+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del...

Date post: 22-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Carrera de Ingeniería Agronómica MANEJO Y PROFILAXIS DE VACAS DESDE EL PRE PARTO, PARTO Y POST-PARTO HASTA LOS 100 DÍAS DE LACTANCIA EN EL C.A.D.E.R. SALCEDO, COTOPAXI. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO SANTIAGO JAVIER RUIZ SÁNCHEZ QUITO – ECUADOR 2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

Carrera de Ingeniería Agronómica

MANEJO Y PROFILAXIS DE VACAS DESDE EL PRE PARTO, PARTO Y

POST-PARTO HASTA LOS 100 DÍAS DE LACTANCIA EN EL C.A.D.E.R.

SALCEDO, COTOPAXI.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

SANTIAGO JAVIER RUIZ SÁNCHEZ

QUITO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

II

DEDICATORIA

A mis padres Mario e Isabel por su paciencia, apoyo y fe en mis capacidades.

A mis hermanas Jeaneth, Natalia, Diana, Gina, Gabriela por su apoyo incondicional y por estar siempre pendientes sin importar la distancia.

A mis cuñados Wilson Pastuña y Edison Razo por su apoyo.

A mis sobrinos Andrés Pastuña, Isaac y Paula Razo por darme la fuerza para seguir mis sueños.

A Diana Salazar por su amor incondicional y toda su ayuda en este trabajo

A mis amigos Juan Cadena, Alejandra Chicaiza, Jessica Vallejo, Daniel Castillo, Diana Calle, Ana Gabriela Velastegui, Andrés Rivadeneira, Eduardo Pucha, Fabián Delgado por todo su apoyo y buenos deseos.

Santiago Ruiz

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

III

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador, A la Facultad de Ciencias Agrícolas y a los docentes de la Carrera de

Ingeniería Agronómica por mi formación profesional.

Al Ing. Agr. Vicente León V. M. Sc por ser mi tutor y la persona que me trasmitió el amor a la ganadería y a los

animales.

Al Ing. Juan Borja por su ayuda y ser mi tutor en la parte final de mi tesis.

Al personal administrativo, trabajadores y amigos del Campo Académico Docente Experimental “Rumipamba”,

por su ayuda incondicional y desinteresada en el desarrollo de la fase de campo de la presente tesis, porque

compartieron sus conocimientos tanto científicos y empíricos, enriqueciendo mi crecimiento profesional y personal,

dejándome extraordinarias lecciones de vida. A todos mis sinceros agradecimientos, a Tecnóloga María Belén

Flores, Mercedes Sandoval, Dr. Jorge Amaya, Dr. Juan Vargas, Vicente Arias, Manuel Chisaguano, Eduardo

Cajamarca, José Cajamarca, José Valdez, David Núñez, Klever Pilco, Juan Zapata, Lupita Arias, Cristian Arias

y Henrry Arias; y, a todos los que no he nombrado y han colaborado en este trabajo de investigación.

A la Lic. Verónica Lara, al Sr. Patricio López, Al Dr. Arnulfo Portilla y al Ing. Juan Pazmiño por su ayuda,

paciencia y colaboración durante todo este tiempo.

Un especial agradecimiento al Sr. Julio Salazar, Sra. Sonia Sáenz, y Srta. Jenny Salazar por todo su apoyo y

cariño durante todo este tiempo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Santiago Javier Ruiz Sánchez. En calidad de autor del trabajo de investigación o tesis realizada

sobre "MANEJO Y PROFILAXIS DE VACAS DESDE EL PRE PARTO, PARTO Y POST-

PARTO HASTA LOS 100 DÍAS DE LACTANCIA EN EL C.A.D.E.R. SALCEDO,

COTOPAXI", "COW HANDLBVG AND PROPHYLAXIS SINCE THE PRE-NATAL,

NATAL AND POST-NATAL STAGES UP TO DAY 100 OF LACTATION AT CADER,

SALCEDO, COTOPAXI", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen

esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 28 de abril del 2015.

Santiago JavierJ^tííz Sánchez

CC. 171678626-2

[email protected]

IV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "MANEJO Y PROFILAXIS DE

VACAS DESDE EL PREPARTO, PARTO Y POST-PARTO HASTA LOS 100 DÍAS DE

LACTANCIA EN EL C.A.D.E.R. SALCEDO, COTOPAXT, presentado por el señor

SANTIAGO JAVIER RUIZ SÁNCHEZ, previo a la obtención del Título de Ingeniero

Agrónomo, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios para solicitar el pedido de

tribunal y su revisión.

Quito 28, de abril del 2015.

TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

Tumbaco, 28 de abril del 2015

Ingeniero Agrónomo

Cailos Alberto Ortega O., M. Se.

DIRECTOR DE CARRERA DE

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente.

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación "MANEJO Y

PROFILAXIS DE VACAS DESDE EL PREPARTO, PARTO Y POST-PARTO HASTA LOS 100

DÍAS DE LACTANCIA EN EL C.A.D.E.R. SALCEDO, COTOPAXI", llevado a cabo por parte

del señor egresado: SANTIAGO JAVIER RUIZ SÁNCHEZ de la Carrera de Ingeniería

Agronómica, ha concluido de manera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá

continuar con los trámites de graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las

normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

MANEJO Y PROFILAXIS DE VACAS DESDE EL PRE PARTO,PARTO Y POST-PARTO HASTA LOS 100 DÍAS DE LACTANCIA ENEL C.A.D.E.R. SALCEDO, COTOPAXI

APROBADO POR:

Ing. Agr. Juan BorjaTUTOR

Dr. Galo JachoPRESIDENTE DEL TRUBUNAL

PhD. (c) Eloy CastroPRIMER VOCAL

Ing. Agr. Lenin Ron, M.Sc.SEGUNDO VOCAL

2015

VII

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

VIII

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINA

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

1.1 Objetivo General ................................................................................................................ 2

1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 2

2. REVISIÓN DE LITERATURA......................................................................................... 3

2.1 Período seco ....................................................................................................................... 3

2.2 Duración del período seco .................................................................................................. 3

2.3 Fecha de secado .................................................................................................................. 4

2.4 Secado de la vaca ............................................................................................................... 4

2.5 Tipos de secado .................................................................................................................. 5

2.5.1 Secado brusco. ............................................................................................................ 5

2.5.2 Secado paulatino ........................................................................................................ 6

2.6 Manejo del secado .............................................................................................................. 6

2.7 Alimentación de la vaca en la fase de secado .................................................................... 6

2.8 Condición corporal ............................................................................................................. 9

2.9 Período de transición .......................................................................................................... 9

2.9.1 Cambios que se producen durante el período de transición ....................................... 9

2.9.1.1 Inmunosupresión (Baja de defensas) ...................................................................... 9

2.9.1.2 Modificaciones en la glándula mamaria ................................................................. 9

2.9.1.3 Disminución de apetito o ingestión del alimento ................................................. 10

2.9.1.4 Aumento de las necesidades nutritivas ................................................................. 10

2.9.1.5 Modificaciones en el rumen o panza .................................................................... 11

2.10 Gestación .......................................................................................................................... 12

2.10.1 Métodos para el diagnóstico de la gestación ............................................................ 12

2.10.1.1 No retorno al celo ............................................................................................. 12

2.10.1.2 Palpación rectal ................................................................................................ 12

2.10.1.3 Progesterona en la leche ................................................................................... 12

2.10.1.4 La ecografía o ultrasonografía .......................................................................... 12

2.11 Crecimiento del feto ......................................................................................................... 13

2.12 Aborto .............................................................................................................................. 13

2.13 Necesidades nutricionales en la gestación ........................................................................ 14

2.13.1 Consumo de materia seca (CMS) ............................................................................. 15

2.13.2 Necesidades de energía ............................................................................................ 16

2.13.3 Necesidades de proteína ........................................................................................... 17

2.14 El Parto ............................................................................................................................. 17

2.14.1 Signos de parto ......................................................................................................... 18

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

IX

CAPÍTULO PÁGINA

2.14.2 Etapas del parto ........................................................................................................ 18

2.14.2.1 Etapa 1: Dilatación del cérvix .......................................................................... 18

2.14.2.2 Etapa 2: Nacimiento del ternero ....................................................................... 18

2.14.2.3 Etapa 3: Expulsión de la placenta ..................................................................... 18

2.14.3 Asistencia del parto .................................................................................................. 18

2.15 Enfermedades de postparto .............................................................................................. 19

2.15.1 Fiebre de leche (Parecia puerperal o hipocalcemia) ................................................. 19

2.15.1.1 Fisiopatología ................................................................................................... 19

2.15.1.2 Causas............................................................................................................... 20

2.15.1.3 Factores de riesgo ............................................................................................. 20

2.15.1.4 Factores alimentarios ........................................................................................ 20

2.15.1.5 Tratamiento ...................................................................................................... 21

2.15.1.5.1 Vías de aplicación. Consideraciones ............................................................ 21

2.15.1.6 Cuidados del animal caído ............................................................................... 21

2.15.2 Retención Placentaria ............................................................................................... 22

2.15.2.1 Tratamiento ...................................................................................................... 23

2.15.3 Desplazamiento del abomaso ................................................................................... 23

2.15.3.1 Etiología. .......................................................................................................... 23

2.15.3.2 Patogenia .......................................................................................................... 24

2.15.3.3 Signos Clínicos ................................................................................................. 25

2.15.3.4 Diagnóstico ....................................................................................................... 26

2.15.3.5 Pérdidas Económicas ........................................................................................ 26

2.15.3.6 Tratamientos ..................................................................................................... 26

2.15.3.6.1 Métodos Físicos ............................................................................................ 26

2.15.3.6.2 Método Químico .......................................................................................... 26

2.15.3.6.3 Métodos quirúrgicos ..................................................................................... 27

2.15.3.7 Prevención y Control ........................................................................................ 27

2.15.4 Metritis ..................................................................................................................... 28

2.15.4.1 Signos clínicos y diagnóstico. .......................................................................... 28

2.15.4.2 Tratamiento ...................................................................................................... 30

2.15.4.2.1 Terapia intrauterina ...................................................................................... 30

2.15.4.2.2 Antibióticos sistémicos................................................................................. 30

2.15.4.2.3 Terapia hormonal ......................................................................................... 31

2.15.4.2.4 Tratamiento de vacas con metritis séptica .................................................... 31

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

X

CAPÍTULO PÁGINA

2.15.5 Endometritis ............................................................................................................. 31

2.15.5.1 La endometritis subclínica ................................................................................ 32

2.15.5.2 Causas............................................................................................................... 32

2.15.5.3 Tratamiento ...................................................................................................... 32

2.15.5.4 Pronóstico ......................................................................................................... 32

2.15.6 Piometra ................................................................................................................... 32

3. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 34

3.1 Localización del área de estudio ...................................................................................... 34

3.1.1 Localización Geográfica........................................................................................... 34

3.1.2 Zona Agroecológica ................................................................................................. 34

3.2 Características bioclimáticas y recursos físicos del lugar. ............................................... 34

3.2.1 Características Climáticas ........................................................................................ 34

3.2.2 Características edafológicas ..................................................................................... 34

3.2.2.1 Topografía ............................................................................................................ 34

3.2.2.2 Tipo de Suelos ...................................................................................................... 35

3.2.2.3 Textura ................................................................................................................. 35

3.3 Materiales y Equipos ........................................................................................................ 35

3.3.1 Animales................................................................................................................... 35

3.3.2 Insumos .................................................................................................................... 35

3.3.3 Equipos ..................................................................................................................... 36

3.3.4 Otros materiales y herramientas ............................................................................... 36

3.3.5 Material Veterinario ................................................................................................. 37

3.4 Métodos ............................................................................................................................ 37

3.4.1 Factores en estudio ................................................................................................... 37

3.4.1.1 Identificación de enfermedades del periparto (E) ................................................ 37

3.4.1.2 Producción de leche en litros (P) .......................................................................... 37

3.4.1.3 Fertilidad (F) ........................................................................................................ 37

3.4.1.4 Mortalidad en vacas (M). ..................................................................................... 38

3.5 Tratamientos ..................................................................................................................... 38

3.5.1 Unidad experimental. ............................................................................................... 40

3.6 Variables y métodos de evaluación. ................................................................................. 40

3.6.1 Incremento de peso en vacas. ................................................................................... 40

3.6.2 Producción de leche. ................................................................................................ 40

3.6.3 Condición corporal. .................................................................................................. 40

3.6.4 Incremento de cinchera. ........................................................................................... 40

3.6.5 Días al primer celo después del parto ....................................................................... 41

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XI

CAPÍTULO PÁGINA

3.6.6 Número de celos por vaca ........................................................................................ 41

3.6.7 Número de servicios por vaca .................................................................................. 41

3.6.8 Incidencia de enfermedades en vacas ....................................................................... 41

3.6.9 Mortalidad de vacas. ................................................................................................ 41

3.6.10 Valor Nutritivo de los suplementos ....................................................................... 41

3.6.11 Análisis financiero marginal. ................................................................................... 41

3.7 Análisis estadístico. .......................................................................................................... 41

3.7.1 Diseño experimental ................................................................................................. 41

3.7.2 Análisis funcional ..................................................................................................... 42

3.8 Métodos de manejo del experimento................................................................................ 42

3.8.1 Selección de animales. ............................................................................................. 42

3.8.2 Disposición de los animales en cada tratamiento. .................................................... 42

3.8.3 Preparación del corral de maternidad. ...................................................................... 42

3.8.4 Preparación de los comederos .................................................................................. 43

3.8.5 Preparación de suplemento ....................................................................................... 43

3.8.6 Alimentación. ........................................................................................................... 43

3.8.7 Vitaminización. ........................................................................................................ 43

3.8.8 Desparasitación ........................................................................................................ 43

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................... 44

4.1 Incremento de peso........................................................................................................... 44

4.2 Producción de leche ......................................................................................................... 46

4.3 Incremento de cinchera .................................................................................................... 48

4.4 Condición corporal ........................................................................................................... 50

4.5 Días al primer celo después del parto ............................................................................... 53

4.6 Número de celos por vaca ................................................................................................ 54

4.7 Número de servicios por vaca .......................................................................................... 55

4.8 Incidencia de enfermedades ............................................................................................. 56

4.9 Valor nutricional .............................................................................................................. 61

4.10 Análisis financiero marginal ............................................................................................ 63

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 65

6. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 66

7. RESUMEN ........................................................................................................................ 67

8. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 70

9. ANEXOS ............................................................................................................................ 74

10. FOTOGRAFÍAS ............................................................................................................... 79

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XII

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

Anexo 1: Balanceamiento de las vacas en los tratamientos en el Manejo y profilaxis de vacas

durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013. ................................................................................................................................ 74

Anexo 2: Producción de leche en el Manejo y profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-

parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ............................... 74

Anexo 3: Condición Corporal de vacas en preparto en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ........... 75

Anexo 4: Condición Corporal promedio de vacas en los 100 días de lactancia en el Manejo de

vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013. ................................................................................................................................ 75

Anexo 5: Cuadro de enfermedades en vacas en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y

post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ........................ 76

Anexo 6: Tabla de costos de los tratamientos en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y

post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ....................... 76

Anexo 7: Análisis bromatológico de mezcla forrajera en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ........... 77

Anexo 8: Análisis bromatológico de maíz partido en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto

y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. .................... 77

Anexo 9: Análisis bromatológico de melaza en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y

post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ....................... 77

Anexo 10: Composición de GANASAL, sal mineral en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ........... 77

Anexo 11: Análisis bromatológico de balanceado en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto

y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. .................... 78

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XIII

LISTA DE CUADROS

CUADRO PÁG.

Cuadro 1: Evolución del CMS como % del PV y kg de MS/día, en relación a los días previos al

parto y Peso vivo en vaquillonas. (Maiztegui, 2001) ....................................................................... 16

Cuadro 2: Evolución del CMS como % del PV y kg de MS/día, en relación a los días previos al

parto y Peso vivo en vacas. (Maiztegui, 2001)................................................................................. 16

Cuadro 3: Clasificación de los tipos de suelos encontrados en el Campo Académico Docente

Experimental “Rumipamba”. ........................................................................................................... 35

Cuadro 4: Distribución de las mediciones en la implementación de Manejo y profilaxis de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia. CADER, Salcedo, Cotopaxi.

2013 .................................................................................................................................................. 39

Cuadro 5: Rangos de medición para la calificación de la condición corporal en ganado bovino. ... 40

Cuadro 6: Selección de animales para el estudio de Manejo y profilaxis de vacas durante el pre

parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. . 42

Cuadro 7: Prueba T para varianzas distintas, para incremento de peso de preparto en el Manejo y

Profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ................................................................................................... 44

Cuadro 8: Prueba T para varianzas distintas para incremento de peso de post-parto en el Manejo y

Profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ................................................................................................... 45

Cuadro 9: Prueba T para varianzas distintas para producción de leche en el Manejo y Profilaxis de

vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013. ................................................................................................................................ 47

Cuadro 10: Prueba T para varianzas distintas para incremento de cinchera preparto en el Manejo y

Profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. .................................................................................................. 48

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XIV

CUADRO PÁG.

Cuadro 11: Prueba T para varianzas distintas para incremento de cinchera post-parto en el Manejo

y Profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. .................................................................................................. 49

Cuadro 12: Prueba de Kruskal Wallis para calificación de la condición corporal de preparto en el

Manejo de vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ................................................................................................... 51

Cuadro 13: Prueba de Kruskal Wallis para calificación de la condición corporal de post-parto en el

Manejo de vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ................................................................................................... 52

Cuadro 14: Prueba T para varianzas distintas para número de días al primer celo después del parto

en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ................................................................................................... 53

Cuadro 15: Prueba T para varianzas distintas para, número de celos por vaca en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013 ................................................................................................................................. 54

Cuadro 16: Número de servicios por vaca en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y post-

parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ................................ 55

Cuadro 17: Prueba de probabilidades para incidencia de fiebre de leche en vacas en el Manejo de

vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013 ................................................................................................................................. 56

Cuadro 18: Prueba de probabilidad para incidencia de retención placentaria en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013 ................................................................................................................................. 57

Cuadro 19: Prueba de probabilidades para incidencia de metritis en el Manejo de vacas durante el

pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

.......................................................................................................................................................... 59

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XV

CUADRO PÁG.

Cuadro 20: Prueba de probabilidad para incidencia de endometritis en el Manejo de vacas durante

el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi.

2013 .................................................................................................................................................. 60

Cuadro 21: Prueba de probabilidades para incidencia de Piometra en el Manejo de vacas durante el

pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

.......................................................................................................................................................... 60

Cuadro 22: Comparación entre dietas para preparto en el Manejo y profilaxis de vacas durante el

preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

.......................................................................................................................................................... 62

Cuadro 23: Comparación entre dietas para post-parto en el Manejo y profilaxis de vacas durante el

preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

.......................................................................................................................................................... 63

Cuadro 24: Análisis financiero-marginal en el Manejo y profilaxis de vacas durante el preparto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ........... 64

Cuadro 25: Análisis financiero-marginal de incremento de peso del periodo preparto en el Manejo

y profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. .................................................................................................. 64

Cuadro 26: Análisis financiero-marginal de incremento de peso en el periodo post-parto en el

Manejo y profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia

en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ......................................................................................... 64

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XVI

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

Gráfico 1: Ilustración de la absorción de calcio en las vacas gestantes (Waldmann, 2006) .............. 8

Gráfico 2: Relación entre el consumo de energía requerida y consumida en la lactación de vacas

(ITG Ganadero, 2008) ...................................................................................................................... 11

Gráfico 3: Disposición normal de un ternero al momento del parto. (Maiztegui, 2001) ................. 17

Gráfico 4: Incremento de peso promedio de preparto en el Manejo y Profilaxis de vacas durante el

preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

.......................................................................................................................................................... 44

Gráfico 5. Incremento de peso promedio de post-parto en el Manejo y Profilaxis de vacas durante

el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi.

2013. ................................................................................................................................................. 46

Gráfico 6. Producción de leche promedio en el Manejo y Profilaxis de vacas durante el preparto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013. ........... 48

Gráfico 7: Incremento de cinchera promedio de preparto en el Manejo y Profilaxis de vacas durante

el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi.

2013. ................................................................................................................................................. 49

Gráfico 8: Incremento de cinchera promedio de post-parto en el Manejo y Profilaxis de vacas

durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013. ................................................................................................................................ 50

Gráfico 9: Calificación de la Condición corporal promedio de preparto en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013. ................................................................................................................................ 51

Gráfico 10: Calificación de la Condición corporal promedio de post-parto en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013. ................................................................................................................................ 52

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XVII

GRÁFICO PÁG.

Gráfico 11: Número promedio de días al primer celo después del parto en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013. ................................................................................................................................ 53

Gráfico 12: Número de celos promedio por vaca en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto

y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ..................... 55

Gráfico 13: Número de servicios promedio por vaca en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 ............ 56

Gráfico 14: Porcentaje promedio de incidencia de fiebre de leche en vacas en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013. ................................................................................................................................ 57

Gráfico 15: Porcentaje promedio de incidencia de retención placentaria en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013 ................................................................................................................................. 58

Gráfico 16: Porcentaje promedio de incidencia de metritis en el Manejo de vacas durante el pre

parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 .. 59

Gráfico 17: Porcentaje promedio de incidencia de endometritis en el Manejo de vacas durante el

pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

.......................................................................................................................................................... 60

Gráfico 18: Porcentaje promedio de incidencia de Piometra en el Manejo de vacas durante el pre

parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013 .. 61

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XVIII

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA PÁG.

Fotografía 1. Lugar de la Investigación ........................................................................................... 79

Fotografía 2. Selección de animales ................................................................................................. 79

Fotografía 3. Selección de animales ................................................................................................. 79

Fotografía 4. Marcación de los tratamientos .................................................................................... 80

Fotografía 5. Registro de mediciones ............................................................................................... 81

Fotografía 6. Tratamientos ............................................................................................................... 81

Fotografía 7. Alimentación en potreros ............................................................................................ 81

Fotografía 8. Alimentación en corral tratamiento testigo ................................................................. 82

Fotografía 9. Alimentación en corral tratamiento uno ..................................................................... 82

Fotografía 10. Administración de suplemento ................................................................................. 83

Fotografía 11. Consumo por animales ............................................................................................. 83

Fotografía 12. Parto en corral ........................................................................................................... 84

Fotografía 13. Cuidados en maternidad ........................................................................................... 84

Fotografía 14. Evaluación de la condición corporal ......................................................................... 85

Fotografía 15. Ordeño ...................................................................................................................... 85

Fotografía 16. Escala de calificación de condición corporal ............................................................ 85

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XIX

MANEJO Y PROFILAXIS DE VACAS DESDE EL PRE PARTO,

PARTO Y POST-PARTO HASTA LOS 100 DÍAS DE LACTANCIA EN

EL CADER. SALCEDO, COTOPAXI.

RESUMEN

En El CADER, Salcedo – Cotopaxi, se investigó el manejo y profilaxis de vacas desde el preparto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia, con el objetivo de proponer un manejo

tecnificado en vacas, disminuir la incidencia de enfermedades del periparto y realizar un análisis

financiero marginal, se utilizo un diseño observacional de 2 tratamientos al azar. Se utilizaron 2

grupos de 8 animales de razas Holstein friesian y Jersey con edades de 2 a 7 años, a las que se

suministro el tratamiento t0 (manejo de la hacienda); tratamiento t1 (dieta preparto y post-parto

balanceada y vitaminización). Las variables evaluadas fueron: incremento de peso, producción de

leche, condición corporal, incremento de cinchera, días al primer celo después del parto, número de

celos por vaca, numero de servicios por vaca, incidencia de enfermedades, valor nutritivo de los

suplementos, análisis financiero marginal. Se obtuvo diferencias estadísticas significativas para

tratamientos y se obtuvo con t1 los mejores resultados.

