+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del...

Date post: 04-May-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
124
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA POSICIONAR LA EMPRESA CÍA TÉCNICA EMPRESARIAL TECEMPRESA C.A UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO BARRIO LA VICENTINA AUTORA: ELENA MERCEDES HUILCA ZAVALA [email protected] INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTOR: ING. JOSÉ FRANCISCO TAIPE YÁNEZ [email protected] QUITO, DM. JULIO 2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA POSICIONAR LA EMPRESA CÍA

TÉCNICA EMPRESARIAL TECEMPRESA C.A UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO BARRIO LA VICENTINA

AUTORA: ELENA MERCEDES HUILCA ZAVALA

[email protected]

INGENIERA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DIRECTOR: ING. JOSÉ FRANCISCO TAIPE YÁNEZ

[email protected]

QUITO, DM. JULIO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

ii

Huilca Zavala, Elena Mercedes (2015) Propuesta de un plan de marketing para posicionar

la empresa Cía. Técnica Empresarial “Tecempresa C.A”. Trabajo de investigación para

optar por el grado de Ingeniera en Administración de Empresas. Facultad de Ciencias

Administrativas. Carrera de Administración de Empresas. Quito: UCE 124 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

iii

DEDICATORIA

A Dios por todas las bendiciones concedidas día tras día y darme la oportunidad de vivir.

A mi querida madre Flor María que es mi fortaleza e inspiración diaria, por saber

desempeñar el papel de padre y madre a la vez, ejemplo de mujer a seguir.

A mis hermanas y hermanos por su cariño y apoyo incondicional, compartiendo su valioso

tiempo junto a mí.

A mis sobrinos y sobrinas que son el complemento de mi felicidad.

A ti Valeria De Los Ángeles, a pesar que no estas junto a mí, pero puedo sentir tú alma que

desde el cielo me das tu amor, te amo hija mía. Nunca te olvidare.

Elena Mercedes Huilca Zavala

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por guiarme en esta etapa muy importante de mi vida, por darme la

sabiduría que necesito para seguir adelante.

A mi querida madre por confiar en mis capacidades y brindarme todo su apoyo sin esperar

nada a cambio.

A mi esposo, por estar siempre conmigo brindándome su amor y apoyo incondicional.

A mis profesores por compartir sus conocimientos y sabiduría, logrando así formar grandes

profesionales.

Mil gracias a toda mi familia por haber contribuido de una u otra manera a hacer realidad

mi tan anhelado sueño.

Al Ing. Armando Portalanza propietario de TECEMPRESA, por haber facilitado todos los

datos necesarios para la realización de la tesis.

Elena Mercedes Huilca Zavala

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, ELENA MERCEDES HUILCA ZAVALA, en calidad de autora del trabajo de investigación o

tesis realizada sobre “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA POSICIONAR LA

EMPRESA CÍA. TÉCNICA EMPRESARIAL “TECEMPRESA C.A” UBICADA EN EL

DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO BARRIO LA VICENTINA”, por la presente autorizo

a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me

pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en os artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 03 de Julio de 2015

__________________________

Elena Huilca

C.C. 0201871761

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

vi

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

vii

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................. iii

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL .................................................................. v

HOJA DE APROBACIÓN DEL TUTOR O DIRECTOR DE TESIS.............................................. vi

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................... vii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xvi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 1

1 GENERALIDADES................................................................................................................... 1

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ................................................................................. 1

1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIA. TECEMPRESA C.A. ............................................ 2

1.3 RAZÓN SOCIAL .............................................................................................................. 2

1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................... 3

1.4.1 MACROLOCALIZACIÓN: ...................................................................................... 3

1.4.2 MICROLOCALIZACIÓN: ........................................................................................ 3

1.5 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA TECEMPRESA C.A ......................................... 4

1.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE TECEMPRESA C.A. ................................... 5

1.7 BASE LEGAL DE LA EMPRESA: .................................................................................. 7

1.7.1 DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS ................ 7

1.7.2 DE LA CAPACIDAD ................................................................................................ 7

1.7.3 DE LA FUNDACIÓN DE LA COMPAÑÍA ............................................................. 7

1.7.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROMOTORES, FUNDADORES Y

ACCIONISTAS ....................................................................................................................... 13

1.7.5 DE LAS PARTES BENEFICIARIAS ..................................................................... 15

1.7.6 DE LA JUNTA GENERAL ..................................................................................... 15

1.8 REQUISITOS PARA FORMAR UNA EMPRESA EN EL ECUADOR ........................ 17

1.8.1 REQUISITOS PARA UNA COMPAÑÍA ANÓNIMA: .......................................... 18

1.8.2 PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES USO DE

SUELO ................................................................................................................................ 20

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

ix

1.8.3 PATENTES MUNICIPALES .................................................................................. 20

1.8.4 TASA DE HABILITACIÓN DE LOCALES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y

DE SERVICIOS ....................................................................................................................... 21

1.8.5 CERTIFICADO DE SEGURIDAD DEL B. CUERPO DE BOMBEROS .............. 21

CAPÍTULO II .................................................................................................................................. 22

2 MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 22

2.1 MARKETING .................................................................................................................. 22

2.1.1 EVOLUCIÓN DEL MARKETING ......................................................................... 22

2.1.2 QUE ES EL MARKETING ..................................................................................... 23

2.1.3 IMPORTANCIA DEL MARKETING .................................................................... 23

2.1.4 DESARROLLO DE LA MEZCLA DE MARKETING .......................................... 26

2.2 POSICIONAMIENTO ..................................................................................................... 29

2.2.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................... 29

2.2.2 TIPOS DE POSICIONAMIENTO ........................................................................... 30

2.3 PLAN DE MARKETING ................................................................................................ 31

2.4 OBJETIVOS DEL MARKETING ................................................................................... 31

2.5 ESTRATEGIAS DE MARKETING ................................................................................ 32

2.6 PLAN DE MARKETING ................................................................................................ 33

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 34

3 ANÁLISIS SITUACIONAL .................................................................................................... 34

3.1 ENTORNO EXTERNO .................................................................................................. 34

3.1.1 MACROAMBIENTE ............................................................................................... 34

3.1.2 Microambiente ......................................................................................................... 45

3.2 POBLACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ................ 49

3.2.1 Población .................................................................................................................. 49

3.2.2 Determinación del Tamaño de la Muestra ............................................................... 50

3.2.3 Diseño y Aplicación de Encuesta ............................................................................. 52

3.2.4 Análisis y Tabulación de Datos ................................................................................ 56

3.3 ANALISIS INTERNO ..................................................................................................... 69

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

x

3.3.1 Área Administrativa ................................................................................................. 69

3.3.2 Capacidad talento humano ....................................................................................... 70

3.3.3 Área Financiera ........................................................................................................ 70

3.3.4 Área Comercialización ............................................................................................. 71

3.3.5 Área de bodega ......................................................................................................... 72

3.4 Análisis FODA ................................................................................................................. 72

3.4.1 Fortalezas ................................................................................................................. 73

3.4.2 Debilidades ............................................................................................................... 73

3.4.3 Oportunidades .......................................................................................................... 73

3.4.4 Amenazas ................................................................................................................. 74

3.4.5 Análisis EFI .............................................................................................................. 74

3.4.6 MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO ..................................................................... 76

4 CAPÍTULO IV ......................................................................................................................... 79

4.1 Misión de Tecempresa C.A. ............................................................................................. 79

4.2 Visión de Tecempresa C.A. .............................................................................................. 79

4.3 Objetivos Institucionales. ................................................................................................. 80

4.4 Objetivos estratégicos ...................................................................................................... 80

4.4.1 Objetivo general de marketing ................................................................................ 80

4.4.2 Objetivos específicos de marketing. ......................................................................... 80

4.5 Políticas ............................................................................................................................ 80

4.5.1 Políticas generales .................................................................................................... 80

4.6 Estrategias de Marketing .................................................................................................. 81

4.6.1 Productos: ................................................................................................................. 81

4.6.2 Precio ........................................................................................................................ 83

4.6.3 Plaza (canales de distribución) ................................................................................. 85

4.6.4 Promoción y publicidad ........................................................................................... 86

4.6.5 Posicionamiento ....................................................................................................... 87

4.7 Plan de acción.................................................................................................................. 87

4.7.1 Estrategias a Largo Plazo ......................................................................................... 89

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

xi

4.7.2 Estrategias a Corto Plazo .......................................................................................... 90

4.7.3 Medidores de evaluación y rendimiento .................................................................. 90

4.7.4 Indicadores de posicionamiento ............................................................................... 90

4.8 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING ........................................................... 91

4.9 Diagrama de GANTT ....................................................................................................... 92

CAPITULO V .................................................................................................................................. 95

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 95

5.1 Conclusiones .................................................................................................................... 95

5.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 96

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

xii

LISTA DE TABLAS

TABLA 1.1 FUNCIONES DE CADA DEPARTAMENTO DE TECEMPRESA C.A. ................. 6

TABLA 2.1 LAS CUATRO C DE MARKETING .......................................................................... 29

TABLA 3.1 FACTORES DEL ANÁLISIS EXTERNO .................................................................. 34

TABLA 3.2 PRESIDENTES DEL ECUADOR 1998 – 2015 ......................................................... 38

TABLA 3.3 SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA ........................................................................ 45

TABLA 3.4 EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN MATERIAL ELÉCTRICO EN EL NORTE

DE QUITO ....................................................................................................................................... 46

TABLA 3.5 PROVEEDORES DE TECEMPRESA C.A ................................................................ 47

TABLA 3.6 NÚMERO DE CLIENTES DE LA EMPRESA TECEMPRESA C.A. 2014 – 2015 .. 49

TABLA 3.7 HABITANTES MAYORES DE EDAD DE LA PARROQUIA ITCHIMBÍA 2015 .. 50

TABLA 3.8 EDADES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS .................................................... 56

TABLA 3.9 PROFESIONES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ......................................... 57

TABLA 3.10 PREGUNTA 1. ÚLTIMA VEZ QUE ADQUIRIÓ MATERIAL ELÉCTRICO ....... 58

TABLA 3.11 PREGUNTA 2. ATENCIÓN DEL CLIENTE .......................................................... 59

TABLA 3.12 PREGUNTA 3. EL PRINCIPAL INCONVENIENTE ............................................ 60

TABLA 3.13 PREGUNTA 4. CUÁNTAS VECES ADQUIRIO INSUMOS ELECTRICOS ........ 61

TABLA 3.14 PREGUNTA 5. ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIR ESTE TIPO DE

PRODUCTO ELÉCTRICOS ........................................................................................................... 62

TABLA 3.15 PREGUNTA 6. ERIGIRÍA EL PRECIO O LA CALIDAD AL MOMENTO DE

ADQUIRIR EL PRODUCTO .......................................................................................................... 63

TABLA 3.16 PREGUNTA 7. CONOCE A LA COMPAÑÍA ........................................................ 64

TABLA 3.17 PREGUNTA 8. HA ADQUIRIDO LOS MATERIALES QUE OFRECE

TECEMPRESA ................................................................................................................................ 65

TABLA 3.18 PREGUNTA 9. VOLVERÍA A ADQUIRIR ESTE TIPO DE PRODUCTOS EN EL

FUTURO? ........................................................................................................................................ 66

TABLA 3.19 PREGUNTA 10. EN QUÉ SECTOR SE RECOMIENDA UNA NUEVA

SUCURSAL ..................................................................................................................................... 67

TABLA 3.20 PREGUNTA 11. MEDIOS DE PUBLICIDAD POR LOS QUE DESEARÍA

CONOCER A LA EMPRESA ......................................................................................................... 68

TABLA 3.21. MATRIZ EFI DE TECEMPRESA C.A. ................................................................. 75

TABLA 3.22. MATRIZ EFE DE TECEMPRESA C.A. ................................................................ 76

TABLA 3.23. MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO DE TECEMPRESA C.A. ............................ 77

TABLA 4.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO ................................................................................ 82

TABLA 4.2 ESTRATEGIA DE PRODUCTO ................................................................................ 82

TABLA 4.3 ESTRATEGIA DE PRODUCTO ................................................................................ 83

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

xiii

TABLA 4.4 ESTRATEGIA DE PRECIO ....................................................................................... 83

TABLA 4.5 ESTRATEGIA DE PRECIO ....................................................................................... 84

TABLA 4.6 ESTRATEGIA DE PRECIO ....................................................................................... 84

TABLA 4.7 ESTRATEGIA DE PLAZA ......................................................................................... 85

TABLA 4.8 ESTRATEGIA DE PLAZA ......................................................................................... 85

TABLA 4.9 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN .............................................................................. 86

TABLA 4.10 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ............................................................................ 86

TABLA 4.11 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN ............................................................................ 87

TABLA 4.12 . PLAN DE ACCIÓN ................................................................................................ 88

TABLA 4.13 INDICADORES DE TECEMPRESA C.A ................................................................ 91

TABLA 4.14 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING DE TECEMPRESA C.A ............ 92

TABLA 4.15 DIAGRAMA DE GANTT ......................................................................................... 93

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

xiv

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................... 3

FIGURA 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE TECEMPRESA C.A ........................................... 4

FIGURA 1.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE TECEMPRESA C.A ............................. 5

FIGURA 2.1 EVOLUCIÓN DEL MARKETING .......................................................................... 22

FIGURA 2.2 LAS CUATRO P DE LA MEZCLA DEL MARKETING ....................................... 28

FIGURA 3.1 INFLACIÓN DEL ECUADOR 2011 – 2015 ........................................................... 36

FIGURA 3.2 DESEMPLEO EN EL ECUADOR 2010 – 2014 ...................................................... 37

FIGURA 3.3 DEMANDA ANUAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL ECUADOR 2010 – 2014

(EN GWH – GIGAVATIOS HORA) .............................................................................................. 39

FIGURA 3.4 PRECIOS PROMEDIOS EN DÓLARES DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL

ECUADOR A LOS CLIENTES FINALES 2010 – 2014 (EN KWH – KILOVATIOS HORA) .... 40

FIGURA 3.5 ABONADOS AL SERVICIO DE INTERNET EN LAS PROVINCIAS MÁS

IMPORTANTES DEL ECUADOR 2014 ........................................................................................ 41

FIGURA 3.6 NÚMERO DE LÍNEAS ACTIVAS PARA TELÉFONOS MÓVILES EN EL

ECUADOR 2010 – 2014.................................................................................................................. 42

FIGURA 3.7 NÚMERO DE EMPRESAS ECUATORIANAS CON PRESUPUESTO

DESTINADO A PROYECCIÓN AMBIENTAL 2012 – 2013 ....................................................... 44

FIGURA 3.8 EDADES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ................................................. 56

FIGURA 3.9 PROFESIÓN DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ........................................... 57

FIGURA 3.10 PREGUNTA 1 ADQUISICIÓN DE MATERIAL .................................................. 58

FIGURA 3.11 PREGUNTA 2. ATENCIÓN DEL CLIENTE ........................................................ 59

FIGURA 3.12 PREGUNTA 3. PRINCIPAL INCONVENIENTE PARA ADQUIRIR MATERIAL

ELÉCTRICO .................................................................................................................................... 60

FIGURA 3.13 PREGUNTA 4. ADQUIRIÓ INSUMOS ELÉCTRICOS ....................................... 61

FIGURA 3.14 PREGUNTA 5. ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIR ESTE TIPO DE

PRODUCTO ELÉCTRICOS ........................................................................................................... 62

FIGURA 3.15 PREGUNTA 6.ELIGIRIA EL PRECIO O LA CALIDAD AL MOMENTO DE

ADQUIRIR EL PRODUCTO .......................................................................................................... 63

FIGURA 3.16 PREGUNTA 7. CONOCE A LA COMPAÑÍA ...................................................... 64

FIGURA 3.17 PREGUNTA 8. HA ADQUIRIDO LOS MATERIALES ELÉCTRICOS QUE

OFRECE TECEMPRESA................................................................................................................ 65

FIGURA 3.18 PREGUNTA 9. VOLVERÍA A ADQUIRIR ESTE TIPO DE PRODUCTOS EN

EL FUTURO? .................................................................................................................................. 66

FIGURA 3.19 PREGUNTA 10. EN QUÉ SECTOR SE RECOMIENDA UNA NUEVA

SUCURSAL ..................................................................................................................................... 67

FIGURA 3.20 PREGUNTA 11. MEDIOS DE PUBLICIDAD POR LOS QUE DESEARÍA

CONOCER A LA EMPRESA ......................................................................................................... 68

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

xv

RESUMEN EJECUTIVO

“PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA POSICIONAR LA EMPRESA CÍA.

TÉCNICA EMPRESARIAL “TECEMPRESA C.A.” UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO BARRIO LA VICENTINA”

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad implementar un Plan de Marketing, el cual

permitirá posicionarle en el mercado actual y potencial a la empresa, ya que en la actualidad carece

de ello. Se plantea estrategias de producto, precio, plaza, promoción, y cambios necesarios para

lograr un incremento en sus ingresos y una mayor utilidad. Para el desarrollo de este Plan se da a

conocer la historia de la empresa, su estructura organizacional, los productos que ofrece, la ubicación

geográfica, la base legal, los conceptos básicos del Marketing y el plan de Marketing, también se

realizó el análisis del Microambiente y macroambiente, la matriz FODA y la matriz de estrategias

que se van a implementar para lograr el objetivo general de Marketing, por ultimo tenemos las

conclusiones y recomendaciones.

Con el Plan de Marketing se obtendrá beneficios para los clientes y para la empresa, puesto que se

contara con publicidad que se dará a conocer por diferentes medios a la organización, se ofertara

además precios competitivos en el mercado y se generara una adecuada distribución del producto a

los clientes.

PALABRAS CLAVES:

PLAN DE MARKETING

PRODUCTO

PRECIO

PLAZA

PROMOCIÓN

ESTRATEGIAS

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

xvi

ABSTRACT

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING PARA

POSICIONAR LA EMPRESA CÍA. TÉCNICA EMPRESARIAL “TECEMPRESA C.A”

UBICADA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO BARRIO LA VICENTINA”, está

compuesto por cinco capítulos, los mismos que permitirán conocer diferentes temas de interés

relacionados con los materiales eléctricos.

Tecempresa, C.A. se dedica a la comercialización de material eléctrico en la ciudad de Quito y sus

alrededores, presenta una gama de productos que permite a sus clientes tener muchas alternativas

para elegir de acuerdo a sus necesidades.

En el capítulo I se detalla información de la empresa, su reseña histórica, la razón social, ubicación

geográfica macro y microlocalización, el portafolio de productos, la estructura organizacional, la

base legal de la empresa.

En el II capítulo se da a conocer la parte teórica de la presente investigación, como es, la evolución

del Marketing, con sus etapas orientadas al producto, a las ventas y al mercado, el concepto del

marketing, la importancia que está reflejada en tres grandes áreas como, en el mejoramiento del

estándar de vida, en la economía, en la creación de empresas más competitivas, continuamos con el

desarrollo de la mezcla de marketing siendo este un aspecto fundamental ya que se detallan las

variables que la conforman, estas son: producto , precio, plaza o distribución, promoción o

comunicación, también mencionamos el posicionamiento y tipos de posicionamiento en el mercado,

el plan de marketing, objetivos y estrategias del marketing.

En el III capitulo tenemos el análisis situacional en el cual está el entorno o análisis externo dentro

de este punto se divide al entorno empresarial en dos grandes ambientes: el Macroambiente el mismo

que está conformado por fuerzas o factores externos que actúan o influyen sobre todo el

microambiente, estas son: económicos, político-legal, socio-culturales, ambientales, intermediarios

y productos sustitutos, identificando de esta manera Oportunidades y Amenazas; y el Microambiente

el cual está constituido por fuerzas o factores de influencia más próximos a la empresa, estos son:

competencia, proveedores, clientes, productos sustitutos, los intermediarios, los públicos. También

tenemos el entorno o análisis interno y sus factores son: área administrativa, capacidad del talento

humano, área financiera, área de comercialización, área de bodega, identificando de esta manera las

Fortalezas y Debilidades. Este el análisis externo e interno nos permitirá elaborar la matriz FODA,

la matriz EFI y EFE, la matriz de impacto cruzado.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

En el IV capitulo tenemos el desarrollo de la propuesta en beneficio de la empresa, tomando en cuenta

la misión, visión, objetivos institucionales, objetivos estratégicos, objetivos específicos de

marketing, políticas, estrategias de marketing el cual está conformado por las cuatro Ps, estas son:

producto (cliente), precio (costo), plaza (canales), promoción (comunicación) también se incluye la

estrategia de posicionamiento siendo un punto importante dentro de la propuesta. Una vez definidas

las estrategias tenemos el Plan de Acción en el cual se especifican las estrategias a largo y corto

plazo, se plantean los medidores de evaluación y rendimiento, esto como un control que se efectuara

a cada una de las actividades a realizar, también tenemos el presupuesto de marketing el cual nos

menciona los diferentes gastos que se van a realizar para poner en marcha el Plan de Marketing, por

último en este capítulo tenemos el Diagrama de Gantt en el cual se detallan las actividades que se

van realizar, el responsable, el tiempo, la fecha del cumplimiento del plan.

