CLIENTE Llave foránea que indica el cliente.

ID_TIPO_PRODUCTO Llave foránea que indica el tipo de producto.

ID_FINCA Llave foránea que indica la finca.

VP_PRECIO UNITARIO Precio unitario de la venta.

VP_PRECIO_TOTAL Precio total de la venta

VP_CANTIDAD Cantidad de la venta.

VP_FECHA Fecha de la venta.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

78

ANEXO D

Certificación de que se Efectuaron las Pruebas pertinentes.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

79

ANEXO E

Certificación de Implementación del Sistema.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

80

ANEXO F

Certificado de la capacitación del Sistema.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

81

ANEXO G

Lista de Capacitación del Sistema.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

82

ANEXO I

Manual de Instalación.

Jdk 1.8.0_111.

Para la instalación de Java Development Kit, ingresar al sistema operativo. Una vez que

se ingrese, insertamos el CD, “SICOCAC”, en el CD, ingresar al directorio

“INSTALADORES/JDK” ubicar el archivo “jdk-8u111-windows-x64” y copiarlo en el

escritorio del sistema operativo.

Para la instalación, hacer doble clic en el archivo “”, así comenzará el asistente de

instalación que guiara el proceso, para continuar hacer clic en el botón “Next”.

Figura 2. Bienvenida a la instalación de Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

El asistente de instalación indica que componentes se agregaran con la instalación, clic

en el botón “Next”.

Figura 3. Componentes de instalación de Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

83

El asistente prepara las configuraciones del sistema para la instalación.

Figura 4. Preparación de configuración de Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

El asistente indica la ruta donde se instalará el jdk, clic en el botón “Next”.

Figura 5. Ruta de instalación de Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

El asistente inicia la instalación del software.

Figura 6. Proceso de instalación de Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

84

Una vez se haya finalizado la instalación, hacer clic en el botón “close”.

Figura 7. Finalización de instalación de Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Luego de esto, establecer las variables de entorno para nuestra máquina virtual, para esto,

Clic Derecho en Equipo y elegir la opción “Propiedades”, aparecerá una ventana donde

aparece la información del sistema, hacer clic en “Cambiar configuración”, que se

encuentra a la izquierda; aparece la ventana “Propiedades del sistema”, ahí seleccionar la

pestaña “Opciones avanzadas” y hacer clic en el botón “variables de entorno”.

Figura 8. Propiedades del sistema.

Fuente: Yepez C. año 2017.

En el apartado “variables de usuario para…” hacer clic en el botón “Nueva…”, en el

campo “Nombre de la variable” ingresamos “JAVA_HOME” y en el campo “Valor de la

variable” ingresamos la ruta donde se instaló nuestro jdk, finalmente en el apartado de

“variables del sistema” seleccionamos “Path”, hacer clic en el botón “Editar”, ahí,

situarse al final de la línea e incluir el siguiente texto “;%JAVA_HOME%\bin;” hacer

clic en el botón “Aceptar”, con esto regresamos a la ventana de propiedades del sistema,

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

85

luego hacer clic en el botón “Aceptar” para cerrar el cuadro de dialogo.

Figura 9. Nueva variables de usuario para Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Figura 10. Editar Path.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Figura 11. Variables de entorno para Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Comprobar si la instalación esta correcta para esto, abrimos la consola de comandos de

Windows, cmd e ingresamos el comando “java -version”, al hacer esto el sistema debe

presentar la información de la máquina virtual de java que se ha instalado.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

86

Figura 12. Comprobación de la instalación de Jdk 1.8.0_111.

Fuente: Yepez C. año 2017.

PostgreSQL 9.5.4-2.

Parara la instalación del motor de base de datos, ingresar en el CD “SICOCAC”, ahí

dentro, ubicar el directorio “INSTALADORES/PostgreSQL” buscar el archivo

“postgresql-9.5.4-2-windows-x64.exe” copiarlo y pegarlo en el escritorio del sistema

operativo.

Para comenzar con la instalación, hacer doble clic sobre el archivo “postgresql-9.5.4-2-

windows-x64.exe”, así comenzará el asistente de instalación que guiara el proceso, para

continuar hacer clic en el botón “Siguiente”.

Figura 13. Inicio del proceso de instalación, postgreSQL 9.5.4-2.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

87

El asistente indica la ruta donde se instalara el motor de base de datos; en esta sección se

debe dejar la ruta por default, para continuar clic en el botón “Siguiente”.

Figura 14. Directorio de instalación, postgreSQL 9.5.4-2.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Luego de esto, el asistente indica la ruta donde se almacenaran los datos que se irán

añadiendo al motor de base de datos; en esta sección se debe dejar la ruta por default, para

continuar clic en el botón “Siguiente”.

Figura 15. Directorio de datos, PostgreSQL 9.5.4-2.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Se debe ingresar la contraseña “newmanager” para el usuario administrador, en este caso

usuario “postgres”, como recomendación se debe ingresar una contraseña que sea la

combinación de letras, mayúsculas y minúsculas, caracteres alfanuméricos y caracteres

numéricos, para continuar clic en el botón “Siguiente”.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

88

Figura 16. Contraseña para el usuario administrador.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Se debe indicar el puerto que ocupara el motor de base de datos dentro del servidor, dejar

el puerto 5432 que es el default, para continuar clic en el botón “Siguiente”.