DESCRIPTORES: GESTANTES, LACTANCIA, PREPARTO, POST-PARTO, CELO,

SERVICIO

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

XX

COW HANDLING AND PROPHYLAXIS SINCE THE PRE-NATAL,

NATAL AND POST-NATAL STAGES UP TO DAY 100 OF

LACTATION AT CADER, SALCEDO, COTOPAXI

SUMMARY

At CADER, Salcedo, Cotopaxi, we assessed cow handling and prophylaxis since the pre-natal,

natal and post-natal stages up to day 100 of lactation, seeking to provide proper cattle handling

procedures during pregnancy. This work used direct observation on two treatments, at random, in

cows since they were seven months pregnant up to day 100 of lactation. It used 2 groups of 8

Holstein Friesian and Jersey cows each, with ages ranging between 2 and 7 years; treatments were

t0 (the farm`s usual handling) and t1 (pre and post-natal balanced diet along with vitamin

supplementation). The assessment variables were: weight gain, milk production, body condition,

height increase, days until first estrus after birth-giving, number of estrus per cow, number of

services per cow, incidence of diseases, nutritional value of the supplements, and marginal

financial analysis. This work found statistical differences between treatments, t1 producing the best

results.

Keywords: Gestating, Lactation, Pre-natal, Post-natal, Estrus, Service

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

COW HANDLING AND PROPHYLAXIS SINCE THE PRE-NATAL, NATALAND POST-NATAL STAGES UP TO DAY 100 OF LACTATION AT CADER,SALCEDO, COTOPAXI

ABSTRACT

At CADER, Salcedo, Cotopaxi, we assessed cow handling and prophylaxis since the pre-natal,natal and post-natal stages up to day 100 of lactation, seeking to provide proper cattle handlingprocedures during pregnancy. This work used direct observation on two treatments, at random,in cows since they were seven months pregnant up to day 100 of lactation. It used 2 groups of 8Holstein, Friesian and Jersey cows each, with ages ranging between 2 and 7 years; treatmentswere tO (the farm's usual handling) and ti (pre and post-natal balanced diet along with vitaminsupplementation). The assessment variables were: weight gain, milk production, bodycondition, height increase, days until first estrus after birth-giving, number of estruses per cow,number of services per cow, incidence of diseases, nutritional valué of the supplements, andmarginal fmancial analysis. This work found statistical differences between treatments, tiproducing the best results.

Keywords: Gestating, Lactation, Pre-natal, Post-natal, Estrus, Service

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document inSpanish.

Silvia Donoso AcostaCertifiedTranslatorID. ¡0601890544

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

1

1. INTRODUCCIÓN

La ganadería de leche, reviste singular importancia en la región interandina del Ecuador, ya que

una considerable superficie está dedicada a esta actividad. La leche provee una proteína de alto

valor biológico y existe permanente demanda de productos y subproductos lácteos. (Flores, 1989)

Uno de los períodos más importantes dentro de la reproducción y la producción en el ganado

bovino se encuentra en el período comprendido desde el secado de las vacas gestantes, hasta

después del parto, con lo cual tiene como resultado una mayor producción en la siguiente

lactancia, así como se asegura una buena salud reproductiva para el animal. (Garcia, 2005)

Este lapso incluye cuatro períodos bien definidos y claramente caracterizados: período vacío,

gestación, lactancia y período seco. Evidentemente estos cuatro períodos no ocurren en forma

unilateral, así por ejemplo, el período de lactancia y el período vacío se inician inmediatamente

después del parto, mientras que el período de gestación se inicia a partir de la concepción,

momento cuando finaliza el período vacío, mientras que el período seco se inicia con el final de la

lactancia y se extiende hasta el final de la gestación cuando ocurre el siguiente parto. (Garcia,

2005)

En el manejo de la vaca lechera, existe un período de tiempo dentro del ciclo productivo que es de

vital importancia en la producción de leche, conocido como período seco o de vaca seca. Su

importancia radica en el impacto que ejerce sobre la producción de leche y el desempeño

reproductivo en la siguiente lactancia, lo cual se refleja de manera positiva o negativa en la

rentabilidad del negocio dependiendo de cómo se actúe ante este momento. (Rivas, 2005)

El período seco es una fase de reposo entre lactancias y un estadio de bajos requerimientos

nutricionales para las vacas, pero que tiene una importancia crítica para el comportamiento

productivo y reproductivo de las vacas en la subsiguiente lactancia. (Garcia, 2005)

El período seco es requerido para permitir la regeneración del tejido mamario, para favorecer el

reinicio de la lactancia a más alto nivel y para favorecer la recuperación de las reservas corporales

para soportar la próxima lactancia. (Garcia, 2005)

La cesación del ordeño y/o el destete del becerro marcan el comienzo del período seco y dan lugar

a la reabsorción de la leche no secretada, a la vez que una rápida pérdida de células epiteliales

secretorias de la glándula mamaria, proceso denominado “involución iniciada”. Este proceso,

generalmente completado en 14 días, está asociado con la mayor susceptibilidad de la glándula

mamaria para contraer infecciones, aunque una vez que la glándula se estabiliza en el estado no

secretorio, los mecanismos de defensa naturales (celulares, hormonales y enzimáticos) son

estimulados reduciendo con ello la susceptibilidad a nuevas infecciones, (Garcia, 2005)

El período de transición, es considerado como aquel que transcurre desde tres semanas antes del

parto hasta tres o cuatro semanas después del parto. (Fernandez, 2008 - 2009)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

2

Durante el período de transición el animal debe adaptarse a las nuevas condiciones metabólicas y

fisiológicas que le exigen el pasar de un estado de preñez y sin producir leche a un estado de no

preñez o vacía y producir grandes cantidades de leche. (Fernandez, 2008 - 2009)

Así mismo, en este período de transición tienen lugar una serie de cambios de adaptación del

sistema digestivo y del metabolismo a una nueva situación productiva. El fracaso del proceso de

adaptación genera alteraciones productivas y patológicas que se conocen como enfermedades del

periparto, entre las que se incluyen la cetosis, el desplazamiento de abomaso, la retención de

placenta, la mamitis, la reducción de la producción y los problemas reproductivos. (Fernandez,

2008 - 2009)

Conjuntamente con la teoría la implementación de un manejo adecuado para las vacas que se

encuentran en gestación asegurarán el incremento de animales en el hato mejorando la capacidad

reproductiva, aumentando la producción de leche, mejorando la salud de los animales en general y

la de sus crías lo cual es de mucha importancia para el CADER ya que es un problema latente. Es

por ello que se planteó la siguiente investigación con los siguientes objetivos.

1.1 Objetivo General

Proponer un manejo tecnificado en vacas durante el pre-parto, el parto y el post-parto hasta

los 100 días de lactancia del hato ganadero del CADER.

1.2 Objetivos Específicos

Implementar un adecuado manejo en vacas desde el pre-parto, parto y post-parto con el fin

de mejorar la producción de leche.

Reducir la incidencia de enfermedades del periparto producidas por un inadecuado manejo

de vacas alto productoras en período de gestación.

Mejorar la capacidad reproductiva de las vacas después del parto.

Realizar un análisis económico – financiero en el manejo de las vacas desde el pre-parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

Las vacas producen más leche por año, cuando el secado abarca entre 40 y 70 días, que cuando ese

período de tiempo distinto. (De Luca, L. 2006)

Cumplir con los requisitos nutricionales y metabólicos es fundamental para que el período de

transición sea normal (preparto, parto, post-parto inmediato) y de esta manera, el período de seca

no sea mayor ni menor a la cantidad de días previamente señalados. Un período de seca mayor,

incrementaría la producción de la siguiente lactancia, pero el tiempo de producción de leche total a

lo largo de la vida será menor. También se demuestra que cuando a las vacas no se les permitía el

secado, producían únicamente el 75% en la segunda lactancia y el 62% en la tercera; con relación a

las vacas con 50 - 60 días por cada período de secado. Esto se debe a que la glándula mamaria

necesita un tiempo para regenerar los tejidos de secreción de leche, ante la demanda de la nueva

lactación. (De Luca, L. 2006)

2.1 Período seco

En el manejo de la vaca lechera, existe un período dentro del ciclo productivo que es de vital

importancia en la producción de leche, conocido como período seco o de vaca seca. Su importancia

radica en el impacto que ejerce sobre la producción de leche y el desempeño reproductivo en la

siguiente lactancia, lo cual se refleja de manera positiva o negativa en la rentabilidad del negocio

dependiendo de cómo se actúe ante este momento. (Rivas, J. 2005).

La duración del período seco dentro del ciclo productivo debe oscilar entre 45 y 70 días. Este lapso

de tiempo es el resultado de un gran número de investigaciones, en las cuales se demuestra que esta

duración es suficiente para que ocurra de manera completa el proceso de involución y regeneración

de la glándula mamaria. Es decir, 60 días son suficientes para que el tejido alveolar secretor

involucione y para que posteriormente ocurra la formación de nuevo tejido secretor, importante

para una óptima producción láctea en la próxima lactancia. (Rivas, J. 2005).

Como bien se sabe pese a ser una fase que pasa bastante desapercibida, es donde se originan gran

parte de los problemas metabólicos, posparto (distocias, retenciones de placenta, cuajares,

hipocalcemias…) e infecciones mamarias (el 40% de las nuevas infecciones se origina durante el

período seco). (Vía Láctea, 2007).

2.2 Duración del período seco

Pese a que actualmente se está hablando de acortar el período seco, la recomendación de 50-60 días

sigue vigente. Los períodos secos de menos de 40 días, aunque disminuyen el número de días

improductivos, reducen la producción en la siguiente lactación. En cambio, períodos de más de 70

días no han demostrado mejora en la lactación siguiente y, por el contrario, alargamos el número de

días en que la vaca está sin producir leche. (Vía Láctea, 2007).

El período seco inferior a 45 días o mayor a 70 días tiene consecuencias negativas sobre la

producción de leche en la siguiente lactancia. Cuando el período seco es menor de 45 días, ocurre

una involución completa de la glándula mamaria, pero no favorece la formación de nuevo tejido

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

4

secretor. Por el contrario, un período seco mayor a 70 días conduce a una involución del tejido

excretor (conductos), así como, la acumulación de tejido adiposo en la glándula mamaria y en el

cuerpo, con la consecuente disminución en la producción de leche en la próxima lactancia y graves

alteraciones metabólicas al momento del parto. (Rivas, 2005)

2.3 Fecha de secado

La vaca lechera debe ser secada al cumplir los 7 meses de gestación, condición fundamental y

exclusiva que permitiría que el período seco tenga una duración promedio de 60 días con un rango

entre 45 y 70 días. Los registros constituyen un apoyo fundamental a la hora de planificar la toma

de decisiones, pues es a través de ellos que se estima la fecha de secado. (Rivas, 2005)

Entre las diferentes formas de estimar la fecha de secado se puede mencionar:

En caso de conocer la fecha cuando la vaca resultó preñada:

Fecha de secado = Fecha de preñez + 220 días, donde:

Fecha de preñez: día en que la vaca fue inseminada y/o montada por el toro y quedó gestante.

220 días: Se refiere a los 7 meses de gestación.

Ejemplo: fecha de preñez 26 de marzo de 2003

26/03/2003 + 220 = 01/11/2003 fecha de secado

En caso de no tener la fecha de preñez, se estima por revisión ginecológica la fecha probable del

próximo parto y se resta 60 días considerada la duración ideal del período de secado:

Fecha de secado = Fecha de próximo parto – 60 días, donde:

Fecha del próximo parto: el Médico Veterinario determina el tiempo de gestación mediante

palpación rectal y a partir de esa información se estima la fecha de próximo parto.

Ejemplo: se realiza la revisión ginecológica de la vaca el día 01 del mes de agosto y el diagnóstico

es de preñez con 120 días de gestación; como la gestación de la vaca dura 285 días, el próximo

parto sería alrededor del 01/01/2005: 01/01/2005 - 60 = 01/11/2004 fecha de secado.

Previo al momento del secado, el Médico veterinario debe confirmar mediante examen

ginecológico que la vaca esté gestante y que en realidad tiene 7 meses de gestación. De esa forma

asegura que la vaca sale preñada del rebaño en ordeño y con la gestación indicada. En ocasiones,

puede presentarse la necesidad de secar una vaca antes de los 7 meses de gestación; por lo general

esta situación responde a una baja producción diaria de leche, la cual no cubre los costos de

mantener esa vaca en el rebaño de ordeño. En este caso se requiere asesoría técnica para conocer la

producción mínima que justifique el mantener una vaca en el rebaño de ordeño. Sin embargo, tener

animales en esta condición es indicativo de problemas reproductivos en el rebaño, los cuales

afectan su eficiencia económica. (Rivas, 2005).

2.4 Secado de la vaca

El secado de las vacas debe formar parte de todo programa de medicina preventiva en ganado

lechero, ya que descuidos en el mismo acarrean graves consecuencias a la salud de la ubre. Durante

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

5

el inicio del período seco la ubre se encuentra más susceptible a desarrollar mastitis;

aproximadamente el 60% de los casos de mastitis que se presentan al inicio de la lactancia son

originados durante el período seco previo, como consecuencia de un inadecuado manejo del secado

de la vaca. (Rivas, 2005)

El proceso de secar una vaca se convierte en ocasiones en un problema difícil de lograr,

principalmente cuando se encuentra con animales que llegan al final de la lactancia con

producciones diarias de leche superiores a los 10 litros por día, situación que se presenta con

frecuencia en aquellas ganaderías con un manejo integral adecuado (alimentación y sanidad) de sus

vacas, sean estas puras o mestizas. (Rivas, 2005)

El secado correcto es un procedimiento seguro a seguir debido a que ofrece buenos resultados. Este

método consiste en aplicar un secado radical, es decir, aproximadamente 8 días antes de la fecha de

secar la vaca se elimina todo el alimento concentrado de la ración y se suministra sólo heno o

pastos de baja calidad, esta acción favorece una reducción en la producción de leche. El día de

secado la vaca se deja encerrada en el corral por 24 horas con abundante agua fresca; luego se

procede a realizar el último ordeño colocándole a continuación un pomo de antibiótico de larga

duración en cada cuarto, previa desinfección del pezón con jabón iodado o alcohol y una posterior

aplicación del sellador. (Rivas, 2005)

Siempre, y como regla de manejo, previo al destete la vaca debería ser examinada por el médico

veterinario con el objeto de asegurar que no existan alteraciones en la glándula mamaria, confirmar

que la vaca esté gestante y con siete meses de preñez. De existir algún problema en la ubre o no

tener la gestación suficiente no se debe proceder al secado de la vaca, excepto que la producción

sea escasa o que se haya secado naturalmente. En ese caso deberá evaluarse el caso

individualmente y en muchas ocasiones decidir por eliminar a la vaca del rebaño por causas

productivas. (Rivas, 2005).

El secado de la vaca es esencial para la formación del calostro, ya que durante el período de

gestación de los dos últimos meses, la glándula mamaria va a estar descansando; durante ese

momento se empezará a formar el calostro. Recordemos que el calostro es un elemento

fundamental dentro de los primeros días de vida del ternero, ya que es el alimento que le sirve de

protección al mismo. (Alonso, 2007)

Otro de los factores significativos por los que se debe hacer el secado de la vaca es que, durante ese

tiempo, el animal aprovechará para recuperar su mejor estado corporal, ya que para tener una buena

parición, la madre deberá estar en muy buenas condiciones corporales, o sea, no tiene que ser una

vaca flaca. (Alonso, 2007).

2.5 Tipos de secado

2.5.1 Secado brusco.

Para la aplicación de este método, se deberá ordeñar la vaca completamente, se desinfecta la punta

de los pezones con una gasa que contenga alcohol y luego se le aplica un pomo del antibiótico

dentro de cada pezón. A partir de dicha aplicación, el animal no deberá ser ordeñado. (Alonso,

2007)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

6

En cuanto a la alimentación durante el período de secado, no se le debe dar balanceado durante una

a dos semanas hasta que se vuelva a reabsorber toda la leche. Es conveniente resaltar que la vaca

sigue produciendo leche durante el período de secado, y una vez que se llena la ubre, ella misma

vuelve a absorber esa leche; al ser reabsorbida la leche, la glándula mamaria descansa; además, a lo

largo de esa etapa, los antibióticos realizarán su trabajo durante 30 a 35 días, destruyendo todos los

organismos patógenos. (Alonso, 2007).

2.5.2 Secado paulatino

Algunos productores llevan adelante este sistema con vacas que producen mucha leche y que

desean que siga produciendo inclusive días antes de la parición. (Fernan, Salinas, & Olmos, 1986)

Los mismos utilizan el sistema de secado, y lo realizan de la siguiente forma: en vez de ordeñar dos

veces al día, lo hacen una vez durante uno a dos días, luego se va ordeñando día de por medio y, en

el último día, se ordeña totalmente el animal y se le aplica el pomo de secado. Este trabajo de

secado paulatino se realiza entre 5 y 7 días. Posterior a esa aplicación, tampoco se suministra

balanceado a las vacas. (Fernan, Salinas, & Olmos, 1986)

Dependiendo del estado de la vaca, la misma deberá recibir balanceados a partir de los 15 a 20 días,

dependiendo del estado corporal del animal; por ejemplo, si la vaca está flaca antes del parto, se

debe mejorar su condición para el momento de la parición. (Fernan, Salinas, & Olmos, 1986).

2.6 Manejo del secado

Ante todo, la vaca seca debe ser separada del grupo de vacas en producción, con el fin de asegurar

su posterior manejo especialmente nutricional. La vaca seca se debe manejar en dos grupos. El

primero estará constituido por todas las vacas secas desde el inicio del período seco hasta 10 a 15

días antes de la fecha del próximo parto, y el segundo grupo, por las vacas secas con 10 a 15 días

para el próximo parto (grupo de próximas). (Fernan, Salinas, & Olmos, 1986).

La separación es importante porque permite ajustar el programa de alimentación de acuerdo a

metas concretas. En el primer grupo la meta del programa de alimentación es mantener una

adecuada condición corporal de la vaca seca, durante el período de tiempo que dure el secado (no

más de 100 días). El objetivo en el segundo grupo es preparar a la vaca para el programa de

alimentación que se le aplicará al iniciar la nueva lactancia y reducir la incidencia de alteraciones

metabólicas propias de la transición secada–parto. (Rivas, 2005)

En ambas situaciones y debido a que a medida que se aproxima el parto, la vaca disminuye su

capacidad de consumo, hay que realizar ajustes en la densidad de la dieta con el fin de asegurar el

adecuado consumo de nutrientes. (Rivas, 2005).

2.7 Alimentación de la vaca en la fase de secado

La alimentación de la vaca posterior al secado es sencilla y los nutrientes que necesita la vaca seca

son menores que los de una vaca lactante. Sin embargo, alimentar y mantener una vaca en un

estado físico que la prepare para el parto y la próxima lactancia requiere de esfuerzo y atención. El

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

7

objetivo primordial es mantener una buena condición corporal (CC) en la vaca seca incluso hasta el

momento del parto. (EDIFARM, 2004).

La CC al inicio del período seco es un buen indicador del manejo alimenticio del rebaño y reduce

los problemas de la transición del período seco a la nueva lactancia. Una CC alrededor de 3,5 en la

escala del 1 (emaciada) al 5 (obesa), es lo esperado al inicio del período seco. Es posible que

algunas vacas necesiten aumentar peso y mejorar su CC (incrementarla entre 0,25 y 0,50) durante

el período seco, para lo cual hay que atender su alimentación. Se debe tener claro que las vacas

lactantes aprovechan con 25% más de eficiencia la energía presente en la dieta, para ganar peso y

mejorar la CC, por lo tanto el período ideal para incrementar la CC es al final de la lactancia, es

decir, 3 a 2 meses antes de la fecha de secado. (Fernan, Salinas, & Olmos, 1986).

Un manejo inadecuado de la alimentación de la vaca seca, donde se promueva la acumulación

excesiva de grasa la hace más susceptible a padecer de desplazamiento del abomaso (común en

explotaciones intensivas), edema de la ubre, cetosis y otros problemas de salud. Por otra parte, si la

vaca llega al período seco con una CC de 4,5 a 5 no debe ser sometida a dieta. Diferentes

investigaciones, han mostrado que limitar el consumo de alimento durante el período seco en este

grupo de vacas puede facilitar el desarrollo de patologías como hígado graso, cetosis, así como

otros desórdenes metabólicos. (Cháves, 2005).

Los cuatro principios básicos en la alimentación de la vaca seca son: mantener un contenido óptimo

de fibra en la dieta, limitar el consumo de energía, evitar la sobre alimentación proteica y suplir

correctamente los minerales y vitaminas. (Cháves, 2005)

El consumo de forraje debe ser de por lo menos el 1% del peso vivo o el 50% del consumo de

materia seca de la dieta. La fuente ideal de forraje para el período seco puede ser heno, pastos,

residuos de cosechas de maíz y/o sorgo. Debe evitarse que la vaca seca pastoree asociaciones de

pasto con leguminosas; éste tipo de alimentación es mejor utilizarla en las vacas en producción, ya

que en la vaca seca constituiría en un excesivo consumo de proteínas, calcio y potasio, lo cual

puede hacerla más susceptible a problemas metabólicos o reproductivos debidos a un desbalance

nutricional en proteínas y minerales. (Fernan, Salinas, & Olmos, 1986)

En la vaca seca se debe maximizar el consumo de materia seca, lo que promueve su mayor

ingestión al inicio de la lactancia y una mejora la producción de leche. Una mezcla de granos puede

ser utilizada para cubrir los requerimientos que no aportan los forrajes, para suplir las necesidades

de energía y proteína. Esta práctica ayuda igualmente a mantener la población de microorganismos

ruminales y al aprovechamiento del concentrado que se suministra durante la lactancia. (Rinaldi,

2005).

Durante éste período se debe asegurar un consumo adecuado de minerales y vitaminas,

incorporándolas en el concentrado u ofreciéndolas libremente. Es importante administrar calcio,

debido a que el mayor desarrollo fetal ocurre durante el período seco. Se recomienda de 60 a 80

g/día de calcio y un mínimo de 35 a 40 g/día de fósforo, manteniendo una relación calcio: fósforo

de 1,5:1. El control del calcio y fósforo es importante en la prevención de la fiebre de la leche. Los

niveles de potasio mayores del 1,5% de la materia seca de la ración pueden interferir con la

absorción de magnesio y la movilización del calcio resultando en fiebre de la leche y retención de

la placenta fetal. (Rinaldi, 2005)

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

8

Estudios en la prevención de la hipocalcemia o fiebre de la leche han demostrado que el uso de

sales aniónicas, como cloruro de amonio y sulfato de magnesio, puede ser implementado con éxito

para incrementar el nivel de calcio en sangre y reducir su incidencia. El uso de estas sales tiene una

limitante económica, por lo que deben considerarse otras alternativas. (Cháves, 2005)

El suministro de sal es necesario durante el período seco, siempre que se vigile que su consumo no

sea excesivo. Su exceso favorece la aparición de edema de la ubre. (Fernan, Salinas, & Olmos,

1986).

Como las sales aniónicas producen una movilización de calcio de los huesos no deben

suministrarse durante un período prolongado. Lo indicado son 30 días antes del parto. Al ser poco

palatables deben mezclarse perfectamente con el resto de la ración y con un excipiente vegetal,

pudiendo usarse afrechillo de trigo o maíz molido. (Waldmann, 2006)

Gráfico 1: Ilustración de la absorción de calcio en las vacas gestantes (Waldmann, 2006)

Dentro de los microminerales, es importante considerar el suministro de selenio, ya que su

deficiencia se ha asociado con retención de membranas fetales.