En el V y ultimo capitulo tenemos las conclusiones y recomendaciones generales del presente trabajo

de investigación.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

1

CAPÍTULO I

1 GENERALIDADES

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

La empresa TECEMPRESA C.A”, inició sus actividades el 11 de Enero de 1999. , por iniciativa del

Ingeniero Armando Portalanza, está ubicada en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.

Para el desarrollo de sus actividades la organización, ha arrendado una infraestructura en la cual ha

establecido áreas administrativas, de venta y almacenaje. Actualmente cuenta con 18 trabajadores.

La empresa se dedicada a la comercialización de material eléctrico, asesoría técnica y las mejores

soluciones para instaladores, integradores, constructores, industrias, petroleras; orientada a lograr la

satisfacción de quienes reciben sus servicios, cuenta con personal especializado en material de

control y mando de alta, media y baja tensión.

El material eléctrico de control y mando es aquel que permite realizar actividades de automatización,

distribución eléctrica, visualización y medición; mismos que son indispensables para la producción

mecanizada requerida.

Dentro de los productos de automatización; encontramos dispositivos de control de velocidad y

movimiento; dispositivos de detección como interruptores, de codificadores, identificadores de

radiofrecuencia; dispositivos de control y maniobra de amparellaje como contactores, relés,

disyuntores y arrancadores; y conectores que pueden ser para la alimentación de potencia por tomas

de corriente, para conexiones de circuitos auxiliares o de control en automatización.

En cuanto a los productos de distribución eléctrica; se ofrecen armarios eléctricos, protecciones de

baja tensión, conductores y cables especiales, material de instalación e iluminación

Finalmente, los dispositivos de visualización y medición incluyen medidores de diferentes

características y tamaños.

En relación a los materiales antes mencionados, también se ofrece una amplia selección de material

eléctrico convencional para instalaciones de carácter no industrial o residencial.

Todos los productos ofrecidos por TÉCNICA EMPRESARIAL “TECEMPRESA C.A”, son equipos

altamente especializados y garantizados.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

2

1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIA. TECEMPRESA C.A.

Técnica Empresarial “TECEMPRESA C.A” fue creada el 11 de Enero de 1999, cuenta con más de

15 años de presencia y trayectoria en el mercado.

Nació como una iniciativa del Ing. Armando Portalanza y el Lic. Víctor Ruiz, quienes enfrentan un

nuevo reto con la apertura de un almacén en la ciudad de Quito ubicado en las calles Rumihurco 136

y 25 de Mayo Barrio Cotocollao, ofertando material eléctrico, y satisfaciendo la creciente necesidad

de la ciudadanía Quiteña y sus alrededores.

En julio del 2004 se separa de la sociedad el Lic. Víctor Ruiz, para incursionar como persona natural

en un negocio de las mismas características. Pero el Ing. Armando Portalanza decide continuar con

el negocio e incrementar otras líneas dentro de la misma rama eléctrica.

En Julio del 2006 se cambia de local en el mismo barrio, cerca de la dirección anterior a una casa

esquinera ubicada en la calle 25 de Mayo N6404 y Rumihurco (Obelisco de Cotocollao) utilizando

la planta baja. Al cabo de dos años se arrienda la segunda planta y de esta manera se utiliza toda la

casa.

El 26 de Mayo del 2014, se integra como socia la Ing. Sofía Portalanza para de esta manera cumplir

con un requisito de la Ley de Compañías, que dice que una empresa Jurídica del tipo Compañía

Anónima no puede existir menos de dos socios

Con el pasar de los años “TECEMPRESA C.A” se ha fortalecido como empresa y en la actualidad

sigue en crecimiento como demuestra la apertura de un nuevo punto de venta en la Solano E13-24 y

la Condamine Barrio de la Vicentina.

Con el tiempo ha sabido salir adelante y ser también reconocido en el mercado nacional, terciando

en la competencia, y siendo unos de los principales abastecedores de material eléctrico.

1.3 RAZÓN SOCIAL

La razón Social y el Nombre Comercial están registradas en el SRI como: TÉCNICA EMPRESRIAL

TECEMPRESA C.A. y su propietario es el Ing. Armando Portalanza.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

3

1.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

1.4.1 MACROLOCALIZACIÓN:

TÉCNICA EMPRESARIAL “TECEMPRESA C.A” se encuentra ubicada en la Provincia de

Pichincha, cantón Quito.

Figura 1.1 Ubicación Geográfica

En: Google Maps

1.4.2 MICROLOCALIZACIÓN:

TÉCNICA EMPRESARIAL “TECEMPRESA C.A” está ubicada en la ciudad de Quito, Barrio la

Vicentina, en la calle Solano Número E13-24 Intersección la Condamine, Referencia: Frente a la

Liga Barrial de la Vicentina

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

4

Figura 1.2 Ubicación Geográfica de Tecempresa C.A

En: Google Maps

1.5 PRODUCTOS QUE COMERCIALIZA TECEMPRESA C.A

La empresa ofrece a toda la ciudadanía una variedad de productos, entre los más importantes

tenemos los siguientes:

Motores y ventiladores

Centrales telefónicas

Porteros y video porteros

Material para protección eléctrica: Breaker, Fusibles.

Microswitchs

Material para automatismo: Contactores, Térmicos, Guardamotores, etc.

PLC´s Logos

Transformadores

Conductores de Cobre y Aluminio

Lámparas incandescentes, ahorradores fluorescentes, Sodio Mercurio, Led, etc.

Ductos: Canaletas, tuberías EMT, PVC Mangueras

TECEMPRESA C.A

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

5

Línea domiciliaria: Interruptores, tomacorrientes, boquillas.

Centros de carga tableros electricos

Cinta scotch

Cable multiflex

1.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE TECEMPRESA C.A.

La empresa tiene una estructura organizacional básicamente horizontal, dentro de las que destacan,

departamento administrativo, comercial, producción y servicios generales.

Figura 1.3 Estructura Organizacional de Tecempresa C.A

En: TECEMPRESA C.A.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

6

TABLA 1.1 FUNCIONES DE CADA DEPARTAMENTO DE TECEMPRESA C.A.

JUNTA GENERAL DE

ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

Toma de decisiones

Compra y venta de

acciones y aprobación

del plan de trabajo

Representante legal de

la empresa

TECEMPRESA

Delega actividades y

responsabilidades a

todas las personas que

trabajan en la

empresa.

Planificación

Organización

Control

Aprobación de

presupuestos

Contabilidad

Llevar la contabilidad

Presentación de informes

DEPARTAMENTO

COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE

PRODUCCION

DEPARTAMENTO

SERVICIOS GENERALES

Ventas

Distribución y ventas

Realización plan de

marketing

Cobranzas

Recaudación

Bodega

Almacenamiento

Mantenimiento

Limpieza general

Adaptado de: TECEMPRESA C.A.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

7

1.7 BASE LEGAL DE LA EMPRESA:

La empresa TÉCNICA EMPRESARIAL “TECEMPRESA C.A” está constituida dentro de la base

legal como una Persona Natural Obligada a llevar Contabilidad y se acoge a las normas y leyes del

régimen tributario interno y el código de comercio.

1.7.1 DE LA COMPAÑÍA ANÓNIMA, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS

La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado

por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones.

Se administra por mandatarios amovibles, socios o no.

La denominación de esta compañía deberá contener la indicación de “compañía anónima”, o “sociedad

anónima”, o las correspondientes siglas. No podrá adoptar una denominación que pueda confundirse

con la de una compañía preexistente.

1.7.2 DE LA CAPACIDAD

Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o fundador se

requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo no podrán hacerlo entre cónyuges ni entre

padres e hijos no emancipados.

1.7.3 DE LA FUNDACIÓN DE LA COMPAÑÍA

La compañía se constituirá mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de

Compañías, será inscrita en el Registro Mercantil. La compañía se tendrá como existente y con

personería jurídica desde el momento de dicha inscripción.

Ninguna compañía anónima podrá constituirse de manera definitiva sin que se halle suscrito

totalmente su capital, y pagado en una cuarta parte, por lo menos.

La escritura de fundación contendrá:

1.- El lugar y fecha en que se celebre el contrato

2.- El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan la

compañía y su voluntad de fundarla

3.- El objeto social, debidamente concretado

4.- Su denominación y duración

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

8

5.- El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que estuviere dividido,

el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y nacionalidad de los suscriptores del

capital

6.- La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor atribuido

a éstos y la parte de capital no pagado

7.- El domicilio de la compañía

8.- La forma de administración y las facultades de los administradores

9.- La forma y las épocas de convocar a las juntas generales

10.- La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los funcionarios que

tengan la representación legal de la compañía

11.- Las normas de reparto de utilidades

12.- La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse anticipadamente

13.- La forma de proceder a la designación de liquidadores

La escritura pública contendrá además:

a) El nombre, apellido, nacionalidad y domicilio de los promotores

b) La denominación, objeto y capital social

c) Los derechos y ventajas particulares reservados a los promotores

d) El número de acciones en que el capital estuviere dividido, la clase y valor nominal de cada acción,

su categoría y series

e) El plazo y condición de suscripción de las acciones

f) El nombre de la institución bancaria o financiera depositaria de las cantidades a pagarse en

concepto de la suscripción

g) El plazo dentro del cual se otorgará la escritura de fundación

h) El domicilio de la compañía.

La escritura pública que contenga el convenio de promoción y el estatuto que ha de regir la compañía

a constituirse serán aprobados por la Superintendencia de Compañías.

Suscrito el capital social un notario dará fe del hecho firmando en el duplicado de los boletines de

suscripción.

Dicha junta general se ocupará de:

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

9

a) Comprobar el depósito bancario de las partes pagadas del capital suscrito;

b) Examinar y, en su caso, comprobar el avalúo de los bienes distintos del numerario que uno o más

socios se hubieren obligado a aportar.

c) Deliberar acerca de los derechos y ventajas reservados a los promotores;

d) Acordar el nombramiento de los administradores si conforme al contrato de promoción deben ser

designados en el acto constitutivo; y,

e) Designar las personas que deberán otorgar la escritura de constitución definitiva de la compañía.

Capital en las sociedades anónimas

El capital de las sociedades anónimas se divide en acciones de igual valor y se representan por un

título negociable.

El capital de la sociedad anónima comprende el capital autorizado, suscrito y pagado.

Al momento de constituir la empresa, se debe suscribir como mínimo el 50% del capital autorizado,

y pagarse como mínimo la tercera parte del capital suscrito. Esto quiere decir que si una sociedad

anónima se constituye con un capital autorizado de $300.000.000, se debe suscribir como mínimo

$150.000.000 y pagar como mínimo $50.000.000.

Definición de capital autorizado, suscrito y pagado.

Capital autorizado. Es el monto de capital que al momento de constituirse la sociedad, los

socios deciden como límite máximo. Es la capitalización máxima que tendrá una sociedad,

y por lo general corresponde a las proyecciones y aspiraciones futuras de los socios.

Capital suscrito. Es la parte del capital autorizado que los socios se comprometen a pagar.

El pago del capital suscrito se puede hacer de contado o mediante cuotas en un plazo no

mayor a un año. Una vez un socio haya pagado la totalidad del capital suscrito, puede

suscribir otra parte del capital autorizado. La suscripción del capital, impone al socio la

obligación de pagarlo.

Capital pagado. Corresponde al capital que efectivamente se debe pagar al momento de la

constitución de la sociedad. Es el capital con que puede contar la empresa al momento de su

constitución.

Constitución de la sociedad anónima

La constitución de una sociedad anónima debe hacerse mediante escritura pública con el cumplimiento

de los requisitos establecidos en el artículo 110 del código de comercio. Requiere también la

inscripción en el Registro mercantil.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

10

Acciones

Las acciones deben ser nominativas, esto quiere decir, en ellas debe figurar el nombre del titular de la

respectiva acción.

Las acciones son indivisibles, es decir, que en la eventualidad que una acción llegare a pertenecer a

más de una persona, ésta no se puede dividir, y por consiguiente, los diferentes titulares de la acción,

deberán elegir un representante para que en su nombre ejerza los derechos que les otorga la posesión

de la acción.

Acciones de goce

Podrán crearse acciones de goce o industria para compensar las aportaciones de servicios, trabajo,

conocimientos tecnológicos, secretos industriales o comerciales, asistencia técnica y, en general, toda

obligación de hacer a cargo del aportante. Los títulos de estas acciones permanecerán depositados en

la caja social para ser entregados al aportante, en la medida en que cumpla su obligación y, mientras

tanto, no serán negociables.

Los titulares de las acciones de goce o de industria tendrán los siguientes derechos:

1) Asistir con voz a las reuniones de la asamblea;

2) Participar en las utilidades que se decreten, y

3) Al liquidarse la sociedad, participar de las reservas acumuladas y valorizaciones producidas durante

el tiempo en que fue accionista, en la forma y condiciones estipuladas.

Acciones privilegiadas y ordinarias

Las acciones podrán ser ordinarias o privilegiadas. Las primeras conferirán a sus titulares los derechos

esenciales consagrados en el artículo 379; las segundas, además, podrán otorgar al accionista los

siguientes privilegios:

1) Un derecho preferencial para su reembolso en caso de liquidación hasta concurrencia de su valor

nominal;

2) Un derecho a que de las utilidades se les destine, en primer término, una cuota determinada,

acumulable o no. La acumulación no podrá extenderse a un período mayor de cinco años, y

3) Cualquiera otra prerrogativa de carácter exclusivamente económico.

En ningún caso podrán otorgarse privilegios que consistan en voto múltiple, o que priven de sus

derechos de modo permanente a los propietarios de acciones comunes.

El monto de las acciones preferidas no podrá exceder del cincuenta por ciento del capital suscrito de

la compañía.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

11

Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que en la ley se reconoce a los

accionistas.

Las acciones preferidas no tendrán derecho a voto, pero podrán conferir derechos especiales en cuanto

al pago de dividendos y en la liquidación de la compañía.

Las acciones ordinarias confieren todos los derechos fundamentales que en la ley se reconoce a los

accionistas.

Dirección y administración

Asamblea general de accionistas

La asamblea de socios es el máximo órgano administrativo de la sociedad y está constituida por los

accionistas reunidos en Quórum en las condiciones previstas en los respectivos estatutos quienes

designarán la junta directiva.

Funciones

La asamblea general de accionistas ejercerá las funciones siguientes:

1) Disponer qué reservas deben hacerse además de las legales;

2) Fijar el monto del dividendo, así como la forma y plazos en que se pagará;

3) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores, funcionarios directivos o el

revisor fiscal;

4) Elegir y remover libremente a los funcionarios cuya designación le corresponda;

5) Disponer que determinada emisión de acciones ordinarias sea colocada sin sujeción al derecho de

preferencia, para lo cual se requerirá el voto favorable de no menos del setenta por ciento de las

acciones presentes en la reunión;

6) Adoptar las medidas que exigiere el interés de la sociedad, y

7) Las demás que le señalen la ley o los estatutos, y las que no correspondan a otro órgano.

Reuniones

Las reuniones ordinarias de la asamblea se efectuarán por lo menos una vez al año, en las fechas

señaladas en los estatutos y, en silencio de estos, dentro de los tres meses siguientes al vencimiento

de cada ejercicio, para examinar la situación de la sociedad, designar los administradores y demás

funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía, considerar las

cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y acordar todas las

providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

12

Si no fuere convocada la asamblea se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril,

a las 10 a.m., en las oficinas del domicilio principal donde funcione la administración de la sociedad.

Los administradores permitirán el ejercicio del derecho de inspección a los accionistas o a sus

representantes durante los quince días anteriores a la reunión.

Quórum y mayorías decisorias

La asamblea deliberará con un número plural de socios que represente, por lo menos, la mitad más

una de las acciones suscritas, salvo que en los estatutos se pacte un quórum inferior.

Con excepción de las mayorías decisorias señaladas en los artículos 155, 420 numeral 5 y 455 del

Código de Comercio, las decisiones se tomarán por mayoría de los votos presentes. En los estatutos

de las sociedades que no negocien sus acciones en el mercado público de valores, podrá pactarse un

quórum diferente o mayorías superiores a las indicadas.

Junta directiva

La junta directiva estará integrada con un mínimo de miembros con sus respectivos suplentes. Los

miembros de la junta directiva serán elegidos por la asamblea general de socios.

Atribuciones

Salvo disposición estatutaria en contrario, se presumirá que la junta directiva tendrá atribuciones

suficientes para ordenar que se ejecute o celebre cualquier acto o contrato comprendido dentro del

objeto social y para tomar las determinaciones necesarias en orden a que la sociedad cumpla sus fines.

Representante legal

El representante legal será designado por la junta directiva o por la asamblea de socios si así lo

establecen los estatutos. El representante legal puede ser removido en cualquier momento, o ser

reelegido indefinidamente. La designación del representante legal debe ser inscrita en el registro

mercantil.

Mientras un representante legal figure en el registro mercantil, será el responsable ante tercero para

todos los efectos legales propios de su cargo y funciones.

Pago de dividendos

Cada accionista tiene derecho a la proporción de las utilidades según su participación en la sociedad.

Los dividendos deben ser aprobados por la asamblea de socios, y deben estar fundamentados en

estados financieros fidedignos. Antes de la distribución de dividendos, se debe primero apropiar lo

correspondiente a la Reserva legal o estatutarias, lo mismo que la provisión para el pago de impuestos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

13

Los dividendos pueden ser pagados en efectivo o mediante nuevas acciones, pero en este último caso,

se requiere la aprobación de por lo menos el 80% de la representación las acciones. En caso de no

existir tal aprobación, el pago en acciones sólo se puede hacer a quien así voluntariamente lo acepte.

La distribución de utilidades, debe ser aprobada por el 78% o más de las acciones. Si no se consigue

esta mayoría, se debe distribuir por lo menos el 50% de las utilidades, previa aplicación de las

utilidades para enjugar pérdidas si las hubiere. (Codificación de la Ley de Compañías, 1999)

1.7.4 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PROMOTORES, FUNDADORES Y

ACCIONISTAS

Derechos de los accionistas

Una acción le otorga a su titular los siguientes derechos:

El de participar en las deliberaciones de la asamblea general de accionistas y votar en ella;

El de recibir una parte proporcional de los beneficios sociales establecidos por los balances

de fin de ejercicio, con sujeción a lo dispuesto en la ley o en los estatutos;

El de negociar libremente las acciones, a menos que se estipule el derecho de preferencia en

favor de la sociedad o de los accionistas, o de ambos;

El de inspeccionar, libremente, los libros y papeles sociales dentro de los quince días hábiles

anteriores a las reuniones de la asamblea general en que se examinen los balances de fin de

ejercicio, y

El de recibir una parte proporcional de los activos sociales al tiempo de la liquidación y una

vez pagado el pasivo externo de la sociedad.

Ningún accionista podrá ser obligado a aumentar su aporte, salvo disposición en contrario de los

estatutos.

Los promotores y fundadores, así como los administradores de la compañía, están obligados a canjear

al suscriptor el certificado de depósito bancario con un certificado.

Estos certificados provisionales o resguardos expresarán:

1.- El nombre y apellido, nacionalidad y domicilio del suscriptor;

2.- La fecha del contrato social y el nombre de la compañía;

3.- El valor pagado y el número de acciones suscritas; y,

4.- La indicación, en forma ostensible, de “provisionales”.

Los fundadores y promotores son también responsables, solidaria e ilimitadamente con los primeros

administradores, con relación a la compañía y a terceros:

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

14

1.- Por la verdad de la suscripción y entrega de la parte de capital social recibido;

2.- Por la existencia real de las especies aportadas y entregadas;

3.- Por la verdad de las publicaciones de toda clase realizadas para la constitución de la compañía;

4.- Por la inversión de los fondos destinados a gastos de constitución; y,

5.- Por el retardo en el otorgamiento de la escritura de constitución definitiva, si les fuese imputable.

Los fundadores y promotores están obligados a realizar todo lo necesario para la constitución legal y

definitiva de la compañía y a entregar a los administradores todos los documentos y la correspondencia

relativos a dicha constitución.

Los fundadores y promotores podrán reservarse en el acto de constitución de la compañía, según el

caso, remuneraciones cuyo valor en conjunto no exceda del diez por ciento de los beneficios netos

según balance.

Los promotores están obligados a convocar una junta general en el plazo máximo de seis meses

contados a partir de la fecha del otorgamiento de la escritura de promoción, sobre los siguientes

aspectos:

1.- Aprobación de las gestiones realizadas hasta entonces por los promotores;

2.- Aprobación de los avalúos que hubieren presentado los peritos sobre las aportaciones no hechas

en dinero, o rectificación de sus informes;

3.- Aprobación de la retribución acordada para los promotores;

4.- Nombramiento de las personas encargadas de la administración; y,

5.- Designación de las personas encargadas de otorgar la escritura de constitución definitiva de la

compañía.

1.7.4.1 Derechos fundamentales del accionista, de los cuales no se le pueden privar:

1.- La calidad de socio.

2.- Participar en los beneficios sociales, debiendo observarse igualdad de tratamiento para los

accionistas de la misma clase.

3.- Intervenir en las juntas generales y votar cuando sus acciones le concedan el derecho a voto.

4.- Integrar los órganos de administración o de fiscalización de la compañía si fueren elegidos en la

forma prescrita por la ley y los estatutos.

