+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL...

Date post: 20-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
87
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano, en niños de 3 a 5 años 11 meses, en el Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito, febrero - agosto 2019. Trabajo de Titulación modalidad presencial previo a la obtención del Título de Licenciada en Terapia del Lenguaje Autora: Trujillo Olivo Skarlett Nathaly Tutora: Lic. Ruth Elizabeth Acosta Cevallos Quito, 2019
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos

consonánticos del Castellano, en niños de 3 a 5 años 11 meses, en el Jardín de Infantes José

Luis Román Sección Vespertina, Quito, febrero - agosto 2019.

Trabajo de Titulación modalidad presencial previo a la obtención del Título de Licenciada

en Terapia del Lenguaje

Autora: Trujillo Olivo Skarlett Nathaly

Tutora: Lic. Ruth Elizabeth Acosta Cevallos

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

ii

DERECHOS DE AUTORA

Yo, Skarlett Nathaly Trujillo Olivo, en calidad de autora titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación: Reconocimiento de ilustraciones inéditas que

contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano, en niños de 3 a 5

años 11 meses, en el Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito,

febrero - agosto 2019, de conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía

Social de los Conocimientos Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los

derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

________________________

Skarlett Nathaly Trujillo Olivo

C.C.: 1724948698

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

iii

APROBACIÓN DEL TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por Skarlett Nathaly Trujillo

Olivo, para optar por el Grado de Licenciada en Terapia del Lenguaje; cuyo título es:

Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos

consonánticos del Castellano, en niños de 3 a 5 años 11 meses, en el Jardín de Infantes José

Luis Román Sección Vespertina, Quito, febrero - agosto 2019, considero que dicho trabajo

reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de julio del 2019.

_____________________

Lic. Ruth Acosta Cevallos

DOCENTE - TUTORA

C.C.: 170539207-2

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

iv

DEDICATORIA

A mi madre Mariana, la razón de mi

vida, quien me ha apoyado en todo

momento y es un ejemplo a seguir.

A mi mejor amiga Pamela, por

brindarme su amistad incondicional y

apoyo.

Skarlett Trujillo

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

v

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Central del Ecuador,

tutora Lcda. Ruth Acosta y docentes,

por todos los conocimientos

impartidos en mi proceso de

formación.

A las autoridades y niños del Jardín de

Infantes José Luis Román Sección

Vespertina por la colaboración en este

proyecto.

Skarlett Trujillo

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTORA ................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTORA ........................................................................................... iii

DEDICATORIA .................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ v

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. x

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... xii

GLOSARIO ......................................................................................................................... xiii

RESUMEN .......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ......................................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I .......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA .................................................................................................................... 3

1.1 Planteamiento del problema .......................................................................................... 3

1.2 Formulación del problema ............................................................................................ 8

1.2.1 Pregunta directriz ....................................................................................................... 8

1.3 Objetivos ....................................................................................................................... 9

1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 9

1.4 Justificación .................................................................................................................. 9

CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 11

2.1 Lenguaje ...................................................................................................................... 11

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

vii

2.1.1 Definición de lenguaje ............................................................................................. 11

2.1.2 Funciones del lenguaje ............................................................................................. 11

2.1.3 Componentes del lenguaje ....................................................................................... 12

2.1.3.1 Forma ................................................................................................................ 12

2.1.3.2 Contenido .......................................................................................................... 13

2.1.3.3 Uso .................................................................................................................... 13

2.2 Componente fonético - fonológico ............................................................................. 13

2.2.1 Fonología .............................................................................................................. 13

2.2.1.1 Desarrollo fonológico en el niño ....................................................................... 13

2.2.1.2 Procesos de simplificación fonológica .............................................................. 14

2.2.2 Fonética ................................................................................................................ 15

2.2.2.1 Tipos de fonética ............................................................................................... 15

2.2.2.2 Aparato fonoarticulador .................................................................................... 16

2.2.2.3 Clasificación de los fonemas en el idioma castellano ....................................... 16

2.3 Alteraciones fonéticas - fonológicas ........................................................................... 18

2.3.1 Alteraciones fonéticas .......................................................................................... 18

2.3.2 Alteraciones fonológicas ...................................................................................... 19

2.3.3 Efectos de las alteraciones fonológicas – fonéticas en el desarrollo infantil ....... 19

2.3.4 Formas de evaluación fonológica ......................................................................... 20

2.4 Pruebas de desarrollo fonológico ................................................................................ 20

2.4.1 Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R) .................................. 20

2.4.2 Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF) ...................... 20

2.5 Ilustraciones ................................................................................................................ 21

2.5.1 Tipos de ilustraciones ........................................................................................... 21

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

viii

2.5.2 Proceso para realizar las ilustraciones .................................................................. 22

2.6 Materiales de evaluación ............................................................................................ 23

2.6.1 Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas ......... 23

2.6.2 Cuadernillo de ilustraciones inéditas.................................................................... 23

2.6.3 Hoja de respuestas del reconocimiento de ilustraciones inéditas ......................... 23

2.7 Fundamentación legal ................................................................................................. 24