Las vitaminas A, D y E son necesarias durante el período seco. Si las vacas pastorean en pastos de

buena calidad, es probable que no se necesite suplementar alguna de estas vitaminas, porque altos

niveles están disponibles en estos pastos verdes. Si se utiliza heno o pastos de regular o baja calidad

es importante considerar su suplementación. (Fernan, Salinas, & Olmos, 1986)

La vitamina E se asocia con un óptimo estado sanitario de la ubre en la vaca seca, incrementa la

resistencia a infecciones y disminuye la incidencia de mastitis. La combinación con vitamina A y

selenio reduce la posibilidad de retención de membranas fetales. (Fernan, Salinas, & Olmos, 1986)

Las vacas próximas, 10 a 14 días antes de la fecha probable de parto deben ser adaptadas

gradualmente a la ración de vacas en producción. Ello puede lograrse mediante el suministro de

concentrado a razón del 1% del peso vivo, lo que favorece una suave transición del período seco al

período lactante. Este ajuste en la alimentación no afecta la CC ni la cambia en tan corto período de

tiempo, pero permite adaptar a los microorganismos del rumen a la nueva dieta, lo que favorece un

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

9

incremento en el consumo de energía y materia seca después del parto, resultando en una mayor

producción de leche. (Rivas, 2005)

2.8 Condición corporal

El objetivo es mantener durante el secado a la vaca en una condición corporal razonablemente

buena (3,5 de condición corporal). La fase de secado no debe ser interpretada nunca como una fase

de engorde ni de dieta de los animales. (Danone, 2007)

Las vacas en ningún caso deberían ganar más de 0,25-0,5 puntos de condición corporal durante esta

fase, ya que las vacas que tienden a sobre engrasarse tendrán más problemas en el parto, así como

cetosis. (Danone, 2007)

Tampoco deben de perder condición corporal, ya que esto nos movilizará grasa y favorecerá el

hígado graso. Por lo tanto, la condición corporal de la vaca la debe conseguir durante la fase de

lactación limitándonos a mantenerla durante el secado. (Danone, 2007).

2.9 Período de transición

Se define como el período que transcurre desde unas 2-3 semanas antes del parto hasta unas 3-4

semanas tras el mismo. (ITG Ganadero, 2008)

Este período ha cobrado importancia conforme ha ido en aumento la producción lechera de los

rebaños. Tanto la selección genética como el manejo en los últimos 30 años han ido encaminados a

aumentar la producción pero, a su vez, han arrastrado mayor número de patologías, la mayoría de

las cuales se desarrollan durante este período. (ITG Ganadero, 2008)

2.9.1 Cambios que se producen durante el período de transición

2.9.1.1 Inmunosupresión (Baja de defensas)

Dos factores afectan a este punto:

El estrés del parto: el parto en sí produce estrés pues las hormonas asociadas a él (estrógenos y

cortisol) bajan las defensas. Esta situación es fisiológica e inevitable, sin embargo existen una larga

lista de factores estresantes que sí pueden evitarse. (ITG Ganadero, 2008)

Formación del calostro: tres semanas antes del parto comienza la formación de calostro. Este

primer alimento de los terneros lleva una gran cantidad de inmunoglobulinas (defensas de la

madre) con el consecuente déficit para la madre. (ITG Ganadero, 2008)

2.9.1.2 Modificaciones en la glándula mamaria

Durante el secado la glándula mamaria inicia un proceso de renovación para preparar la próxima

lactación. A su vez se forma un tapón de queratina en el pezón que actúa como barrera para los

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

10

microorganismos, siendo relativamente resistente a la aparición de nuevas infecciones. (ITG

Ganadero, 2008)

Al acercarse el momento del parto, el calostro comienza a producirse y a acumularse. El tapón de

queratina se rompe con lo cual el camino para la entrada de microorganismos patógenos queda

libre. (ITG Ganadero, 2008)

2.9.1.3 Disminución de apetito o ingestión del alimento

El tamaño del feto hace que la matriz vaya ocupando más volumen en el abdomen y limita

considerablemente la capacidad de la panza o rumen con la consiguiente reducción de la capacidad

de ingestión y del apetito, se está refiriendo a una gestación simple pero esto se ve agravado en una

gestación múltiple. (ITG Ganadero, 2008)

Situaciones de estrés por calor suelen empeorar el cuadro pues reduce aún más la ingestión de

alimento.

Esto explica que una semana antes del parto el apetito disminuya entre un 15-30%.

2.9.1.4 Aumento de las necesidades nutritivas

Durante las últimas 3 semanas de gestación, las necesidades nutritivas aumentan rápidamente por la

formación de calostro y el crecimiento del feto. (ITG Ganadero, 2008)

En una gestación múltiple estas necesidades son más acusadas. Tras el parto, aunque la capacidad

de ingestión va en aumento (la matriz ha disminuido su tamaño y la panza-rumen recuperan su

capacidad anterior) la demanda de nutrientes es muy grande y no cubre sus necesidades. (ITG

Ganadero, 2008)

Esta demanda la cubren movilizando las reservas corporales, esto es, perdiendo condición corporal.

Cada kilo de peso corporal movilizado suministra la suficiente energía como para producir 7 Kg.

De leche. (Gráfico 2)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

11

Gráfico 2: Relación entre el consumo de energía requerida y consumida en la lactación de vacas

(ITG Ganadero, 2008)

Como se refleja en este gráfico, hasta los 100 días postparto una vaca media no es capaz de ingerir

la energía suficiente para cubrir sus necesidades. Durante este período completará sus necesidades

con las reservas corporales. Desde los 100 días, más o menos, la cantidad de leche puede ir

disminuyendo por lo que la energía proveniente de la dieta es normalmente mayor que la que

necesita y el ganado va recuperando peso. (ITG Ganadero, 2008)

2.9.1.5 Modificaciones en el rumen o panza

La panza es como una cuba de fermentación donde los microorganismos que allí viven degradan

los alimentos (forrajes y piensos) y de esta manera los puedan utilizar los animales. Pues bien, eso

es exactamente lo que le pasa a la vaca durante los distintos períodos de su vida. Al secar una vaca

se pasa a una alimentación en base a forrajes. Los microbios de la panza se modifican favoreciendo

las bacterias que utilizan fibra (forraje) y la superficie de la panza rumen disminuye pues no es

necesario absorber tanto alimento como cuando está en producción. Es un cambio no problemático

pues a la vaca se le exige menos. (ITG Ganadero, 2008)

Cuando se realiza el cambio contrario (cuando pasa a producir leche), para cubrir sus necesidades

se pasa a una ración con más pienso y los microbios de la panza se vuelven a modificar

favoreciendo a los que utilizan almidón. A su vez, la superficie del rumen aumenta pues es

necesario absorber más alimento. (ITG Ganadero, 2008)

Este cambio en los microorganismos y en la superficie de la panza-rumen no es inmediato sino

paulatino y necesita unas 3 semanas para su total adaptación. (ITG Ganadero, 2008).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

12

2.10 Gestación

Es el período entre la concepción y el nacimiento que incluye la vida embrionaria y fetal. La

duración media de la gestación es de 280 días, no obstante, existen considerables diferencias

raciales. En la práctica se cuentan 9 meses a partir de la fecha de la inseminación o de la monta

natural hasta el día esperado del parto. La influencia del genotipo se manifiesta cuando sementales

de ciertas razas son cruzadas con vacas de una raza diferente ampliándose la duración de la

gestación. (Jácome, 2008)

2.10.1 Métodos para el diagnóstico de la gestación

Los métodos más comunes para detectar la preñez incluyen no retorno al celo, palpación rectal y

niveles de progesterona en la leche. Cada método posee ventajas y desventajas.

2.10.1.1 No retorno al celo

Una vaca que no retorna al celo 21 días luego de la inseminación puede presumirse de que esté

preñada. Aún así, una vaca puede no retornar al celo debido a un quiste ovárico o una falla en

detectar el celo de la vaca. Por lo tanto, cuando no se encuentra disponible ninguna otra

herramienta de diagnóstico, una vaca se declara generalmente preñada si no se ha observado en

celo por lo menos 60 días (el tiempo de cerca de tres ciclos normales) (Ganaderia.com.mx, 2006)

2.10.1.2 Palpación rectal

Un veterinario puede utilizar palpación rectal 40-60 días luego de la inseminación para detectar el

feto en el útero, otras estructuras asociadas con la preñez, y la presencia de un cuerpo lúteo en el

ovario. (Ganaderia.com.mx, 2006)

2.10.1.3 Progesterona en la leche

Durante la preñez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo lúteo persiste y continúa

secretando progesterona a lo largo de la preñez. La persistencia de progesterona en la leche 21 a 23

días luego de la inseminación puede ser utilizada como una herramienta de diagnóstico para la

preñez. (Ganaderia.com.mx, 2006)

2.10.1.4 La ecografía o ultrasonografía

La ultrasonografía ha tenido un amplio desarrollo en Medicina Veterinaria en los últimos 20 años,

lo cual ha permitido tener avances significativos en la biotecnología reproductiva en animales,

permitiendo junto con el estudio de la biología molecular comprender de manera más precisa los

diferentes cambios que tienen lugar en los distintos procesos reproductivos y su aplicación en las

nuevas técnicas de fecundación asistidas. (Rivera, 2012)

El campo de aplicaciones de la Ultrasonografía es muy amplio, y sólo para comentar algunos de

sus tantos usos:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

13

Estudio de ovarios y útero durante el ciclo estral y gestación

Diagnóstico de patologías del aparato reproductor

Diagnóstico precoz de gestación y edad de gestación.

Determinación precoz del sexo fetal

Estudio de la dinámica folicular - ondas foliculares

Guía para punción y aspiración folicular y colección de oocitos

Estudio de la viabilidad del embrión y del feto

Evaluación ginecológica de donantes y receptoras de embriones

Determinación del momento de inicio de superovulación de donantes

Estimación de la respuesta superovulatoria

Estudio del momento de la aplicación de agentes luteolíticos para sincronizar celos

Evaluación de la respuesta del ovario a otros sistemas de sincronización de celo

En los machos, para el estudio de glándulas accesorias, testículos y epidídimo. (Rivera,

2012)

2.11 Crecimiento del feto

La mayor parte del crecimiento fetal se presenta en el último trimestre de la preñez (día 190 a 282),

momento durante el cual el peso del feto se incrementa de cuatro a 45 kilogramos. El crecimiento

fetal normal requiere de nutrientes y esto incrementa los requerimientos nutricionales de la vaca,

especialmente durante los dos últimos meses de gestación. (Ganaderia.com.mx, 2006)

2.12 Aborto

El aborto es la expulsión de un feto no viable antes de que la preñez llegue normalmente a término.

El aborto de un feto implantado ocurre en un 3 a 5% de las preñeces. (Ganaderia.com.mx, 2006)

Las mayores causas de aborto son:

Inseminación de una vaca preñada.

Lesiones físicas (manejo brusco de vacas preñadas).

Ingestión de alimentos que contengan toxinas, semillas enmohecidas, o alimentos con alto

contenido en estrógeno.

Infecciones microbianas (enfermedades venéreas y otras infecciones). Brucelosis,

leptospirosis, etc.

Todos los casos de aborto deben ser vistos como situaciones potencialmente serias y

esfuerzos rigurosos deben hacerse para llegar a un diagnóstico. Infecciones bacterianas

(brucelosis, leptospirosos, literiosis, vibriosis, etc.), virales (BVD, IBR), parasitarias

(trichomoniasis) o fungales, causan abortos entre el cuarto y el séptimo mes de preñez.

(Ganaderia.com.mx, 2006)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

14

2.13 Necesidades nutricionales en la gestación

El pasto verde suministra todos los nutrientes requeridos de la vaca embarazada o lactante, excepto

la sal (y ciertos minerales), así que su tarea será más fácil al tener crías cuando el pasto verde esté

en abundancia. A cualquier vaca que se alimente de pasto verde durante el verano no le

faltará vitamina A, pero si los pastos están secos y amarillos en verano ella necesitará un

suplemento adicional de vitamina A durante la última parte de la gestación o su temprana lactancia.

(Correal, 2009)

La sal siempre debe ser provista porque es el único mineral nunca encontrado en alimentos y pastos

naturales. El calcio es importante para la vaca embarazada, y sobre todo en la lactancia. Será bien

proveído por pastos de buena calidad. El fósforo puede ser necesitado por algunas vacas que se

alimenten con residuos de cosechas de pasto de invierno. Este mineral es el más importante para la

vaca embarazada en los últimos dos o tres meses de embarazo y para los tres meses después.

(Correal, 2009)

Durante los últimos dos meses el feto crece del 70 al 75 por ciento total, necesitando nutrientes

extra. Los últimos 50 días de gestación son los más cruciales para el feto. Algunas vacunas deben

ser dadas durante el embarazo, y otras después de haber tenido la cría. Algunas vacunas de virus

vivo puede causar el aborto si son suministradas durante el embarazo. Algunas enfermedades

vacunas serias, pueden ser prevenidas con la vacunación. Algunas pueden ser prevenidas con

vacunas para terneros, pero la mayoría requiere una dosis anual o semi-anual para mantener fuerte

la inmunidad de la vaca a través de su vida. (Correal, 2009)

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto

(período de transición), debe cubrir las necesidades nutritivas de la vaca y del feto y al mismo

tiempo prevenir la aparición de problemas metabólicos. Es un período de cambios endócrinos

dramáticos y bruscos. Los cambios preparan a la vaca para el parto y la lactogénesis. (Correal,

2009)

Cambios hormonales: la insulina disminuye y la hormona de crecimiento aumenta desde el final de

la gestación hasta el inicio de lactancia. La concentración de T41 incrementa durante la gestación

tardía y desciende casi un 50% al parto. Los estrógenos incrementan al final de la gestación pero

caen abruptamente al parto. La progesterona tiene comportamiento similar aunque desciende 2 días

previos al parto. Los glucocorticoides y prolactina incrementan el día del parto y luego descienden

al día siguiente a concentraciones como en preparto. (Maiztegui, 2001)

Estos cambios de estado endócrino y descenso del consumo de materia seca (CMS) al final de la

gestación influencian el metabolismo y conducen a movilizar grasa del tejido adiposo y glucógeno

hepático. Los ácidos grasos no esterificados en plasma (NEFA) se duplican o más entre 2 semanas

preparto hasta 2 a 3 días. (Maiztegui, 2001)

La alimentación con mayor densidad de nutrientes puede reducir la magnitud de NEFA pero no

elimina el problema. Parte de este incremento de NEFA es hormonalmente inducido, el día del

parto, se encuentra la máxima concentración y luego desciende. (Maiztegui, 2001)

1 La tiroxina es de influencia decisiva en el crecimiento, desarrollo y regulación del metabolismo; de su

producción se encarga la glándula tiroides

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

15

A nivel ruminal se encuentran cambios en la dinámica, con alteraciones inducidas nutricionalmente

más que fisiológicas. Los principales cambios son en la cantidad de concentrados durante la

lactancia a una dieta con elevado contenido de fibra en período de vaca seca, con tasas de

fermentación diferente, alteraciones en la población microbiana y características del epitelio del

rumen que no llegan a estabilizarse. Las dietas altas en concentrado favorecen el desarrollo de

bacterias amililíticas que aumentan la producción de propionato y lactato, mientras que las dietas

con alta concentración de fibra, favorecen el desarrollo de bacterias celulolíticas productoras de

butirato y metano. (Maiztegui, 2001)

Estos productos finales ácidos grasos volátiles (AGV) de la fermentación inducen cambios en el

desarrollo de las papilas ruminales, siendo las dietas amilolíticas las responsables de la elongación

de papilas y las dietas fibrosas con papilas más cortas. Tanto como el 50% del área absortiva en

rumen se puede perder durante las 7 semanas del período de vaca seca. Al inicio de la lactancia

con el incremento del concentrado, tomará otro tiempo similar en producir la adaptación necesaria

de la pared ruminal. Durante el período de transición, el estado inmunológico de la vaca está

comprometido. (Maiztegui, 2001)

La función de los neutrófilos y linfocitos se encuentra disminuida y además hay menor

concentración plasmática. Los estrógenos y corticoides son inmunosupresores y se encuentran

aumentados al parto. (Maiztegui, 2001)

Las vacas secas requieren nutrientes para mantenimiento, crecimiento del feto (gestación) y

crecimiento de la madre (ella misma) en caso que sea joven o vaquilla (novilla). (Maiztegui, 2001)

2.13.1 Consumo de materia seca (CMS)

El CMS durante la gestación es importante porque es la manera de consumo de nutrientes (energía,

proteína, minerales) y en esta categoría de animales es donde se producen mayores cambios

cuantitativos en CMS, reduciéndose entre un 20 a 40% en escasos días, contrapuesto a un

incremento de la demanda de nutrientes. (Maiztegui, 2001)

Los factores que inducen a una disminución del CMS no son bien conocidos. La composición de la

dieta y contenido de nutrientes puede afectarlo. El incremento de concentración de energía y

proteína en la dieta puede aumentar el CMS y por lo tanto la ingesta total de energía y proteína. Es

probable que se deba superar la demanda microbiana para mejorar la tasa de digestión y por lo

tanto el CMS. En vaquillonas, suministrando un 35% de concentrado en la dieta tuvieron menor

CMS y similar consumo de energía y proteína. (Maiztegui, 2001)

El consumo de materia seca de novillas y vacas durante los últimos 21 días de gestación se predice

por las siguientes ecuaciones:

Vaquillonas (novillas): CMS (% de PV) = 1,71 – 0,69 e 0,35t

Vacas: CMS (% de PV) = 1,97 – 0,75 e 0,16t

t = días en gestación – 280

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

16

Durante las tres últimas semanas antes de parto, el CMS de novillas y vacas es de alrededor de un

1,6 y un 1,7% del PV, respectivamente.

Cuadro 1: Evolución del CMS como % del PV y kg de MS/día, en relación a los días previos al

parto y Peso vivo en vaquillonas. (Maiztegui, 2001)

Cuadro 2: Evolución del CMS como % del PV y kg de MS/día, en relación a los días previos al

parto y Peso vivo en vacas. (Maiztegui, 2001)

2.13.2 Necesidades de energía

Esta categoría presenta necesidades de energía para dos eventos fisiológicos: el mantenimiento y la

gestación, una demanda adicional podría ser el aumento de peso vivo, aunque se recomienda no

ganar peso en este momento. De todos modos si el lote de vacas estuviera con escaso estado

corporal, se planifica un aumento de peso entre 0,5 a 0,7 kg/día a los efectos de lograr cerca de 1

punto de score corporal en todo el período (60 días x 0,7 kg = 42 kg). (Maiztegui, 2001)

Las necesidades energéticas de mantenimiento de las vacas secas se consideran iguales a las de las

vacas gestantes. Las necesidades totales de ENL para mantenimiento y gestación son similares

entre el National Research Council (NRC) 1989 y el NRC 2001 entre los 220 y 250 días de

gestación, pero son superiores (de 0,2 a 0,6 Mcal/d) en el NRC 2001 durante el último mes de

gestación. (Maiztegui, 2001)

Asumiendo que el CMS es igual al calculado en la tabla anterior, los requerimientos de energía son

de 1,25 Mcal de ENL/kg MS. Esto es adecuado para vacas secas hasta que entra en los últimos 15

días de gestación por la disminución del CMS y crecimiento fetal, sin tener en cuenta las

necesidades de merecimiento mamario en vaquillonas. (Maiztegui, 2001)

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

17

Las vaquillonas tienen un menor CMS y sumado los requerimientos de crecimiento, una dieta con

1,25 Mcal ENL/kg es insuficiente. (Maiztegui, 2001)

Por lo expuesto la recomendación es de 1,62 Mcal/kg MS para el período de los últimos 15 días de

gestación (transición). En los días cercanos al parto, el CMS baja tan abruptamente que tampoco

aportará los nutrientes necesarios, de todos modos, un aumento de la densidad de energía podría ser

un riesgo de causar problemas metabólicos como acidosis. (Maiztegui, 2001)

2.13.3 Necesidades de proteína

Como se describe en la sección de aportes de nutrientes de los alimentos, la proteína degradable

ruminal es tomada por los microorganismos y transformada en proteína cruda microbiana (PCM),

la fracción de proteína NO degradable del alimento, tiene una parte digestible en intestino, entonces

la PCM que se digiere en intestino + la fracción digestible de la NO degradable, conforman el pool

de PM. (Maiztegui, 2001)

Las necesidades de proteína de los animales se expresan en unidades de proteína metabolizable

(PM) y se define como la proteína verdadera que es digerida post-ruminalmente y el componente

de aminoácidos (AA) absorbidos por el intestino. (Maiztegui, 2001)

Realmente los AA son los nutrientes requeridos, estos son usados para la síntesis de proteína y son

vitales para los procesos productivos. Es probable que exista un patrón de AA ideal para cada

proceso fisiológico. (Maiztegui, 2001)

Los requerimientos de PM se determinan de forma factorial como la suma de las necesidades de

cada categoría, siendo para la presente: mantenimiento, gestación y crecimiento en vaquillonas. Las

necesidades de PM de mantenimiento incluyen excreciones urinarias, proteína metabólica fecal,

proteína endógena, crecimiento del peso y descamación de la piel. (Maiztegui, 2001).

2.14 El Parto

El parto, se define como el nacimiento de un ternero seguido de la expulsión de la placenta. En la

posición normal de nacimiento, el feto descansa en el abdomen con las patas anteriores dirigidas

hacia la abertura uterina (el cérvix) y su cabeza descansando entre sus patas delanteras. Una

presentación anormal del feto se presenta en uno de cada 20 partos (5%). (Maiztegui, 2001)

Gráfico 3: Disposición normal de un ternero al momento del parto. (Maiztegui, 2001)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

18

2.14.1 Signos de parto

Los signos de parto inminente incluyen:

Agrandamiento de la ubre (con problemas potenciales de edema);

Relajación de los ligamentos pélvicos;

Descarga del tapón mucoso que cerraba el útero. (Maiztegui, 2001)

2.14.2 Etapas del parto

2.14.2.1 Etapa 1: Dilatación del cérvix

En general, esta etapa dura de dos a tres horas en la vaca adulta y cuatro a seis en novillas. Durante

esta etapa, el cérvix se dilata debido a una liberación de hormona (oxitocina) y la presión de la

"bolsa de agua". Por lo tanto, una ruptura temprana de la "bolsa de agua" puede llegar a demorar la

dilatación del cérvix. (Maiztegui, 2001)

2.14.2.2 Etapa 2: Nacimiento del ternero

La segunda etapa es la progresión del ternero a lo largo del canal del parto y la expulsión del

mismo. El ternero puede encontrarse aún en la segunda "bolsa de agua" (fluido amniótico).

Luego de que la cabeza ha pasado el canal del parto, el resto del cuerpo demanda menor esfuerzo

extra para ser expulsado. Esta etapa puede durar de dos a 10 horas. Un error común es intentar

asistir tirando las patas anteriores del ternero demasiado temprano. (Wattiaux, 1998)

2.14.2.3 Etapa 3: Expulsión de la placenta

Durante la tercera etapa, la placenta (o secundinas) es expulsada del útero. Luego del nacimiento

del ternero, las contracciones uterinas se continúan por un período de tiempo y ayudan a romper los

cotiledones separando la placenta de las carúnculas uterinas. (Wattiaux, 1998)

Normalmente, la placenta debe de ser expulsadas dentro de las 12 horas del nacimiento. (Wattiaux,

1998)

2.14.3 Asistencia del parto

La experiencia y el buen juicio son necesarios para decidir cuándo ayudar en el parto. Luego de una

o dos horas de pujos intensos, las patas delanteras del ternero deben de aparecer. Si existen signos

de cansancio, se debe de proveer asistencia. Es muy importante lavar y desinfectar manos, brazos,

la vulva de la vaca y todo el equipo que será utilizado durante la asistencia. La posición del ternero

debe ser determinada primero y, si es necesario, corregida antes de hacer tracción. La tracción debe

ser aplicada a medida que la vaca puja. (Wattiaux, 1998)

Después del parto un proceso de involución uterina comienza inmediatamente post parto. El útero

reduce su tamaño considerablemente y las capas de tejidos se renuevan. Aunque la actividad

ovárica puede conducir a la ovulación tan pronto como 15 días post parto, generalmente no se

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

19

acompaña con el celo (celo mudo), y los primeros ciclos pueden ser de corta duración. Más del

90% de las vacas deben haber sido observadas en celo por lo menos una vez entre los primeros 60

días luego del parto. (Wattiaux, 1998)

2.15 Enfermedades de postparto

El equilibrio metabólico y hormonal es muy delicado durante el periparto. La limitación del

consumo, el stress al parto y los ajustes bioquímicos y orgánicos durante el comienzo de la

lactación contribuyen a la incidencia de patologías durante ese período. Además de incluir los

desordenes metabólico-nutricionales (cetosis, hígado graso, tetania hipomagnesémica,

hipocalcemia puerperal) deben incluirse una serie de patologías con signos clínicos o subclínicos

como disfunción de los preestómagos, patologías podales, trastornos reproductivos y ciertas

enfermedades infecciosas. (Glauber, 2009)

2.15.1 Fiebre de leche (Parecia puerperal o hipocalcemia)

La fiebre de la leche (Parecia de la parturienta, hipocalcemia post parto), es un trastorno

hipocalcémico que se desarrolla cuando los mecanismos homeostáticos del calcio corporal fallan al

intentar reponer la pérdida de calcio del pool plasmático al comienzo de la lactancia y entre las 24 a

72 horas posteriores al parto. (Alvarez, 2009)

Se caracteriza bioquímicamente por un descenso brusco de los niveles de Calcio sérico y

clínicamente por el decúbito persistente del animal sin posibilidad de recuperar la estación.