5.- Gozar de preferencia para la suscripción de acciones en el caso de aumento de capital;

6.- Negociar libremente sus acciones.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

15

1.7.5 DE LAS PARTES BENEFICIARIAS

Las compañías anónimas podrán emitir, partes beneficiarias, las que únicamente conferirán a su titular

un derecho a participar en las utilidades anuales de la compañía.

El plazo de duración de las partes beneficiarias no podrá exceder de quince años, contados a partir de

la fecha de expedición del título y el porcentaje de participación en las utilidades será del diez por

ciento de los beneficios anuales de la compañía.

El título representativo de la parte beneficiaria estará escrito en idioma castellano y contendrá:

a) El nombre de la compañía.

b) La cifra indicativa del capital suscrito de la compañía emisora y el pagado a la fecha de la

expedición del título.

c) El porcentaje de utilidades y el plazo de vigencia de este derecho.

d) La indicación de si el título es nominativo o al portador y, en el primer caso, el nombre del

beneficiario;

e) Los principales derechos y obligaciones del dueño del título.

f) La fecha de expedición del título; y,

g) La firma de la persona o personas autorizadas para representar a la compañía.

1.7.6 DE LA JUNTA GENERAL

La junta general formada por los accionistas legalmente convocados y reunidos, es el órgano supremo

de la compañía.

La junta general tiene poderes para resolver todos los asuntos relativos a los negocios sociales.

Es de competencia de la junta general:

1.- Nombrar y remover a los miembros de los organismos administrativos de la compañía, comisarios.

2.- Conocer anualmente las cuentas, el balance, los informes que le presentaren los administradores o

directores y los comisarios acerca de los negocios sociales y dictar la resolución correspondiente.

3.- Fijar la retribución de los comisarios, administradores e integrantes de los organismos de

administración y fiscalización, cuando no estuviere determinada en los estatutos.

4.- Resolver acerca de la distribución de los beneficios sociales;

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

16

5.- Resolver acerca de la emisión de las partes beneficiarias y de las obligaciones;

6.- Resolver acerca de la amortización de las acciones;

7.- Acordar todas las modificaciones al contrato social.

Las juntas generales de accionistas son ordinarias y extraordinarias. Se reunirán en el domicilio

principal de la compañía.

Las juntas generales ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año, dentro de los tres

meses posteriores a la finalización del ejercicio económico de la compañía.

Las juntas generales extraordinarias se reunirán cuando fueren convocadas para tratar los

asuntos puntualizados en la convocatoria.

La junta general, sea ordinaria o extraordinaria, será convocada por la prensa, en uno de los periódicos

de mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días de anticipación por lo

menos al fijado para su reunión,

Si la junta general no pudiere reunirse en primera convocatoria por falta de quórum, se procederá a

una segunda convocatoria.

Antes de declararse instalada la junta general de accionistas el secretario formará la lista de asistentes.

Para que la junta general ordinaria o extraordinaria pueda acordar válidamente el aumento o

disminución del capital, la transformación, la fusión, escisión, la disolución anticipada de la compañía,

la reactivación de la compañía en proceso de liquidación, la convalidación, cualquier modificación de

los estatutos, habrá de concurrir a ella la mitad del capital pagado.

Los miembros de los organismos administrativos y de fiscalización y los administradores no pueden

votar:

1.- En la aprobación de los balances;

2.- En las deliberaciones respecto a su responsabilidad; y,

3.- En las operaciones en las que tengan intereses opuestos a los de la compañía.

En caso de contravenirse a esta disposición, la resolución será nula cuando sin el voto de los

funcionarios precitados no se habría logrado la mayoría requerida.

Las resoluciones de la junta general serán nulas:

1) Cuando la compañía no estuviere en capacidad para adoptarlas, dada la finalidad social estatutaria;

2) Cuando faltare el quórum legal o reglamentario;

3) Cuando tuvieren un objeto ilícito, imposible o contrario a las buenas costumbres;

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

17

4) Cuando fueren incompatibles con la naturaleza de la compañía anónima o, por su contenido,

violaren disposiciones dictadas por ésta para la protección de los acreedores de la compañía y de los

tenedores de partes beneficiarias; y,

5) Cuando se hubiere omitido la convocatoria a los comisarios, excepto en los casos de los Arts. 213,

inciso segundo y 238.

En toda compañía anónima una minoría que represente no menos del veinticinco por ciento del total

del capital pagado podrá apelar de las decisiones de la mayoría.

Para la apelación se llenarán los siguientes requisitos:

1. Que la demanda se presente a la Corte Superior del distrito dentro de los treinta días siguientes a la

fecha de la clausura de la junta general;

2. Que los reclamantes no hayan concurrido a la junta general o hayan dado su voto en contra de la

resolución;

3. Que la demanda señale la cláusula del contrato social o el precepto legal infringido, o el concepto

de la violación o el del perjuicio; y,

4. Que los accionistas depositen los títulos o certificados de sus acciones con su demanda, los mismos

que se guardarán en un casillero de seguridad de un banco.

Las acciones depositadas no se devolverán hasta la conclusión del juicio y no podrán ser objeto de

transferencia, pero el juez que las reciba otorgará certificados del depósito, que serán suficientes para

hacer efectivos los derechos sociales.

Los accionistas no podrán apelar de las resoluciones que establezcan la responsabilidad de los

administradores o comisarios. (Codificación de la Ley de Compañías, 1999)

1.8 REQUISITOS PARA FORMAR UNA EMPRESA EN EL ECUADOR

Antes de detallar los diferentes requisitos y trámites que deben hacer las empresas en el Ecuador, debo

precisar que la formación de una empresa se la realiza por medio de un contrato de compañía por el

cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y

participar de sus utilidades y se rige por las disposiciones de la Ley de compañías, por las del Código

de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

La compañía anónima es la forma de sociedad más usada en el Ecuador y es la que detallaremos sus

requisitos tanto como empresa, como así también para el tributario (SRI), relaciones laborales (IESS)

manejo en la ciudad (municipales), y otros organismos como bomberos y Hospital Universitario.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

18

1.8.1 REQUISITOS PARA UNA COMPAÑÍA ANÓNIMA:

Importante:

Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o fundador se

requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo, no podrán hacerlo entre cónyuges ni entre

padres e hijos no emancipados.

Según la superintendencia de Compañías del Ecuador, para constituir una empresa se requiere que sea

mediante escritura pública que, previo mandato de la Superintendencia de Compañías, será inscrita en

el Registro Mercantil. La escritura de fundación contendrá:

1. El lugar y fecha en que se celebre el contrato;

2. El nombre, nacionalidad y domicilio de las personas naturales o jurídicas que constituyan

la compañía y su voluntad de fundarla;

3. El objeto social, debidamente concretado;

4. Su denominación y duración;

5. El importe del capital social, con la expresión del número de acciones en que estuviere

dividido, el valor nominal de las mismas, su clase, así como el nombre y nacionalidad de

los suscriptores del capital;

6. La indicación de lo que cada socio suscribe y paga en dinero o en otros bienes; el valor

atribuido a éstos y la parte de capital no pagado;

7. El domicilio de la compañía;

8. La forma de administración y las facultades de los administradores;

9. La forma y las épocas de convocar a las juntas generales;

10. La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los funcionarios

que tengan la representación legal de la compañía;

11. Las normas de reparto de utilidades;

12. La determinación de los casos en que la compañía haya de disolverse anticipadamente;

13. La forma de proceder a la designación de liquidadores.

SRI. Registro Único de Contribuyentes.- para que el servicio de rentas internas le emita un Numero

RUC a una empresa se requiere:

Presentar los formularios RUC01-A y RUC01-B (debidamente firmados por el representante

legal o apoderado).

Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de constitución o domiciliación

inscrita en el Registro Mercantil, a excepción de los Fideicomisos Mercantiles y Fondos de

Inversión.

Original y copia de las hojas de datos generales otorgada por la Superintendencia de

Compañías (Datos generales, Actos jurídicos y Accionistas).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

19

Original y copia, o copia certificada del nombramiento del representante legal inscrito en el

Registro Mercantil.

Ecuatorianos: Original y copia a color de la cédula vigente y original del certificado de

votación (exigible hasta un año posterior a los comicios electorales). Se aceptan los

certificados emitidos en el exterior. En caso de ausencia del país se presentará el Certificado

de no presentación emitido por la Consejo Nacional Electoral o Provincial.

Extranjeros Residentes: Original y copia a color de la cédula vigente .

Extranjeros no Residentes: Original y copia a color del pasaporte y tipo de visa vigente. Se

acepta cualquier tipo de visa vigente, excepto la que corresponda a transeúntes (12-X).

Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a

nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos

tres meses anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las planillas sean emitidas de

manera acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará

también un comprobante de pago de los últimos tres meses.

Ubicación de la matriz y establecimientos, se presentará cualquiera de los siguientes:

Original y copia de la planilla de servicios básicos (agua, luz o teléfono). Debe constar a

nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder a uno de los últimos

tres meses anteriores a la fecha de inscripción. En caso de que las planillas sean emitidas de

manera acumulada y la última emitida no se encuentra vigente a la fecha, se adjuntará

también un comprobante de pago de los últimos tres meses.

Original y copia del estado de cuenta bancario, de servicio de televisión pagada, de telefonía

celular, de tarjeta de crédito. Debe constar a nombre de la sociedad, representante legal,

accionista o socio y corresponder a uno de los últimos tres meses anteriores a la fecha de

inscripción.

Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial. Debe constar a nombre de

la sociedad, representante legal o accionistas y corresponder al del año en que se realiza la

inscripción o del inmediatamente anterior. Original y copia del contrato de arrendamiento y

comprobante de venta válido emitido por el arrendador. El contrato de arriendo debe constar

a nombre de la sociedad, representante legal o accionistas y puede estar o no vigente a la

fecha de inscripción. El comprobante de venta debe corresponder a uno de los últimos tres

meses anteriores a la fecha de inscripción. El emisor del comprobante deberá tener

registrado en el RUC la actividad de arriendo de inmuebles.

Original y copia de la Escritura de Propiedad o de Compra venta del inmueble, debidamente

inscrito en el Registro de la Propiedad; o certificado emitido por el registrador de la propiedad

el mismo que tendrá vigencia de 3 meses desde la fecha de emisión.

Original y copia de la Certificación de la Junta Parroquial más cercana al lugar del domicilio,

únicamente para aquellos casos en que el predio no se encuentre catastrado. La certificación

deberá encontrarse emitida a favor de la sociedad, representante legal o accionistas.

Se presentará como requisito adicional una Carta de cesión de uso gratuito del inmueble

cuando los documentos detallados anteriormente no se encuentren a nombre de la sociedad,

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

20

representante legal, accionistas o de algún familiar cercano como padres, hermanos e hijos.

Se deberá adjuntar copia de la cédula del cedente. Este requisito no aplica para estados de

cuenta bancario y de tarjeta de crédito.

IESS.- Para la emisión de un número patronal se requiere utilizar el sistema de historia laboral que

contiene el Registro Patronal que se realiza a través de la página web del IESS en línea en la opción

Empleadores podrá:

Actualización de Datos del Registro Patronal,

Escoger el sector al que pertenece (Privado, Público y Doméstico),

Digitar el número del RUC y

Seleccionar el tipo de empleador.

Además deberá acercarse a las oficinas de Historia Laboral la solicitud de entrega de clave firmada

con los siguientes documentos:

Solicitud de Entrega de Clave (Registro)

Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

Copias de las cédulas de identidad del representante legal y de su delegado en caso de

autorizar retiro de clave.

Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del certificado de abstención

del representante legal y de su delegado, en caso de autorizar el retiro de clave.

Copia de pago de teléfono, o luz

Calificación artesanal si es artesano calificado

Finalmente a nivel municipal se deberá efectuar:

1.8.2 PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOCALES COMERCIALES USO DE SUELO

1. Pago de tasa de trámite.

2. Presentación de formulario en Departamento de Uso de Suelo.

1.8.3 PATENTES MUNICIPALES

Toda persona natural o jurídica que realice actividad comercial, industrial, financiera y de servicio,

que opere habitualmente en el cantón Quito, así como las que ejerzan cualquier actividad de orden

económico.

1. Original y copia de Certificado de Seguridad emitido por el Cuerpo de Bomberos.

2. RUC actualizado.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

21

3. Llenar formulario de Patente de comerciante de persona natural o jurídica

4. Copia cédula y certificado de votación del dueño del local.

5. Nombramiento del representante legal y copias de escritura de constitución, si es compañía.

Anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

1.8.4 TASA DE HABILITACIÓN DE LOCALES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE

SERVICIOS

Documento que autoriza el funcionamiento del local comercial, previa inspección por parte del

Municipio de Guayaquil.

1. Pago de tasa de trámite por Tasa de Habilitación

2. Llenar formulario de Tasa de Habilitación.

3. Copia de predios urbanos (si no tuviere copia de los predios, procederá a entregar la tasa de

trámite de legalización de terrenos o la hoja original del censo).

4. Original y copia de la patente de comerciante del año a tramitar

5. Copia del RUC actualizado.

6. Copia cédula y certificado de votación del dueño del local y de quien realiza el trámite.

7. Autorización a favor de quien realiza el trámite.

8. Croquis del lugar donde está ubicado el negocio

9. Nombramiento del representante Anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

1.8.5 CERTIFICADO DE SEGURIDAD DEL B. CUERPO DE BOMBEROS

Todo establecimiento está en la obligación de obtener el referido certificado,

Para lo cual deberá adquirir un extintor o realizar la recarga anual. El tamaño y

Número de extintores dependerá de las dimensiones del local. Requisitos:

1. Original y copia de compra o recarga de extintor año vigente.

2. Fotocopia nítida del RUC actualizado.

3. Carta de autorización a favor de quien realiza trámite.

4. Copias de cédula y certificado de votación del dueño del local y del autorizado a realizar el

trámite.

5. Nombramiento del representante legal si es compañía.

6. Original y copia de la calificación Anual, hasta 31 de diciembre de cada año.

7. Señalar dimensiones del local. (Ley de Compañías, 2010)

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

22

CAPÍTULO II

2 MARCO REFERENCIAL

2.1 MARKETING

2.1.1 EVOLUCIÓN DEL MARKETING

Las perspectivas sobre las cuales se constituye el marketing y el lugar que este ocupa en una empresa

han experimentado cambios substanciales con el paso de los años. Es así, que a partir de la segunda

mitad del siglo XIX, con el estallido de la Revolución Industrial comenzó a tomar forma el concepto

de Marketing y su evolución comprende tres etapas:

1. Orientación al producto,

2. Orientación a las ventas y

3. Orientación al mercado.

Figura 2.1 Evolución del Marketing

Por: Fundamentos de Marketing de William J.Stanton/ Michael J.Etzel/ Bruce J.Walker

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

23

1. Etapa de orientación al producto.-Durante esta etapa, los fabricantes daban mayor importancia a la

calidad y cantidad de la producción, suponiendo a la vez que los clientes buscarían y comprarían

productos bien hechos y a precios razonables. Los administradores de las compañías, para diseñar las

estrategias se basaban en la fabricación e ingeniería de los productos, ya que encontrar a los clientes

se consideraba una función relativamente menor. Este énfasis en los productos y las operaciones

dominó hasta principios de la década de 1.930

2. Etapa de orientación a las ventas.-Esta etapa se caracterizó por una gran confianza en la actividad

promocional para vender los productos que la empresa deseaba fabricar. En esta etapa, la publicidad

consumía la mayor parte de los recursos de una empresa y la administración empezó a concederles

respeto y responsabilidades a los ejecutivos de venta, porque empezaban a darse cuenta de que, para

vender sus productos en un ambiente en que los consumidores tenían recursos limitados y numerosas

opciones, se requería un gran esfuerzo de posproducción.

3. Etapa de orientación al mercado.-En esta etapa las empresas identificaron lo que querían sus

clientes y arreglaron todas sus actividades de empresa para satisfacer esas necesidades con la mayor

eficiencia posible. Muchas organizaciones reconocieron que debían aplicar su capacidad de trabajo

en poner a disposición de los consumidores lo que estos deseaban comprar, en lugar de lo que ellas

querían vender.

Es así, que llegamos al concepto actual del Marketing, el mismo que está enfocado en la satisfacción

de las necesidades de los consumidores dentro de un marco rentable para las empresas y que sea

perdurable en el tiempo. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007, págs. 6,7)

2.1.2 QUE ES EL MARKETING

“Es un proceso mediante el cual las empresas crean valor para los clientes y establecen relaciones

sólidas con ellos obteniendo el valor de los clientes” (Kotler & Armstrong, 2008, pág. 5).

Ya no se trata únicamente de producir y vender, sino de que los productos se adapten a las

necesidades de los consumidores. El marketing implica abrir lamente, olvidarse de los modelos

estáticos y de los caminos únicos para la resolución de problemas. Implica la consideración

permanente de nuevas alternativas.

2.1.3 IMPORTANCIA DEL MARKETING

Sería difícil imaginar un mundo sin marketing. Pero puede ser igualmente difícil apreciar la

importancia que el marketing real desempeña en la mayoría de los aspectos de nuestra vida. Como

cosa hecha que siempre está ahí, solemos subestimar los medios apoyados en gran medida por la

publicidad, el gran surtido de bienes distribuidos por tiendas cercanas a nuestros hogares o la facilidad

con que podemos hacer compras. Para apreciar mejor, consideremos por un momento cómo

desempeña el marketing una de las funciones principales en la economía global, en el sistema

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

24

socioeconómico de cualquier país, en cualquier organización y en la vida de usted. (Stanton, Etzel, &

Walker, 2007, pág. 18)

1) En el ámbito mundial

Hasta finales de la década de 1970, las empresas estadounidenses tenían un mercado interno grande y

seguro. La única competencia extranjera de consideración provenía de industrias selectas, como la

agricultura, o tenía lugar en mercados relativamente pequeños, como el de los autos de lujo. Sin

embargo, esto cambió radicalmente en la década de 1980, cuando aumentó el número de empresas

que elaboraban productos atractivos, perfeccionaron su pericia de marketing y entraron con éxito en

el mercado estadounidense.

En respuesta a estos acontecimientos, cada vez son más las empresas estadounidenses que miran al

exterior, pues llegan a la conclusión de que tienen más probabilidades de lograr sus objetivos de

ganancias y crecimiento mediante una combinación de marketing nacional e internacional, que si se

limitan sólo a su país. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007, pág. 19)

2) En el ámbito nacional

Las prácticas de marketing intensas y eficaces han sido las principales responsables del elevado

estándar de vida en Estados Unidos. La eficiencia del marketing de masas (la extensa y rápida

comunicación con los clientes a través de una amplia variedad de medios y de un sistema de

distribución que permite una pronta y fácil disponibilidad de los productos), combinada con la

producción también masiva, puso el costo de muchos productos al alcance de la mayoría de los

consumidores

El resultado es que el estadounidense promedio disfruta de cosas que alguna vez se consideraron lujos

y que en muchos países todavía están sólo al alcance de las personas de altos ingresos.

-Empleo y costos Podemos darnos idea de la importancia del marketing en la economía viendo

cuántos de nosotros estamos empleados de alguna manera en ese sector y cuánto de lo que gastamos

cubre el costo de este marketing.

-Creación de la utilidad Un cliente compra un producto porque le brinda satisfacción. El poder

satisfactor de un producto se dice que es su utilidad, y ésta se presenta en muchas formas. A través del

marketing es como se crea gran parte de la utilidad de un producto.

Veamos qué tipos de utilidad se han creado en el proceso:

La utilidad de forma se asocia principalmente con la producción (los cambios físicos o

químicos que hacen más valioso un producto). Cuando la madera se convierte en muebles,

se crea utilidad de forma. Esto es producción, no marketing. Sin embargo, el marketing

contribuye a las decisiones sobre el estilo, el tamaño y el color del mobiliario. De manera

similar, el marketing tiene que ver con la creación de casi todos los productos.

La utilidad de lugar se da cuando un producto es fácilmente accesible a los clientes

potenciales. Una subasta en Internet puede aumentar el número de compradores y

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

25

vendedores, pero una vez que se compran los productos todavía falta entregarlos pronto y en

buen estado. Llevar físicamente el artículo adquirido a quien hizo la puja definitiva es un

elemento esencial del valor del bien.

Utilidad de tiempo significa tener un producto disponible cuando el comprador lo desee.

La utilidad de información se crea informando a los prospectos de comprador que existe

un producto. A menos que el cliente sepa de la existencia de un producto y dónde puede

obtenerlo, éste no tiene valor

La utilidad de imagen es un tipo especial de utilidad de la información; es el valor

emocional o psicológico que una persona le da a un producto o marca por la reputación o

ubicación social de éste.

La utilidad de posesión se crea cuando un cliente compra el producto, esto es, cuando la

propiedad se transfiere al comprador. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007, págs. 20,21)

3) En el ámbito de la organización

Las consideraciones de marketing deben ser parte integrante de toda planeación a corto y largo plazos en

cualquier empresa. He aquí por qué:

El éxito de cualquier negocio es el resultado de satisfacer los deseos de sus clientes, que es la

base social y económica de la existencia de todas las organizaciones.