Figura 17. Contraseña para el usuario administrador.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Indicar la configuración regional a ser usada en el clauster del motor de base de datos,

seleccionar la configuración por default, para continuar clic en siguiente.

Figura 18. Configuración regional para clauster.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

89

Una vez realizado la configuración del motor de base de datos, el asistente preguntara si

deseamos comenzar con el proceso de instalación, clic en el botón “Siguiente”.

Figura 19. Inicio de instalación del motor de base de datos.

Fuente: Yepez C. año 2017.

El asistente comenzará el proceso de instalación, este proceso se tardara unos minutos.

Figura 20. Proceso de instalación, PostgreSQL 9.5.4-2.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Para finalizar el proceso de instalación, hacer clic en el botón “Terminar”.

Figura 21. Proceso de instalación, PostgreSQL 9.5.4-2.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

90

El asistente preguntará si se desea instalar componentes adicionales para el motor de base

de datos, hacer clic en el botón “Cancelar”.

Figura 22. Proceso de instalación, PostgreSQL 9.5.4-2.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Hacer clic en el botón “Si” para confirmar el mensaje y así cerrar el asistente de

instalación

Figura 23. Proceso de instalación, PostgreSQL 9.5.4-2.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Eclipse Kepler SR2

Para la Instalación de Eclipse Kepler SR2 ingresar al CD “SICOCAC”, en el CD, dirigirse

al directorio “INSTALADORES/ Eclipse Standard Kepler SR2”, ubicar la carpeta

“Eclipse Standard Kepler SR2” y copiarla en el disco C:/ del sistema.

Para la ejecutar el programa nos dirigimos a la dirección donde copiamos nuestro archivo

en la unidad C de nuestro sistema operativo y damos clic en la carpeta con el nombre

“eclipse-standard-kleper-SR2-win32-x86_64”.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

91

Figura 24. Ejecución del instalador de Eclipse Kepler SR2.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Hacemos doble clic en la carpeta “eclipse”:

Figura 25.Ingreso a la carpeta de Eclipse.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Verificamos que se encuentren todos los archivos de instalación con su ejecutable

“eclipse”:

Figura 26. Verificación de archivos de instalación.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

92

Jboss EAP 6.4.

Para la Instalación de Jboss 6.4 ingresar al CD “SICOCAC”, en el CD, dirigirse al

directorio “SICOCAC\INSTALADORES\SERVIDOR.rar”, descomprimir el archivo y

copiar en el disco C:\ del sistema. Para la ejecutar el programa nos dirigimos a la

dirección donde copiamos nuestro archivo en la unidad C:\ de nuestro sistema operativo

y damos clic en la carpeta con el nombre “jboss-eap-6.4”.

Figura 27. Localización de instalación.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Hacemos doble clic y verificamos que se encuentren todos los archivos de instalación.

Figura 28. Verificación de archivos de instalación.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

93

Verificamos dentro de la carpeta bin que se encuentren los archivos run.bat y run.sh.

Figura 29. Verificación de archivos de instalación

Fuente: Yepez C. año 2017.

iReport 5.6.0

Para la Instalación de iReport 5.6.0 ingresar al CD “SICOCAC”, en el CD, dirigirse al

directorio “INSTALADORES/ iReport/iReport-5.6.0-windows-installer” y damos doble

clic en “Next”:

Figura 30. Instalación de iReport 5.6.0.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Aceptamos las condiciones de licencia:

Figura 31. Instalación de iReport 5.6.0.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

94

Seleccionamos los componentes a instalar y damos clic en “Next”.

Figura 32. Instalación de iReport 5.6.0.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Seleccionamos la ruta de instalación de la herramienta y damos clic en “Next”.

Figura 33. Instalación de iReport 5.6.0.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Damos clic en “Install”.

Figura 34. Instalación de iReport 5.6.0.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

95

Empezara la instalación de nuestra herramienta y esperamos que termine.

Figura 35. Instalación de iReport 5.6.0.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Un vez el asistente termine de instalar el producto mostrara la pantalla indicando que se

ha concluido con el proceso, hacer clic en el botón “Finish”.

Figura 36. Finalización de la instalación de iReport 5.6.0.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

96

ANEXO J

Manual Puesta en Producción.

Restauración de la Base de Datos SICOCAC.

Una vez realizado la instalación del motor de base de datos PostgreSQL 9.5.4-2,

iniciamos el programa PgAdmin III, para lo cual dirigirse al menú principal del sistema

operativo y en “Inicio” buscar la opción “PostgreSQL 9.5.4-2” y elegir la opción

“PgAdmin III”; una vez que se abra el administrador del motor de la base de datos,

debemos autenticarnos como usuario administrador, en este caso usuario “postgres”, e

ingresamos la contraseña que se otorgó al momento de la instalación del motor de base

de datos.

Figura 37. Login de Usuario, Postgresql 9.5.4-2

Fuente: Yepez C. año 2017.