(Alvarez, 2009)

2.15.1.1 Fisiopatología

Al comienzo de la lactancia, los requerimientos de calcio del animal aumentan de forma repentina.

Por ejemplo una vaca que produce 10 lts de calostro (2,3 g de calcio/litro de calostro), pierde 23 g

de calcio en un solo ordeño. Esto representa cerca de nueve veces más del calcio contenido en todo

el pool plasmático. (Alvarez, 2009)

El descenso de calcio plasmático, activa inmediatamente el aumento de la absorción intestinal y de

la resorción ósea de calcio. Hasta que estos sistemas fisiológicos de compensación se adaptan, casi

todas las vacas sufren de hipocalcemia en los primeros días posteriores al parto. (Alvarez, 2009)

Los sistemas de compensación fisiológicos reaccionan con un gran aumento de la concentración

sanguínea de PTH (Parathormona) y de 1,25-(OH)2D. Para que el transporte de calcio intestinal se

incremente, son necesarias por lo menos 24 horas de estimulación de la 1,25-(OH)2D, y para la

activación de los osteoclastos por lo menos 48 horas de la estimulación de la PTH. (Alvarez, 2009)

La compensación con una solución iónica balanceada que contenga los niveles de calcio orgánico

adecuados, mantiene vivo al animal hasta que el período de adaptación fisiológica de los

mecanismos de compensación propios del organismo logre el equilibrio interno. (Alvarez, 2009).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

20

2.15.1.2 Causas

Causas como la Disfunción hormonal y los desbalances endócrinos (deficiencias o excesos

de PTHy/o 1,25-(OH) 2D, suelen sospecharse en aquellos casos en los cuales los animales

necesitan más de una inyección de calcio para recuperarse. (Alvarez, 2009)

Disturbios o alteraciones en los receptores de PTH y 1,25-(OH) 2D: Los huesos, el intestino y los

riñones; son órganos blanco para la acción de estas hormonas. (Alvarez, 2009)

En casos de vacas hipocalcémicas, estos receptores pueden llegar a no reconocer a las hormonas,

tener una ligadura débil con éstas, o bien los tejidos poseer menor cantidad de receptores

específicos que los tejidos de vacas normales. (Alvarez, 2009)

Otras teorías buscarían como complemento de la disfunción en los receptores, los problemas en la

secreción y/o activación enzimática de las hormonas. (Alvarez, 2009)

2.15.1.3 Factores de riesgo

Cuanta mayor edad tienen los animales, menor es su capacidad de absorción intestinal y de

resorción ósea. En estos animales, los sistemas de compensación fisiológicos son insuficientes para

cubrir la calcemia. (Alvarez, 2009)

A mayor edad, menor es la cantidad de receptores intestinales para la 1,25-(OH) 2D, observándose

además, muy pocos osteoclastos que respondan a la PTH.

Las vaquillonas casi nunca contraen fiebre de la leche, pero si pueden sufrir un cierto grado de

hipocalcemia durante los primeros días de la lactancia; cuadro el cual es normalmente controlado

por los mecanismos de regulación endócrina. (Alvarez, 2009)

2.15.1.4 Factores alimentarios

Alimentar a una vaca seca con una dieta rica en calcio (más de 100 g/día) o con cantidades de sales

que excedan sus requerimientos totales promedio (vaca de 500 kg de peso=31 g de Calcio/día),

aumenta drásticamente la incidencia de hipocalcemia post parto por anulación de los mecanismos

de regulación homeostáticos. (Alvarez, 2009)

Muy por el contrario, dietas bajas en este mineral al preparto la reducen.

Las dietas preparto con alto contenido de fósforo, también aumentan la incidencia de fiebre de la

leche e hipocalcemia. Dietas ricas en cationes (Sodio y Potasio), aumentan la aparición de la

enfermedad, mientras que las dietas aniónicas (Cloro y Azufre) pueden prevenirla debido a que

estimulan la respuesta de los tejidos blanco a la acción de las hormonas calciotrópicas. (Alvarez,

2009)

Recientes conclusiones, indican que la suplementación de calcio preparto contribuye a la aparición

de fiebre de la leche, y que la administración de fosfatos no debe considerarse como terapéutica

preventiva de la enfermedad. (Alvarez, 2009)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

21

2.15.1.5 Tratamiento

2.15.1.5.1 Vías de aplicación. Consideraciones

El animal caído significa una urgencia clínica y deber ser atendida lo antes posible. Cuanto más

tiempo pase, menor será la probabilidad de recuperación. (Alvarez, 2009)

En animales hipocalcémicos la administración de las soluciones de calcio por vía endovenosa, debe

realizarse de forma lenta (mínimo 10 minutos para 500 ml) y cuidadosa (a temperatura corporal),

debido a que paradójicamente cuanto más grave es el cuadro de hipocalcemia, mayores son los

efectos cardiotóxicos secundarios a la administración de calcio. (Alvarez, 2009)

La administración de atropina, sulfato 1 %, es recomendable para contrarrestar las arritmias

inducidas por la infusión de calcio en las animales hipocalcémicos. (Alvarez, 2009)

Las respuestas clínicas normales al tratamiento endovenoso comprenden: incremento en la

atención, disminución de la frecuencia cardíaca, aumento en la amplitud de los ruidos cardíacos,

estímulo del eructo, micción y defecación como signos indicativos de recuperación de la función

neuromuscular. (Alvarez, 2009)

De notarse alguna complicación durante la administración endovenosa, esta vía debería

suspenderse para continuar el tratamiento por vía subcutánea. Luego, con precaución se podrá

intentar nuevamente la administración endovenosa, pero de demostrar el animal signos de toxemia

recurrente por esta vía, la dosis total calculada deberá administrarse por vía subcutánea. (Alvarez,

2009)

La cantidad de solución administrada por vía endovenosa, aunque no haya sido la totalidad de la

dosis requerida para el animal problema, colabora de manera importante en restaurar la perfusión

periférica, ocasionando una rápida absorción de la dosis suministrada o a suministrar por la vía

subcutánea. (Alvarez, 2009)

2.15.1.6 Cuidados del animal caído

El 40% de las vacas tratadas, no manifiestan respuesta alguna dentro de los 30 minutos de iniciado

el tratamiento. Por lo tanto, de encontrarse ante un decúbito persistente, se deberá cambiar la

posición del animal entre 4 a 5 veces al día de ser necesario, logrando preferentemente el decúbito

esternal. (Alvarez, 2009)

Es aconsejable masajear vigorosamente los grupos musculares que estuvieron comprimidos por el

peso, procurar la limpieza e higiene del sector donde la vaca está echada es un detalle importante

en la prevención de mastitis posteriores, proporcionar buena sombra en el verano, agua fresca a

voluntad y comida a intervalos frecuentes, son normas esenciales a tener en cuenta para la

recuperación del paciente. (Alvarez, 2009)

Se debería saltear uno o más ordeños luego del tratamiento en animales afectados por hipocalcemia

o de ser factible usar la técnica de insuflado de la glándula mamaria con oxígeno en condiciones

asépticas. (Alvarez, 2009)

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

22

Las terapias con Vitamina D como prevención antes del parto, tienen el inconveniente de ser

críticas según el momento de su administración, variando sus resultados desde la ineficacia, a

incrementar la incidencia de vaca caída o ser potencialmente tóxicas. (Alvarez, 2009)

El tratamiento profiláctico con soluciones de calcio orgánicas de alta concentración administradas

por vía endovenosa o subcutánea, inmediatamente después del parto son de gran ayuda para

prevenir la fiebre de la leche en los períodos inmediatos al parto. (Alvarez, 2009)

La calcioterapia en los animales postrados puede repetirse en más de 3 tratamientos sucesivos con

un intervalo de 12 horas entre una y otra aplicación; más allá de este protocolo mayores

tratamientos no suelen ser exitosos. (Alvarez, 2009)

Aproximadamente un 60% de las vacas lecheras hipocalcémicas postradas, sin complicaciones, se

incorporan dentro de los 30 minutos de iniciado el tratamiento endovenoso, un 15% suele

recuperarse en dos horas, un 10% de las vacas afectadas, permanecen postradas durante más de 24

horas, pero a veces se recuperan. El 15% restante muere, debido a que nunca recuperan su

capacidad para levantarse. (Alvarez, 2009).

La incidencia de recaída por fiebre de la leche, puede reducirse entre un 5 al 10% del número total

de animales afectados, si se administran como refuerzo 200 a 250 ml totales de una solución

concentrada de sales orgánicas de calcio por vía subcutánea, al mismo tiempo que se inicia la

administración por vía endovenosa en los animales caídos. (Alvarez, 2009).

2.15.2 Retención Placentaria

La retención de la placenta en bovino, es considerada un fallo en la expulsión de la placenta, dentro

de 12 a 24 horas más tarde a la expulsión del feto, cuya causa es considerada multifactorial. Su

repercusión está directamente relacionada con la disminución en la actividad reproductiva de las

hembras, como la continuación de días abiertos e intervalo entre partos. Se sabe que la retención

placentaria, es más frecuente en bovinos especializados en la producción de leche. (Barzallo, 2011)

La retención placentaria es un trastorno complejo con numerosas causas, por lo que es difícil

identificar el origen del problema. Se considera que está asociada a:

Desprendimiento desordenado y a destiempo de los cotiledones fetales.

Deficiente motilidad uterina postparto,

Nutrición inadecuada. Parece haber muchos factores nutricionales involucrados, el sobre

peso en el último período de la gestación incrementa la retención placentaria. Las

deficiencias severas de vitamina A, selenio, iodo y niveles inadecuados de calcio y fósforo

en la dieta, también contribuyen a la retención placentaria.

Cualquier complicación al momento del parto (becerros grandes, presentación anormal,

desórdenes metabólicos, etc.) aumentará la probabilidad de retención placentaria.

Edad del animal. La retención placentaria tiene mayor frecuencia en vacas primíparas y

viejas; en las primíparas y viejas, se asocia a dificultad en el parto y en las añosas, se

relaciona a contracciones uterinas deficientes, así como a secuelas de partos anteriores

problemáticos

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

23

Herencia. Las hijas de vacas con problemas de retención placentaria tienen mayor

predisposición a presentar este tipo de complicación.

También se observa una mayor incidencia de casos en vacas muy productivas.

La incidencia de retención placentaria también puede estar influida por la época, siendo

mayor en verano, debido al estrés calórico.

Animales con deficiencias hormonales pueden tener mayor tendencia al problema.

Enfermedades infectocontagiosas como brucelosis, leptospirosis, diarrea viral bovina y

otras, también contribuyen a la presencia de retención placentaria. (Sandoval, 1993)

2.15.2.1 Tratamiento

Un factor importante en el control y disminución del problema constituye, por una parte, el

establecimiento de programas preventivos, como son la suplementación adecuada de vitamina A,

selenio, etc., y por otra, una adecuada capacitación del personal de finca en el tratamiento del

problema. (Sandoval, 1993)

Una vez establecida la retención placentaria, no se debe tratar de forzar su desprendimiento; debe

lavarse y desinfectarse para luego, proceder a una tracción suave sobre las membranas, eliminando

así solamente las que se desprenden con facilidad. Algunos profesionales recomiendan cortar los

pedazos que quedan colgantes o externos para evitar que sirvan de puente a infecciones uterinas;

otros, recomiendan dejarlos, ya que el peso del mismos contribuye a su desprendimiento.

Se recomiendan los lavados uterinos con soluciones antibióticas y sustancias ligeramente irritantes

y la terapéutica antibióticos vía parenteral administración de antibiótico y anestésicos locales,

repetir las 24 y 48 horas, también ha sido empleada en los últimos tiempos. (Sandoval, 1993)

2.15.3 Desplazamiento del abomaso

Es una alteración del aparato digestivo de los bovinos, que se produce principalmente en el

puerperio, en donde el abomaso que se localiza normalmente en el hipocondrio derecho se desplaza

hacia el lado izquierdo del abdomen, lo provocan una serie de factores como son los errores en el

manejo de la vaca seca, por una mala alimentación 60 días antes del parto y posteriormente en la

vaca recién parida por administrar mucho concentrado, granos o alimentos de fácil fermentación y

poca fibra, provocando hipómotilidad abomasal, por lo que se acumulan los alimentos, los líquidos

y se produce mucho gas, causando distensión y desplazamiento del abomaso, pueden contribuir la

hipocalcemia y la cetosis, la incidencia es mayor en los animales alojados en explotaciones

intensivas que los que se encuentran en pastoreo. (Cano, (s.f.))

2.15.3.1 Etiología.

Hay mayor riesgo en animales de 4 a 7 años de edad, el ganado especializado en producción de

leche más que en de carne y en las hembras más que en los toros, ocurre una mayor incidencia en

vacas altas productoras de leche, tal vez debido al estrés de las exigencias nutricionales.

Son factores de riesgo, suministrar menos del 17% de fibra cruda en la dieta, el desbalance

energético negativo después del parto, las vacas gordas con más de 4 de condición corporal, la

alimentación con dietas elevadas en energía durante el período seco, lo que puede causar una

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

24

disminución en el consumo de materia seca antes del parto, provocando una reducción del volumen

ruminal con disminución de la motilada del abomaso. (Cano, (s.f.))

Se suministra alimentos de alta fermentación, muchos granos o concentrados con más del 22% de

proteína, incrementa el flujo del material ingerido desde el rumen hasta el abomaso, provocando un

aumento en la concentración de ácidos grasos volátiles (AGV) que tal vez, tienen la capacidad de

inhibir la motilidad del abomaso, por lo que se detiene el paso del alimento y los líquidos hacia el

duodeno y se acumulan en el abomaso, se fermentan y se producen gases como el metano y el

dióxido de carbono, por lo que el abomaso se distiende y se desplaza. (Cano, (s.f.))

Las rasiones integrales molidas de manera fina y la escasa longitud de la fibra pueden incrementar

los AGV y la producción de gas.

Otro factor es la cetosis subclínica por lo que la posibilidad de desplazamiento aumenta con valores

sanguíneas menores a 180 U/L de aspartato transaminasa y de menos de 1600 umol/L de Beta

hidroxibutirato. (Cano, (s.f.))

Las vacas altas productoras y las muy grandes, largas y pesadas, con mayor capacidad abdominal,

son las más afectadas después del parto, esto puede ser un factor genético de riesgo. El

desplazamiento se puede presentar en cualquier etapa principalmente en vacas recién paridas.

(Cano, (s.f.))

2.15.3.2 Patogenia

En las vacas recién paridas se presenta más frecuentemente tal vez porque en la gestación

avanzada, el rumen es desplazado del suelo abdominal, por el útero en expansión y el abomaso es

desplazado hacia delante y a la izquierda hasta quedar por debajo del rumen, después del parto, el

rumen se retrae atrapando al abomaso, especialmente si presenta atonía y está distendido por los

granos y los gases, por lo que se eleva del piso de la cavidad al tercio medio o superior del lado

izquierdo del abdomen entre la 9ª y 12ª costilla, produciéndose el desplazamiento. (Cano, (s.f.))

Algunos factores pueden estar relacionados, como cambiar constantemente el horario de la

alimentación o como los cambios constantes de los componentes de la ración, por lo que cualquier

cambio en la alimentación debe de realizarse en un período de 15 días para acostumbrar a la vaca y

principalmente a la microflora, ya que si se alimenta la microflora y ésta alimenta a la vaca,

cualquier cambio brusco desencadena el cambio de pH., del normal de 6.2 a 7.5 descendiendo a 5 o

menos, pudiendo provocar acidosis, atonía, anorexia, cetosis y otros muchos alteraciones

digestivas. (Cano, (s.f.))

Algunas enfermedades pueden aumentar la incidencia, la anorexia disminuyen el volumen ruminal,

lo que predispone. La cetosis y el hígado graso debido al síndrome de la vaca gorda pueden ser

factores desencadenantes.

El estrés del parto y las infecciones severas podales, respiratorias, digestivas, uterinas o la mastitis,

provocan la liberación excesiva de histamina, lo que bloquea la acción del nervio vago causando

atonía ruminal por indigestión vagal, ya que el nervio vago tiene receptores para histamina H1 y

H2. (Cano, (s.f.))

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

25

Ligado a esto, a las vacas en el período seco se les castiga el alimento proporcionando únicamente

ensilado de maíz picado o alimentos en mal estado o los desechos alimenticios de los demás

animales y esto provoca problemas en el parto como las distocias, retención placentaria y

infecciones, en la cría causa bajo peso y debilidad, en la producción provoca mal calostro y

disminución en la producción láctea, malos parámetros reproductivos, así como otras enfermedades

del puerperio y metabólicas como la cetosis, acidosis y hipocalcemia. (Cano, (s.f.))

Además en el parto sale el liquido amniótico, el feto y la placenta, lo que provoca vacío abdominal,

sumado a todas estas alteraciones, a la vaca recién parida se le empieza a suministrar su dieta

completa con muchos carbohidratos, proteínas y esto hace que el abomaso se siga contrayendo

mientras el rumen permanece parado, por lo que el abomaso puede pasar al lado izquierdo de la

cavidad y quedar atrapado por el rumen. (Cano, (s.f.))

El abomaso lleno de gas queda desplazado bajo del rumen en la pared abdominal izquierda lo que

a su vez da lugar al desplazamiento del píloro y del duodeno, esto puede dar origen a la rotura de la

fijación de epiplón mayor del abomaso. No existe interferencia en el aporte sanguíneo, pero causa

interferencia en la digestión y en el paso del alimento, lo que provoca anorexia. (Cano, (s.f.))

La obstrucción del tránsito hacia el duodeno puede ser completa debido al cambio de postura del

abomaso y a la obliteración del píloro y esto ocasiona más acumulo de gas y liquido, debido

probablemente a la atonía del abomaso2 y a la secreción sostenida de ácido clorhídrico que puede

provocar acidosis abomasal con úlceras en el abomaso y ocasionalmente en el duodeno, que se

pueden perforar causando adherencias, melena, peritonitis o la muerte de la vaca, esto ocasiona

alcalosis metabólica con hipocloremia, hipopotasemia y por consecuencia deshidratación, los

animales dejan de comer por lo que se puede presentar cetosis y complicarse con el síndrome de la

vaca gorda por el hígado graso, lo que hace más largo y costoso el tratamiento y la recuperación del

animal. (Cano, (s.f.))

La hipocalcemia que es tan frecuente después del parto, puede ser otro factor contribuyente ya que

los niveles sanguíneos de calcio influyen en la motilidad de abomaso, un valor sanguíneo menor a

1.2 mmol de calcio total/L puede provocar atonía del abomaso. (Cano, (s.f.))

Puede existir desplazamiento en otras etapas sin incluir el parto casi siempre debidas a la mala

alimentación, al estro relacionado con la monta o a enfermedades. (Cano, (s.f.))

2.15.3.3 Signos Clínicos

Al inicio se presenta una anorexia parcial, que se manifiesta por un apetito selectivo prefiriendo los

forrajes y despreciando los granos y concentrados, con disminución hasta más del 50 % de la

producción láctea y cetosis, el animal puede adelgazar paulatinamente, posteriormente se puede

presentar una anorexia total, se suspende la producción láctea, hay debilidad excesiva, apatía,

postración y puede presentarse la muerte. (Cano, (s.f.))

Las heces son escasas sin consistencia al inicio, posteriormente puede presentar diarrea y puede

tener melena con sangre digerida. (Cano, (s.f.))

2 El abomaso no debe presentar movimiento.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

26

Fiebre moderada de 39.5 ºC, taquicardia de 100 / min., polipnea compensatoria y atonía ruminal.

Cuando el proceso es crónico el abomaso puede presentar adherencias originadas por una úlcera,

esto lo puede mantener fijo en el tercio superior. (Cano, (s.f.))

2.15.3.4 Diagnóstico

Para el diagnóstico se deben de tomar en cuenta la historia clínica, los signos clínico y la

exploración propedéutica, se debe de realizar auscultación y percusión del tercio medio y superior

del abdomen, entre la 9ª y 12ª costilla adelante del hueco del ijar izquierdo, se escucha el sonido

hipersonoro, ping o metálico, también se puede escuchar al realizar sucusión o sea peloteando con

movimientos de vaivén en la parte baja del abdomen izquierdo, el sonido se puede escuchar mejor

si se percute con un pleximetro. Se puede realizar una abomasocentésis, el líquido presenta un pH

de 2 a 4. (Cano, (s.f.))

2.15.3.5 Pérdidas Económicas

Las pérdidas son debidas a la disminución de la producción láctea, a la pérdida de peso o de

condición corporal, el costo del tratamiento, de la cirugía, al aumento de los días abiertos y del

intervalo entre partos, al período de recuperación largo y en ocasiones a la muerte o sacrificio de

algunos animales. (Cano, (s.f.))

Para el costo beneficio debe de tomarse en cuenta el costo del animal, con la producción láctea

promedio del paciente más el costo del tratamiento y la cirugía. (Cano, (s.f.))

2.15.3.6 Tratamientos

Para el tratamiento se pueden utilizar métodos físicos, químicos o quirúrgicos. (Cano, (s.f.))

2.15.3.6.1 Métodos Físicos

Uno de ellos consiste en rodar al animal en dirección contraria al desplazamiento, se debe de

sujetar al animal en posición decúbito dorsal y después se voltea manteniéndola con las

extremidades hacia arriba y sacudiéndola para que el abomaso se libere y regrese a su lugar

normal, también se pueden dar dos vueltas hacia la izquierda y dos vueltas hacia la derecha, se

facilita el manejo con el animal tranquilizado. (Cano, (s.f.))

El transporte del paciente sobre carreteras irregulares con muchos hoyos y baches puede provocar

una curación espontánea.

2.15.3.6.2 Método Químico

El primer día administrar 400 ml de glicerina pura por vía oral.

Del segundo al cuarto día aplicar 10 ml de laxotónico inyectable cada 4 horas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

27

Quinto día revisar por auscultación y percusión a la vaca, si se corrigió el desplazamiento

se debe mantener a base de forrajes verdes durante 3 días.

Si no se corrigió el desplazamiento hacer la intervención quirúrgica.

La desventaja de los métodos físicos y químicos es el alto porcentaje de reincidencia,

debido a que el abomaso anatómicamente está sujeto al rumen por el omento mayor, pero

al sufrir desplazamiento de abomaso el omento se queda distendido, ya que el omento no

tiene la capacidad de extenderse y retraerse como un resorte, por lo que puede tardar

mucho tiempo en recuperar su normalidad, debido a esto, hay muchas probabilidades que

se vuelva a desplazar el abomaso, por esta causa los métodos quirúrgicos en donde el

abomaso queda fijo en su lugar anatómico correcto por medio de suturas, son los métodos

más exitosos para evitar las reincidencias.

Para la cetosis administrar por vía oral propilenglicol y parenteral glucosa al 50 %.

La administración de calcio intravenoso ayuda en el tratamiento.

Para controlar el dolor, la fiebre y la inflamación se puede aplicar

Neo-melubrina a una dosis de 10 ml por cada 100 kilogramos de peso vivo, cada 12 o 24

horas, por vía IM o IV, por 7 a 10 días (10 ml/100 kg/12 o 24 hrs/IM o IV/7 a 10 d.).

Piroxicam 5ml/100kg/ 24 hrs/ IM profundo / 5 d.

Meglumina de flunixin 2.2 mg/kg o 2 ml/45kg/ 12 o 24 /IM o IV/5 a 7 d.

Diclofenaco 5 ml/100 kg/ 24 hrs/ IM/ 5 d.