Aun cuando para el crecimiento de una empresa son esenciales muchas actividades, el marketing

es la única que produce ingresos directamente. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007, págs. 21,22)

4) En el ámbito personal

Muy bien, así que el marketing es importante en lo mundial, para la economía nacional y para una

organización individual. ¿Pero esto qué tiene que ver con usted? ¿Por qué habría de estudiar

marketing? Éstas son algunas razones:

Considere cuántos mercadotecnistas lo ven como parte de su mercado. Con personas como

usted en mente, empresas como Nike, VISA, Microsoft y Kellogg’s diseñaron productos,

asignaron precios, crearon publicidad y eligieron los mejores métodos para poner esos

artículos a su disposición. En respuesta, usted ve televisión con sus comerciales, compra

diversos artículos por Internet y en tiendas, y a veces se queja de los precios o de la calidad.

Como dijimos al comienzo del capítulo, el marketing ocupa gran parte de su vida diaria.

Estudiar marketing hará de usted un consumidor mejor informado. Tendrá una mejor

apreciación de por qué algunas empresas son exitosas y otras, aparentemente negocios bien

establecidos, fracasan. Su exploración del marketing le ayudará a entender las diferentes

formas de promoción y cómo se utilizan éstas para informar y persuadir a los consumidores.

Por último, el marketing probablemente se relaciona (de manera directa o indirecta) con sus

aspiraciones de carrera profesional. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007, págs. 22,23)

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

26

2.1.4 DESARROLLO DE LA MEZCLA DE MARKETING

La mezcla de marketing es el conjunto de herramientas de marketing tácticas y controlables que la

empresa combina para producir la respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de marketing

incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto. (Kotler &

Armstrong, 2008, pág. 52)

“Las muchas posibilidades pueden reunirse en cuatro grupos de variables conocidas como las “cuatro

P”: producto, precio, plaza o distribución, promoción o comunicación” (Estrategias de marketing

4P).

En conclusión, se puede decir que el Mix de Marketing es un conjunto de herramientas o variables

que son controlables y se combinan para conseguir de resultado determinado en un mercado objetivo,

por ejemplo generar ventas, influir positivamente en la demanda, entre otros aspectos más.

2.1.4.1 PRODUCTO

Se refiere a la combinación de bienes y servicios que la empresa ofrece al mercado meta.

Se puede llamar producto a: bienes tangibles, bienes intangibles (servicios), ideas, lugares, personas

y organizaciones.

Herramientas y características producto:

Diseño

Variedad

Envase

Etiquetado

Características

Servicios

Calidad

Marca

Garantías

2.1.4.2 PRECIO

Es la cantidad de dinero que los clientes deben pagar para obtener el producto. Y es la única variable

que genera ingresos para la empresa, porque las demás solo generan egresos.

Para la fijación del precio se debe considerar algunos aspectos como el posicionamiento deseado, los

precios de la competencia y las necesidades dela empresa (evaluación de la conveniencia del negocio,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

27

se debe comparar los precios con los costos unitarios, que incluyen costos de producción, operación,

logística, y todos los demás costos que estén presentes para la elaboración del producto).

Pero también, se debe considerar que para plantear el precio es muy importante tomar en cuenta los

resultados de una investigación de mercado previa, pues en esta se reflejará lo que está dispuesto a

pagar el mercado objetivo por el producto, ya que el precio está muy ligado a la sensación de calidad

del producto.

Herramientas y características del precio:

Descuentos

Complementos

Condiciones de crédito

Forma de pago

Precios de lista

Recargos

Períodos de pago

Esta variable es importante por las siguientes razones:

1) Es la única herramienta que genera ingresos para la empresa

2) Generalmente es a corto plazo.

3) Es muy competitivo en un mercado en el que pueden existir pocas regulaciones.

4) En muchas decisiones de compra, el precio es la única información disponible.

5) Tiene repercusiones psicológicas importantes sobre el consumidor.

2.1.4.3 PLAZA O DISTRIBUCIÓN

Esta variable incluye todas las actividades que realizan las empresas para poner un producto a

disposición de los consumidores meta.

Herramientas y características de plaza o distribución:

Transporte

Canales

Ubicación

Surtido

Cobertura

Logística

Inventario

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

28

2.1.4.4 PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN

Comprende actividades que comunican las ventajas del producto y convencen a los consumidores

meta de comprarlo.

Adicionalmente tiene el objetivo de permitir que los clientes recuerden las características, ventajas y

beneficios del producto.

Herramientas y características de promoción:

Telemercadeo

Relaciones Públicas

Promoción de Ventas

Publicidad

Venta personal

Propaganda. (Kotler & Armstrong, 2008, pág. 52)

Figura 2.2 Las cuatro P de la mezcla del marketing

Por: (Kotler & Armstrong, 2008, pág. 53).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

29

No obstante, hay otra preocupación que sí es válida: el concepto de las cuatro P se refiere a la visión

del mercado desde la perspectiva del que vende, no de la del que compra. Desde el punto de vista del

comprador, en esta época de relaciones con el cliente, una mejor forma de describir las cuatro P podría

ser conforme a las cuatro C. (Kotler & Armstrong, 2008, pág. 53)

TABLA 2.1 LAS CUATRO C DE MARKETING

Cuatro P Cuatro C

Producto Cliente complacido

Precio Costo para el cliente

Plaza Conveniencia

Promoción Comunicación

Adaptado de: (Kotler & Armstrong, Fundamentos de Marketing, 2008, pág. 53)

2.2 POSICIONAMIENTO

2.2.1 DEFINICIÓN

El Posicionamiento podríamos definirlo como la imagen percibida por los consumidores de mi

compañía en relación con la competencia.

El Posicionamiento así entendido nos lleva a poner en marcha un proceso de análisis tanto interno

como externo para conseguir la imagen ideal en la mente del consumidor frente a la competencia. Una

de las dudas que pueden surgir ante esta definición es la diferencia que existe entre imagen y

posicionamiento.

Los tres pilares básicos del Posicionamiento

Existen tres pilares que son básicos para entender el fenómeno del Posicionamiento.

El primero es el de identidad, que debe ser comprendido como lo que nuestra empresa

realmente es.

El segundo es la comunicación, que representa lo que la empresa pretende transmitir al

público objetivo.

El tercer pilar es la imagen percibida, que es el cómo realmente nos ven los consumidores.

Cualquier organización que tenga una intención sería de poner en marcha una estrategia de

Posicionamiento, debe tener en cuenta estos tres aspectos.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

30

2.2.2 TIPOS DE POSICIONAMIENTO

En realidad, hay tantos tipos de posicionamiento como permita nuestra imaginación y nuestra

capacidad para conocer las preferencias, comportamientos y actitudes de los consumidores. Sin

embargo, existen algunos que son bastante comunes y que se suelen manejar con asiduidad:

Posicionamiento por atributos: es el más clásico. Se trata de conocer bien nuestros atributos

y comunicar sobre todo aquél que mejor trabajamos y que más valorado sea por el público.

Posicionamiento respecto a la competencia: aquí se trata de compararnos con la

competencia para que la gente nos sitúe. Este posicionamiento es muy típico de marcas que

desean adquirir relevancia en una categoría en la que acaban de entrar como nuevos

competidores.

Posicionamiento por precio: en aquellos mercados donde el precio es una variable

fundamental, muchas empresas deciden enfocarse a este posicionamiento. Su desventaja es

que es frágil y no genera lealtades.

Posicionamiento por metas: muchas marcas se posicionan como la mejor opción para que

el consumidor consiga sus metas.

Posicionamiento por comportamiento: otras compañías se identifican con determinados

comportamientos de los consumidores.

Posicionamiento por uso: muchas empresas posicionan su marca o producto en función del

uso que el consumidor da al mismo.

Posicionamiento por beneficios buscados: este posicionamiento consiste en averiguar los

beneficios buscados por los consumidores en el producto o servicio, e identificarse con el

mismo como la mejor forma de conseguir dicho beneficio.

Posicionamiento geográfico y demográfico: muchas marcas se identifican con variables

puramente geográficas como países o demográficas, como productos específicos para

determinadas razas, niveles educativos…

Posicionamiento por estilo de vida: aquí se trata de posicionarse como una marca que se

relaciona con determinados estilos de vida.

Posicionamiento como líder de categoría: es el típico de las marcas creadoras de la

categoría, aunque este posicionamiento debe ir acompañado de otros como el estilo de vida

o beneficios buscados para ser más permanente.

Posicionamiento por calidad: al igual que por el precio, podemos distinguir la marca por la

calidad del producto.

Posicionamiento por combinación: muchas marcas se posicionan como las mejores para

combinar con otras opciones. Este posicionamiento está surgiendo con fuerza en estos

tiempos gracias a la confluencia de sectores y al auge del marketing colaborativo entre

organizaciones de mercados complementarios. (Óscar, Fajardo, 2008)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

31

2.3 PLAN DE MARKETING

Es un instrumento, plasmado en un documento escrito, que detalla las acciones necesarias para

alcanzar los objetivos de Marketing de la empresa. Describe aspectos como los objetivos en sí, cómo

se los va a lograr, recursos que se van a utilizar, cronograma de actividades de marketing que se van

a implementar y los métodos de control que se van a aplicar para realizar los ajustes necesarios.

Un plan de Marketing puede ser aplicado para un bien, servicio, marca, gama de productos o para toda

la actividad de una empresa. Su clasificación se da de acuerdo al tiempo, ya que puede ser desde un

mes (corto plazo) hasta 5 años (largo plazo). (McCarthy & Perrault , 1996, pág. 56)

2.4 OBJETIVOS DEL MARKETING

Los objetivos y estrategias forman el corazón del Plan de Marketing. Los objetivos describen lo que

debe conseguirse para lograr la previsión de ventas, y las estrategias describen como deben enlazarse

los objetivos.

Un objetivo de Marketing debe ser específico, medible, real, alcanzable. Deben referirse al mercado

objetivo y tendrán en cuenta el comportamiento del mismo.

Se pueden clasificar a los objetivos de Marketing en dos grupos: primarios o generales y específicos.

Primarios o Generales: Son aquellos que benefician a la empresa:

Identificar oportunidades de Marketing.

Identificar mercados rentables en los que la incursión de la empresa sea factible.

Lograr una buena participación en el mercado.

Lograr un crecimiento acorde a la realidad del mercado y al ciclo de vida del producto.

Lograr utilidades o beneficios para la empresa.

Específicos: Para alcanzar los objetivos generales, se necesita plantear objetivos específicos que

permitan su logro, entre los que se encuentran:

Obtener información actualizada y verdadera

Conceptualizar productos que satisfagan necesidades y/o deseos de los clientes

Lograr un óptima distribución del producto

Fijar un precio que los clientes estén dispuestos a pagar y tengan la capacidad económica para

hacerlo

Lograr que las actividades de promoción cumplan con su objetivo de informar, persuadir y/o

recordar Ingresar exitosamente en los mercados

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

32

Captar nuevos clientes

Fidelizar a los clientes actuales

Lograr la satisfacción de los clientes

Entregar valor a los clientes en lugar de productos

2.5 ESTRATEGIAS DE MARKETING

Las estrategias de marketing definen como se van a conseguir los objetivos comerciales de nuestra

empresa. Para ello es necesario identificar y priorizar aquellos productos que tengan un mayor

potencial y rentabilidad y trabajar de forma estratégica las diferentes variables que forman el

marketing mix. (Roberto, Espinosa, 2015)

Las estrategias generales más comunes son:

Estrategias nacionales, regionales y locales: se las aplica de acuerdo a las zonas geográficas

donde se va a desarrollar el plan.

Estrategias estacionales: se debe considerar cuando se va a promocionar el producto. 23

Estrategias competitivas: estas estrategias se enfocan en intentar diferenciar el producto de

los competidores.

Estrategias del mercado: se basan en el estudio de mercado realizado al mercado objetivo.

Estrategias del producto: se refiere a usos alternativos del producto, formas más eficientes

de fabricarlo, métodos para aumentar su rentabilidad.

Estrategias del precio: se debe determinar si se fijarán precios inferiores, iguales o

superiores a los de la competencia, tomando en cuenta lo que se quiere comunicar al mercado

objetivo.

Estrategias de penetración, distribución y cobertura: se plantean en base a los canales de

distribución y al tipo de producto que se va a promocionar.

Estrategias del personal de ventas: se debe determinar si hay que incorporar una estructura

de personal de ventas en el Plan de Marketing.

Estrategias de promoción: estas estrategias se realizan para cubrir necesidades concretas en

un período limitado.

Estrategias de gastos: detallan la distribución del presupuesto del plan.

Estrategias de anuncios: se debe definir el tipo de anuncios y comunicación que se pretende

establecer.

Estrategias de publicidad: se determina si se realizará una campaña publicitaria, el tipo,

tiempo, medios, etc.

Estrategias de investigación y desarrollo: se deben realizar cambios a menudo para generar

nuevos consumidores.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

33

2.6 PLAN DE MARKETING

El plan de marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda empresa orientada al

mercado que quiera ser competitiva. En su puesta en marcha quedarán fijadas las diferentes

actuaciones que deben realizarse en el área del marketing, para alcanzar los objetivos marcados. Éste

no se puede considerar de forma aislada dentro de la compañía, sino totalmente coordinado y

congruente con el plan estratégico, siendo necesario realizar las correspondientes adaptaciones con

respecto al plan general de la empresa, ya que es la única manera de dar respuesta válida a las

necesidades y temas planteados.

El plan de marketing proporciona una visión clara del objetivo final y de lo que se quiere conseguir

en el camino hacia la meta, a la vez, informa con detalle de la situación y posicionamiento en la que

se encuentra la empresa, marcando las etapas que se han de cubrir para su consecución. (Martinez

González, Yadyra, 2006)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

34

CAPÍTULO III

3 ANÁLISIS SITUACIONAL

3.1 ENTORNO EXTERNO

El análisis externo del entorno empresarial o medio ambiente de la empresa, es una parte fundamental

en el desarrollo de su planificación estratégica, de un plan de marketing, y otros, ya que este permitirá

analizar los posibles problemas o amenazas que existen en el entorno, que pueden afectar a la empresa.

Dentro de este punto de se divide al entorno empresarial en dos grandes ambientes: el macroambiente

y el microambiente. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 166)

3.1.1 MACROAMBIENTE

Una empresa es una organización que se proyecta a generar servicios o productos para sus clientes y

la comunidad en general, para lo cual debe identificar y definir oportunidades y amenazas que se

originan en el macroambiente el mismo que está conformado por fuerzas o factores externos que

actúan o influyen sobre todo el microambiente. Se pueden identificar seis fuerzas o factores

importantes que deberá analizar. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, págs. 167, 168)

El análisis externo es uno de los parámetros más importantes que aportan significativamente en el

diagnóstico situacional, pues se analizan aquellos factores que se encuentran en el macro y

microambiente de la organización Tecempresa C.A.

En la tabla que se observa a continuación, se detallan cada uno de los factores que componen el

análisis externo:

TABLA 3.1 FACTORES DEL ANÁLISIS EXTERNO

Macroambiente Microambiente

• Factores Económicos

• Factores Político - Legales

• Factores Socio - Culturales

• Factores Ambientales

• Los Intermediarios

• Productos Sustitutos

• Competencia

• Proveedores

• Clientes

• Productos Sustitutos

• Los intermediarios

• Los públicos

Adaptado de: Revista Publicando

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

35

3.1.1.1 Factores Económicos

Las personas por sí solas no hacen un mercado; tienen que tener dinero y estar dispuestas a gastarlo.

En consecuencia, el ambiente económico es una fuerza significativa que repercute en las actividades

de marketing de casi cualquier organización. A un programa de marketing le afectan en especial

factores económicos como las etapas actuales y anticipadas del ciclo de negocios, así como las tasas

de inflación y de interés. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007, pág. 32)

Es decir que la situación y las tendencias de los factores o fuerzas generales de la economía son

fundamentales para el éxito de la empresa. Los sueldos y salarios, los precios que se pagan a los

proveedores y los precios que cobran los competidores así como las políticas gubernamentales afectan,

influyen en los costos de producir bienes o de otorgar servicios, como las condiciones del mercado en

las que se comercializan. Cada una de estas es una fuerza o factor económico. Como consecuencia de

estas grandes decisiones, la evolución de la economía de un país puede medirse en función de algunos

indicadores importantes como son: la producción (producto interno bruto P.I.B.), el riesgo país, la

inflación, la estabilidad monetaria (devaluación), y el empleo (tasa de desempleo). Cada uno de estos

factores o fuerzas económicas deben ser analizadas al efectuar el análisis situacional de la empresa.

(Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 168)

Inflación.- Es un aumento en los precios de los bienes y servicios. Cuando los precios suben a ritmo

más rápido que los ingresos personales, el poder de compra del consumidor decae. Las tasas de

inflación afectan a las políticas de gobierno y a la psicología del consumidor, así como a los programas

de marketing. (Stanton, Etzel, & Walker, 2007, pág. 33)

A continuación, tomaremos como ejemplo, el crecimiento paulatino de la inflación y el desempleo,

para determinar si es una oportunidad o amenaza empresarial.

3.1.1.1.1 Crecimiento paulatino de la inflación

La inflación es uno de los factores más influyentes dentro del sector económico de un país, ya que

de ello depende el incremento de los precios en los productos y servicios que se comercializan en

territorio ecuatoriano. En la figura que se visualiza a continuación, se detallan las tasas de inflación

que se reflejan en el Ecuador durante los últimos cinco años:

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

36

5,41%

4,16%

2,70%

3,67% 3,90%

2011 2012 2013 2014 2015*

INFLACIÓN ECUADOR

Figura 3.1 Inflación del Ecuador 2011 – 2015

Adaptado de: (Banco Central del Ecuador, 2011-2015)

Como se observa en la tabla anterior, la cifra más alta que ha alcanzado en inflación en el año 2011

es de 5,41% y la más baja en el año 2013 con el 2,70%. Se preveé que para 2015 la inflación se

reflejaría en un 3,90%, porcentaje que es superior en comparación con los dos años anteriores, lo que

podría representar un ligero incremento en los materiales eléctricos que se comercializan en el

Distrito Metropolitano de Quito.

Sin embargo, al tener una inflación creciente proyectado para el año 2015 en 3,90%, este parámetro

se ha considerado como una amenaza media en el desarrollo de la presente investigación, puesto

que los clientes adquieren menos bienes, a pesar de que se registra un ligero incremento durante los

últimos tres años, por lo que los demandantes de productos eléctricos tendrían un mayor impacto

en sus actitudes de compra.

3.1.1.1.2 Disminución del desempleo

El desempleo en el Ecuador es uno de los indicadores económicos que han ido disminuyendo

significativamente durante los últimos años, lo que podría representar mayores ingresos en ciertas

familias ecuatorianas, por lo que es conveniente señalar estos porcentajes para los cinco últimos años

a partir desde el año 2010:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

37

5,58%

4,59%

4,38%

4,02%

4,27%

3,00%

3,50%

4,00%

4,50%

5,00%

5,50%

6,00%

2010 2011 2012 2013 2014

DESEMPLEO DEL ECUADOR

Figura 3.2 Desempleo en el Ecuador 2010 – 2014

Adaptado de: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010-2014)

De acuerdo a la figura que se observa anteriormente, se tiene que la menor tasa de desempleo se

registra en el año 2013 con el 4,02% aunque se ha registrado un ligero incremento en el 2014 con

4,27%. Estos porcentajes se han catalogado como una oportunidad alta para el desarrollo de la

investigación actual, ya que al disminuir la tasa de desempleo es posible que las familias ecuatorianas

tengan mayores ingresos, lo que podría incentivar una mayor adquisición en los servicios de

instalaciones eléctricas de las viviendas que se encuentran en proceso de construcción.

3.1.1.2 Factores Político – Legales

(Kotler & Armstrong, Principios de Marketing, 2008) “Define a las fuerzas o factores político- legal

como las Leyes, dependencias del gobierno y grupos de presión que influyen en las diferentes

organizaciones e individuos de una sociedad”.

Es decir, un organismo Gubernamental adoptara una posición estricta o flexible ante la administración

de una empresa dentro de su estado, aplican con rapidez las leyes o fomentara a través de leyes el

crecimiento empresarial. Este tipo de aspectos son factores o fuerzas políticas-legales que la gerencia

debe considerar para crecimiento de su empresa, y esto depende en gran manera, de la esencia del

proceso político y del clima político presente en el país que la empresa realiza sus actividades.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

38

La política es el espacio de la lucha de poder, siendo este último la capacidad o facultad que tiene uno

o más individuos para tomar decisiones que tendrán un efecto sobre un grupo de personas y afectaran

su conducta. Detrás de la política y del uso del poder está la posibilidad de que las personas actúen

conforme a las decisiones de quienes poseen el poder.

Como producto de esta lucha de poder, una sociedad consolida marcos legales que regulan la actividad

de las personas y de las empresas. En este entorno interesan tanto las leyes específicas para el sector

donde se encuentra la empresa, las leyes más generales, el tipo de organización de los poderes

públicos, los partidos políticos, las organizaciones empresariales, sociales, etc.