Crear la base de datos que contendrá la estructura y definición de tablas y secuencias para

el Sistema de Control microproductor de cacao, para esto, en el apartado “Databases” clic

derecho y seleccionar la opción “New Database”.

Figura 38. Crear Nueva Base de Datos.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

97

Al hacer esto se mostrara un cuadro de dialogo que solicitará las propiedades para la

creación de la base de datos. Se debe ingresar las propiedades en las pestañas de

“Properties”, “Definition” tal como se muestra en las siguientes figuras. Para la creación

de la base de datos hacemos clic en el botón “Aceptar”.

Figura 39. Base de Datos, Propiedades Generales.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Figura 40. Base de Datos, Propiedades Específicas.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

98

Cuando esté creada la Base de datos “SICOCAC”, hay que restaurar la misma, para lo

cual, hacer clic derecho sobre esta y seleccionar la opción “Restore”.

Figura 41. Restaurar Base de Datos.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Se mostrara una pantalla en la cual hay que seleccionar el backup de la base que vamos a

restaurar, para lo cual se debe Ingresar al CD “SICOCAC”, ubicar el directorio

“INSTALADORES/PostgreSQL/Archivos” y seleccionamos el archivo

“SICOCAC.backup”, copiar y pegar en el escritorio sistema, luego de hacer clic en

Filename seleccionar escritorio y buscar el archivo SICOCAC.bacukp dar doble clic, y

proceder hacer clic en el botón “Restore”.

Figura 42. Restaurar Base de Datos.

Fuente: Yepez C. año 2016.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

99

Figura 43. Restaurar Base de Datos.

Fuente: Yepez C. año 2017.

A continuación presionar “Done”.

Figura 44. Restaurar Base de Datos.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Una vez restaurada la base de datos, la misma debe contener la siguiente estructura, en la

cual se evidencia, sus tablas, secuencias y funciones.

Figura 45. Restaurar Base de Datos.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

100

Desplegar el Sistema en el Servidor de Aplicaciones.

Una vez realizada la instalación del servidor de jboss-eap-6.4, debemos configurarle a

este los archivos necesarios para que se pueda conectar al motor de base de datos. Para

poder acceder el servidor a la base de datos debemos configurar el nombre y la contraseña

de nuestra base de datos. Dando los privilegios de usuario y contraseña para su correcto

funcionamiento. Para su configuración nos dirigimos a donde esté instalado nuestro

servidor, en este caso nos dirigimos a la siguiente dirección:

C:\jboss-eap-6.4\standalone\configuration\standalone.xml

Aquí pondremos nuestro nombre de nuestra base con su contraseña de la base de datos.

Figura 46. Configuración Standalone.xml

Fuente: Yepez C. año 2017.

Nos dirigimos a la carpeta donde se copió el servidor jboss-eap-6.4, en nuestro caso en la

ruta del disco, C:\

Figura 47. Ubicación Jboss-eap-6.4

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

101

Ahora procedemos a descomprimir nuestro archivo llamado “deployments.rar” que se

encuentra en el CD SICOCAC\deployments.rar y reemplazamos en la dirección donde se

encuentra nuestro servidor instalado SERVIDOR\ jboss-eap-6.4\ standalone y lo pegamos

Figura 48. Reemplazo de Archivo

Fuente: Yepez C. año 2017.

Para poner en marcha la aplicación ingresamos a la carpeta bin en la dirección

SERVIDOR\ jboss-eap-6.4\bin y ejecutamos el archivo run.bat como administrador y se

mostrara en la consola el siguiente mensaje.

Figura 49. Ejecución Run.bat

Fuente: Yepez C. año 2017.

Para levantar el servidor ingresamos a la carpeta bin, en la dirección SERVIDOR\ jboss-

eap-6.4\bin ejecutamos el archivo standalone.bat como administrador y se mostrara en la

consola el siguiente mensaje.

Figura 50. Ejecución Standalone.bat

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

102

Verificamos que el servidor este levantado ingresando en el navegador la siguiente

dirección: http://127.0.0.1:8080/

Figura 51. Servidor Funcionando.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Acceso al sistema.

Para acceder al sistema debemos ingresar a la dirección “http://localhost:8080/

MicroproductoresCacao/index.jsp”, esto lo hacemos a través de un navegador de internet

como muestra la siguiente imagen.

Figura 52. URL de Acceso al Sistema.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Al acceder a esta dirección se desplegará la página de inicio del Sistema de control

microproductor de cacao, en la cual se solicita las credenciales de usuario, las mismas

que bien pre configuradas en la base de datos.

Figura 53. Login de Usuario.

Fuente: Yepez C. año 2017.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE … · 2017-04-26 · vii AGRADECIMIENTOS A la Universidad Central del Ecuador, a mí de Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática,

103

Las Credenciales del usuario súper administrador son:

Usuario: BENJAMIN

Contraseña: benjamín

Una vez ingresadas sus credenciales el usuario, esta será la pantalla de bienvenida al

sistema SICOCAC.

Figura 54. Página de Bienvenida Sistema SICOCAC.

Fuente: Yepez C. año 2017.


Recommended