Meloxicam 0.5 mg/kg o 2.5 ml/100 kg/ 24 hrs/ IM/5 d. (Cano, (s.f.))

2.15.3.6.3 Métodos quirúrgicos

Abomasopexia por flanco izquierdo.

Abomasopexia por flanco derecho.

Abomasopexia paramedial.

Omentopexia. (Cano, (s.f.))

2.15.3.7 Prevención y Control

Se recomienda dar antes de las raciones integrales muy picadas, heno de alfalfa en greña o cuidar

que el picado sea de 1 a 3 pulgadas de largo. (Cano, (s.f.))

Evitar el vació abdominal por la disminución del volumen ruminal, procurando mantener un rumen

con un volumen normal para evitar el desplazamiento, por lo que se deberá adicionar una dieta rica

en forrajes con más del 17 % de fibra cruda antes del parto. (Cano, (s.f.))

Una nutrición adecuada de la vaca seca, que comprenda la alimentación de reto 15 días antes del

parto, puede disminuir la incidencia.

Evitar el desbalance energético negativo, mantener una condición corporal de 3.5, la densidad

energética de la dieta debe de ser superior a 1.65 mcal., de EN/kg., de materia seca. Disminuir la

cantidad de grano, concentrados, ensilado o cualquier alimento de alta fermentación y aumentar los

forrajes en el período seco, así como cuidar que todos los componentes de la ración sean de

excelente calidad. (Cano, (s.f.))

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

28

Se puede suministrar la monensina tres semanas antes del parto para disminuir el beta

hidroxibutirato y el aspartato aminotransferasa para prevenir cetosis.

Debemos mantener un diagnostico rápido y un tratamiento oportuno para controlar las

enfermedades y así evitar los desplazamientos. (Cano, (s.f.))

2.15.4 Metritis

Metritis es un término general utilizado para designar a las infecciones uterinas posparto del

endometrio y de las capas más profundas que pueden, o no, producir signos septicémicos pero que

pueden tener implicaciones en la aptitud reproductora futura. (Gasque, 2008)

La metritis séptica implica una infección uterina puerperal severa del endometrio y de las capas

más profundas que acaba en signos sistémicos de toxemia. Por lo general, la metritis séptica se

presenta de 1 a 10 días después del parto. (Gasque, 2008)

La contaminación bacteriana del útero subsiguiente al parto es muy frecuente durante las dos

primeras semanas posteriores a este. Los parideros sucios, la distocia, las membranas fetales

retenidas (MFR), la atonía uterina, y la contaminación vaginal patógena, aumentan la incidencia de

la metritis. (Gasque, 2008)

Las áreas de parto sucias a causa del uso reiterado de los corrales de maternidad, el hecho de que

las vacas paran en zanjas o en establos al aire libre, y el parto de las vacas durante los períodos de

encierro forzado que incrementan la contaminación ambiental, elevan la incidencia de la metritis en

las vacas lecheras. (Gasque, 2008)

Las secreciones uterinas del puerperio normal tienden a ser mezclas de moco y sangre, siendo

mayor la proporción de moco. La sangre asociada con la involución uterina, con frecuencia

conferirá a las secreciones uterinas un color rojo, naranja, o de “salsa de tomate”. La consistencia y

el olor de las secreciones uterinas del puerperio son claves importantes para determinar la presencia

y gravedad de la metritis en las vacas lecheras. Las secreciones mucoides en la primera fase del

período de puerperio (10 días), generalmente indican la involución uterina normal y una

endometritis mínima, si es que existe. (Gasque, 2008)

2.15.4.1 Signos clínicos y diagnóstico.

Tomando en cuenta la etiología de la metritis y el proceso normal de la involución y el papel de los

loquios, la metritis se debe diagnosticar correctamente y no se debe confundir con variaciones en

los loquios normales. El hecho de no diagnosticar ni tratar la metritis verdadera se traducirá en

insuficiencia reproductora por falta de estro, en repetición de la cubrición, en muerte precoz o

aborto de los embriones, y en disminución de la función ovárica. (Gasque, 2008)

Las vacas con metritis severa al principio del puerperio es más probable que sean tratadas porque

manifiestan signos de enfermedad. Otras vacas, aparentemente menos afectadas, pueden cursar una

patología significativa: endometritis y secreción uterina pero no parecen enfermas. (Gasque, 2008)

La endometritis benigna puede provocar signos que no sean las secreciones purulentas.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

29

Las vacas con metritis séptica o tóxica enfermarán en los primeros 10 días (por lo general, a los

primeros 7 días del puerperio). Son signos comunes: fiebre de hasta 41 °C, taquicardia, inapetencia,

baja producción, estasis de la panza y toxemia. También se observa deshidratación, diarrea, y

abatimiento de intensidad variable. En casos muy graves, la infección puede originar postración

debida a la toxemia, debilidad y trastornos metabólicos. (Gasque, 2008)

En la vulva se puede ver una secreción uterina acuosa de olor fétido, puede manchar la cola; es

posible que para descubrirla sea necesario realizar un examen vaginal. Estas secreciones uterinas

tienen un color que varía de pardo a ámbar, a gris o a rojo, pero siempre son líquidas, con escaso

contenido de moco, purulentas, y con olor fétido que impregna la ropa. (Gasque, 2008)

Si bien, la mayoría de las vacas con metritis séptica tienen antecedentes de distocia, de parto

gemelar, o de membranas fetales retenidas (MFR), no todas tienen un antecedente de este tipo.

(Gasque, 2008)

Puesto que estas pacientes se encuentran muy al principio del puerperio, tanto la infección uterina

como el apetito resultante y las consecuencias gastrointestinales predisponen a enfermedades

metabólicas como hipocalcemia y cetosis.

Se usa el término general toxemia porque, dependiendo de la mezcla exacta de organismos

causales, en la fisiopatología de los signos sistémicos pueden estar implicadas las endotoxinas, las

exotoxinas y otros mediadores. (Gasque, 2008)

Por lo general, la exploración rectal descubre un útero hipotónico o atónico con distensión por

líquido. También puede existir una piometra que puede motivar que el cuerno uterino lleno de gas

líquido se confunda con otras vísceras, por ejemplo con un ciego distendido.

El diagnóstico diferencial incluye a la mastitis séptica, la peritonitis de cualquier origen, y la

pielonefritis aguda. (Gasque, 2008)

Los cultivos del líquido uterino nunca están contraindicados pero, evidentemente, rara vez se

realizan en las vacas lecheras. Se supone que en este líquido se encuentran Actinomyces pyogenes,

anaerobios como Fusobacterium necrophorum, Bacteroides sp., y otros organismos. (Gasque,

2008)

Los coliformes son habituales después de la distocia o de las MFR y podrían originar la producción

adicional de endotoxinas. En algunas pacientes con metritis séptica también han sido identificados

organismos clostridiales. El Clostridium tetani ha sido identificado rara vez en la flora uterina de

las vacas que desarrollan tétanos subsiguiente a la metritis séptica. Si se opta por los cultivos, se

deben realizar ensayos aeróbicos y anaeróbicos. (Gasque, 2008)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

30

2.15.4.2 Tratamiento

2.15.4.2.1 Terapia intrauterina

La mayor parte de los antibióticos intrauterinos han caído en desuso a pesar de que fueron

utilizados durante décadas en el tratamiento de la metritis de las vacas. El mayor impedimento para

el uso de los antibióticos intrauterinos estriba en que las grandes cantidades de líquido uterino

reducen la efectividad o inactivan a los antibióticos administrados localmente. (Gasque, 2008)

Muchos tratamientos intrauterinos se podrían comparar con “una gota en el océano” cuando se usan

en casos de metritis grave. (Gasque, 2008)

No obstante, la terapia intrauterina puede ser útil y con frecuencia se sigue utilizando como un

componente de la terapia. (Gasque, 2008)

Cuando el útero está infectado al inicio del puerperio, no absorbe los fármacos hacia la pared

uterina más profunda o hacia la circulación sistémica con la eficiencia que los absorbe un útero

involucionado no infectado. Esto puede ser benéfico para los antibióticos intrauterinos en vacas que

se encuentran al principio del posparto, porque los mayores niveles de fármacos se mantienen en la

luz y en el tejido del endometrio. (Gasque, 2008)

Basados en su acción farmacológica en situaciones de campo, la gentamicina es un antibiótico de

resultados desconcertantes; su farmacología indica que en ambientes purulentos el antibiótico es

inactivado parcialmente y que se comporta mal en un medio anaeróbico, sin embargo, se ha

indicado que las infusiones de 250 mg de gentamicina en solución salina mantienen

concentraciones eficaces en la luz del útero hasta por 6 horas. La dilución de la gentamicina en

agua estéril no mantiene concentraciones en la luz del útero porque el antibiótico es absorbido más

rápidamente. (Gasque, 2008)

La penicilina también ha sido utilizada como terapia intrauterina. Una dosis de 106 unidades de

penicilina G procaínica o de 107 unidades de penicilina G sódica ha sido usada para crear

concentraciones eficaces en la luz del útero y en el endometrio durante 24 horas. (Gasque, 2008)

2.15.4.2.2 Antibióticos sistémicos

El uso de antibióticos sistémicos está justificado y con frecuencia es necesario; están indicados

cuando la metritis provoca enfermedad sistémica en vacas que hace poco se encuentran en el

puerperio, lo cual influye en la elección del antibiótico. Por ejemplo, la penicilina sería eficaz

contra Actinomyces pyogenes y contra la mayoría de los anaerobios oportunistas como

Fusobacterium necrophorum y Bacteroides sp. (Gasque, 2008)

La penicilina G procaínica (22,000 UI/kg una vez al día) probablemente mantendría

concentraciones eficaces en el útero.

También se ha demostrado que la gentamicina (4 mg/kg IV) crea concentraciones eficaces en el

útero durante 6 horas pero, por lo general, no ha sido utilizada por causa de los residuos duraderos

en la carne y en la leche. El Ceftiofur podría ser más eficaz contra los coliformes pero menos eficaz

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

31

contra los anaerobios. La oxitetraciclina dosificada a razón de 11 mg/kg dos veces al día sólo puede

crear concentraciones en el tejido del útero de 5 mg/kg; concentración menor que la que se necesita

para destruir a A. pyogenes. (Gasque, 2008)

2.15.4.2.3 Terapia hormonal

La disponibilidad comercial de la prostaglandina F2 y de análogos de las prostaglandinas ha sido el

progreso más importante en el tratamiento de la metritis y de la endometritis en las vacas. El uso de

las prostaglandinas ha sustituido en gran parte a la terapia antibiótica y a los antibióticos

intrauterinos para las pacientes sin signos sistémicos, y ofrece una terapia auxiliar útil en algunas

pacientes con enfermedad sistémica resultante de la metritis grave. (Gasque, 2008)

Se sabe que la prostaglandina F2 y otros análogos como el cloprostenol, el fenprostaleno, y el

prostaleno inducen la luteólisis. Por esta razón, se puede esperar que las vacas con endometritis,

que también tienen un cuerpo lúteo funcional, re- tornen a la fase de estro cuando les son

administrados estos productos. (Gasque, 2008)

El retorno a la fase de estro estimula el tono uterino, aumenta la evacuación del líquido, y hace que

aumenten los niveles de los estrógenos endógenos, al propio tiempo que disminuyen los niveles de

progesterona. El tratamiento ha sido tan espectacular con respecto al vaciamiento de un útero

infectado especialmente en vacas con cuerpo lúteo funcional que la prostaglandina F2 y sus

análogos han sustituido la terapia intrauterina en la mayoría de los casos de endometritis sub aguda

o crónica en las vacas lecheras. (Gasque, 2008)

El éxito clínico con estos agentes es aumentado por el examen de los casos aislados para

determinar la importancia de la infección, la presencia o ausencia de un cuerpo lúteo, y la

identificación de los signos sistémicos asociados. (Gasque, 2008)

2.15.4.2.4 Tratamiento de vacas con metritis séptica

La metritis séptica exige la terapia de las manifestaciones sistémicas así como el control de la

infección local del útero. Se deben administrar antibióticos sistémicos una o dos veces al día.

Para el tratamiento sistémico se han utilizado oxitetraciclina intravenosa (de 13.2 a 15.4 mg/kg)

una o dos veces al día, penicilina G procaínica intramuscular (22,000 UI/kg) una o dos veces al día,

ceftiofur (2.2 mg/kg) una vez al día, ampicilina (de 11.0 a 22.0 mg/kg) una o dos veces al día,

gentamicina (4.4 mg/kg) una o dos veces al día, y agentes sulfamídicos. (Gasque, 2008)

2.15.5 Endometritis

Endometritis es uno de dos tipos de inflamaciones del útero de una vaca. Metritis es una

inflamación del revestimiento del útero, así como las glándulas y músculos circundantes. (Ganado

Bovino.com, 2012)

Endometritis es una inflamación de solamente el revestimiento del útero y las glándulas

circundantes y no implica el músculo circundante. (Ganado Bovino.com, 2012)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

32

Endometritis clínica puede desarrollar rápidamente o lentamente. Los síntomas incluyen una

descarga de pus de la vagina y una disminución en el apetito. Esto también puede ser acompañado

por una reducción de la producción de leche en el ganado lechero. El diagnóstico se puede

confirmar mediante un examen rectal para confirmar la hinchazón de la pared uterina. (Ganado

Bovino.com, 2012)

2.15.5.1 La endometritis subclínica

Endometritis subclínica por lo general no presenta signos o síntomas obvios. La condición

generalmente se produce durante un largo período de tiempo más bien que a toda prisa

progresando. La descarga de pus de la vagina puede estar presente bajo examen con espéculo. Una

biopsia del útero se usa para diagnosticar endometritis subclínica en el ganado vacuno. (Ganado

Bovino.com, 2012)

2.15.5.2 Causas

Metritis y endometritis son causados por cualquier número de microorganismos, incluyendo virus,

bacterias y hongos. Los microorganismos comúnmente entran en la vagina durante el proceso de

parto. La manipulación de la pantorrilla durante el proceso de desprendimiento, a menudo referido

como tirar de la pantorrilla, también puede causar microorganismos adicionales para entrar en la

vaca. Infecciones internas, como la diarrea viral o leptospirosis también puede propagarse al útero.

(Ganado Bovino.com, 2012)

2.15.5.3 Tratamiento

El tratamiento de la metritis y endometritis generalmente implica limpiar el útero y el revestimiento

del útero, la vagina y el cuello uterino a la droga apropiada. La enfermedad puede auto-resolver

cuando la vaca tiene su post-ciclo estral bovino. La descarga natural asociado con el ciclo estral

puede descargar el agente infeccioso. El tratamiento por lo general se produce tan pronto después

del parto como sea posible. (Ganado Bovino.com, 2012)

2.15.5.4 Pronóstico

La gravedad de la metritis o endometritis depende del microorganismo causante de la infección y la

duración de tiempo de la infección sigue antes del tratamiento. Un cultivo de los microorganismos

causantes de la infección se puede realizar para determinar el agente causante de la infección y para

ayudar a establecer el curso apropiado de tratamiento. Con esta información, un veterinario puede

hacer un pronóstico para la recuperación. (Ganado Bovino.com, 2012)

2.15.6 Piometra

Como en el caso de la metritis, este problema involucra una infección en el útero. En el caso de la

piometra, el cérvix se encuentra cerrado, previniendo el drenaje del material infeccioso del útero.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

33

El útero se llena completamente de pus y la vaca no entra en celo. El daño causado por la piometra

puede conducir a una esterilidad permanente. (Wattiaux, 1998)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

34

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización del área de estudio

3.1.1 Localización Geográfica

Campo Académico Docente Experimental Rumipamba “CADER” de la Facultad de Ciencias

Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, se encuentra ubicado en:

Provincia: Cotopaxi

Cantón: Salcedo

Parroquia: San Miguel de Salcedo

Barrio: Rumipamba de la Universidad

Altitud: 2680 msnm

Latitud: 01º 01’ 05” S

Longitud: 78º 35’ 32” O

3.1.2 Zona Agroecológica

Se ha determinado que el CADER está localizado en el Callejón Interandino en la zona

ecológica (b.s. – MB) bosque seco Montano Bajo.

La topografía que se presenta es irregular con pocas áreas planas, gran parte de la superficie

cultivadas tienen ligeras pendientes.

3.2 Características bioclimáticas y recursos físicos del lugar.

3.2.1 Características Climáticas

Temperatura promedio anual: 14.0º C

Precipitación promedio anual: 52.4 mm

Humedad relativa: 76 %

Heliofanía: 147.3 horas sol/mes

Evaporación: 112.5 mm/mes

Velocidad del viento: 8.2 m/s

Nubosidad: 6.0 octavas

3.2.2 Características edafológicas

3.2.2.1 Topografía

La Topografía del predio en su mayoría es valle interandino, es decir una superficie ondulada

formada de sedimentos coluviales y cubiertos por depósitos piroclásticos provenientes de volcán

Cotopaxi ubicada en la parte central del CADER, además presenta superficies de aplanamiento

que presentan un relieve plano con pendientes del 2 al 4% ubicada al sur-este y sur-oeste del

predio.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

35

3.2.2.2 Tipo de Suelos

Cuadro 3: Clasificación de los tipos de suelos encontrados en el Campo Académico Docente

Experimental “Rumipamba”.

ORDEN SUBORDEN

GRAN

GRUPO SUBGRUPO

SUPERFICIE

OCUPADA

(ha)

Entisol

Orthent Ustorthent Lithic Ustorthent 13,93

Fluvent Ustifluvent

Mollic Ustifluvent 21,01

Mollic Skelethal Ustifluvent 1,42

Lithic Mollic Ustifluvent 1,66

Andisol Ustands

Durustands Vitric Durustands 3,38

Vitric Ustollic Durustands 6,99

Haplustands

Vitric Haplustands 5,95

Vitric Mollic Haplustands 4,48

Vitric Lithic Haplunstands 14,96

Mollisol Ustoll Haplustoll Lithic Haplustoll 2,87

Vitric Lithic Haplunstoll 3,33

Misceláneos Área pedregosa 2,68

Pantanos 9,64

TOTAL 92,30

Fuente: CADER, 2011

3.2.2.3 Textura

Franco, Franco arenoso

pH: 7.7 – 8.2

3.3 Materiales y Equipos

3.3.1 Animales

Se utilizaron 16 vacas gestantes de 7 meses de preñez de las razas Holstein Friesian y Jersey

3.3.2 Insumos

Alimento Balanceado (16% de proteína cruda, grasa cruda 2%, fibra cruda 15%)

Sal Mineral (Ca 20%, P 10%, Na 9%, Mg 0,4%, S 2 %, Zinc, Selenio, Cobre, Cobalto,

Manganeso)

Maíz Partido

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

36

Mezcla Forrajera: Composición Botánica

Alfalfa Medicago sativa L. 45 %

Pasto Azul Dactylis glomerata L. 7 %

Ryegrass anual Lolium multiflorum L. 10 %

Ryegrass perenne Lolium perenne L. 10 %

Trébol rojo Trifolium pratenses L. 8 %

Trébol blanco Trifolium repens L. 12 %

Kikuyo Pennisetum clandestinum H. 8 %

3.3.3 Equipos

Cinta Bovinométrica

Balanza

Computadora

Cámara de fotos

3.3.4 Otros materiales y herramientas

Bomba de mochila

Flameador a gas

Escobas

Cepillos

Marcadores permanentes

Cucharas medidoras

Jarras medidoras de 2 litros

Saquillos

Jeringas hipodérmicas

Agujas

Guantes ginecológicos

Guantes quirúrgicos

Ayudante de partos

Algodón

Venoclisis

Tina de 130 litros de capacidad

Fundas plásticas

Alcohol antiséptico

Ayudante de partos

Cuerdas (roja y azul)

Eslinga para extracción en parto

Letreros

Cuaderno de campo

Fundas plásticas

Creso

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

37

Estacas de hierro

Canecas plásticas de 20 litros

Alambre galvanizado

Postes de madera

Arena

Clavos

3.3.5 Material Veterinario

Antiparasitarios (Saguaymic plus)

Vitaminas (AD3E)

Equipo de inseminación y pajuelas

Vacunas

Pomada secadora

Seismin (Solución inyectable de calcio, fósforo y magnesio)

B-dex (solución inyectable de complejo B + dextrosa)

Dextrosa

3.4 Métodos

3.4.1 Factores en estudio

3.4.1.1 Identificación de enfermedades del periparto (E)

Se evaluó la presencia de las enfermedades del periparto más comunes que se presentan en el

Campo Académico Docente Experimental Rumipamba “CADER” como son: % de Fiebre de

Leche, % de Retención placentaria, % de Desplazamiento del abomaso, % de Metritis, % de

Endometritis, % de Piometra.

3.4.1.2 Producción de leche en litros (P)

Se comparó la producción de leche en los primeros 100 días de lactancia y se realizó una

proyección de producción con la lactancia anterior para poder observar el incremento o la

reducción en la producción.

3.4.1.3 Fertilidad (F)

Se registró los días desde el parto hasta presentar el primer celo, así como el número de servicios

hasta los 100 días de lactancia.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

38

3.4.1.4 Mortalidad en vacas (M).

Se registró la mortalidad de las vacas desde los 60 días antes del parto, hasta los 100 días de

lactancia.

3.5 Tratamientos

Tratamiento testigo (to)

El tratamiento testigo está formado por 8 vacas

Secado:

Ordeño a fondo

Utilización de pomada secadora a los 7 meses de preñez.

Alimentación preparto:

Traslado de los animales gestantes al grupo de animales secos para alimentarse de potreros de baja

a mala calidad desde los 7 meses de preñez hasta los 8 meses de preñez.

Traslado de los animales gestantes al grupo del rejo desde los 8 meses de preñez hasta el parto

para alimentarse de pasturas de mezcla forrajera de buena calidad.

Suplementación de los animales gestantes desde 8 meses de preñez hasta el parto con maíz partido

a razón de 2 kilogramos por día por animal (1 kilogramo en la mañana y 1 kilogramo en la tarde).

Unos días antes del parto se utilizó 80 cc/vaca de calcio inyectable por vía intramuscular

Manejo:

Para el consumo del suplemento se lleva a los animales hacia el corral de alimentación.

Los animales pernoctan en las talanqueras al cuidado de los guardias nocturnos.

Mientras se alimentan en los potreros los animales se encuentran al cuidado de los pastadores.

Manejo al parto:

El parto se produce en los potreros de alimentación o en las talanqueras donde pernoctan los

animales

Asistencia al parto en los potreros o en las talanqueras

Manejo después del parto:

Los animales son trasladados a las maternidades donde pasan de 4 a 5 horas por día junto con las

crías. Se realiza medio ordeño por 2 días

Alimentación post parto:

Se alimenta al animal recién parido con un kilo de suplemento por ordeño además de adicionarle

sales minerales por la mañana y melaza en la tarde.

Pastoreo en potreros de mezcla forrajera de buena calidad.

Si es necesario o de presentarse alguna enfermedad del periparto se procede a utilizar los métodos

de control de dichas enfermedades.

Tratamiento 1 (t1)

El tratamiento uno está formado por 8 vacas

Secado:

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

39

El secado se realizó a los 7 meses de preñez

Ordeño a fondo

Lavado de la ubre

Desinfección de la ubre con algodón y alcohol

Utilización de pomada de secado.

Alimentación preparto:

Los animales secos se mantuvieron en los potreros de buena calidad con mezcla forrajera.

La suplementación se la realizó con 1 kg/vaca/día de maíz partido + 80 g/vaca/día de sal mineral en

la tarde además se suplementó con alimento concentrado desde los 200 g/vaca/día en la primera

semana, 400 g/vaca/día en la segunda semana, 600 g/vaca/día en la tercera semana, 800 g/vaca/día

en la cuarta semana, y 1000 g/vaca/día en la quinta semana y esta cantidad se mantuvo hasta el

parto.

Inyección de vitamina AD3E a razón de 5 ml por animal cada 14 días.

Manejo:

Los animales gestantes se trasladaban al corral de alimentación en la tarde en donde se suplementa.

Los animales pernoctaron en el corral de maternidad cerca a las maternidades donde son

controlados más periódicamente en el transcurso de la noche.

Los animales próximos a parir se encuentran en los corrales de maternidad hasta el parto donde son

alimentados con hierba cortada y suplementados hasta el parto.