Para el efecto, del análisis situacional el investigador debe efectuar un estudio sobre Leyes,

Reglamentos del Gobierno del país en que la empresa realiza sus actividades estos factores o fuerzas

pueden ser identificados como oportunidades o amenazas empresariales. (Taipe Yánez & Pazmiño,

2015, págs. 170,171)

3.1.1.2.1 Estabilidad política en el Ecuador

La historia política del Ecuador se ha visto golpeada por el derrocamiento y cambio continuo de

presidente durante las últimas dos décadas, excepto desde el año 2007 con la llegada al poder del

Econ. Rafael Correa pues su gobierno se mantiene en los tiempos actuales. En la siguiente tabla se

muestran los períodos presidenciales a partir desde el año 1998:

TABLA 3.2 PRESIDENTES DEL ECUADOR 1998 – 2015

PRESIDENTE PERIODO DE GOBIERNO

Econ. Rafael Correa 2007 – Al actual

Dr, Alfredo Palacio 2005 – 2007

Cnel. Lucio Gutiérrez 2002 – 2005

Dr. Gustavo Noboa 2000 – 2002

Dr. Jamil Mahuad 1998 – 2000

Adaptado de: (Database of the Americas, 2011)

En la tabla anterior se describe los cambios continuos de presidentes, de algunos que han sido

derrocados como el Dr. Jamil Mahuad y Cnel. Lucio Gutiérrez que duraron aproximadamente dos

años en sus funciones, esto ocasionó inestabilidad política hasta el año 2007, ocasionando en cierta

medida incertidumbre económica en el país.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

39

2010 2011 2012 2013 2014

TODOS 14.076,61 15.248,80 16.174,89 17.072,49 16.767,37

ALUMBRADO 812,03 882,97 913,08 963,73 933,29

COMERCIAL 2.672,33 2.955,82 3.209,49 3.486,02 3.455,34

INDUSTRIAL 4.416,76 4.797,85 5.012,48 5.013,34 4.908,48

OTROS 1.061,30 1.061,30 1.261,22 1.411,18 1.728,01 1.648,93

RESIDENCIAL 5.114,18 5.350,95 5.628,67 5.881,39 5.821,32

0,002.000,004.000,006.000,008.000,00

10.000,0012.000,0014.000,0016.000,0018.000,00

DEMANDA ANUAL DE ENERGIA ELECTRICA EN EL ECUADOR

A partir del año 2007 con la llegada del presidente Econ. Rafael Correa el Ecuador se ha mantenido

estable en el ámbito político, lo cual se ha definido como una oportunidad media para el desarrollo

de nuevas empresas y el crecimiento de otras ya existentes, incluyendo las entidades del sector

eléctrico.

3.1.1.3 Factores Socio – Culturales

La cultura es un factor o fuerza que influye en las actividades de la empresa debido al conjunto de

valores, percepciones, deseos, y comportamientos básicos que un miembro de la sociedad aprende de

su familia y de la comunidad en general y su importancia ha sido destacada como una base del

emprendimiento. (Mancilla & Amorós , 2012)

3.1.1.3.1 Demanda de energía eléctrica en el Ecuador

La demanda de energía eléctrica en el Ecuador se ha ido incrementando durante los últimos cinco

años, es decir, que los hogares, empresas y demás organizaciones han adquirido aparatos eléctricos

adicionales por lo que el uso de electricidad representaría un ligero incremento año a año:

Figura 3.3 Demanda anual de energía eléctrica en el Ecuador 2010 – 2014 (en GWH –

gigavatios hora)

En : CONELEC-Consejo Nacional de Electricidad

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

40

2010 2011 2012 2013 2014

TODOS 7,77 7,81 7,95 7,96 8,76

ALUMBRADO 9,86 10,17 11,30 12,68 12,89

COMERCIAL 7,85 7,83 7,84 7,74 8,85

INDUSTRIAL 6,12 6,00 5,99 6,01 7,09

OTROS 5,86 6,19 6,38 6,29 7,13

RESIDENCIAL 9,22 9,42 9,60 9,48 9,93

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

D Ó

L A

R E

S

PRECIO EN DÓLARES (por kilovatio hora)

En el gráfico anterior, se observa que ha existido un ligero incremento de la demanda de energía

eléctrica a partir desde el año 2010 hasta el 2014 siendo el consumo residencial el que sobresale en

todos los años, y por lo tanto existe una mayor representatividad pues el número de habitantes crece

constantemente, y con ello el número de hogares y de viviendas que demandan más electricidad para

su consumo, por lo que se podría considerar a este parámetro como una oportunidad alta en el

desarrollo del diagnóstico situacional.

3.1.1.3.2 Incremento de los precios en el consumo de electricidad

Al incrementar la demanda en el consumo de electricidad se incrementan también los precios por el

uso de este tipo de servicio año tras año, tanto en el alumbrado público, consumidor comercial,

industrial, y residencial. Si se observa detenidamente cada uno de estos valores en la siguiente figura,

es posible obtener interpretaciones válidas en el precio por el consumo de electricidad:

Figura 3.4 Precios promedios en dólares de la energía eléctrica en el Ecuador a los clientes

finales 2010 – 2014 (en kwh – kilovatios hora)

Adaptado de: (Agencia de Regulación y Control de Electricidad, 2015)

En el gráfico anterior, se tiene que el precio por kilovatio hora para el servicio de alumbrado público

es el que más sobresale con $ 12,89 dólares para el año 2014, seguido de la tarifa residencial de $

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

41

10,12%

6,81%

3,44%

13,26%

6,52%

0,00%2,00%4,00%6,00%8,00%10,00%12,00%14,00%

-

100.000

200.000

300.000

400.000

AB

ON

AD

OS

SERVICIOS DE INTERNET

TOTAL DENSIDAD

9,93 dólares en el mismo año, señalando además que todos los valores mantienen un ligero

incremento anualmente.

En este sentido, el aumento de los precios en el consumo de energía eléctrica se ha catalogado como

una amenaza media, debido a que si se incrementan estos valores es posible que también se eleven

los costos de los materiales eléctricos afectando a las empresas que comercializan dichos productos.

3.1.1.4 Factores tecnológicos

Una fuerza o factor que actualmente determina el crecimiento o desarrollo de la empresa en cualquier

país es, la tecnología. Debido a que en el entorno de las organizaciones se genera día a día nuevas

tecnologías que reemplazan las anteriores, a la vez que crean nuevos mercados y oportunidades de

comercialización. Los cambios en la tecnología obligan a las empresas a modificar o cambiar sus

productos o servicios, así como, a identificar y desarrollar procesos para producir estos productos o

servicios. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 169)

3.1.1.4.1 Mayor número de abonados en internet en la provincia de Pichincha

Actualmente, la tecnología ha ido en constante crecimiento a nivel mundial en los últimos años,

permitiendo que el internet sea uno de los principales medios de comunicación virtual entre diferentes

países o ciudades. En el Ecuador, la provincia de Pichincha mantiene un mayor despunte si se

compara con otras provincias similares, pues así lo señala el gráfico que se observa a continuación:

Figura 3.5 Abonados al servicio de internet en las provincias más importantes del Ecuador

2014

Adaptado de: (Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, 2015)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

42

2010 2011 2012 2013 2014

CLARO 10.470.502 11.057.316 11.757.906 12.030.886 12.266.713

MOVISTAR 4.314.599 4.513.874 5.019.686 5.148.308 5.148.748

CNT E.P 333.730 303.368 309.271 362.560 650.682

TOTAL LINEAS ACTIVAS 15.118.831 15.874.558 17.086.863 17.541.754 18.066.143

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

20.000.000

CE

LU

LA

RE

S

SERVICIOS TELEFONÍA MÓVIL EN ECUADOR

En el gráfico anterior, se observa que Pichincha presenta un mayor número de abonados superando

inclusive a la provincia del Guayas y Azuay. La densidad del servicio de internet está relacionada

con el número de abonados y la población perteneciente para cada provincia, es decir, que al tener

una densidad del 13,26% en Pichincha se podría interpretar que 13 de cada 100 habitantes han

adquirido una cuenta de internet que es una de las tasas más altas del país.

Por lo tanto, si al servicio de internet pueden acceder un mayor número de personas en la provincia

de Pichincha, entonces la mayoría de empresas incluyendo las de comercialización de materiales

eléctricos podrían promocionar sus productos por este medio con mayor posibilidad de compra, lo

que representa como una oportunidad alta al realizar el análisis del entorno.

3.1.1.4.2 Crecimiento de la telefonía móvil en el Ecuador

En el Ecuador, el aumento de líneas celulares ha ido en constante crecimiento ya sea en los servicios

de prepago o postpago que promocionan las empresas de Claro, Movistar, y CNT, estos datos pueden

observarse detenidamente en la figura que se detalla a continuación:

Figura 3.6 Número de líneas activas para teléfonos móviles en el Ecuador 2010 – 2014

En : SENATEL- Secretaría Nacional de Telecomunicaciones

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

43

De acuerdo a la figura anterior, se conoce que en el año 2014 existen aproximadamente 18 millones

de líneas activas en telefonía móvil, reconociendo además que la empresa CLARO es la entidad que

posee una mayor participación de mercado que se refleja en un 67%. Esto para muchas empresas es

una oportunidad media puesto que es una alternativa para ofrecer sus productos y servicios

eléctricos, ya que podrían promocionarlos mediante gestión telefónica para llegar a un mayor número

de clientes potenciales.

3.1.1.5 Factores Naturales

Las fuerzas o factores naturales son los recursos naturales requeridos como insumos o que son

afectados por las actividades empresariales.

Estos factores están ligados a las características físicas del entorno, a la naturaleza, los recursos

naturales, los fenómenos naturales, el clima, etc.

Las empresas deben considerar algún tipo de impacto a los factores o fuerzas naturales provocado por

el uso de recursos en la elaboración de sus productos o servicios, una fuerza o factor natural por

ejemplo es el cambio de clima, que pueden provocar largos periodos de sequía, así como larga

temporada de lluvia y estos aspectos pueden influir en las actividades de la empresa en la

comercialización de sus productos o servicios. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 171)

3.1.1.5.1 Crecimiento de la basura electrónica

La contaminación del medio ambiente puede darse por varios motivos, entre ellos se encuentra la

basura electrónica que lamentablemente ha ido en constante crecimiento durante los últimos años,

debido a los grandes avances tecnológicos a nivel mundial.

Se conoce que para el año 2017 el “incremento de la basura electrónica será del 33%, según el estudio

realizado por una alianza de organizaciones ambientales respaldadas por la ONU” (El Comercio,

2014), por lo que si en el Ecuador no se toman las medidas correspondientes, se estarían sufriendo

grandes consecuencias para quienes se encuentran expuestos a la descomposición de este tipo de

materiales, esto sería una de las causas sobre el origen de afecciones respiratorias y edemas

pulmonares.

Este tipo de problemas podrían constituirse como una amenaza alta al realizar el diagnóstico

situacional, ya que los problemas en la contaminación también suelen darse por el uso de materiales

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

44

4784

1629

518

3842

1014

448

PEQUEÑA MEDIANA GRANDE

EMPRESAS CON PRESUPUESTO PARA PROTECCIÓN AMBIENTAL

2012 2013

electrónicos por lo que podrían crearse nuevos impuestos en el futuro para aquellas empresas que los

producen y comercializan.

3.1.1.5.2 Baja inversión en el cuidado ambiental por parte de las empresas

En el Ecuador, es lamentable conocer que “el 80% de las empresas en el país no registran tener algún

gasto o inversión en protección ambiental y no cuentan con un estudio de impacto ambiental”

(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2014), por lo que se podría incrementar los riesgos por

contaminación originados en las organizaciones públicas o privadas. Esto se podría interpretar que

la mayoría de organizaciones se preocupan por su bienestar propio antes que en el cuidado del medio

ambiente.

Como dato adicional, se tiene información sobre el número de empresas ecuatorianas que destinan

parte de sus recursos a la protección ambiental cuyos valores se reflejan en la tabla siguiente:

Figura 3.7 Número de empresas ecuatorianas con presupuesto destinado a proyección ambiental

2012 – 2013

Adaptado de: (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2014)

En el gráfico anterior se observa que las pequeñas, medianas y grandes empresas destinan una parte

de su presupuesto en el cuidado ambiental, aunque sus cifras han disminuido en el año 2013 con

respecto al 2012, es por ello que este problema podría considerarse como una amenaza media en el

desarrollo del presente proyecto, debido a que existe la posibilidad de que se incrementen los índices

de contaminación en tiempos futuros ocasionando graves enfermedades que pudieron haberse

evitado afectando así a toda la población.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

45

3.1.1.6 Factores demográficos.

El autor mencionó “Hacen referencia a características objetivas medibles, como la edad, el sexo, el

estado civil, el nivel de ingresos o de educación” (Sole, 2003, pág. 71).

Son los factores relativos a los aspectos y modelos culturales, creencias actitudes, este tipo de

factores son muy importantes en la empresa ya que permite identificar a los consumidores

potenciales del servicio que se brinda.

TABLA 3.3 SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA

Datos de una segmentación

Ingresos + $354,00

Edad Entre 18 a 65 años

Genero masculino y femenino

Ciclo de vida familiar soltero, casado, divorciado

Clase social Baja, media y alta

Escolaridad Baja, media y alta

Condición Pobladores y Turistas

3.1.2 Microambiente

Está constituido por fuerzas o factores de influencia más próximos o cercanos a la empresa, en general

se trata de organizaciones que tienen algún tipo de relación con la empresa. Entre los componentes

que integran el microambiente están: la competencia los proveedores, los sustitutos, los clientes, los

intermediarios y los públicos.

Son fuerzas o factores que tienen intereses externos y por lo tanto influyen en el desarrollo de las

actividades de la empresa, estas fuerzas o factores están a expectativas del crecimiento de la empresa

tanto estructurales como en su mercado (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 174).

3.1.2.1 Competencia

(Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, págs. 174,175) Refieren que “La empresa para, incrementar la

participación en el mercado el cual está atendiendo, debe analizar las oportunidades, al considerar la

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

46

posibilidad de otorgarse nuevos clientes, al expandirse en este mercado, y esto o lograría si incursiona

antes que sus competidores al entrar con sus productos o servicios en este mercado en expansión. La

empresa debe analizar a la competencia para identificar y definir las estrategias de marketing que

garantice la satisfacción de sus clientes al generar productos o servicios de calidad y a precios

asequibles”.

En términos de mercado, se califica como competencia a aquellas personas o empresas que

comercializan productos o servicios con similares características satisfaciendo las mismas

necesidades.

En el caso de Tecempresa C.A, la competencia se conforma por aquellas empresas que comercializan

materiales y servicios eléctricos en el centro - norte de la ciudad de Quito, por lo que se encuentran

diversas entidades que ofrecen productos con características similares, dichas organizaciones se

detallan en la siguiente tabla:

TABLA 3.4 EMPRESAS QUE COMERCIALIZAN MATERIAL ELÉCTRICO EN EL

NORTE DE QUITO

NOMBRE DIRECCIÓN

Gama Productos Cia.

Ltda.

Av. Pichincha E44 -12 y Pedro Fermín Cevallos

Abacelec S.A Chimborazo E14-216 y Chile

Aseneco S.A Esmeraldas E6 – 264 y Guayaquil

Electro Comercial Mejía Av. Velasco Ibarra y Queseras del Medio, a una cuadra del

Coliseo General Rumiñahui

Jorsaelec Av. 12 de octubre E6 – 138 y Francisco Robles

Electrónica del Norte Av. Colón OE1 – 42 y 12 de octubre

Son diversas las empresas que ofrecen servicios similares a las de Tecempresa C.A, por lo que se

deberían identificar estrategias que sean aplicables para que la entidad alcance una mayor

participación y posicionamiento en el mercado de materiales y equipos eléctricos industriales, por lo

que al existir un elevado número de empresas competidoras este parámetro se ha considerado como

una amenaza alta.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

47

3.1.2.2 Proveedores

Son las empresas u organizaciones que entregan a la empresa los recursos necesarios para la

producción de bienes o servicios como: energía, servicios e información a la empresa. Los proveedores

ofrecen recursos humanos, tecnológicos, financieros, materiales. Los proveedores son fuerzas o

factores que influyen en las actividades de la empresa, debido a que proporcionan los recursos para

que la empresa pueda producir bienes y entregar servicios. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 176)

Los proveedores son aquellas entidades que abastecen de insumos, materiales, y equipos hacia otras

organizaciones para que posteriormente sean nuevamente comercializadas.

Tecempresa C.A., cuenta con tres tipos de proveedores para los diferentes equipos y materiales

eléctricos que se comercializan, la mayoría de sus productos son importados ya que dichas

herramientas y equipos no es posible producirlos en Ecuador:

TABLA 3.5 PROVEEDORES DE TECEMPRESA C.A

PROVEEDORES MATERIAL

ELECTROLEG SQD, TLM, MG, manguera anillada

accesorios EMT, 3M material alta y baja

tensión.

PRODEMELSA Tableros modulares de control, caja de paso

pintado

ELECTRO CABLES Cables

ELECTRO B Y V Placas metálicas para cajetín

INCABLE Cable, cobre y aluminio

LA CASA DEL CABLE Cable UTP, telefónico para interiores

CONELSA Cables

DIPRELSA Tubería metálica 3M SQD, TLM, MG

IDEAL ALAMBREC Tubería EMT, alambre galvanizado, tubería

rígida

INSELEC CÍA.LTDA Cajas de alumbrado público, interruptores,

tableros modulares, cajas de paso o conexión,

bandejas metálicas portacables.

Adaptado de: TECEMPRESA C.A.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

48

A pesar de que se conoce y se ha logrado acuerdos comerciales durante algunos años con los

proveedores que se describen en la tabla anterior, se sabe que no existe puntualidad en la entrega de

materiales y equipos eléctricos por lo que este factor podría considerarse como una amenaza alta

para Tecempresa C.A., esto ocasiona que no se realicen posibles ventas debido a que el producto no

llega a tiempo al almacén.

3.1.2.3 Productos sustitutos

“Los productos sustitutos son fuerzas o factores que influyen en las actividades de la empresa, debido

a que las personas u organizaciones pueden comprar, como alternativa un producto o servicio que

puede sustituir al producto o servicio de la empresa que lo fabrica” (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015,

pág. 177).

La empresa Tecempresa al ser una empresa que se dedica a la comercialización de material eléctrico,

no va tener muchos sustitos en este tipo de material, por ende se denomina como una amenaza baja.

3.1.2.4 Intermediarios

El autor mencionó “Los intermediarios ayudan a la empresa a promover vender y distribuir sus

productos a los compradores finales” (Kotler, Philip, 2001, pág. 69).

Distribución a través de intermediarios para la empresa, Tecempresa supone una pérdida de control

por parte de los fabricantes, sobre el precio al que se van a ir vendiendo sus productos hasta el

consumidor final. También existe pérdida de control en relación con las personas a las que se le van

a vender los productos y sobre las condiciones de transacciones. Esto se ha considerado como

amenaza media.

3.1.2.5 Clientes

Otro factor o fuerza que influye en las actividades de la empresa son los clientes, son personas u

organizaciones que compran o adquieren los productos o servicios. Los clientes se pueden ser usuario,

consumidores, contribuyentes o patrocinadores, estos están relacionados con todos aquellos que

compran productos y servicios que ofrece la empresa. Satisfacer las necesidades y expectativas de

sus clientes es la actividad más importante de la empresa. (de LLauder & Cabrero, 2006)

Los clientes se conforman por aquellas personas o empresas que realizan la adquisición del producto

o servicio para satisfacer una necesidad o deseo. En el desarrollo de la investigación actual se tiene

que Tecempresa C.A., cuenta con el siguiente número de clientes desde el año 2014:

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

49

TABLA 3.6 NÚMERO DE CLIENTES DE LA EMPRESA TECEMPRESA C.A. 2014 – 2015

DETALLE CLIENTES TOTAL

DOS O MÁS

COMPRAS

UNA COMPRA

SOLAMENTE

ORGANIZACIONES, EMPRESAS E

INSTITUCIONES

PERSONAS PARTICULARES

15

70

45

250

60

320

TOTAL 380

Adaptado de: Tecempresa C.A

Si se observa la tabla anterior, se tiene que 380 clientes entre personas u organizaciones han realizado

algún tipo de compra desde el año 2014 a Tecempresa C.A., no obstante en la misma tabla se observa

que la mayoría de ellos solamente ha realizado un tipo de compra y no han regresado al almacén, lo

que dificulta el posicionamiento del producto dentro de este tipo de mercado.

3.2 POBLACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

3.2.1 Población

“Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos estudiando acerca de los cuales

intentamos sacar conclusiones”

En el presente estudio, la población se conforma por el número de habitantes mayores de edad que

residen en la parroquia Itchimbía de la ciudad de Quito para el año 2015, estos valores se reflejan de

acuerdo a la tabla que se detalla a continuación:

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

50

TABLA 3.7 HABITANTES MAYORES DE EDAD DE LA PARROQUIA ITCHIMBÍA 2015

DESCRIPCIÓN

No. HABITANTES

CANTÓN QUITO 2010

PARROQUIA ITCHIMBIA 2010

CANTON QUITO 2015

2.319.671

35.495

2.551.721

PARROQUIA ITCHIMBIA 2015

39.046

Adaptado de: (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2015)

Es decir, el estudio tendría que realizarse a los 39046 habitantes, sin embargo, aplicar este número

encuestas resultaría demasiado costoso y requeriría de demasiado tiempo, debido a ello es necesario

aplicar la siguiente fórmula para el cálculo de la muestra poblacional:

3.2.2 Determinación del Tamaño de la Muestra

Es la parte de la población que se selecciona, y de la cual realmente se obtiene la información para

el desarrollo del estudio y sobre todo la cual se efectuara la medición y la observación de las variables

objeto de estudio.

La fórmula a aplicar será:

𝑛 = 𝑁

𝐸2(𝑁 − 1) + 1

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

51

En donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población o universo

E2 = Error de muestreo

Entonces calculando se tiene:

𝑛 = 𝑁

𝐸2(𝑁 − 1) + 1

𝑛 = 39046

(0.08)2(39046 − 1) + 1

𝑛 = 157.25

𝑛 = 157

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cálculo del tamaño de la muestra, se aplicaran 157

encuestas a la población de la Parroquia de Itchimbia.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

52

3.2.3 Diseño y Aplicación de Encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Objetivo:

Conocer las preferencias y actitudes de compra que tienen los habitantes de la parroquia

Itchimbía en la ciudad de Quito, en cuanto a la adquisición y uso de materiales eléctricos.

Presentación:

Buenos días/tardes, mi nombre es …………, soy estudiante de la Universidad Central del Ecuador

y me encuentro realizando una encuesta sobre materiales o herramientas eléctricas para uso industrial

o del hogar en este sector.

Para que usted nos pueda colaborar es necesario que sea mayor de 18 años y haya adquirido

materiales eléctricas en los últimos doce meses, le comento que los datos obtenidos son

confidenciales y se utilizarán solamente con fines académicos.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

53

Datos generales:

Sexo:

1. Hombre 2. Mujer

Edad:

1. De 18 a 25 años 4. De 46 a 55 años

2. De 26 a 35 años 5. De 56 a 65 años

3. De 36 a 45 años 6. Más de 65 años

Profesión a la que se dedica actualmente:

1. Electricista 4. Informático

2. Electrónico 5. Cerrajero

3. Mecánico 6.Otros(especifique) ……….

Adquisición de materiales eléctricos

1. Cuando fue la última vez que usted adquirió materiales o herramientas eléctricas para el uso de su

empresa u hogar?

1. Menos de un mes 4. De 6 a 9 meses

2. De 1 a 3 meses 5. De 9 a 12 meses

3. De 3 a 6 meses

2. En forma general, qué tal le pareció la atención al cliente en el último local o almacén donde usted

adquirió materiales o herramientas eléctricas?

1. Muy bueno 4. Malo

2. Bueno 5. Muy malo

3. Cuál es el principal inconveniente que se presentó en este último local o almacén?

1. Demora en la entrega del pedido

2. Altos precios en el producto

3. Pésima calidad de los materiales/herramientas

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

54

4. Cuántas veces usted ha adquirido insumos eléctricos para el uso de su empresa u hogar en los

últimos doce meses?

1. Una sola vez 4. De 7 a 9 veces

2. De 2 a 3 veces 5. De 9 a 12 veces

3. De 4 a 6 veces 6. Más de 12 veces

5. Si una empresa que usted no haya escuchado, le ofreciera materiales o herramientas eléctricas de

una calidad aceptable a costos accesibles, usted estaría dispuesto a adquirir este tipo de producto?

1. Si 2. No

6. Si le dieran a elegir entre el precio y la calidad de un producto, donde 1 es el precio y 5 la calidad,

por cuál se inclinaría usted?

1 2 3 4 5

7. Ha escuchado usted hablar de la compañía Tecempresa? (contesta que SI pase a la pregunta 8,

contesta que NO pase a la pregunta 11)

1. Si 2. No

8. Ha adquirido los materiales o herramientas eléctricas que ofrece Tecempresa?

1. Si 2. No

4. Inadecuada atención por parte del vendedor

5. Infraestructura inadecuada

6. Otros(especifique) ………………

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

55

9. Volvería a adquirir este tipo de productos en el futuro?

1. Definitivamente SI 4. Tal vez NO

2. Tal vez SI 5. Definitivamente NO

10. En qué sector de la ciudad de Quito le gustaría a usted que Tecempresa implemente un nuevo

almacén?

1. Norte 4. Valles

2. Centro 5. Ninguno

3. Sur 6. Otro (especique) …………

11. De qué manera le gustaría enterarse para la promoción y publicidad de los materiales y

herramientas eléctricas?

1. Televisión o radio 4. Internet

2. Periódicos 5. Rótulos o vallas

3. Hojas volantes 6. Trípticos

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

56

9%

36%

27%

13%

8%7%

Edad

18-25

26-35

36-45

46-55

56-68

Mas de 65

3.2.4 Análisis y Tabulación de Datos

Edad

TABLA 3.8 EDADES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

FRECUENCIA ABSOLUTA

PORCENTAJE

18-25 35 9,21

26-35 136 35,79

36-45 102 26,84

46-55 50 13,16

56-68 30 7,89

Más de 65 27 7,11

TOTAL 380 100

Figura 3.8 Edades de las personas encuestadas

Análisis: Los datos obtenidos de la encuesta nos permiten, analizar que el mayor porcentaje de

entrevistados, comprende entre 26-35 años, información que permite a la empresa determinar, a que

personas está direccionado el servicio.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

57

26%

32%4%

16%

15%

7%

Profesión

}Electricista

Electronico

Mecanico

Informatico

Cerrajero

Otros

Profesión

TABLA 3.9 PROFESIONES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

PROFESIÓN FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Electricista 100 26,32

Electrónico 120 31,58

Mecánico 15 3,95

Informático 60 15,79

Cerrajero 58 15,26

Otros 27 7,11

TOTAL 380 100

Figura 3.9 Profesión de las personas encuestadas

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 31.58%, equivalente a 120

personas, presenta una profesión de Electrónico, el 26.32%, equivalente a 100 personas, presenta una

profesión de electricista, información que permite validar a la empresa a que profesional está dirigido

los materiales eléctricos que comercializa.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

58

25%

32%3%

20%

20%

Adquirio Material

Menos de un mes

De 1 a 3 meses

de 3 a 6 meses

De 6 a 9 meses

De 9 a 12 meses

1. Cuando fue la última vez que usted adquirió materiales o herramientas eléctricas para el uso

de su empresa u hogar?

TABLA 3.10 PREGUNTA 1. ÚLTIMA VEZ QUE ADQUIRIÓ MATERIAL ELÉCTRICO

FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

Menos de un mes 95 25,00

De 1 a 3 meses 120 31,58

de 3 a 6 meses 12 3,16

De 6 a 9 meses 75 19,74

De 9 a 12 meses 78 20,33

TOTAL 380 100

Figura 3.10 Pregunta 1 Adquisición de material

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, el 31.58% equivalente a 120 personas,

manifiestan que adquirieron material eléctrico para el uso de la empresa u hogar de uno a tres meses,

el 25% equivalente a 95 personas, manifiestan que hace menos de un mes adquirieron material

eléctrico, el 20.33% equivalente a 78, manifiestan que adquirieron el material eléctrico de nueve a

doce meses, el 19.74% equivalente al 75,nos manifiestan que compraron este tipo de material de seis

a nueve y el 3.16% equivalente a 12 personas, manifiestan que adquirieron material eléctrico de tres

a seis veces al mes

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

59

33%

47%

16%

4%

Atención del cliente

Muy Bueno

Bueno

Malo

Muy Malo

2 En forma general, qué tal le pareció la atención al cliente en el último local o almacén donde

usted adquirió materiales o herramientas eléctricas?

TABLA 3.11 PREGUNTA 2. ATENCIÓN DEL CLIENTE

FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE

Muy Bueno 125 32,89

Bueno 180 47,37

Malo 60 15,79

Muy Malo 15 3,95

TOTAL 380 100

Figura 3.11 Pregunta 2. Atención del cliente

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 47,37% equivalente a 180

personas, manifiestan que la atención al cliente fue buena, el 32,89% equivalente a 12 personas,

manifiestan que la atención al cliente fue muy buena, el 15,79% equivalente a 60, manifiestan que la

atención al cliente fue malo, y el 3,95% equivalente a 15 personas, manifiestan que la atención al

cliente fue muy malo al adquirir materiales eléctricos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

60

25%

20%

3%

32%

20%

Principal Inconveniente

Demora en la entrega del pedidio

Altos Precios en el mercado

Inadecuada atencion por parte delvendedor

Infraestructura Inadecuada

3 Cuál es el principal inconveniente que se presentó en este último local o almacén?

TABLA 3.12 PREGUNTA 3. EL PRINCIPAL INCONVENIENTE

Figura 3.12 Pregunta 3. Principal inconveniente para adquirir material eléctrico

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 31,58% equivalente a 120

personas, manifiestan el principal inconveniente que se presentó fue la infraestructura inadecuada, el

25,00% equivalente a 95 personas, manifiestan que fue la demora en la entrega del pedido, el 20,53%

equivalente a 78 personas , manifiestan que fueron otro tipos de inconvenientes presentados en el

local, el 19,74% equivalente a 75 personas, manifiestan que su inconveniente fue los precios altos y

el 3,16% equivalente a 12 personas, manifiestan que su inconveniente fue la inadecuada atención por

parte del vendedor.

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Demora en la entrega del pedido 95 25,00

Altos Precios en el mercado 75 19,74

Inadecuada atención por parte del vendedor 12 3,16

Infraestructura Inadecuada 120 31,58

Otros 78 20,53

TOTAL 380 100

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

61

25%

20%

3%

32%

20%

Adquirio insumos

Una sola vez

De 2 a 3 veces

De 4 a 6 veces

De 7 a 9 Veces

Mas de 12 veces

4 Cuántas veces usted ha adquirido insumos eléctricos para el uso de su empresa u hogar en los

últimos doce meses?

TABLA 3.13 PREGUNTA 4. CUÁNTAS VECES ADQUIRIO INSUMOS ELECTRICOS

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Una sola vez 95 25,00

De 2 a 3 veces 78 20,53

De 4 a 6 veces 12 3,16

De 7 a 9 Veces 120 31,58

Más de 12 veces 75 19,74

TOTAL 380 100

Figura 3.13 Pregunta 4. Adquirió insumos eléctricos

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, el 31,58% equivalente a 120 personas,

manifiestan que adquirieron material eléctrico para el uso de la empresa u hogar de nueve a siete

veces en los últimos doce meses, el 25% equivalente a 95 personas, manifiestan que adquirieron

material una sola vez , el 20,53% equivalente a 78, manifiestan que adquirieron el material de dos a

tres veces , el 19,74% equivalente al 75,nos manifiestan que compraron este tipo de material más de

doce veces y el 3.16% equivalente a 12 personas, manifiestan que adquirieron material eléctrico de

cuatro a seis veces en los doce últimos meses.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

62

79%

21%

Compra de otra empresa

Si

No

5 Si una empresa que usted no haya escuchado, le ofreciera materiales o herramientas eléctricas

de una calidad aceptable a costos accesibles, usted estaría dispuesto a adquirir este tipo de

producto?

TABLA 3.14 PREGUNTA 5. ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIR ESTE TIPO DE

PRODUCTO ELÉCTRICOS

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Si 77 20,26

No 303 79,74

TOTAL 380 100

Figura 3.14 Pregunta 5. Estaría dispuesto a adquirir este tipo de producto eléctricos

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 79% equivalente a 303 personas

no compraría materiales eléctricos de un lugar que no conozca y el 20,26% equivalente a 77 personas,

si comprarían materiales eléctricos de un lugar que no conozca.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

63

4%14%

21%

14%

47%

Eligira entre el precio y producto

1

2

3

4

5

6 Si le dieran a elegir entre el precio y la calidad de un producto, donde 1 es el precio y 5 la

calidad, por cuál se inclinaría usted?

TABLA 3.15 PREGUNTA 6. ERIGIRÍA EL PRECIO O LA CALIDAD AL MOMENTO DE

ADQUIRIR EL PRODUCTO

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

1 15 3,95

2 55 14,47

3 78 20,53

4 52 13,68

5 180 47,37

TOTAL 380 100

Figura 3.15 Pregunta 6.Eligiria el precio o la calidad al momento de adquirir el producto

Análisis: Según los datos obtenidos en la encuesta, se valida que el 47% equivalente a 180 personas,

manifiestan que a la hora de comprar materiales eléctricos elige la calidad en el producto, el 20,53%

equivalente a 78 personas, manifiestan que también elegirían la calidad del producto, el 14,47%

equivalente a 55 personas y 3,95% equivalente a 15personas manifiestan que a la hora de comprar

materiales eléctricos elegirían el precio producto, y el 13,68% equivalente a 52 personas, se

inclinarían a la calidad del producto.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

64

79%

21%

Conoce la compañia

Si

No

7 Ha escuchado usted hablar de la compañía Tecempresa? (contesta que SI pase a la pregunta

8, contesta que NO pase a la pregunta 11)

TABLA 3.16 PREGUNTA 7. CONOCE A LA COMPAÑÍA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Si 120 31,58

No 260 68,42

TOTAL 380 100

Figura 3.16 Pregunta 7. Conoce a la compañía

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 31% equivalente a 120 personas,

manifiestan que si conocen el nombre de la empresa y la actividad que realiza, información que

permite tomar en cuenta a la empresa y el 68,42% equivalente a 260 personas, manifiestan que no

conocen el nombre de la empresa.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

65

67%

33%

Ha adquirido Materiales

Si

No

8 Ha adquirido los materiales o herramientas eléctricas que ofrece Tecempresa?

TABLA 3.17 PREGUNTA 8. HA ADQUIRIDO LOS MATERIALES QUE OFRECE

TECEMPRESA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Si 80 66,67

No 40 33,33

TOTAL 120 100

Figura 3.17 Pregunta 8. Ha adquirido los materiales eléctricos que ofrece TECEMPRESA

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 67% equivalente a 80 personas

si adquirió materiales eléctricos en la empresa y el 33,33% equivalente a 40 personas, manifiestan

que no adquirió materiales eléctricos en la empresa.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

66

62%

18%

13%

7%

Adquirir el producto

Definitivamente

Tal vez si

Tal vez no

Definitivamente no

9 Volvería a adquirir este tipo de productos en el futuro?

TABLA 3.18 PREGUNTA 9. VOLVERÍA A ADQUIRIR ESTE TIPO DE PRODUCTOS EN

EL FUTURO?

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Definitivamente 75 62,50

Talvez si 22 18,33

Talvez no 15 12,50

Definitivamente no 8 6,67

TOTAL 120 100

Figura 3.18 Pregunta 9. Volvería a adquirir este tipo de productos en el futuro?

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 62 % equivalente a 75 personas,

dicen que si volvería a comprar material eléctrico en la empresa, el 18,33% equivalente a 22,

manifiestan que talvez si volverían a comprar en la empresa, el 12,50% equivalente a 15 personas,

manifiestan que talvez no volverían a comprar en la empresa y el 6,67% equivalente a 8 personas,

definitivamente no volverían a comparar en la empresa.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

67

46%

17%

8%

12%

8%9%

En que sector le gustaria que se encuentre la empresa

Norte

Centro

Sur

Valle

Ninguno

Otro

10 En qué sector de la ciudad de Quito le gustaría a usted que Tecempresa implemente un nuevo

almacén?

TABLA 3.19 PREGUNTA 10. EN QUÉ SECTOR SE RECOMIENDA UNA NUEVA

SUCURSAL

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Norte 55 45,83

Centro 20 16,67

Sur 10 8,33

Valle 14 11,67

Ninguno 10 8,33

Otro 11 9,17

TOTAL 120 100

Figura 3.19 Pregunta 10. En qué sector se recomienda una nueva sucursal

Análisis: Según los datos obtenidos, de la encuesta se valida que el 45.83% desearía un almacén en

el sector Norte, el 16,67%, desearían un almacén en el centro, el 11,67%, desearían un almacén en

el valle, el 9,17% desearían un almacén en otros lugares, el 8,33% desearían un almacén en el sur y

el 8,33%, no desearían un almacén en la ciudad, información importante que permite tomar en

cuenta a la empresa.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

68

11 De qué manera le gustaría enterarse para la promoción y publicidad de los materiales y

herramientas eléctricas?

TABLA 3.20 PREGUNTA 11. MEDIOS DE PUBLICIDAD POR LOS QUE DESEARÍA

CONOCER A LA EMPRESA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

PORCENTAJE

Televisión o radio 80 21,05

Periódicos 115 30,26

Hojas volantes 75 19,74

Internet 60 15,79

Rótulos o vallas 25 6,58

Trípticos 25 6,58

TOTAL 380 100

Figura 3.20 Pregunta 11. Medios de publicidad por los que desearía conocer a la empresa

Análisis: Según los datos obtenidos de la encuesta, se valida que el 30.26% equivalente a 115

personas desea que se realice publicidad en periódicos, el 21,05% equivalente a 80 personas, desean

que se realice publicidad en televisión o radio, el 19,74% equivalente a 75 personas, desean que se

realice publicidad en hojas volantes, el 15,79% equivalente a 60 personas, desean que se realice

publicidad en internet y el 6,58% equivalente a 25 personas, desean que se realice publicidad en

rótulos o vallas y trípticos, información importante para la empresa al momento de realizar una

nueva publicidad.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

69

3.3 ANALISIS INTERNO

Par el efecto, en el entorno interno o análisis interno se procederá a identificar las fortalezas y

debilidades de la empresa, el análisis se efectuara en las áreas o procesos de la empresa, tomando en

cuenta el comportamiento administrativo, la cultura empresarial, la calidad de sus productos o servicios,

la productividad de sus operaciones el crecimiento organizacional, la tecnificación, la imagen y

prestigio de la empresa etc.

En el entorno o ambiente interno se localizan las fuerzas y debilidades empresariales, en cada una de

las áreas o departamentos que tiene la empresa. Para el efecto señalaremos cuatro áreas o departamentos

que suele tener una organización empresarial y estas son. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 178)

El análisis interno de Tecempresa C.A., también forma parte del diagnóstico situacional pero en este

caso se analizan aquellas capacidades internas ya sean positivas y negativas, entre las que se

encuentran las áreas administrativa, financiera, y de comercialización. Cada una de ellas requiere ser

revisadas detenidamente para conocer sus fortalezas y debilidades.

3.3.1 Área Administrativa

Comprende las actividades que los directivos deben realizar para lograr los objetivos empresariales.

Y estas actividades de los directivos son planificar, organizar, ejecutar y controlar los recursos

financieros, técnicos y el talento humano.

Al efectuar el análisis interno de la empresa el investigador deberá identificar y determinara como está

organizada la empresa, es decir su organización en el cual se puede observar los niveles de la empresa

u organización y mediante el establecimiento de encuestas determinar si la empresa ha desarrollado

manuales, procesos, e instrumentos o herramientas para lograr la productividad para la entrega de sus

productos o servicios. Así como, para lograr eficiencia i eficacia en las actividades de los clientes y

de sus colaboradores. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 178)

3.3.1.1 No existe planificación administrativa

La planificación es una de las actividades indispensables dentro del área administrativa, sin embargo,

los directivos de Tecempresa C.A no califican como un factor importante para su desarrollo y

crecimiento organizacional. La ausencia de una misión y visión empresarial provoca que no se

identifique el camino estratégico adecuado para alcanzar los objetivos tanto en el corto como en el

largo plazo.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

70

Por ende, la inexistencia de una planificación administrativa adecuada permite que no se conozcan

con claridad las actividades que deban desarrollar algunos trabajadores que ocupan puestos

operativos, afectando en cierta forma al crecimiento empresarial en un mercado muy competitivo,

por lo que podría considerarse como debilidad alta al realizar el diagnóstico situacional.

3.3.2 Capacidad talento humano

“Se entiende como recursos humanos al “estudio que facilita a las empresas, instituciones, y demás

entidades a conseguir y mantener los colaboradores adecuados” (Puchol, 2007, pág. 67)

Es decir, buscar a los trabajadores con las suficientes habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes

y comportamientos y que puedan desempeñarse correctamente en una empresa u organización.

3.3.2.1 Proceso de Selección de Personal

“Se entiende como selección de personal “Permite a la empresa disponer del personal adecuado y

necesario para cumplir sus objetivos, la selección de este personal cobra una gran importancia en las

organizaciones” (Montes, 2006 , pág. 47).

Se conoce que Tecempresa S.A., el proceso de selección de personal estará dado por una serie de

etapas previas antes de elegir al candidato idóneo, lo cual facilita el desempeño de las actividades

que le han sido encomendadas en el puesto determinado. Al tener una adecuada selección de personal

es posible catalogarla como una fortaleza alta, ya que a través de este tipo de proceso se elige a los

futuros trabajadores que laboran en la compañía, y en muchos casos dependen de ellos la calidad de

servicio que se ofrece al cliente.

3.3.3 Área Financiera

Las capacidades financieras están conformadas por los recursos financieros con los que cuenta la

empresa gracias a las labores de sus ejecutivos. Resume la situación financiera en la que se encuentra

la empresa.

La empresa deberá planificar la elaboración de su presupuesto, controlar y supervisar la aplicación u

ejecución del presupuesto, así como, coordinar la formulación del presupuesto con la coordinación de

planificación y las demás de la empresa. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, pág. 179)

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

71

3.3.3.1 La empresa no cuenta con un presupuesto anual

Se conoce que Tecempresa C.A., no realiza una planificación financiera anual, es decir, no se realizan

presupuestos donde se detalle el pronóstico de los ingresos y egresos de la empresa, lo cual dificulta

el crecimiento de la organización. Esto en realidad, provoca el correcto manejo de los recursos

financieros disponibles ya sea en el corto como en el largo plazo.