Manejo al parto:

El parto se produce en el corral de maternidad.

Limpieza de la región posterior del animal con agua

Implementos listos para la asistencia al parto (ayudante de partos, guantes ginecológicos, guantes

quirúrgicos, abundante agua fresca, medicamentos).

Manejo post-parto:

Los animales permanecen 2 horas en la mañana y dos horas en la tarde con la cría hasta los 3 días.

Se realizó solamente el ordeño por la mañana por 3 días.

Alimentación post-parto:

En el ordeño de la mañana los animales fueron alimentados con 1,5 kg de concentrado + 80 g de sal

mineral.

En el ordeño de la tarde los animales fueron alimentados con 1,5 kg de concentrado + 100 g de

melaza.

El pastoreo diario se realizó en potreros de buena calidad con mezcla forrajera.

Cuadro 4: Distribución de las mediciones en la implementación de Manejo y profilaxis de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia. CADER, Salcedo, Cotopaxi.

2013

Grupos Tratamientos Mediciones

1 15 29 43 57 71 85 99 113 127 141 155 164

1 0 X X X X X X X X X X X X X

2 1 X X X X X X X X X X X X X

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

40

3.5.1 Unidad experimental.

La unidad experimental conformada por una vaca con la misma edad, número de partos y raza en

cada uno de los tratamientos.

3.6 Variables y métodos de evaluación.

3.6.1 Incremento de peso en vacas.

Se realizó el pesaje, con una cinta bovinométrica expresada en kilogramos, midiendo la

circunferencia de la cavidad torácica justamente detrás de los miembros anteriores y detrás de las

paletas de cada vaca en estudio, Se registró el peso de los animales cada 14 días desde los 7 meses

de gestación hasta los 100 días de lactancia.

3.6.2 Producción de leche.

Se registró la producción de leche hasta los 100 días de lactancia de cada animal, esto se realizó

cada día en cada uno de los ordeños después del parto. Las mediciones se registraron en

litro/vaca/día. (Ver Anexo 2).

3.6.3 Condición corporal.

Se registró la condición corporal de cada uno de los animales cada 14 días desde los 7 meses de

gestación hasta los 100 días de lactancia, esta variable fue evaluada según la escala citada por el

instituto BABCOCK. (Ver Anexo 3 y 4)

Cuadro 5: Rangos de medición para la calificación de la condición corporal en ganado bovino.

CONDICIÓN CORPORAL SIGNIFICADO

1 Muy flaca

2 Flaca

3 Moderada

4 Gorda

5 Obesa

Fuente: Instituto Babcock (1996), Modificado por Calvopiña, A.

Esta medición fue netamente de observación y se realizo la prueba de Kruskall Wallis

3.6.4 Incremento de cinchera.

Situada detrás de la espalda. En esta zona se toma el perímetro torácico. Se registró cada 14 días

desde los 7 meses de gestación hasta los 100 días de lactancia. Esta variable se registró en

centímetros por vaca cm/vaca.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

41

3.6.5 Días al primer celo después del parto

Se registró tomando en cuenta el tiempo en el que aparece el primer celo después del parto, esta

variable se registró como días/al celo/vaca.

3.6.6 Número de celos por vaca

Se registró el número de celos por vaca desde el parto en un período de 100 días o hasta confirmar

la preñez por la no presentación de celos o confirmación del medico veterinario.

3.6.7 Número de servicios por vaca

Se registró el número de servicios brindados a cada animal hasta los 100 días de lactancia o hasta la

presencia de preñez.

3.6.8 Incidencia de enfermedades en vacas

Se registró la incidencia de enfermedades del periparto como son Fiebre de Leche, retención

placentaria, metritis, endometritis, piometra, desplazamiento del abomaso después del parto hasta

los 100 días de lactancia, esta variable se registró en % de incidencia/vaca. (Ver Anexo 5)

3.6.9 Mortalidad de vacas.

Se registró la mortalidad de vacas desde los 7 meses de preñez hasta los 100 días de lactancia, esta

variable se registró como % de mortalidad en vacas.

3.6.10 Valor Nutritivo de los suplementos

En esta variable se tomaron muestras del pasto, sales minerales, maíz partido y balanceado para

determinar el contenido de Materia Seca, Proteína Bruta, Energía Bruta, Calcio, Fósforo; los

análisis se realizaron en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Central del Ecuador.

3.6.11 Análisis financiero marginal.

En esta variable se analizó el costo marginal de cada uno de los tratamientos. (Ver Anexo 6).

3.7 Análisis estadístico.

3.7.1 Diseño experimental

Se utilizó un Diseño observacional de 2 tratamientos al Azar.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

42

3.7.2 Análisis funcional

Se realizó pruebas de homogeneidad de varianza, las pruebas que se utilizo son la Prueba T y la

Prueba de Kruskall Wallis para lo cual se empleo el programa R.

3.8 Métodos de manejo del experimento.

3.8.1 Selección de animales.

Se realizó la selección de 16 vacas por raza y edad quedando los grupos de la siguiente manera:

Cuadro 6: Selección de animales para el estudio de Manejo y profilaxis de vacas durante el pre

parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Raza Edad (años) No. De animales

Holstein Friesian 7 2

Holstein Friesian 5 2

Holstein Friesian 3 4

Jersey 3 4

Holstein Friesian 2 2

Jersey 2 2

Total

16

3.8.2 Disposición de los animales en cada tratamiento.

Se estructuró dos grupos de 8 animales cada uno balanceados por edad y raza, (Ver Anexo 1) los

animales fueron asignados a cada tratamiento al azar, y cada animal fue desparasitado al ingresar a

los tratamientos al cumplir los 7 meses de gestación.

3.8.3 Preparación del corral de maternidad.

Se preparó un corral de maternidad cerca a las maternidades. El corral fue hecho con postes de

madera y tablas de eucalipto para minimizar laceraciones que provocan los alambres de púas.

Se recubrió el piso del corral de maternidad con arena fina para tener una superficie blanda y bien

drenada, ya que los animales se alimentaban y pernoctaban en ese sitio.

Se colocó una tina con flujo continuo de agua fresca de capacidad de 130 litros para el consumo en

corral de los animales.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

43

3.8.4 Preparación de los comederos

Se realizó los comederos utilizando canecas de 20 litros de capacidad cortadas por el centro y para

evitar que sean volteadas en el momento de la ingesta se las sujetó con alambre galvanizado a

estacas de metal que fueron clavadas al piso.

3.8.5 Preparación de suplemento

Se preparó raciones de 1 kg de maíz partido + 80 g de mezcla mineral para la administración del

suplemento, además se pesó raciones de alimento concentrado desde los 200 g hasta 1kg de peso

para adicionarlo al suplemento.

3.8.6 Alimentación.

Cada uno de los 16 animales fueron repartidos al azar en dos grupos para los tratamientos testigo y

tratamiento 1

Los animales del tratamiento testigo estuvieron incluidos en el grupo de los animales secos por el

período de un mes en pasturas de baja a mala calidad compuestas en su mayoría de kikuyo y

malezas.

A partir del octavo mes el tratamiento testigo (t0) se traslado al grupo del rejo para alimentarse de

potreros de mezcla forrajera de buena calidad y en ese período se comenzó con la suplementación

de maíz partido a razón de 1kg/vaca por la mañana y 1 kg/vaca por la tarde.

Los animales del tratamiento uno (t1) a partir del séptimo mes de preñez y después del secado

fueron trasladados al grupo de rejo para el consumo de potreros de buena calidad con mezcla

forrajera y se empezó la suplementación con 1 kg de maíz partido + 80 g de mezcla mineral y

alimento concentrado desde 200 g hasta llegar a 1 kg una semana antes del parto, el suplemento fue

provisto solamente en las tardes.

3.8.7 Vitaminización.

Se aplicó vitaminas a los animales del tratamiento uno (t1) a razón de 5 ml/animal de vitamina

AD3E cada 14 días desde los 7 meses de preñez hasta el parto.

3.8.8 Desparasitación

La desparasitación se realizó con Saguaymic plus a razón de 50 cc/animal esto se lo realizó al

cumplir los siete meses de gestación.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

44

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Incremento de peso

En el análisis de la Prueba T para varianzas distintas para incremento de peso pre parto, (Cuadro 7),

se observa significancia estadística para tratamientos. El intervalo de confianza de incremento de

peso de preparto fue de 0,203 kg/vaca/día, este intervalo se da debido al sistema de pesaje pues se

carece de una balanza para una mayor precisión, conllevando a una inexacta medición por el

movimiento y postura de los animales en la manga del CADER.

Cuadro 7: Prueba T para varianzas distintas, para incremento de peso de preparto en el Manejo y

Profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Tratamiento t Coeficiente

T0 0.025 3.69 0.004*

T1 0.048

Int de confiabilidad 0.203 kg

Fuente: Autor

Gráfico 4: Incremento de peso promedio de preparto en el Manejo y Profilaxis de vacas durante el

preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

45

Maiztegui (2001) manifiesta que, el período seco constituye una de las etapas clave del ciclo

productivo de una hembra y está lejos de representar una etapa inactiva ya que es una de las

fisiológicamente más dinámicas y de profundos cambios metabólicos, que permitirá sentar las

bases de la próxima lactancia. Las prácticas de manejo nutricional implementadas durante este

período pueden tener efectos negativos sobre la perfomance productiva y reproductiva de la futura

lactancia y aún más hasta ocasionar la muerte de las vacas.

Las investigaciones realizadas en los últimos años a nivel mundial, han modificado

substancialmente los tradicionales conceptos del manejo de vacas secas, principalmente de

aquellos relacionados con los requerimientos nutricionales de energía, proteínas y

vitaminas/minerales. Los ejemplos más claros están relacionados a los significativos avances en el

conocimiento del metabolismo del Calcio y su relación con la Vitamina D y el Balance Aniónico

Catiónico, en relación a diferentes enfermedades metabólicas en el periparto (ej. fiebre de la leche)

y a la perfomance productiva y reproductiva de la siguiente lactancia. (Maiztegui, 2001).

En el análisis de la Prueba T para varianzas distintas para incremento de peso post-parto, (Cuadro

8), se observa ninguna significancia estadística para tratamientos. El intervalo de confianza de

incremento de peso de post – parto fue de 0,0829 kg/vaca/día, esto se debe al sistema de pesaje en

el que se utilizó, la cinta bovinométrica y por irregularidades en el piso de la manga del CADER la

postura de los animales no fue la correcta.

Wattiaux (1998) indica que, al comienzo de la lactancia, las vacas típicamente pierden peso y

movilizan los tejidos grasos como fuente de energía. Al momento que aumenta la producción de

leche aumenta rápidamente la ingesta de materia seca, por lo que la demanda para energía es más

alta que la cantidad de energía que la vaca puede comer, así la vaca moviliza reservas corporales y

pierde peso.

Cuadro 8: Prueba T para varianzas distintas para incremento de peso de post-parto en el Manejo y

Profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Tratamiento t Coeficiente

T0 0.012 1.99 0.07 ns

T1 0.015

Int de confiabilidad 0.0829 kg

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

46

Fuente: Autor

Gráfico 5. Incremento de peso promedio de post-parto en el Manejo y Profilaxis de vacas durante

el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi.

2013.

Murray (2009) menciona que, la vaca seca no convierte bien los alimentos, convierte un 60 % de lo

que come, mientras que en estado de producción convierte el 75 % de los alimentos que consume.

Otro elemento a tener en cuenta es el espacio que está ocupando el feto, que estará cursando el 7

mes de gestación. Por este motivo no hay mucho lugar en el rumen, por lo tanto no podrá consumir

alimentos voluminosos por falta de espacio físico.

El crecimiento fetal es muy importante tenerlo en cuenta, para manejar en forma adecuada la vaca

seca, el feto del primer al 3 mes de vida tiene un índice de crecimiento bajo, pero a partir del 5 o 6

mes de gestación, el ritmo de crecimiento es muy marcado, pensemos que el 60 % de su peso lo

adquiere 60 días antes del parto esto es importante para darnos cuenta que el útero estará

presionando, al rumen, quitándole espacio, entonces los alimentos que llegan al rumen, deben de

ser de muy alta calidad, para permitir una buena digestión y no deben ser muy voluminosos,

porque ocuparan mucho espacio físico del rumen. En esta etapa, se empieza a preparar para la

lactancia siguiente, iniciando el almacenaje de grasa, que se usara luego del parto como reserva

energética, para cubrir el desnivel del balance energético negativo, que en todos los animales se

produce. (Murray, 2009).

4.2 Producción de leche

Prueba T para varianzas distintas, (Cuadro 9), se observa ninguna significancia estadística para

tratamientos. El intervalo de confianza de producción de leche fue de 2,18 l/vaca/día.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

47

No se detectaron diferencias estadísticas para tratamientos, en el Cuadro 10 y el Gráfico 6 se

observa que la producción de leche registrada en el tratamiento uno t1 fue de 23,00 litros/vaca/día,

mientras que el tratamiento testigo t0 presento 21,91 litros/vaca/día; es decir que hay una diferencia

matemática de 1,09 litros/vaca/día favorable para el tratamiento uno t1.

Hazard (2004) manifiesta que, el rendimiento potencial de leche de una vaca es una característica

que trae consigo el animal desde que comienza a gestarse, y es consecuencia de la capacidad

productiva que le hayan conferido los padres.

Este rendimiento potencial de leche podrá expresarse si la alimentación suministrada a la vaca es la

adecuada, tanto en cantidad como en calidad. En la medida que los animales tengan un mayor nivel

productivo se van haciendo más eficientes en el uso del alimento. El requerimiento de materia seca

aumenta en 0,2 a 0,4 kg por cada kilogramo de leche diaria producida sobre un rendimiento

potencial de 5.000 kg de leche producida durante la lactancia completa. Esto implica que al

calcular los requerimientos energéticos del animal se debe considerar esta situación. (Hazard T,

2004)

Cuadro 9: Prueba T para varianzas distintas para producción de leche en el Manejo y Profilaxis de

vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

Tratamiento t Coeficiente

T0 21.91 0.489 0.632 ns

T1 23.00

Int de confiabilidad 2.18 l

Fuente: Autor

T1 Testigo

2025

30

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

48

Gráfico 6. Producción de leche promedio en el Manejo y Profilaxis de vacas durante el preparto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Los resultados obtenidos en la producción de leche t1 (23,00 litros/vaca/día) y el t0 (21,91

litros/vaca/día) es mayor al resultado de Changoluisa (2008) Salcedo que obtuvo 21,61

litros/vaca/día.

Hazard (2004) manifiesta que, la máxima producción de leche se logra entre los días 45 a 60

después del parto. El productor lechero debe realmente tratar de obtener el punto de máxima

producción, ya que se sabe que por cada litro menos que exprese el animal respecto a su potencial,

la producción se reduce en 180 litros. En otras palabras, si un animal potencialmente puede

producir 25 litros en el punto de máxima producción, pero no la alimentamos adecuadamente y

solamente llega a producir 20 litros, existirán 5 litros de diferencia entre lo potencial y lo obtenido.

Esto implica que la vaca producirá 900 litros menos en la lactancia total (180*5=900). De aquí

nace la importancia que el animal exprese realmente su potencial de producción, donde el consumo

es un factor perfectamente manejable por el productor lechero.

4.3 Incremento de cinchera

En prueba T para varianzas distintas para incremento de cinchera preparto, (Cuadro 10), se observa

alta significancia estadística para tratamientos. El intervalo de confianza de incremento de cinchera

preparto fue de 0,029 cm/vaca/día, este resultado se da debido al sistema de medición ya que el

piso de la manga del CADER tenía irregularidades lo que ocasionó la mala posición de los

animales.

Cuadro 10: Prueba T para varianzas distintas para incremento de cinchera preparto en el Manejo y

Profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Tratamiento t Coeficiente

T0 0.025 3.45 0.005**

T1 0.048

Int de confiabilidad 0.029 cm

Veloz, León (2008), afirman que aunque la variable incremento de cinchera este directamente

relacionada con el incremento en peso, no significa que el incremento va a ser proporcional, puesto

que la capacidad torácica aumenta en un centímetros el incremento de peso es de diez kilogramos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

49

Fuente: Autor

Gráfico 7: Incremento de cinchera promedio de preparto en el Manejo y Profilaxis de vacas

durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

En prueba T para varianzas distintas para incremento de cinchera post-parto, (Cuadro 11), se

observa ninguna significancia estadística para tratamientos. El intervalo de confiabilidad de

incremento de cinchera post-parto fue de 0,005 cm/vaca/día, este resultado se dio por el sistema de

medición ya que el piso de la manga del CADER tenía irregularidades lo que ocasiono la mala

posición de los animales.

Andrade, León (2013), mencionan que un animal al que se le suministra proteínas y sustancias

energéticas en cantidades suficientes para producir el desarrollo de sus tejidos y órganos por lo que

incrementa la cinchera.

Cuadro 11: Prueba T para varianzas distintas para incremento de cinchera post-parto en el Manejo

y Profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Tratamiento t Coeficiente

T0 0.0125 0.79 0.44 ns

T1 0.015

Int de confiabilidad 0.005 cm

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

50

Fuente: Autor

Gráfico 8: Incremento de cinchera promedio de post-parto en el Manejo y Profilaxis de vacas

durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

Por experiencia personal el incremento de cinchera está relacionado con el grado de condición

corporal debido a que, la acumulación de tejido graso es un indicativo de una buena cantidad de

reservas y conversión alimenticia que está recibiendo el animal con la dieta y por ende hay un

incremento tanto de peso como de cinchera aunque como se lo explica anteriormente el incremento

de peso es más notorio.

4.4 Condición corporal

En la prueba de Kruskal Wallis para condición corporal para vacas en el preparto, Cuadro 12 y en

el gráfico 9 no se observa ninguna significancia estadística para tratamientos, la calificación

corporal promedio de vacas desde el séptimo mes de preñez hasta el parto en el cual se encontró

que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un promedio de 3,28 y el tratamiento

testigo (t0) con un promedio de 3,14 siendo el de menor eficiencia.

Según Rhonda citado por Calvopiña (2007), En el momento del parto o finalizando el período seco,

las vacas deben puntuar 3.5 a 4.0. Las primerizas de 3.0 a 3.5. La condición adecuada supone un

compromiso entre las reservas de energía necesarias para la alta producción durante el período de

balance energético negativo y la disminución de apetito, originada por el exceso de grasa corporal.

Si puntúa menos en este momento, la vaca no producirá la cantidad de leche que es capaz

genéticamente. No se debe permitir el exceso de peso en las vacas antes del período de transición

por que las hace más propensas desarrollar hígado graso.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

51

Cuadro 12: Prueba de Kruskal Wallis para calificación de la condición corporal de preparto en el

Manejo de vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Trat X² coef

T0 3.14 2.36 0.79 ns

T1 3.28

Diferencia 5

Fuente: Autor

Gráfico 9: Calificación de la Condición corporal promedio de preparto en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

En la prueba de Kruskal Wallis para condición corporal en pos-parto, Cuadro 13 y en el gráfico 10

se observa ninguna significancia estadística para tratamientos, la calificación corporal promedio de

vacas desde el parto hasta los 100 días de lactancia en el cual se encontró que el mejor tratamiento

es el tratamiento uno (t1) con un promedio de 3,36 y el tratamiento cero (t0) con un promedio de

3,08 siendo el de menor eficiencia.

Wildman, E.1982 citado por Calvopiña (2007) manifiesta que, la capacidad de ingestión durante el

posparto está más correlacionada con la pérdida de condición corporal que la producción de leche;

es más, las vacas que consumen más sustancia seca durante las primeras seis semanas de lactación

son las que producen más leche y pierden menos condición corporal.

T1 Testigo

2.9

3.0

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

52

Cuadro 13: Prueba de Kruskal Wallis para calificación de la condición corporal de post-parto en el

Manejo de vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Trat X² coef

T0 3.08 3.77 0.58 ns

T1 3.36

Diferencia 5

Fuente: Autor

Gráfico 10: Calificación de la Condición corporal promedio de post-parto en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

Davis, C. Heinrich, A. (1993, 1999) citado por Calvopiña (2007) manifiestan que, la importancia

de que las vacas alcancen una condición corporal entre 3.0 y 4.0 puntos al parto, porque las vacas

de alta producción no pueden consumir suficiente alimento al principio de la lactancia para

satisfacer sus necesidades de nutrientes.

T1 Testigo

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

53

4.5 Días al primer celo después del parto

En la prueba T para varianzas distintas para días al primer celo después del parto, (Cuadro 14) y en

el gráfico 11 se observa una diferencia estadística significativa para tratamientos, el número de días

promedio al primer celo después del parto en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el

tratamiento uno (t1) con un promedio de 28,63 días y el tratamiento testigo (t0) con un promedio

de 30,13 días siendo el de menor eficiencia.

El período de anestro después del parto tiende a estar influenciado por el manejo nutricional de la

vaca durante el período prenatal, reflejándose posteriormente en su condición cárnica y en el

alargamiento del período para la aparición del primer celo postparto. (Acosta & Randel, 1992)

Cuadro 14: Prueba T para varianzas distintas para número de días al primer celo después del parto

en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Tratamiento t Coeficiente

T0 30.13 2.92 0.013 *

T1 28.63

Int de confiabilidad 2.25 días

Fuente: Autor

Gráfico 11: Número promedio de días al primer celo después del parto en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

T1 Testigo

28

29

30

31

32

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

54

Existe evidencia, producto de numerosos estudios al respecto, que la disminución en la ingesta de

nutrientes en el preparto, reflejada en una pobre condición corporal al momento del parto, prolonga

el período de anestro. Así, la condición corporal al parto es determinante en el reinicio de la

actividad ovárica y la tasa de preñez en vacas.

En resumen, vacas en buena condición corporal al parto tienen cortos períodos de anestro mientras

que el efecto de la alimentación posparto sería más pronunciado en vacas con condición corporal

crítica al momento del parto. (Robson, Aller, Callejas, Cabodevila, & Alberio, 2007)

4.6 Número de celos por vaca

En la prueba T para varianzas distintas para el número de celos por vaca, Cuadro 15 y en el gráfico

12 se observa una alta significancia estadística para tratamientos, el número promedio de celos por

vaca en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un promedio de

1,25 celos y el tratamiento cero (t0) con un promedio de 2,13 celos siendo el de menor eficiencia.

Cuadro 15: Prueba T para varianzas distintas para, número de celos por vaca en el Manejo de

vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013

Tratamiento t Coeficiente

T0 2.13 3.13 0.008**

T1 1.25

Int de confiabilidad 1.21 celos/vaca

La reanudación de los ciclos estrales después del parto guarda relación con los cambios de peso al

final de la gestación y el estado de carnes al momento del parto. Las vacas que se encuentran en

estado de carnes medio a bueno (índice de condición corporal > 2.5 dentro del intervalo de 1 a 5)

presentan el celo en un tiempo mínimo; por el contrario, las que tienen peores índices o han perdido

peso al final de la gestación tardan progresivamente más tiempo. (López, 2006)

Las tasas de concepción son generalmente bajas (42 - 63%) al primer servicio en los extremos de la

condición corporal menor a 1.0 y mayor a 4.0 respectivamente. Investigaciones reportan, que vacas

con condición corporal extremadamente por encima o por debajo (<1 o >4) al primer servicio,

tienen bajas tasas de concepción (<38%), pero no encontró diferencias estadísticas en el intervalo

del parto al primer servicio. (López, 2006)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

55

Fuente: Autor

Gráfico 12: Número de celos promedio por vaca en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto

y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

4.7 Número de servicios por vaca

En la prueba T para varianzas distintas para el número de servicios por vaca, Cuadro 16 y en el

gráfico 13 se observa significancia estadística para tratamientos, el número de servicios promedio

por vacas en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un

promedio de 1,38 servicios y el tratamiento cero (t0) con un promedio de 2,13 servicios, siendo el

de menor eficiencia.