La ausencia de un presupuesto para Tecempresa S.A., se ha catalogado como una debilidad alta, pues

esto evita la correcta planificación de los materiales, insumos, y equipos que podrían adquirirse, y a

pesar de que se tienen registros históricos no se realizan proyecciones de ventas lo que dificulta la

planificación de los ingresos.

3.3.3.2 La entidad dispone de un fondo para Caja Chica

Cualquier tipo de organización suele presentar gastos menores por lo que es necesario disponer de

un pequeño fondo en efectivo disponible lo que se denomina como cuenta de Caja Chica.

Para Tecempresa C.A., se sabe que dispone de un fondo para Caja Chica constituido con un valor de

$ 100,00 dólares facilitando que se realicen pequeños gastos a favor de la entidad lo cual se ha

considerado este tipo de capacidad como una fortaleza baja al realizar el análisis situacional. Por lo

común los valores que se devengan de la cuenta de Caja Chica se destinan para la adquisición de

pequeños suministros de oficina o útiles de aseo que se requieren en su debido momento.

3.3.4 Área Comercialización

La capacidad de comercialización de una empresa son las actividades que se llevan a cabo dentro del

área. Es una fracción empresarial que involucra investigación de mercados, desarrollo de productos,

fijación de precios, comunicación, promoción, venta y distribución de productos y servicios.

Para lo cual debe emplear las siguientes herramientas como los medios de comunicación como

televisión, radio, periódicos, revistas, pagina web y eventos.

Para el efecto el área de comercialización se encarga de la venta de los productos o servicios de la

empresa a los clientes, en esta área se da a conocer el producto al mercado en que se está atendiendo

o se quiere incursionar, mediante la publicidad.

Si en el análisis situacional interno, se determina que la empresa no tiene talento humano capacitado

y comprometido en esta área será una debilidad empresarial, o puede ser que las campañas de

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

72

publicidad se las realice sin investigar cuales son los medios de comunicación más utilizados por sus

clientes o mercado meta en la empresa realiza una propaganda publicitaria. (Taipe Yánez & Pazmiño,

2015, pág. 180)

3.3.4.1 Los ingresos por ventas no se han incrementado durante los últimos años

Se conoce que Tecempresa S.A., no presenta un incremento sobre el ingreso de las ventas que se

realizan, y aunque si bien es cierto que no disminuido, esto podría perjudicar en el largo plazo la

participación de mercado frente a la competencia.

El lento crecimiento de los ingresos de la entidad es necesario calificarla como una debilidad alta,

ya que al no incrementarse las ventas tanto en el corto, mediano y largo plazo se podría en peligro el

ingreso de efectivo para la nueva adquisición de materiales, equipos y herramientas que son

necesarias para el buen funcionamiento de la organización.

3.3.5 Área de bodega

El área de bodega es la parte importante para una empresa sea esta de producción o comercialización,

permite llevar un control mediante un inventario para verificar el stock, de materia prima en una

empresa de producción, o mercadería en una empresa de servicios.

Se conoce que Tecempresa S.A., maneja un control de mercadería mediante un sistema

computarizado de inventario, que permite que la bodega siempre, cuenta con un stock mínimo, y

poder realizar el despacho sin problema, lo que se cataloga como una fortaleza alta.

3.4 Análisis FODA

El estudio y análisis FODA es un proceso mediante el cual la empresa establecerá los parámetros y factores

que le permita conocer la situación actual de la organización, en las áreas o aspectos que requiera conocer

y definir debilidades fortalezas, así como oportunidades/amenazas para ser aprovechadas y proyectadas

para el futuro. Constituye una base primordial para la empresa le permite basarse en la realidad de su

organización y no en supuestos o hipótesis, así podría diseñar e implantar mejoras continuas de su

organización.

De todos los factores o fuerzas influyen en las actividades de la empresa, en el análisis situacional de la

organización se deben identificar, fortalezas y debilidades, así como oportunidades y amenazas

empresariales, con las cuales se construye la matriz FODA. (Taipe Yánez & Pazmiño, 2015, págs. 180,

181)

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

73

Fortalezas.- Son aquellos aspectos internos en los que la organización es fuerte y debe mantenerse

para posicionarse adecuadamente en el mercado.

Oportunidades.- Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno (fuerzas que surgen desde

fuera de la organización, pero que afectan sus decisiones y acciones internas, así como sus actividades

y desarrollo), son potencialmente favorables para la empresa en estudio.

Debilidades.- Son limitaciones, defectos o inconsistencias en la institución, que constituye un

obstáculo para la consecución de objetivos y una merma en la calidad de gestión. Son recursos de tipo

interno que posee la empresa y que por el solo hecho de poseerlo la hacen vulnerable en su accionar

a su competencia.

Amenazas.- Son aquellas circunstancias o situaciones del entorno desfavorable para la empresa que

pueden afectar negativamente la marcha de la institución, de no tomarse las medidas necesarias en el

momento oportuno. Si la gerencia no toma una determinada acción estratégica ante esta tendencia

desfavorable, que proviene del entorno, puede llevarle a su estancamiento o incluso su desaparición.

(León , 2011)

A continuación se presenta el análisis FODA de Tecempresa C.A.

3.4.1 Fortalezas

La entidad dispone de un fondo para Caja Chica

Existe un excelente ambiente laboral entre trabajadores

Existe una relación de respeto entre directivos y trabajadores

Los trabajadores están conscientes del cuidado ambiental en el uso de equipos electrónicos

3.4.2 Debilidades

La experiencia del personal de ventas es baja.

No existe planificación administrativa

La empresa no cuenta con un presupuesto anual

Los ingresos por ventas no se han incrementado durante los últimos años

3.4.3 Oportunidades

Lento crecimiento de la inflación

Disminución del desempleo

Estabilidad política en el Ecuador

Demanda de energía eléctrica en el Ecuador

Mayor número de abonadas en internet en la provincia de Pichincha

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

74

Crecimiento de la telefonía móvil.

3.4.4 Amenazas

Incremento de los precios en el consumo de electricidad

Crecimiento de la basura electrónica

Baja inversión en el cuidado ambiente por parte de las empresas

En el mercado existen grandes empresas competidoras

No existe puntualidad en la entrega de materiales y equipos electrónicos por parte de los

proveedores

3.4.5 Análisis EFI

Cuando un factor interno clave es una fortaleza y al mismo tiempo una debilidad, el factor debe ser

incluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un peso como una

calificación.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

75

TABLA 3.21. MATRIZ EFI DE TECEMPRESA C.A.

FACTORES CRÍTICOS PARA EL

ÉXITO

PESO CALIFICACIÓN TOTAL

PONDERADO

Fortaleza

1 La entidad dispone de un fondo para Caja

Chica

.08 4 .24

2. Existe un excelente ambiente laboral entre

trabajadores

.16 4 .64

3. Existe una relación de respeto entre

directivos y trabajadores

.18 4 .72

4. Los trabajadores están conscientes del

cuidado ambiental en el uso de equipos

electrónicos

.18 4 .72

Debilidades

1.La empresa no cuenta con un presupuesto

anual

.05 2 .10

2. No existe planificación administrativa .15 2 .30

3.Los ingresos por ventas no se han

incrementado durante los últimos años

.06 1 .08

4.La experiencia del personal de ventas es

baja

.08 1 .08

Total 1.00 2.80

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

76

TABLA 3.22. MATRIZ EFE DE TECEMPRESA C.A.

FACTORES DETERMINANTES

DEL ÉXITO

PESO CALIFICACIÓN PESO

PONDERADO

Oportunidades

1. Lento crecimiento de la inflación .08 3 .24

2. Disminución del desempleo .06 2 .12

3. Baja inversión en el cuidado

ambiente por parte de las empresas

.11 1 .11

4. Demanda de energía eléctrica en el

Ecuador

.14 4 .56

5. Mayor número de abonadas en

internet en la provincia de Pichincha

.09 4 .36

Amenazas

1. Incremento de los precios en el

consumo de electricidad

.10 2 .20

2. Crecimiento de la basura electrónica .12 4 .48

3. En el mercado existen grandes

empresas competidoras

.07 3 .21

4.- No existe puntualidad en la entrega

de materiales y equipos electrónicos por

parte de los proveedores

.13 2 .26

5.-Baja inversión en el cuidado

ambiente por parte de las empresas

.10 1 .10

Total 1.00 2.64

3.4.6 MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO

“Se denomina como matriz de impacto cruzado a aquella que determinará las diferentes estrategias

en base a las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas más sobresalientes del análisis

situacional” (Ocaña, 2012, pág. 297).

Desde este punto de vista, para Tecempresa se han determinado las siguientes estrategias en relación

a los factores internos y externos más importantes de acuerdo a su puntuación final:

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

77

TABLA 3.23. MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO DE TECEMPRESA C.A.

ANÁLISIS FODA

FORTALEZAS (F) DEBILIDADES (D)

1.- La entidad dispone de un fondo para Caja Chica. 1.- La empresa no cuenta con un presupuesto anual

2.- Existe un excelente ambiente laboral entre

trabajadores.

2.- No existe planificación administrativa

3.- Existe una relación de respeto entre directivos y

trabajadores. 3.- Los ingresos por ventas no se han incrementado durante los

últimos años

4.- Los trabajadores están conscientes del cuidado

ambiental en el uso de equipos electrónicos. 4.- La experiencia del personal de ventas es baja

OPORTUNIDADES (O)

ESTRATEGIA FO

ESTRATEGIA DO

(Uso de fortalezas para aprovechar oportunidades)

(Enfrentamiento de debilidades para aprovechar oportunidades)

1.- Lento crecimiento de la

inflación Utilización los fondos de caja chica compra materiales

de oficina

Manejar de mejor forma el fondo de caja chica, para que la

empresa cuente con un presupuesto.

2.- Disminución del desempleo Buscar acuerdos con el Banco Del Pichincha para que

los empleados de la empresa puedan acceder a créditos

de vivienda a bajas tasas de interés.

Generar fuentes de financiamiento por medio de créditos bancarios

y fideicomisos, y selección de las mejores entidades financieras,

para tener recursos de capital que ayuden a la ejecución de nuevos

proyectos.

3.- Demanda de energía

eléctrica en el Ecuador Capacitar a los empleados para implementar nuevas

formas de servicio, y mejorar los ingresos.

Realizar alianzas estratégicas mediante alianzas con servicios

complementarios a la empresa, para ofertar y garantizar variedad

y precio de materiales eléctricos a los clientes.

4.- Mayor número de abonadas

en internet en la provincia de

Pichincha

Aplicar la diversificación de productos mediante la

adquisición de nuevos materiales eléctricos, para

abastecer a nuestros clientes.

Buscar mayor forma de comercializar el material eléctrico.

AMENAZAS (A) ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA

(Uso de fortalezas para prevenir amenazas)

(Enfrentamiento de debilidades para prevenir amenazas)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

78

1.- Incremento de los precios en

el consumo de electricidad. Aplicar la segmentación de clientes para sus

respectivos beneficios, brindando facilidades de pago

en la venta de los materiales eléctricos.

Generar acuerdos comerciales, con los proveedores, que nos

faciliten créditos en la compra de los materiales eléctricos.

2.- Crecimiento de la basura

electrónica. Reciclar, los materiales eléctricos ya usados,

incentivar a los clientes para que realice el proceso y

contribuir con el medio ambiente

Diseñar un programa de capacitación para reciclar el material

eléctrico

3.- En el mercado existen

grandes empresas

competidoras.

Aplicar el desarrollo y la innovación empresarial,

mediante la contratación de un especialista, para que

brinde la capacitación y asesoría en el manejo de

materiales eléctricos.

Realizar ventas, mediante el análisis estructural del

departamento de marketing para contar con un equipo de

ventas que se distribuya en el entorno externo de la empresa

4.- No existe puntualidad en la

entrega de materiales y

equipos electrónicos por

parte de los proveedores.

Ejecutar la estrategia, adecuada para que los materiales

eléctricos por parte de los vendedores sea entregada a

tiempo.

Analizar, los pedidos de los materiales de acuerdo al inventario de

la empresa.

TABLA 3.23. MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO DE TECEMPRESA C.A. (CONTINUACIÓN)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

79

4 CAPÍTULO IV

“PROPUESTA DEL PLAN DE MARKETING PARA POSICIONAR LA EMPRESA CÍA.

TÉCNICA EMPRESARIAL “TECEMPRESA C.A” UBICADA EN EL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO BARRIO LA VICENTINA”

En este capítulo se abordara la propuesta la misma que se elaborara después de haber efectuado el

diagnostico situacional de la empresa, para el efecto se determinara la misión, visión, objetivos,

estrategias, políticas, presupuesto y un control el que garantizara que la propuesta pueda ser

ejecutada por parte de los directivos de esta organización

4.1 Misión de Tecempresa C.A.

Ser una empresa comercializadora de material eléctrico especializado para distribuidores, ferreterías,

entidades públicas, privadas y personas naturales, basadas en una conducta empresarial ética, una

filosofía de mejoramiento continuo y de preservación ambiental que le permita a TECEMPRESA

C.A ser competitiva en el mercado nacional; aportando:

La mejor Relación Costo-beneficios a los clientes.

Rentabilidad.

Oportunidad de desarrollo de los colaboradores.

4.2 Visión de Tecempresa C.A.

“La visión es una exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a largo plazo y en qué

se deberá convertir, tomando en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y

expectativas cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del mercado”

(Thompson, Ivan, 2006).

En el año 2018 TECEMPRESA C.A será una Empresa competitiva en el mercado de

comercialización de material eléctrico, con mejoramiento continuo, proyectándose a realizar

transacciones comerciales con medios tecnológicos dinámicos para un servicio efectivo a los cliente

haciendo de la calidad una norma de vida tanto de los directivos como de los colaboradores al

demostrar excelencia.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

80

4.3 Objetivos Institucionales.

Crecer en número de clientes, cartera, cobertura geográfica y rentabilidad sobre patrimonio

en beneficio de la empresa.

Contar con proveedores que financien los productos alineados a las necesidades de nuestros

clientes.

Ser una de las mejores empresas de comercialización de materiales eléctricos a nivel local,

con proyección nacional.

Lograr fidelidad de los clientes con variedad de materiales eléctricos.

4.4 Objetivos estratégicos

4.4.1 Objetivo general de marketing

Proponer un plan de marketing para posicionar a la empresa en el mercado a través de la satisfacción

de las necesidades de sus clientes, con la participación de todo el personal en el logro de sus

objetivos empresariales.

4.4.2 Objetivos específicos de marketing.

Alcanzar la fidelización de los clientes actuales y potenciales de TECEMPRESA C.A 85%

Incrementar las ventas en un 30% en relación a nuevos productos, para hacer frente a la

competencia en el precio

Ampliar el 20% de nuevos clientes a través de la comercialización de material eléctrico, en

los diferentes sectores de la ciudad de Quito

Incrementar el 15% en la frecuencia de compra de los clientes nuevos mediante promociones,

descuentos, y acuerdos comerciales que se podrá realizar.

4.5 Políticas

4.5.1 Políticas generales

El horario normal de trabajo será de lunes a viernes desde las 9h00am hasta las 18h00pm,

manteniendo un receso de una hora para todos los trabajadores

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

81

En caso de que cualquier trabajador requiera ausentarse por problemas de salud, enfermedad,

o inconvenientes familiares deberá informar al menos con 24 horas de anticipación a su jefe

inmediato para evitar tiempos muertos.

Los trabajadores del área operativa y administrativa de la empresa, deberán cumplir con la

puntualidad como factor indispensable para el correcto desempeño de sus actividades

Los trabajadores del área operativa y administrativa deberán mantener altos márgenes de

respeto y armonía con sus compañeros, clientes, y directivos de la empresa.

En caso de que la empresa lo requiera, se deberá laborar horas extras fuera de la jornada

normal de trabajo incluyendo los días sábado.

4.6 Estrategias de Marketing

La estrategia de marketing, es un conjunto de acciones encaminadas a la consecución de una ventaja

competitiva sostenible en el tiempo y defendible frente a la competencia, mediante la adecuación entre

los recursos y capacidades de la empresa y el entorno en el cual opera. (Munuera, 2007, pág. 34)

La empresa TECEMPRESA se enfocará principalmente en las 4Ps para definir las estrategias más

adecuadas para lograr el objetivo general de marketing, estas son Producto, Precio, Plaza (canales

de distribución) y Promoción.

4.6.1 Productos:

“Aquellos atributos que lo constituyen, como las características tecnológicas, la marca, las

variedades sabor, color y los tamaños” (Dvoskin, 2004, pág. 26).

La principal activad de la empresa TECEMPRESA C.A es la comercialización de material eléctrico

enfocado para distribuidores, ferreterías, entidades públicas privadas y personas naturales.

Productos que comercializa TECEMPRESA C.A

Centrales telefónicas

Porteros y video porteros

Material para protección eléctrica: Breaker, Fusibles.

Microswitchs

Material para automatismo: Contactores, Térmicos, Guardamotores, etc.

PLC´s Logos

Transformadores

Conductores de Cobre y Aluminio

Lámparas incandescentes, ahorradores fluorescentes, Sodio Mercurio, Led, etc.

Ductos: Canaletas, tuberías EMT, PVC Mangueras

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

82

Línea domiciliaria: Interruptores, tomacorrientes, boquillas.

TABLA 4.1 ESTRATEGIA DE PRODUCTO

PRODUCTO

ESTRATEGIA

Aplicar la diversificación de productos mediante la adquisición de nuevos materiales eléctricos,

para abastecer a nuestros clientes.

POLÍTICA

Analizar los nuevos materiales eléctricos, y verificar la mejor oferta.

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto, Sistema de

mejoramiento.

Administrador y Director de

Ventas

$ 1.500

7 meses

TABLA 4.2 ESTRATEGIA DE PRODUCTO

PRODUCTO

ESTRATEGIA

Identificar, factores que permite el ahorro de tiempo, para el cliente.

POLÍTICA

Llegar un control de tiempo desde el momento que ingresa la solicitud, verificar el proceso

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento de los

canales de distribución

Administrador y Director de

Ventas

$ 1.800

1 año

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

83

TABLA 4.3 ESTRATEGIA DE PRODUCTO

PRODUCTO

ESTRATEGIA

Para lograr una mayor satisfacción del cliente se ampliara el servicio de asesoramiento del producto.

POLÍTICA

Brindar asesoría con personal especializado en conexiones eléctricas.

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento de

ventas.

Administrador y Director de

Ventas

$1000

3 meses

4.6.2 Precio

“El precio es uno de los cuatro factores controlables que integran la estrategia de mercadeo de una

empresa su importancia debe ser analizada en función del grupo meta, de las circunstancias

económicas actuales del mercado y los objetivos de la empresa” (Vega, 2000, pág. 117).

En TECEMPRESA, la fijación de precios está dada por diferentes costos que incluyen la

comercialización o prestación del servicio para obtener un margen de utilidad.

TABLA 4.4 ESTRATEGIA DE PRECIO

PRECIO

ESTRATEGIA

Se establecerán descuentos especiales por la forma en que sean adquiridos los productos (contado,

crédito).

POLÍTICA

Brindar crédito de acorde a monto adquirido

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento en el

plazo de crédito

Administrador y Director de

Ventas

$ 1.600

3 meses

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

84

TABLA 4.5 ESTRATEGIA DE PRECIO

PRECIO

ESTRATEGIA

Generar acuerdos comerciales, con los proveedores, que nos faciliten créditos en la compra de los

materiales eléctricos.

POLÍTICA

Manejo eficiente a la hora de adquirir mayor mercadería

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento en la

negociación con los proveedores

Administrador y Director de

Ventas

$ 1.500

6 meses

TABLA 4.6 ESTRATEGIA DE PRECIO

PRECIO

ESTRATEGIA

Realizar alianzas estratégicas con servicios complementarios a la empresa, para ofertar y garantizar

variedad y precio de materiales eléctricos a los clientes.

POLÍTICA

Coordinar con los proveedores descuentos en la compra de materiales eléctricos

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento entre

empresa proveedor

Administrador y Director de

Ventas

$ 1.700

8 meses

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

85

4.6.3 Plaza (canales de distribución)

Se refiere a los medios de distribución o canales adecuados por los cuales el cliente podrá tener acceso

a los productos que se ofrecen. Esto influye: Puntos de venta, almacenamiento, formas de distribución,

intermediarios, todo aquello con lo que la empresa garantizara que el consumidor pueda tener posesión

del producto. (Aguilar Sandobal , 2013)

Es importante señalar que el canal utilizado por TECEMPRESA C.A, es indirecto ya que se obtiene

los productos de los fabricantes, para la distribución y comercialización, conociendo esto se proponen

las estrategias más adecuadas para la plaza o distribución, sin descuidar el objetivo general de

Marketing.

TABLA 4.7 ESTRATEGIA DE PLAZA

PLAZA

ESTRATEGIA

Ofrecer o vender nuestro productos vía internet, a través de llamadas telefónicas, envió de correos

electrónicos.

POLÍTICA

Crear nueva forma de venta para el crecimiento de los ingresos.

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento de

ventas

Administrador y Director de

Ventas $1500 12 meses

TABLA 4.8 ESTRATEGIA DE PLAZA

PLAZA

ESTRATEGIA

Se realizaran contratos a terceras personas para que brinden el servicio de transporte del producto,

si es que no estuvieran a disposición los camiones de la empresa.

POLÍTICA

Realizar las entregas en los tiempos establecidos.

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento de

plaza

Administrador y Director de

Ventas $ 1.500 6 meses

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

86

4.6.4 Promoción y publicidad

“La promoción es un conjunto de actividades de corta duración dirigidas a los consumidores,

intermediarios, prescriptores o vendedores que mediante incentivos económicos o la realización de

actividades específicas, tratan de aumentar las ventas” (Bort, 2004, pág. 93).

La promoción en TECEMPRESA C.A., consiste en comunicar a los clientes y futuros consumidores

sobre la existencia de la empresa y sobre los productos que comercializa; para lograr que la población

conozca de nuestros productos se utilizará medios de comunicación y materiales publicitarios.

TABLA 4.9 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

PROMOCIÓN

ESTRATEGIA

Se realizaran propagandas por los medios de comunicación (radio, revistas) y se harán visitas

directamente a las empresas que utilizan el producto.

POLÍTICA

Dar a conocer la calidad en el servicio y en el producto a un precio cómodo.

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento

publicitario

Administrador y Director de

Ventas

$ 4.500

Cada trimestre

TABLA 4.10 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

PROMOCIÓN

ESTRATEGIA

Colocar anuncios publicitarios en los exteriores de los vehículos de la empresa o en vehículos de

transporte público.

POLÍTICA

Diseñar anuncios llamativos para que genere expectativas, hacia los clientes.

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento

publicitario

Administrador y Director de

Ventas

$ 2.500

12 meses

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

87

TABLA 4.11 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN

PROMOCIÓN

ESTRATEGIA

Alquilar espacios publicitarios en letreros, paneles ubicados en la vía pública, carteles, afiches,

catálogos, volantes.

POLÍTICA

Dar a conocer los descuentos especiales en productos, que tienen una baja comercialización.

PROYECTO RESPONSABLE COSTO DURACIÓN

Proyecto de mejoramiento

publicitario

Administrador y Director de

Ventas

$ 4.600

3 meses

4.6.5 Posicionamiento

“Posicionamiento es el lugar que ocupa un producto o servicio en la mente del consumidor” (Padrosa,

2013).

La empresa TECEMPRESA C.A para posicionarse en la mente de los clientes aplicará una

estrategia de confiabilidad y transparencia al momento de comercializar los materiales eléctricos, de

forma indirecta o directa al consumidor final, esto se evidencia en el crecimiento de ventas, y la

cartera de clientes. También se dará a conocer las promociones a los compradores por mayor, para

que generen mayores compras.

La entrega de los productos a tiempo y en el lugar indicado; es decir, en el momento justo, es una de

las prioridades de la empresa.

4.7 Plan de acción

El Plan de Acción permitirá a la empresa TECEMPRESA C.A, realizar las diferentes actividades

que ayudarán con el logro del objetivo general del Marketing y también los objetivos Institucionales,

estas actividades serán planificadas cronológicamente.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

88

TABLA 4.12 . PLAN DE ACCIÓN

PLAN DE ACCIÓN

Tipo de

Estrategia

Estrategia Responsable Indicador Tiempo

Producto Aplicar la diversificación de productos

mediante la adquisición de nuevos

materiales eléctricos, para abastecer a

nuestros clientes.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

7 meses

Producto Identificar factores que permita el

ahorro de tiempo, para el cliente.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

1 año

Producto Para lograr una mayor satisfacción del

cliente se ampliara el servicio de

asesoramiento del producto.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

1 año

Precio Se establecerán descuentos especiales

por la forma en que sean adquiridos

los productos

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

3 meses

Precio Generar acuerdos comerciales, con los

proveedores, que nos faciliten créditos

en la compra de los materiales

eléctricos.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

6 meses

Precio Realizar alianzas estratégicas con

servicios complementarios a la

empresa, para ofertar y garantizar

variedad y precio de materiales

eléctricos a los clientes.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

8 meses

Plaza Ofrecer o vender nuestro productos

vía internet, a través de llamadas

telefónicas, envió de correos

electrónicos.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

1 año

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

89

TABLA 4.12 PLAN DE ACCIÓN (CONTINUACIÓN)

Plaza Se realizaran contratos a terceras

personas para que brinden el servicio

de transporte del producto, si es que no

estuvieran a disposición los camiones

de la empresa.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

6 meses

Plaza Realizar ventas, mediante el análisis

estructural del departamento de

marketing para contar con un equipo

de ventas que se distribuya en el

entorno externo de la empresa

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

1 año

Promoción Se realizaran propagandas por los

medios de comunicación (radio,

revistas) y harán visitas directamente

a las empresas que utilizan el

producto.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

1 año

Promoción Colocar láminas publicitarias en los

exteriores de los vehículos de la

empresa o en vehículos de transporte

público.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

1 año

Promoción Alquilar espacios publicitarios en

letreros, paneles ubicados en la vía

pública, carteles, afiches, catálogos,

volantes.

Administrador

y Director de

Ventas

No Nuevos

clientes /

Números de

clientes

3 meses

4.7.1 Estrategias a Largo Plazo

Identificar factores que permita el ahorro de tiempo, para el cliente.

Para lograr una mayor satisfacción del cliente se ampliara el servicio de asesoramiento del

producto.

Ofrecer o vender nuestro productos vía internet, a través de llamadas telefónicas, envió de

correos electrónicos.

Se realizaran propagandas por los medios de comunicación (radio, revistas) y se harán visitas

directamente a las empresas que utilizan el producto.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

90

Colocar láminas publicitarias en los exteriores de los vehículos de la empresa o en vehículos

de transporte público.

4.7.2 Estrategias a Corto Plazo

Aplicar la diversificación de productos mediante la adquisición de nuevos materiales

eléctricos, para abastecer a nuestros clientes.

Se establecerán descuentos especiales por la forma en que sean adquiridos los productos.

Generar acuerdos comerciales, con los proveedores, que nos faciliten créditos en la compra

de los materiales eléctricos.

Realizar alianzas estratégicas con servicios complementarios a la empresa, para ofertar y

garantizar variedad y precio de materiales eléctricos a los clientes.

Se realizaran contratos a terceras personas para que brinden el servicio de transporte del

producto, si es que no estuvieran a disposición los camiones de la empresa

Alquilar espacios publicitarios en letreros, paneles ubicados en la vía pública, carteles,

afiches, catálogos, volantes.

4.7.3 Medidores de evaluación y rendimiento

Los medidores de evaluación y rendimiento son aquellos indicadores que medirán los resultados

obtenidos después de aplicar el Plan de Marketing, este tipo de control permitirá conocer de mejor

manera si existe algún error en el cumplimiento de las diferentes actividades que se realiza por cada

estrategia y de esta manera poder corregir a tiempo y lograr el objetivo general de Marketing y la

rentabilidad de la empresa.

4.7.4 Indicadores de posicionamiento

Es importante realizar un análisis cada trimestre en TECEMPRESA C.A, con el fin de conocer si

las ventas sea a reducido o incrementado con relación al trimestre anterior. Si se incrementa el

número de ventas y cartera de clientes estamos diciendo que la organización está cumpliendo con

sus objetivos, mientras que si estos rubros disminuyen o se mantienen, se debe encontrar la causa de

este efecto, ya que significaría que estamos perdiendo participación en el mercado de

comercialización de materiales eléctricos.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

91

TABLA 4.13 INDICADORES DE TECEMPRESA C.A

OBJETIVO DE

MEDICIÓN

INSTRUMENTO INDICADOR

Fidelizar cartera de

clientes

Ventas INDICADOR DE PARTICIPACIÓN=

VALOR DEL AREA CONSIDERADA /

VALOR TOTAL

Incrementar porcentaje

de ventas

Ventas INDICADOR DE CRECIMIENTO=

VALOR DEL PERIODO

ACTUAL/VALOR DEL PERIODO

PRECEDENTE

Posicionamiento en el

mercado

Encuestas INDICADOR DE COBERTURA=

CANTIDAD

PROGRAMADA/CANTIDAD

DEMANDADA

Posicionamiento en el

cliente

Encuestas INDICADOR DE EFICACIA=

VALOR EJECUTADO / VALOR

PROGRAMADO

4.8 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING

“Es la cantidad total de dinero necesario para invertir en la promoción publicitaria para lo cual es

relevante asignar valores respecto a la comercialización y adecuar la gestión economía de la empresa

de acuerdo a las posibilidades de financiación de la misma” (Carrasco Vallejo, 2012).

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

92

TABLA 4.14 PRESUPUESTO DEL PLAN DE MARKETING DE TECEMPRESA C.A

Detalle Año 1 sin propuesta Año 2 con propuesta

Ventas 1.350.215 1.552.747

Total ventas 1.350.215 1.552.747

(-)Costo 850.360 935.396

Adquisición de materiales eléctricos 850.360 935.396

(=) Utilidad operativa 499.855 617.351

Gastos estrategias

Gastos Investigación 0.00 4.800

Gastos negociación 0.00 4.900

Gastos publicidad 0.00 11.200

Total gastos estratégicos 0 20.900

(=) Total Utilidad 499.855 596.451

Nos permite validar, que al implementar el Plan de Marketing, se incrementara la utilidad de la

empresa en valor de dólares de $ 96.596.

4.9 Diagrama de GANTT

“El diagrama de Gantt, permite relacionar, gráficamente una previsión que se toma en la

correspondiente realización de las actividades a realizar en un periodo determinado” (Víque, 2005,

pág. 106).

El diagrama de Gantt permitirá visualizar en una matriz las actividades desarrolladas en el plan de

Marketing de la empresa TECEMPRESA C.A, detallando a los responsables, y los tiempos de cada

estrategia.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

93

TABLA 4.15 DIAGRAMA DE GANTT

DETALLE AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

MESES MESES MESES

Tipo de

Estrategia Estrategia Responsable Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1

Producto

Aplicar la diversificación

de productos

mediante la adquisición de

nuevos

materiales eléctricos, para

abastecer a

nuestros clientes.

Administrador

y Director de

Ventas

7 meses

2

Producto

Identificar,

factores que

permite el

ahorro de

tiempo, para el

cliente

Administrador

y Director de

Ventas

1 año

3

Producto

Para lograr una

mayor

satisfacción del cliente se

ampliara el

servicio de asesoramiento

del producto.

Administrador

y Director de Ventas

1 año

4

Precio

Generar acuerdos

comerciales,

con los proveedores,

que nos

faciliten créditos en la

compra de los

materiales eléctricos.

Administrador

y Director de

Ventas

6 meses

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

94

TABLA 14.5 DIAGRAMA DE GANTT (CONTINUACIÓN)

DETALLE AÑO 4 AÑO 5

MESES MESES

Tipo de

Estrategia Estrategia Responsable Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

5

Precio

Generar acuerdos

comerciales, con los

proveedores, que nos faciliten créditos en la

compra de los

materiales eléctricos.

Administrador y Director de Ventas

6 meses

6

Plaza

Ofrecer o vender

nuestro productos vía

internet, a través de

llamadas telefónicas,

envió de correos

electrónicos.

Administrador y

Director de Ventas 12 meses

7

Plaza

Se realizaran contratos

a terceras personas para que brinden el

servicio de transporte

del producto, si es que no estuvieran a

disposición los

camiones de la empresa

Administrador y

Director de Ventas 6 meses

8

Promoción

Se realizaran

propagandas por los

medios de comunicación (radio,

revistas) y se hará

visitas directamente a las empresas que

utilizan el producto.

Administrador y

Director de Ventas 12 meses

9

Promoción

Colocar láminas publicitarias en los

exteriores de los

vehículos de la empresa o en

vehículos de transporte

público.

Administrador y

Director de Ventas 12 meses

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

95

CAPITULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Una vez realizado el estudio de la implementación del plan de marketing de Tecempresa C.A. se

obtuvo las siguientes conclusiones:

La empresa TÉCNICA EMPRESARIAL TECEMPRESA C.A” está constituida dentro de la

base legal como una Persona Natural Obligada a llevar Contabilidad y cumple las normas y

leyes del régimen tributario interno y el código de comercio.

El plan de Marketing es la formulación escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los

detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica.

El análisis externo es uno de los parámetros más importantes que aportan en el diagnóstico

situacional, en el cual se analizan aquellos factores que se encuentran en el macroambiente

y microambiente de la organización; permitiendo fijar las oportunidades y amenazas que

pueden presentarse, y en el análisis interno se localizan las fortalezas y debilidades

empresariales, en cada una de las áreas o departamentos que tiene la empresa.

Se abordara la propuesta después de haber efectuado el diagnostico situacional de la empresa,

para el efecto se determinara la misión, visión, objetivos, estrategias, políticas, presupuesto

y un control el que garantizara que la propuesta pueda ser ejecutada por parte de los

directivos de esta organización.

Para el financiamiento del plan de marketing propuesto se requerirá de $ 20.900 dólares

americanos en total, y la implementación de cada una de las estrategias de la mezcla de

mercado, será en un tiempo de 5 años, con esta implementación se incrementara la utilidad

de la empresa Tecempresa C.A., en valor de dólares de $ 96.596.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

96

5.2 Recomendaciones

Se deben realizar al menos cada seis meses, evaluaciones del ambiente interno y externo

mediante análisis EFI y EFE, con la finalidad de identificar aquellos problemas más

predominantes, esto facilitaría la búsqueda de soluciones oportunas para el desarrollo y

crecimiento organizacional.

Se recomienda ejecutar una encuesta, que permita verificar el porcentaje de compra del

producto o servicio que brinda la empresa, y como se encuentra posicionada la misma en

el mercado.

Cuando se implementa cualquier estrategia propuesta es aconsejable que se planifique

adecuadamente cada una de las actividades a ejecutarse, detallando el presupuesto en cada

una de ellas y el tiempo requerido, para que el plan de marketing sea exitoso.

Para el financiamiento de la implementación del presente plan de marketing, si la empresa

no dispone de recursos económicos es aconsejable que sean obtenidos a través de un crédito

lo que garantizara la ejecución de la propuesta.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

97

BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones. (16 de Enero de 2015). Servicio de

internet en las provincias más importantes del Ecuador. Recuperado el 30 de Marzo de

2015, de www.regulaciontelecomunicaciones.gob.ec:

http://www.regulaciontelecomunicaciones.gob.ec/biblioteca/

Banco Central del Ecuador. (2011-2015). Inflación del Ecuador. Recuperado el 8 de Febrero de

2015, de www.bce.fin.ec: http://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion

Codificación de la Ley de Compañías. (5 de Noviembre de 1999). La Compañía Anónima.

Obtenido de www.supercias.gob.ec:

http://www.supercias.gob.ec/visorPDF.php?url=bd_supercias/descargas/ss/LEY_DE_COM

PANIAS.pdf

Database of the Americas. (01 de Noviembre de 2011). República del Ecuador Cronología de

Presidentes. Recuperado el 01 de Noviembre de 2015, de pdba.georgetown.edu:

http://pdba.georgetown.edu/Executive/Ecuador/pres.html

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010-2014). Desempleo en el Ecuador 2010- 2014.

Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-encuesta-nacional-de-empleo-desempleo-y-

subempleo-enemdu/

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (16 de Enero de 2015). Población y Demografía.

Recuperado el 03 de Abril de 2015, de www.ecuadorencifras.gob.ec:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (22 de marzo de 2014). Número de empresas destinada

a las proyección ambiental. Recuperado el 14 de Febrero de 2015, de www.inec.gob.ec:

http://www.inec.gob.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=326%3Ael

-80-de-las-empresas-en-ecuador-no-invierten-en-proteccion-

ambiental&catid=56%3Adestacados&Itemid=3&lang=es

Kotler, P., & Armstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing (8a ed.). México: Pearson

Educación.

Ley de Compañías. (Julio de 2010). Requisitos para Formar una Empresa en el Ecuador.

Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de www.webcache.googleusercontent.com:

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

98

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:4heBAF-

3LFQJ:https://fernandonegrete.files.wordpress.com/2010/07/requisitos-para-formar-una-

empresa-en-el-ecuador-y-las-mas-importantes-obligaciones-del-empresario-con-el-

estado.doc+&cd=4&hl=es&ct=clnk&

Martinez González, Yadyra. (12 de Octubre de 2006). Plan de Marketing . Recuperado el 20 de

Junio de 2015, de www.monografias.com: http://www.monografias.com/trabajos39/plan-

marketing/plan-marketing2.shtml

Political Database of the Americas . (01 de noviembre de 2011). República del Ecuador

Cronología de Presidentes. Recuperado el 27 de Marzo de 2015, de pdba.georgetown.edu:

http://pdba.georgetown.edu/Executive/Ecuador/pres.html

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (8a ed.). México:

McGraw-Hill Interamericana.

Stanton, W., Etzel, M., & Walker, B. (2007). Fundamentos de Marketing (14a ed.). México:

McGraw-Hill Interamericana.

Taipe Yánez, J. F., & Pazmiño, J. F. (2015). Consideración de los Factores o Fuerzas Externas e

Internas a Tomar en Cuenta para el Analisis Situacional de una Empresa. Revista

Publicando. Recuperado el 23 de Mayo de 2015

Thompson, Ivan. (Diciembre de 2006). Misión y Visión. Recuperado el 23 de Mayo de 2015, de

www.promonegocios.net: http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-

empresa.html

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

99

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

100

ANEXO A. FORMATO DE LA ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Objetivo:

Conocer las preferencias y actitudes de compra que tienen los habitantes de la parroquia

Itchimbía en la ciudad de Quito, en cuanto a la adquisición y uso de materiales eléctricos.

Presentación:

Buenos días/tardes, mi nombre es …………, soy estudiante de la Universidad Central del Ecuador

y me encuentro realizando una encuesta sobre materiales o herramientas eléctricas para uso industrial

o del hogar en este sector.

Para que usted nos pueda colaborar es necesario que sea mayor de 18 años y haya adquirido

materiales eléctricas en los últimos doce meses, le comento que los datos obtenidos son

confidenciales y se utilizarán solamente con fines académicos.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

101

Datos generales:

Sexo:

1. Hombre 2. Mujer

Edad:

1. De 18 a 25 años 4. De 46 a 55 años

2. De 26 a 35 años 5. De 56 a 65 años

3. De 36 a 45 años 6. Más de 65 años

Profesión a la que se dedica actualmente:

1. Electricista 4. Informático

2. Electrónico 5. Cerrajero

3. Mecánico 6.Otros(especifique) ……….

Adquisición de materiales eléctricos

1. Cuando fue la última vez que usted adquirió materiales o herramientas eléctricas para el uso de su

empresa u hogar?

1. Menos de un mes 4. De 6 a 9 meses

2. De 1 a 3 meses 5. De 9 a 12 meses

3. De 3 a 6 meses

2. En forma general, qué tal le pareció la atención al cliente en el último local o almacén donde usted

adquirió materiales o herramientas eléctricas?

1. Muy bueno 4. Malo

2. Bueno 5. Muy malo

3. Cuál es el principal inconveniente que se presentó en este último local o almacén?

1. Demora en la entrega del pedido

2. Altos precios en el producto

3. Pésima calidad de los materiales/herramientas

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

102

4. Cuántas veces usted ha adquirido insumos eléctricos para el uso de su empresa u hogar en los

últimos doce meses?

1. Una sola vez 4. De 7 a 9 veces

2. De 2 a 3 veces 5. De 9 a 12 veces

3. De 4 a 6 veces 6. Más de 12 veces

5. Si una empresa que usted no haya escuchado, le ofreciera materiales o herramientas eléctricas de

una calidad aceptable a costos accesibles, usted estaría dispuesto a adquirir este tipo de producto?

1. Si 2. No

6. Si le dieran a elegir entre el precio y la calidad de un producto, donde 1 es el precio y 5 la calidad,

por cuál se inclinaría usted?

1 2 3 4 5

7. Ha escuchado usted hablar de la compañía Tecempresa? (contesta que SI pase a la pregunta 8,

contesta que NO pase a la pregunta 11)

1. Si 2. No

8. Ha adquirido los materiales o herramientas eléctricas que ofrece Tecempresa?

1. Si 2. No

4. Inadecuada atención por parte del vendedor

5. Infraestructura inadecuada

6. Otros(especifique) ………………

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

103

9. Volvería a adquirir este tipo de productos en el futuro?

1. Definitivamente SI 4. Tal vez NO

2. Tal vez SI 5. Definitivamente NO

10. En qué sector de la ciudad de Quito le gustaría a usted que Tecempresa implemente un nuevo

almacén?

1. Norte 4. Valles

2. Centro 5. Ninguno

3. Sur 6. Otro (especique) …………

11. De qué manera le gustaría enterarse para la promoción y publicidad de los materiales y

herramientas eléctricas?

1. Televisión o radio 4. Internet

2. Periódicos 5. Rótulos o vallas

3. Hojas volantes 6. Trípticos

ANEXO B. CATALOGOS DE PRODUCTOS

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

104

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

105

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2017-07-05 · universidad central del ecuador facultad de ciencias administrativas carrera de administraciÓn de empresas

106


Recommended