Cuadro 16: Prueba T para varianzas distintas para número de servicios por vaca en el Manejo de

vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013

Tratamiento t Coeficiente

T0 2.13 2.57 0.02*

T1 1.38

Int de confiabilidad 1.25 servicios/vaca

T1 Testigo

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

56

Fuente: Autor

Gráfico 13: Número de servicios promedio por vaca en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Número de servicios por concepción: este es un índice muy importante ya que está íntimamente

relacionado con el porcentaje de fertilidad global del rebaño. Los valores normales están

comprendidos entre 1,5 a 1,8. (Urdaneta & Olivares, 1985)

De Alba (1970) citado por Trujullo (2005) manifiesta que, cuando el número de servicios

requeridos es menor de 1,5 se considera que el hato tiene una magnífica fertilidad, y lo optimo es

que cuando se logren menos de 1,25 servicios por preñez

4.8 Incidencia de enfermedades

En la prueba de probabilidades para incidencia de fiebre de leche, Cuadro 17 y en el gráfico 14 se

observa ninguna significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de fiebre de

leche en vacas en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un

porcentaje de 0,0% de incidencia y el tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 50,0% de

incidencia correspondiendo a 4 animales, siendo t1 el más eficiente al no tener incidencia de fiebre

de leche.

Cuadro 17: Prueba de probabilidades para incidencia de fiebre de leche en vacas en el Manejo de

vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013

Tratamiento X² Coeficiente

T0 0.5 3.00 0.08 ns

T1 0.0

Int de confiabilidad 0.94

T1 Testigo

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

57

Fuente: Autor

Gráfico 14: Porcentaje promedio de incidencia de fiebre de leche en vacas en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

Es más común en vacas mayores de edad con alta producción de leche mientras casi nunca ocurre

en novillas que paran por primera vez. Alrededor de 75% de casos de fiebre de leche ocurren en las

primeras 24 horas después del parto y menos de 5% después de 48 horas. Una vaca que se enferma

de fiebre de leche una vez tiende de enfermarse de lo mismo después de sus siguientes partos.

(Aldecoa, 2000)

La vitamina D tiene un rol directo sobre la incidencia de hipocalcemia y otras alteraciones del

metabolismo del calcio. Se ha demostrado que se puede suministrar altos niveles de Vitamina D

(70,000 UI / día) en el alimento durante el periodo seco para ayudar a prevenir la incidencia de

hipocalcemia. El requerimiento para vacas en pre-parto es entre 1500 - 2200 UI / Kg en el alimento

lo que permitirá una baja incidencia de este problema. (Gómez & Fernández, s.a.)

En la prueba de probabilidades para incidencia de retención placentaria, Cuadro 18 y en el gráfico

15 se observa significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de retención

placentaria en vacas en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con

un porcentaje de 12,5 % de incidencia que corresponde a un animal y el tratamiento cero (t0) con

un porcentaje de 75,0% de incidencia que corresponde a 6 animales, siendo t1 el más eficiente al

tener un bajo porcentaje de incidencia de retención placentaria.

Cuadro 18: Prueba de probabilidad para incidencia de retención placentaria en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013

Tratamiento X² Coeficiente

T0 0.75 4.06 0.04*

T1 0.125

Int de confiabilidad 0.88

1

T0 50,0

T1 0,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

% d

e in

cid

enci

a d

e

Fie

bre

de

Lec

he

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

58

Fuente: Autor

Gráfico 15: Porcentaje promedio de incidencia de retención placentaria en el Manejo de vacas

durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013

Debido a la asociación que se encuentra entre retención placentaria y problemas clínicos posparto

(donde predominan los casos de vacas con postración por desequilibrios minerales); es probable

que la falta de un adecuado balance, calidad y cantidad de minerales sea la causa de la retención

placentaria. A pesar de que existe una amplia información sobre la influencia de la alimentación en

la eficiencia reproductiva, pues se considera que un exceso de alimentación conduce a distocia,

retención placentaria y endometritis, no se encontró asociación significativa entre la condición

corporal y los eventos de falla reproductiva como la retención placentaria. (Rocha & Córdova,

2008)

Se ha demostrado a través de varios estudios que la suplementación de vitamina A durante 4

semanas en vacas en pre-parto reduce la incidencia de retención de placenta y de metritis. También

se ha demostrado la participación de la vitamina A en la disminución de la incidencia de mastitis.

En algunos estudios controlados se suplementó a vacas recién paridas con 150,000 - 200,000 UI /

día de vitamina A y se observo una reducción de la incidencia de infecciones de la glándula intra

mamaria y mastitis. (Gómez & Fernández, s.a.)

En la prueba de probabilidades para incidencia de metritis, Cuadro 19 y en el gráfico 16 se observa

significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de metritis en vacas en el cual se

encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un porcentaje de 12,5 % de

incidencia que corresponde a un animal y el tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 75,0 % de

incidencia que corresponde a 6 animales, siendo t1 el más eficiente al tener un porcentaje de

incidencia bajo de metritis

.

1

T0 75,0

T1 12,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

% d

e In

cid

enci

a d

e

Ret

enci

ón

Pla

cen

tari

a

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

59

Cuadro 19: Prueba de probabilidades para incidencia de metritis en el Manejo de vacas durante el

pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Tratamiento X² Coeficiente

T0 0.75 4.06 0.04*

T1 0.125

Int de confiabilidad 0.88

Fuente: Autor

Gráfico 16: Porcentaje promedio de incidencia de metritis en el Manejo de vacas durante el pre

parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

La contaminación bacteriana del útero subsiguiente al parto es muy frecuente durante las dos

primeras semanas posteriores a este. Los parideros sucios, la distocia, las membranas fetales

retenidas, la atonía uterina, y la contaminación vaginal patógena, aumentan la incidencia de la

metritis. (Gasque, 2008)

Se ha demostrado a través de varios estudios que la suplementación de vitamina A durante 4

semanas en vacas en pre-parto reduce la incidencia de retención de placenta y de metritis. (Gómez

& Fernández, s.a.)

En la prueba de probabilidades par incidencia de endometritis, Cuadro 20 y en el gráfico 17 se

observa ninguna significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de endometritis

en vacas en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un

porcentaje de 0,0% de incidencia y el tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 50,0% de

incidencia que corresponde a 4 animales, siendo t1 el más eficiente al no tener incidencia de

endometritis.

1

T0 75,0

T1 12,5

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

% I

nci

den

cia

de

Met

riti

s

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

60

Cuadro 20: Prueba de probabilidad para incidencia de endometritis en el Manejo de vacas durante

el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi.

2013

Tratamiento X² Coeficiente

T0 0.5 3.00 0.08 ns

T1 0.0

Int de confiabilidad 0.94

Fuente: Autor

Gráfico 17: Porcentaje promedio de incidencia de endometritis en el Manejo de vacas durante el

pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

La endometritis puerperal aguda está usualmente relacionada con desórdenes de la preñez, distocia

asistencia inapropiada y pobre higiene al parto y retención placentaria. (Hernández, 2011)

En la prueba de probabilidades para incidencia de piometra, Cuadro 21 y en el gráfico 18 se

observa ninguna significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de piometra en

vacas en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un porcentaje

de 0,0% de incidencia y el tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 12,5 % de incidencia, siendo

t1 el más eficiente al no tener incidencia de piometra.

Cuadro 21: Prueba de probabilidades para incidencia de Piometra en el Manejo de vacas durante el

pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Tratamiento X² Coeficiente

T0 0.125 0 1.00 ns

T1 0.0

Int de confiabilidad 0.25

1

T0 50,0

T1 0,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

% I

nci

den

cia

de

En

do

met

riti

s

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

61

Fuente: Autor

Gráfico 18: Porcentaje promedio de incidencia de Piometra en el Manejo de vacas durante el pre

parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

4.9 Valor nutricional

El NRC-2001 es un extenso documento que pone al día nuestros conocimientos sobre las

necesidades nutritivas del ganado vacuno lechero y proporciona las recomendaciones para varios

estados de su ciclo productivo. A diferencia de ediciones previas donde el uso de ordenadores fue

limitado y las necesidades se presentaban en cuadros, el NRC-2001 se basa en un modelo dinámico

para predecir más específicamente las necesidades nutritivas en función del tipo de animal, su

producción, el ambiente y los alimentos que se le suministran. El texto del NRC-2001 proporciona

a los usuarios una nueva revisión actualizada de la literatura científica y una documentación

detallada sobre la estimación de las necesidades nutritivas de vacas, novillas y terneros. Además

incluye información nueva y ampliada sobre la composición de una amplia variedad de alimentos.

Nuevas y/o ampliadas secciones presentan información actualizada sobre vacas en transición,

efecto del ambiente sobre el vacuno de leche, novillas en crecimiento y terneros. Cualquier persona

con interés en la nutrición del vacuno de leche encontrará en la 7ª edición de las Necesidades

Nutritivas del Ganado Vacuno Lechero una fuente valiosa de conocimientos. (The National

Academies, 2001).

El cuadro 22, demuestra los valores nutritivos diarios de la dieta preparto del tratamiento uno T1,

comparados con la dieta preparto del tratamiento testigo T0, y con los requerimientos nutricionales

de las tablas NRC para ganado bovino lechero. En la cual se puedo observar que el consumo de

materia seca de la dieta preparto del tratamiento T1 es de un 0,58% superior a la del requerimiento

NRC y en la dieta del tratamiento testigo T0 el consumo de materia seca es menor en un 0.10% en

relación a la tabla NRC; en proteína bruta la cantidad consumida es el doble al del requerimiento

NRC tanto en el tratamiento testigo T0 y en el tratamiento T1; en energía bruta la dieta preparto del

tratamiento uno T1 es 20.89% mayor al del requerimiento y en la dieta preparto del tratamiento

testigo T0 es 31.03% mayor a la del requerimiento y 10.14% mayor al consumo de energía de la

dieta preparto del tratamiento uno T1, esto se debe a que en la dieta preparto del tratamiento testigo

T0 el consumo de maíz es el doble al del tratamiento uno T1; en calcio el consumo en la dieta

1

T0 12,5

T1 0,0

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

% I

nci

den

cia

de

Pio

met

ra

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

62

preparto del tratamiento uno T1 fue de un 47.37% por sobre el valor de requerimiento, en tanto que

en la dieta preparto del tratamiento testigo T0 es un 3.00% menor al del requerimiento denotando

un déficit en esta dieta; en fosforo el consumo en la dieta preparto del tratamiento uno T1 fue de

una 60% menor al del requerimiento, en tanto que en la dieta preparto del tratamiento testigo T0

fue de 71.18% menor al del requerimiento denotando un déficit en los dos tratamientos.

Cuadro 22: Comparación entre dietas para preparto en el Manejo y profilaxis de vacas durante el

preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Dieta preparto t1 Dieta preparto t0 Tabla NRC

MS (g) 13578,40 13486,00 13500,00

Proteína Bruta (g/d) 3438,27 3368,04 1643,00

Energía Bruta (Mcal/d) 33,73 36,56 27,90

Calcio (g/d) 76,78 50,54 52,10

Fosforo (g/d) 14,93 10,75 37,30

Cabe recalcar que la suplementación de vitamina AD3E que se realizo en los animales del

tratamiento uno T1 durante el preparto ayudo a mantener los niveles de Calcio y Fosforo, además

de ayudar en la salud general del animal.

La vitamina A es necesaria para la visión, adecuado crecimiento y desarrollo, espermatogenesis,

mantenimiento de tejido esquelético y epitelial incluyendo piel y pezuña así como también tiene

efecto directo sobre la estructura y función del útero. Se ha demostrado a través de varios estudios

que la suplementación de vitamina A durante 4 semanas en vacas en pre-parto reduce la incidencia

de retención de placenta y de metritis. También se ha demostrado la participación de la vitamina A

en la disminución de la incidencia de mastitis. Se recomienda suplementar con adecuados niveles

de vitamina A debido a que ante una deficiencia se presenta reducción de consumo de alimento,

crecimiento lento, inapropiado crecimiento de los huesos, baja tasa de concepción y abortos los

cuales tiene efectos negativos sobre la performance productiva y reproductiva de los animales.

(Gómez & Fernández, s.a.).

La principal función de la vitamina D es elevar los niveles plasmáticos de calcio a niveles que

permitan soportar una normal mineralización de los huesos así como otras funciones del cuerpo.

Algunos de los primeros signos de deficiencia de esta vitamina son la baja concentración de calcio

en plasma e incremento de fosfatos en el suero. Para vacas en producción se debe suministrar

entre 680 - 1000 UI / kg en el alimento. La vitamina D tiene un rol directo sobre la incidencia de

hipocalcemia y otras alteraciones del metabolismo del calcio.

La vitamina D también tiene efecto sobre la producción de leche. En un estudio controlado se

suplementó con 40,000 UI / día de vitamina D a vacas en producción y se obtuvo una mayor

producción de leche y consumo de alimento que vacas alimentadas con la misma dieta pero sin

adición de vitamina D. (Gómez & Fernández, s.a.).

La Vitamina E ha mostrado ser esencial para la integridad y optima función del sistema

reproductivo, muscular, circulatorio y nervioso. Entre las principales funciones de la vitamina E se

encuentran: antioxidante biológico, síntesis de prostaglandinas, coagulación de la sangre,

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

63

resistencia a enfermedades y acción conjunta con Selenio en la protección de tejidos contra los

peróxidos que son compuestos que causan daño en las membranas. Varios estudios han demostrado

que la suplementación de vitamina E y selenio en animales que reciben raciones con bajo contenido

de estos nutrientes ha tenido efecto favorable sobre la función reproductiva. En un estudio

controlado se evaluó los efectos de una sola inyección de 3000 UI Vitamina E a los 14 días antes

del parto sobre 420 vacas Holstein. En este estudio la vitamina E redujo la incidencia de retención

de placenta (12.5% vs 6.4%) y metritis (8.8 vs 3.9%). La vitamina E y Selenio también actúan

conjuntamente para prevenir las infecciones que pueda sufrir la glándula mamaria. Diversos

estudios demuestran que la suplementación estratégica con de vitamina E y Selenio reduce la

incidencia de mastitis. Ha sido demostrado que la adición de 1000 UI / día de vitamina E en la

dieta durante el periodo seco y la aplicación de 50 mg de Selenio después de la parición reduce en

un 37% los casos de mastitis clínica. También se ha suplementado vitamina E sin adición de

selenio, en dosis de 4000 UI / día durante las últimas 2 semanas del periodo seco obteniéndose

como resultado un 80% de reducción de mastitis clínica a la parición y una reducción del 60% de

infecciones de la glándula intramamaria. (Gómez & Fernández, s.a.)

El cuadro 23, demuestra los valores nutritivos diarios de la dieta post-parto del tratamiento uno T1

y el tratamiento testigo T0, comparados con los requerimientos nutricionales de las tablas NRC

para ganado bovino lechero. En la cual se puede observar que el consumo de materia seca de la

dieta post-parto tanto en la dieta del tratamiento uno T1 como en la dieta del tratamiento testigo T0

de un 7.87% mayor a la del requerimiento; en proteína bruta la cantidad consumida es de el doble

en los dos tratamientos denotando que hay una buena cantidad de proteína disponible para los

animales; en energía bruta las dietas post-parto tanto la del testigo T0 como del tratamiento uno T1

muestra un consumo de 11.76% mayor que el requerimiento nutricional; en calcio el consumo en

las dos dietas fue de un 66.49% mayor que la del requerimiento denotando una cantidad suficiente

de este mineral para los animales; en fosforo el consumo en las dos dietas fue del 37.32% menor

que el requerimiento denotando un déficit de este mineral en los animales.

Cuadro 23: Comparación entre dietas para post-parto en el Manejo y profilaxis de vacas durante el

preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Dieta post-parto t1 Dieta post-parto t0 Tabla NRC

MS (g) 14562,40 14562,40 13500,00

Proteína Bruta (g/d) 3654,16 3654,16 1643,00

Energía Bruta (Mcal/d) 31,18 31,18 27,90

Calcio (g/d) 86,74 86,74 52,10

Fosforo (%) 23,38 23,38 37,30

Al igual que lo explicado anteriormente la aplicación de vitamina ayudo significativamente tanto a

la absorción del calcio y al equilibrio entre el calcio y el fosforo, haciendo que los animales del

tratamiento uno T1 sean los que mejor respondieron al tratamiento.

4.10 Análisis financiero marginal

Del análisis financiero marginal de producción (Cuadro 24), se observa que el tratamiento uno T1

la relación Beneficio/Costo demuestra el índice de que por cada dólar invertido de costo se pierde

0,96 dólares

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

64

Cuadro 24: Análisis financiero-marginal en el Manejo y profilaxis de vacas durante el preparto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Trat

Producción de

leche

(l/vaca/día)

Incremento marginal

de producción

(l/vaca/día)

Costos de

suplementos

(USD/vaca/día)

Ingreso

(USD/vaca/día)

Relación

B/C

T0 21,91

T1 23,00 1,09 12,74 0,46 0,04

1 litro de leche = 0.42 USD

Del análisis financiero marginal de incremento de peso en el período preparto (Cuadro 25) se

observa que en el tratamiento uno T1la relación de Beneficio/Costo demuestra que por cada dólar

invertido se recupera el dólar y se gana 4,09 dólares.

Cuadro 25: Análisis financiero-marginal de incremento de peso del periodo preparto en el Manejo

y profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el

CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Trat

Incremento de

peso preparto

(kg/vaca/día)

Incremento marginal

de peso preparto

(kg/vaca/día)

Costos de

suplementos

(USD/vaca/día)

Ingreso

(USD/vaca/día)

Relación

B/C

T0 12,63

T1 25,63 13,00 8,94 45,50 5,09

1 kg de peso vivo = 3,50 USD

Del análisis financiero marginal de incremento de peso en el período de post-parto (Cuadro 26) se

observa que el tratamiento uno T1la relación de Beneficio/Costo demuestra que por cada dólar

invertido se pierde 0,11 dólares.

Cuadro 26: Análisis financiero-marginal de incremento de peso en el periodo post-parto en el

Manejo y profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia

en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Trat

Incremento

de peso post-parto

(kg/vaca/día)

Incremento marginal

de peso post-parto

(kg/vaca/día)

Costos de

suplementos

(USD/vaca/día)

Ingreso

(USD/vaca/día)

Relación

B/C

T0 9,75

T1 13,00 3,25 12,74 11,38 0,89

1 kg de peso vivo = 3,50 USD

Del análisis financiero marginal general se puede observas que la pérdida total tanto en producción

así como en el incremento de peso post-parto es de 1,07 dólares, y la ganancia en el incremento de

peso en el periodo de preparto es de 4,09 dólares por lo que el Beneficio/Costo total del tratamiento

seria de 3.02 dólares

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

65

5. CONCLUSIONES

La mejor producción de leche se obtuvo con el tratamiento uno T1 con un promedio de 23

litros/vaca/día, marcando un incremento de 1.09 litros/vaca/día en comparación con el

tratamiento testigo que tuvo una producción de 21.91 litros/vaca/día.

La menor incidencia de enfermedades se obtuvo en el tratamiento uno con los siguientes

porcentajes: Fiebre de leche 0,00%; Retención placentaria 12,5%; Metritis 12,5%;

Endometritis 0,0% y Piometra 0,0% lo que repercute en una mayor producción de leche y

un menor gasto en tratamientos así como también influye en la salud reproductiva de los

animales.

La mejor respuesta reproductiva se encontró en el tratamiento uno con un promedio de

1.38 servicios/vaca lo que se acerca a los valores normales promedios con un buen manejo

reproductivo, además que la reducción de enfermedades del periparto como son retención

placentaria, metritis. endometritis y piometras ayudan a mejorar la salud reproductiva de

los animales aumentando el porcentaje de fertilidad del hato ganadero.

Al realizar el análisis financiero-marginal se observa que el costo de la aplicación del

tratamiento uno T1 se obtiene una ganancia de 3,02 dólares por cada dólar invertido; hay

que tomar en cuenta que el beneficio real se da en el ámbito reproductivo a largo plazo ya

que al mejorar la salud reproductiva de los animales se incrementara el número de animales

en el hato con una buena salud, el incremento de leche al reducir la enfermedades del

periparto se verá reflejada en la siguiente lactancia.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

66

6. RECOMENDACIONES

Aplicar el manejo del tratamiento uno T1 debido a que con este tratamiento se logró

reducir las enfermedades del periparto más significativas en el Campo Académico Docente

Experimental “Rumipamba”, además se logró un incremento de peso tanto en el preparto

como en el post-parto y una mejor condición corporal en las etapas antes mencionadas, se

incrementó la producción de leche por animal y se mejoró la reproducción.

Replicar este estudio en el Campo Académico Docente Experimental “La Tola”.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

67

7. RESUMEN

Uno de los períodos más importantes dentro de la reproducción y la producción en el ganado

bovino se encuentra en el período comprendido desde el secado de las vacas gestantes, hasta

después del parto, con lo cual tiene como resultado una mayor producción en la siguiente

lactancia, así como se asegura una buena salud reproductiva para el animal.

El período seco es requerido para permitir la regeneración del tejido mamario, para favorecer el

reinicio de la lactancia a más alto nivel y para favorecer la recuperación de las reservas corporales

para soportar la próxima lactancia.

Así mismo, en este período de transición tienen lugar una serie de cambios de adaptación del

sistema digestivo y del metabolismo a una nueva situación productiva. El fracaso del proceso de

adaptación genera alteraciones productivas y patológicas que se conocen como enfermedades del

periparto, entre las que se incluyen la cetosis, el desplazamiento de abomaso, la retención de

placenta, la mamitis, la reducción de la producción y los problemas reproductivos.

Conjuntamente con la teoría la implementación de un manejo adecuado para las vacas que se

encuentran en gestación asegurarán el incremento de animales en el hato mejorando la capacidad

reproductiva, aumentando la producción de leche, mejorando la salud de los animales en general y

la de sus crías lo cual es de mucha importancia para el CADER ya que es un problema latente.

Los objetivos que se plantearon fueron: Proponer un manejo tecnificado en vacas durante el pre-

parto, el parto y el post-parto hasta los 100 días de lactancia del hato ganadero del CADER.

Implementar un adecuado manejo en vacas desde el pre-parto, parto y post-parto con el fin de

mejorar la producción de leche, Reducir la incidencia de enfermedades del periparto producidas por

un inadecuado manejo de vacas alto productoras en período de gestación, Mejorar la capacidad

reproductiva de las vacas después del parto y Realizar un análisis económico – financiero en el

manejo de las vacas desde el pre-parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia.

Se eligió un tratamiento de manejo (Jácome, 2008) y un tratamiento testigo que fue el manejo que

se da en el CADER.

Se trabajo con 16 vacas gestantes de 7 meses de preñes de las razas Holstein Friesian y Jersey con

iguales números de partos y edades.

Con los animales seleccionados se conformaron dos grupos de trabajo balanceados para cumplir

con el requisito de homogeneidad que exige el diseño completamente al azar, además los

tratamientos fueron asignados al azar dentro de cada grupo y los factores en estudio fueron:

Identificación de enfermedades del periparto, Producción de leche en litros, Fertilidad y Mortalidad

en vacas.

Se evaluaron las siguientes variables: Incremento de peso en vacas, Producción de leche,

Condición corporal, Incremento de cinchera, Días al celo, Número de celos por vaca, Número de

servicios por vaca, Incidencia de enfermedades en vacas, Mortalidad de vacas, Valor Nutritivo de los suplementos, Análisis financiero marginal.

Para el análisis estadístico se utilizo un diseño completamente al azar en el cual se registraron los

datos cada 14 días desde los 7 meses de gestación, contando con 8 unidades experimentales por

tratamiento, durante el preparto el balanceado, el maíz y la sal mineral fueron ofrecidas en la tarde

en comederos individuales, mientras que el agua y el pasto fueron ofrecidas ad libitum tanto en los

potreros como en el corral

De acuerdo a los objetivos planteados estos fueron los resultados:

En el incremento de peso preparto se observa significancia estadística para tratamientos. El

promedio general de incremento de peso de preparto fue de 0,32 kg/vaca/día.

En el incremento de peso post-parto, se observa ninguna significancia estadística para tratamientos.

El promedio general de incremento de peso de post – parto fue de 0,11 kg/vaca/día, lo que indica

que el mejor tratamiento es el tratamiento uno.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

68

En la variable de producción de leche se observa ninguna significancia estadística para

tratamientos. El promedio general de producción de leche fue de 22,46 l/vaca/día.

En la variable de incremento de cinchera preparto se observa alta significancia estadística para

tratamientos. El promedio general de incremento de cinchera preparto fue de 0,04 cm/vaca/día.

En la variable de incremento de cinchera post-parto, se observa ninguna significancia estadística

para tratamientos. El promedio general de incremento de cinchera post-parto fue de 0,014

cm/vaca/día.

En la variable de condición corporal preparto se observa ninguna significancia estadística para

tratamientos, la calificación corporal promedio de vacas desde el séptimo mes de preñez hasta el

parto en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un promedio de

3,28 y el tratamiento cero (t0) con un promedio de 3,14 siendo el de menor eficiencia.

En la variable de condición corporal post-parto se observa ninguna significancia estadística para

tratamientos, la calificación corporal promedio de vacas desde el parto hasta los 100 días de

lactancia en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un

promedio de 3,36 y el tratamiento cero (t0) con un promedio de 3,08 siendo el de menor eficiencia.

En la variable días al celo después del parto se observa ninguna significancia estadística para

tratamientos, el número de días promedio al primer celo después del parto en el cual se encontró

que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un promedio de 28,63 días y el tratamiento

cero (t0) con un promedio de 30,13 días siendo el de menor eficiencia.

En la variable de numero de celos después del parto se observa alta significancia estadística para

tratamientos, el número promedio de celos por vaca en el cual se encontró que el mejor tratamiento

es el tratamiento uno (t1) con un promedio de 1,25 celos y el tratamiento cero (t0) con un

promedio de 2,13 celos siendo el de menor eficiencia.

En la variable número de servicios por vaca se observa significancia estadística para tratamientos,

el número de servicios promedio por vacas en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el

tratamiento uno (t1) con un promedio de 1,38 servicios y el tratamiento cero (t0) con un promedio

de 2,13 servicios, siendo el de menor eficiencia.

En la variable incidencia de enfermedades para la enfermedad fiebre de leche se observa ninguna

significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de fiebre de leche en vacas en el

cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un porcentaje de 0,0% de

incidencia y el tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 50,0% de incidencia, siendo t1 el más

eficiente al no tener incidencia de fiebre de leche.

En la variable incidencia de enfermedades para la enfermedad retención placentaria se observa

significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de retención placentaria en vacas

en el cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un porcentaje de 12,5

% de incidencia y el tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 75,0% de incidencia, siendo t1 el

más eficiente al tener un bajo porcentaje de incidencia de retención placentaria

En la variable incidencia de enfermedades para la enfermedad metritis se observa significancia

estadística para tratamientos, la incidencia promedio de metritis en vacas en el cual se encontró que

el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un porcentaje de 12,5 % de incidencia y el

tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 75,0 % de incidencia, siendo t1 el más eficiente al tener

un porcentaje de incidencia bajo de metritis

En la variable incidencia de enfermedades para la enfermedad de endometritis se observa ninguna

significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de endometritis en vacas en el

cual se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un porcentaje de 0,0% de

incidencia y el tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 50,0% de incidencia, siendo t1 el más

eficiente al no tener incidencia de endometritis.

En la variable incidencia de enfermedades para la enfermedad de piometra se observa ninguna

significancia estadística para tratamientos, la incidencia promedio de piometra en vacas en el cual

se encontró que el mejor tratamiento es el tratamiento uno (t1) con un porcentaje de 0,0% de

incidencia y el tratamiento cero (t0) con un porcentaje de 12,5 % de incidencia, siendo t1 el más

eficiente al no tener incidencia de piometra.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

69

En cuanto al análisis financiero de los niveles en estudio, se observa que el mayor beneficio/costo

se encuentra en la aplicación del tratamiento uno T1 con una ganancia total de 3,02 dólares por

cada dólar invertido.

Se recomienda implementar el manejo del tratamiento uno debido a que con este tratamiento se

logró reducir las enfermedades del periparto más significativas en el Campo Académico Docente

Experimental “Rumipamba”, además de lograr un incremento de peso tanto en el preparto como en

el post-parto y una mejor condición corporal en las etapas antes mencionadas, se incrementó la

producción de leche por animal y se mejoró la reproducción.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

70

8. BIBLIOGRAFÍA

1. ACOSTA, R., Randel, D. 1992. PRIMER CELO POSTPARTO EN VACAS Bos indicus y

Bos taurus PASTOREANDO PASTO YARAGUA (Hyparrhenia rufa) (Nees) (Stapt) EN

LOS LLANOS DEL ESTADO GUARICO. Ve. Recuperado el 5 de enero de 2015, de

http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/ZootecniaTropical/zt1001/texto/celo.ht

m. pag. 5-35

2. ALDECOA, J. 2000. Metabolic Disorders in Dairy Cows. Quebec: McGill University.

Faculty of Agricultural & Environmental Sciences, Departament of Animal Science. pag.

342-450

3. ALONSO, N. 2007. Secado de vacas lecheras. Obtenido de ABC Digital:

http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=373438

4. ALVAREZ, W. 29 de Octubre de 2009. Lecheria. Obtenido de Fiebre de la leche.

Hipocalcemia en bovinos: http://www.engormix.com/MA-ganaderia-

leche/sanidad/articulos/fiebre-leche-hipocalcemia-bovinos-t2694/165-p0.htm. pag. 1-5

5. ANDRADE, L., & León, V. 2013. Evaluación de aditivos en el crecimiento y condición

corporal en vaconas medias Holstein Friesian. Tumbaco, Pichincha. Tesis de grado previo

a la obtanción del Titulo de Ingeniero Agrónomo. Carrera de Ingeniería Agronómica.

Universidad Central del Ecuador. 63 p.

6. ANIMALES Y PRODUCCION. s.f.. Animales y Produccion. Recuperado el 5 de enero de

2015, de http://mundo-pecuario.com/tema60/nutrientes_para_monogastricos/melaza_cana-

260.html: "http://www.mundo-pecuario.com">Composición nutricional de la Melaza de

caña. pag. 1

7. BARZALLO, A. 2011. Retención Placentaria en Bovinos. Universidad de Cuenca,

Facultad de ciencias Agropecuarias, Ecuela de Medicina Veterinaria. Cuenca, Ecuador.pag.

21-87

8. CANO, P. s.f. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Obtenido de Causas,

Tratamientos y Prevención de Desplazamiento de Abomaso, Timpanismo, Impactación de

Omaso y Dilatación Cecal:

http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/departamentos/rumiantes/archivos/enfermedades_digesti

vas.doc. 14 p.

9. CHÁVES, P. 2005. Evaluación de la Concentración de Inmunoglobulinas en el Primer

Calostro de Vacas Holstein Friesian, en Función del Número de Partos, Condicion

Corporal y Período Seco. Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia.

10. CORREAL, H. 19 de Enero de 2009. Lecheria. Obtenido de Cuidado de la vaca en

gestación: http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/genetica/articulos/cuidado-

vaca-gestacion-t2294/p0.htm.pag. 1-5

11. DANONE. Octubre de 2007. Fase de secado: Alimentación y manejo. (Danone, Ed.)

Recuperado el 5 de enero de 2015, de Vía Lactea: http://www.danoneleche.com/via-

lactea/24/24.pdf. pag.22-25

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

71

12. DE LUCA, L. 2006. LA VACA SECA, IMPORTANCIA DEL PERÍODO DE

TRANSICIÓN EN LA SALUD POST-PARTO DE LAS VACAS DE ALTA

PRODUCCIÓN. Recuperado el Noviembre de 2013, de Sitio Argentino de Producción

Animal: http://www.produccion-animal.com.ar/. pag. 1-10.

13. EDIFARM. 2004. Vademécum Veterinario. Quito, Ecu.

14. FERNAN, A., Salinas, K., & Olmos, U. 1986. Bovinos de leche. Mexico, Distrito Federal:

Trillas. 110 p.

15. FERNANDEZ, G. 2008 - 2009. El periodo de transición de la vaca lechera, Sistema de

Revisiones en Investigacion Veterinaria de San Marcos. Universidad Nacional de

Cajamarca, Facultad de Medicina Veterinaria. Seminario Avanzado de Investigación-

Cajamarca. pag. 1-6

16. FLORES, A. 1989. Manual de pastos y Forrajes. Lima, PE: Oikos. 53 p

17. GANADERIA.COM.MX. 24 de Abril de 2006. Preñez y Parto. Ganaderia.com.mx.

Recuperado el 5 de enero de 2015. de:

http://www.ganaderia.com.mx/ganaderia/home/articulos_int.asp?cve_art=238&cve_empre

sa=28. pag. 1-4

18. GANADO BOVINO.COM. 30 de Septiembre de 2012. Recuperado el 5 de enero de 2015,

de Ganado y la endometritis: http://ganadobovino.com/tag/ganado-y-la-endometritis/. pag.

1

19. GARCIA, G. 2005. Manual de Ganaderia de doble proposito, Manejo del periodo seco y su

influencia en la producción y reproducción. Universidad del Zulia, Facultad de Medicina

Veterinaria.. Ve. Fundacion GIRArZ. Capitulo 11. pag. 271-275

20. GASQUE, R. 2008. Enciclopedia Bovina (Primera Edición ed.). (G. d. Fuente, Ed.)

Mexico: Comite Editorial de la FMVZ.

21. GLAUBER, C. Julio de 2009. Revista Veterinaria Argentina. Obtenido de Periparto en

Vacas Lecheras Recuperado el 5 de enero del 2015 de :

http://www.veterinariargentina.com/revista/2009/07/periparto-en-vacas-lecheras/. pag. 1-6

22. GÓMEZ, C., & Fernández, M. s.f. Vitaminas para mejorar producción y fertilidad en vacas

lecheras. Lima: Departamento de Nutrición, Universidad Nacional Agraria La Molina. pag.

1-4

23. HAZARD T, S. 2004. Alimentacion de vacas lecheras En: Tecnicas de produccion de

leche, praderas y de gestion para la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Carillanca:

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigacion Carillanca.

Chile. pag. 52-60

24. HERNÁNDEZ, I. 2011. Patología, Inmunología y tratamiento de la endometritis en el

Ganado. Mexico: Intervet México. pag. 1-6.

25. ITG GANADERO. 2008. PERÍODO DE TRANSICIÓN O PERIPARTO. Boletín

Informativo Vacuno. Gobierno de Navarra (60). pag 1-2.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

72

26. JÁCOME, V. 2008. Elaboracion de un manual en el manejo de vacas lecheras en el pre y

pot parto. Tesis previa la obtencion del titulo de ingeniero agrónomo. Univercidad Central

del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas Quito.

27. LEÓN, V. 2006. Aspectos basicos para la alimentacion del ganado lechero. Quito: Facultad

de Ciencias Agrícolas, Universidad Central del Ecuador.

28. LÓPEZ, F. 2006. RELACIÓN ENTRE CONDICIÓN CORPORAL Y EFICIENCIA

REPRODUCTIVA EN VACAS HOLSTEIN. Cauca. Colombia: Facultad de Ciencias

Agropecuaris, Universidad del Cauca.pag. 77-86

29. MAIZTEGUI, J. 2001. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del

Litoral. Argentina. Obtenido de NECESIDADES NUTRITIVAS DEL GANADO

VACUNO LECHERO:

http://www.fcv.unl.edu.ar/archivos/grado/catedras/nutricionrumiantes/informacion/material

/Necesidadesnutritivasdelganadovacunolechero.pdf. pag. 1-14

30. MOLINA J, Q. L. 2012. Maíz y sus nutrientes. Santander: Universidad Francisco de Paula.

31. MURRAY, R. 2009. MANEJO DE LA VACA SECA . Obtenido de Sitio Argentino de

Producción Animal: http://www.produccion-animal.com.ar. pag. 1-4

32. PINZÓN, J. Enero - Junio de 1989. Sistema de Información Agrícola Nacional de

Venezuela. Obtenido de Mastitis Bovina. Recuperado el 5 de enero del 2015 de:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd31/texto/mastitis.htm.

pag. 1

33. RINALDI, L. 2005. Parto y cuidados del ternero posparto. Buenos Aires, Argentina.

34. RIVAS, J. 2005. Secado de la Vaca Lechera. Facultad de Ciencias Veterinarias ,

Universidad Central de Venezuela. Maracay. Ve. Capitulo 2. Recuperado el 5 de enero del

2015 de:

http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/libros_online/manual-ganaderia/seccion7/articulo2-

s7.pdf. pag. 528-533

35. RIVERA, M. 18 de Julio de 2012. Blogspot. Obtenido de Manual de Reproduccion

Bovina: http://reproduccionbovina-mgrg.blogspot.com/p/gestacion_5.html. 19 p.

36. ROBSON, C., Aller, J., Callejas, S., Cabodevila, J., & Alberio, R. 2007. FACTORES QUE

AFECTAN EL ANESTRO POSPARTO EN BOVINOS. Tandil: Sitio Argentino de

Produccion Animal. Recuperado el 5 de enero del 2015 de : http://www.produccion-

animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/96-anestro.pdf. 16 p.

37. ROCHA, J., & Córdova, I. 2008. Causas de retención placentaria en el ganado bovino.

Xochimilco, Mx: Veterinaria Organización. Recuperado el 5 de enero del 2015 de:

http://www.produccion-

animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/enfermedades_reproduccion/68-

placentaria.pdf. pag. 2-14

38. SANDOVAL, E. Mayo - Agosto de 1993. SIAN. Obtenido de La Retención de Placenta en

Vacas de Doble Propósito:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd43/texto/retencion.htm.

3p.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

73

39. THE NATIONAL ACADEMIES. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle: Seventh

Revised Edition, 2001. (N. A. Press, Ed.) Washington, D.C., EEUU: NORMAN

GROSSBLATT. pag. 268.271

40. TRUJILLO, C. 2005. Caracterización de la eficiencia productiva y reproductiva de dos

hatos lecheros ubicados en la provincia de Chimborazo, durante el período 2002 - 2003.

Riobamba: Ecuela Superior Politecnica de Chimborazo.111 p.

41. URDANETA, R., & Olivares, R. 1985. Uso de la Técnica de Inseminación Artificial en

Bovinos. FONAIAP DIVULGA No. 17 .

42. VELOZ, H. 2008. Evaluación de la suplementación proteico energetico en alimentación de

vaconas fierro Holstein Friesian en el CADET. Tumbaco Pichincha. Tesis Previo la

obtencion del titulo de ingeniero agrónomo. Quito, Pichincha: Universidad Central del

Ecuador.

43. WALDMANN, M. 2006. Alimentación preparto: Ideas Básicas. Obtenido de Sitio

Argentino de Producción Animal: http://www.produccion-animal.com.ar. Revista Producir

XXI. pag. 18-21

44. WATTIAUX, M. 1998. Babcock Institute. Obtenido de Prenez y Parto:

http://babcock.wisc.edu/sites/default/files/de/es/de_10.es.pdf. pag. 37-40

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

74

9. ANEXOS

Anexo 1: Balanceamiento de las vacas en los tratamientos en el Manejo y profilaxis de vacas

durante el preparto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

Balanceamiento de vacas en los tratamientos

Tratamientos Vacas Raza Edad en años Número de partos Peso (kg)

t0

Isabella Holstein Friesian 7 2 530,00

Vianca Holstein Friesian 5 3 599,00

Hayde Holstein Friesian 3 1 512,00

Melida Holstein Friesian 3 1 457,00

Pepita Holstein Friesian 2 0 530,00

Rocío Jersey 2 0 475,00

Mercedes Jersey 3 1 414,00

Hilda Jersey 3 1 426,00

Promedio 3,50 1,13 492,88

t1

Lolita Holstein Friesian 7 2 530

Sofía Holstein Friesian 5 2 658

Jeanet Holstein Friesian 3 1 530

Jasu Holstein Friesian 3 1 504

Sandra Holstein Friesian 2 1 512

Nani Jersey 2 0 438

Michita Jersey 3 1 400

Lore Jersey 3 1 408

Promedio 3,50 1,13 497,50

Anexo 2: Producción de leche en el Manejo y profilaxis de vacas durante el preparto, parto y post-

parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Tratamiento Nombre Edad (años) Promedio l/vaca/día Producción total del ensayo (l)

T0

Isabella

28,09 2809,00

Vianca

22,79 2279,00

Hayde

26,69 2669,00

Melida

20,83 2083,00

Pepita

17,01 1701,00

Rocío

17,99 1799,00

Mercedes

20,08 2008,00

Hilda

21,81 2181,00

Total 17529,00

Promedio 21,91

T1

Lolita

19,18 1918,00

Sofía

34,04 3404,00

Jeanet

26,03 2603,00

Jasu

22,59 2259,00

Sandra

20,65 2065,00

Nani

21,59 2159,00

Michita

19,84 1984,00

Lore

20,09 2009,00

Total 18401,00

Promedio 23,00

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

75

Anexo 3: Condición Corporal de vacas en preparto en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Tratamiento Nombre CC al momento del parto Promedio de CC preparto

T1

Lolita 3,50 3,25

Sofía 4,00 3,55

Jeanet 3,50 3,35

Jasu 4,00 3,55

Sandra 3,25 3,05

Nani 3,50 3,30

Michita 3,25 3,05

Lore 3,25 3,10

Total 3,28

T0

Isabella 3,25 3,15

Vianca 3,25 3,05

Hayde 3,50 3,30

Melida 3,25 3,10

Pepita 3,50 3,40

Rocío 3,25 3,10

Mercedes 3,00 2,90

Hilda 3,25 3,10

Total 3,14

Anexo 4: Condición Corporal promedio de vacas en los 100 días de lactancia en el Manejo de

vacas durante el pre parto, parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo,

Cotopaxi. 2013.

Tratamiento Nombre Promedio de CC a los 100 días de lactancia

T1

Lolita 3,44

Sofía 3,63

Jeanet 3,34

Jasu 3,59

Sandra 3,13

Nani 3,34

Michita 3,13

Lore 3,25

Total 3,36

T0

Promedio de CC a los 100 días de lactancia

Isabella 3,22

Vianca 2,75

Hayde 3,22

Melida 3,13

Pepita 3,25

Rocío 3,16

Mercedes 2,94

Hilda 3,00

Total 3,08

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

76

Anexo 5: Cuadro de enfermedades en vacas en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y

post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013

Nº Nombre Edad (años) FP # Partos PL FL RP M E P

640 Isabella 7 18/03/2013 3 28,09 X X X X

674 Vianca 5 15/05/2013 3 22,79 X X X X X

702 Hayde 3 02/04/2013 1 26,69 X X X X

713 Melida 3 07/03/2013 1 20,83 X

732 Pepita 2 13/05/2013 0 17,01

737 Rocío 2 14/03/2013 0 17,99

X X X

716 Mercedes 3 31/03/2013 1 20,08

X X

704 Hilda 3 01/04/2013 1 21,81

X X

646 Lolita 7 07/04/2013 2 19,18

X X

666 Sofía 5 10/05/2013 2 34,04

707 Jeanet 3 13/05/2013 1 26,03

706 Jasu 3 12/05/2013 1 22,59

738 Sandra 2 09/04/2013 1 20,65

719 Nani 2 16/04/2013 0 21,59

715 Michita 3 10/04/2013 1 19,84

709 Lore 3 16/04/2013 1 20,09

FP= Fecha del parto; PL= Producción de Leche; FL= Fiebre de Leche; RP= Retención

Placentaria; M= Metritis; E= Endometritis; P= Piometra

Anexo 6: Tabla de costos de los tratamientos en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y

post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Tratamientos Insumos Cantidad costo unitario costo diario costo total/160

t0

Maíz (g) 2000 0,88 7 210

Balanceado (g) 3000 1,42 11,37 1137,00

Ganasal plus (g) 80 0,11 0,91 90,85

Melaza (g) 100 0,05 0,4 40

Seismin 12 12,8

153,6

B-dex 4 2,5

10

Oxitetraciclina (ml) 30 1,44 8,64 25,92

Anastésico (ml) 20 0,5 3 9

Calcio Intramuscular (ml) 80 4,78 23,92 23,92

Total

1700,288

t1

Maíz (g) 1000 0,44 3,5 210

Balanceado (g) 700 0,33 2,653 159,18

3000 1,42 11,37 1137,00

Ganasal normal (g) 80 0,06 0,51 30,82

Ganasal plus (g) 80 0,11 0,91 90,848

Melaza (g) 100 0,05 0,4 40

Ad3E (ml) 5 0,77 6,18 68,02

Oxitetraciclina (ml) 30 1,44 1,44 4,32

Anestésico (ml) 20 0,5 0,50 1,5

Total

1741,688

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

77

Anexo 7: Análisis bromatológico3 de mezcla forrajera en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Materia

Seca

(%)

Humedad

(%)

Ceniza

(%)

Proteína

(%)

Grasa

(%)

Fibra

(%)

Extractos no

Nitrogenados

(%)

Energía

(kcal/100g)

Calcio

(%)

Fósforo

(mg/100g)

Mezcla

forrajera 80,00 20,00 11,90 27,40 1,40 24,10 35,20 262,60 0,42 80,10

Anexo 8: Análisis bromatológico de maíz partido4 en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Materia Seca

(%)

Humedad

(%)

Ceniza

(%)

Proteína

(%)

Grasa

(%)

Fibra

(%)

Energía

(Mcal/kg)

Calcio

(%)

Fósforo

(%)

Maíz

partido 91 9 10 20 2 8,7 2,9 0,46 0,35

Anexo 9: Análisis bromatológico de melaza5 en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto y

post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Materia Seca

(%)

Humedad

(%)

Ceniza

(%)

Proteína

(%)

Grasa

(%)

Fibra

(%)

Energía

(Mcal/kg)

Calcio

(%)

Fósforo

(%)

Melaza 78 22 9,8 2 0,1 0 2,54 0,6 0,07

Anexo 10: Composición de GANASAL6, sal mineral en el Manejo de vacas durante el pre parto,

parto y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

Contenido por 100 g

Calcio 12 g

Fósforo 6 g

Sodio 21 g

Magnesio 0,1 g

Azufre 2,0 g

Proteína 1,6 g

Micro elementos proteinados

Selenio Orgánico

Zinc Orgánico

Cobre Orgánico

Cromo Orgánico

Cobalto Orgánico

3 Análisis realizado en el Laboratorio de Nutrición Animal de la Universidad Central del Ecuador

4 Maíz y sus nutrientes, Molina J, Quintero L, Torrado Y, Sarmiento R, Pineda V, Mosquera B, Meza M,

Universidad Francisco de Paula Santander Zootecnia, Ocaña 2012. (Molina J, 2012)

5 Composición nutricional de la Melaza de caña, http://mundo-

pecuario.com/tema60/nutrientes_para_monogastricos/melaza_cana-260.html. (Animales y Produccion)

6 Datos obtenidos de la casa comercial India de Pronaca.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

78

Manganeso Orgánico

Magnesio Orgánico

Anexo 11: Análisis bromatológico de balanceado en el Manejo de vacas durante el pre parto, parto

y post-parto hasta los 100 días de lactancia en el CADER. Salcedo, Cotopaxi. 2013.

MS (%)

Proteína Bruta

(%)

Energía Bruta

Kcal/100g) Calcio (%) Fosforo (mg/100g)

Balanceado 83,90 27,40 262,60 0,42 80,10

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

79

10. FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Lugar de la Investigación

Fotografía 2. Selección de animales

Fotografía 3. Selección de animales

Potreros de

pastoreo de

vacas

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

80

Fotografía 4. Marcación de los tratamientos

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

81

Fotografía 5. Registro de mediciones

Fotografía 6. Tratamientos

Fotografía 7. Alimentación en potreros

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

82

Fotografía 8. Alimentación en corral tratamiento testigo

Fotografía 9. Alimentación en corral tratamiento uno

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

83

Fotografía 10. Administración de suplemento

Fotografía 11. Consumo por animales

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

84

Fotografía 12. Parto en corral

Fotografía 13. Cuidados en maternidad

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2015-09-15 · universidad central del ecuador facultad de ciencias agrÍcolas carrera de ingeniería agronómica manejo

85

Fotografía 14. Evaluación de la condición corporal

T1 T0

Fotografía 15. Ordeño

Fotografía 16. Escala de calificación de condición corporal


Recommended