2.8 Contextualización de la población .............................................................................. 26

2.9 Matriz de operacionalización de variables .................................................................. 27

2.10 Caracterización de las variables ................................................................................ 28

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 29

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 29

3.1 Tipo de investigación .................................................................................................. 29

3.2 Nivel de investigación ................................................................................................ 29

3.3 Diseño de investigación .............................................................................................. 29

3.4 Población .................................................................................................................... 29

3.5 Criterios de inclusión .................................................................................................. 30

3.6 Criterios de exclusión ................................................................................................. 30

3.7 Instrumentos de recolección de datos ......................................................................... 30

3.7.1 Instructivo de aplicación para el reconocimiento de las ilustraciones inéditas .... 30

3.7.2 Cuadernillo de ilustraciones inéditas.................................................................... 32

3.8 Procesamiento de investigación y análisis de datos .................................................... 34

3.9 Recursos ...................................................................................................................... 34

3.10 Consideraciones éticas .............................................................................................. 35

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 36

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

ix

RESULTADOS .................................................................................................................... 36

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 44

DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 44

5.1 Conclusiones ............................................................................................................... 45

5.2 Recomendaciones ....................................................................................................... 45

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................... 46

PROPUESTA ....................................................................................................................... 46

6.1 Objetivo general .......................................................................................................... 46

6.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 46

6.3 Justificación ................................................................................................................ 46

6.4 Beneficiarios ............................................................................................................... 47

6.5 Factibilidad ................................................................................................................. 47

6.6 Importancia ................................................................................................................. 48

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 50

ANEXOS .............................................................................................................................. 56

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 3 a 5 años 11 meses de Inicial I e Inicial II

del Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina del norte de Quito, periodo

febrero - agosto 2019 ............................................................................................................ 36

Tabla 2. Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16

fonemas y 8 diptongos en 24 niños de 3 a 3 años 11 meses de Inicial I del Jardín de Infantes

José Luis Román Sección Vespertina, Quito, periodo febrero - agosto 2019 ...................... 36

Tabla 3. Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17

fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos en 105 niños de 4 a 4 años 11 meses de

Inicial II del Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito, periodo

febrero - agosto 2019 ............................................................................................................ 38

Tabla 4. Porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones inéditas que contienen 18

fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 36 niños de 5 a 5 años 11 meses de

Inicial II del Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito, periodo

febrero - agosto 2019 ............................................................................................................ 39

Tabla 5. Comparación de porcentajes de reconocimiento de las ilustraciones inéditas que

contienen, 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos del estudio del 2018 y 2019

.............................................................................................................................................. 42

Tabla 6. Resultados T de diferencia de proporciones para grupos no independientes ........ 43

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Resultados sobre el estudio de desarrollo fonológico en niños de 3 a 3 años 11

meses en el año 2017 .............................................................................................................. 4

Figura 2. Resultados sobre el estudio de desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años 11

meses en el año 2017 .............................................................................................................. 5

Figura 3. Resultados sobre el estudio de desarrollo fonológico en niños de 5 a 5 años 11

meses en el año 2017 .............................................................................................................. 6

Figura 4. Resultados sobre el estudio de desarrollo fonológico en niños de 6 a 6 años 11

meses en el año 2017 .............................................................................................................. 7

Figura 5. Resultados reconocimiento de ilustraciones inéditas estudio 2018 ....................... 8

Figura 6. Adquisición de fonemas según Susaníbar, F; Huamaní O; Dioses, A. 2013 ....... 14

Figura 7. Procesos fonológicos de simplificación del habla según Gallego, J. 2006 .......... 15

Figura 8. Partes del aparato fonoarticulador según Peña – Casanova, J. 2014 ................... 16

Figura 9. Jardín de Infantes José Luis Román. .................................................................... 26

Figura 10. Planificación del taller. ...................................................................................... 49

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xii

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Autorización del Distrito Educativo 17D05 - Norte ............................................. 56

Anexo 2. Autorización de la Institución Educativa .............................................................. 58

Anexo 3. Consentimiento informado de la Directora de la Institución Educativa ............... 59

Anexo 4. Consentimiento informado de los padres de familia ............................................ 60

Anexo 5. Hoja de respuestas ................................................................................................ 61

Anexo 6. Cronograma de actividades .................................................................................. 63

Anexo 7. Ilustraciones inéditas rediseñadas para 3 años...................................................... 64

Anexo 8. Ilustraciones inéditas rediseñadas para 4 años...................................................... 65

Anexo 9. Ilustraciones inéditas rediseñadas para 5 y 6 años................................................ 66

Anexo 10. Guía de estimulación para el desarrollo fonético ............................................... 67

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xiii

GLOSARIO

1. Asimilación: proceso de transformación de un elemento lingüístico en otro que está

próximo en la cadena hablada.

2. Boceto: estudio o ensayo en el que se trazan las líneas generales y la composición

que tendrá una pintura.

3. Diptongo: es una cadena sonora que consiste en la articulación de dos vocales, una

a continuación de la otra.

4. Discriminación auditiva: es la capacidad para diferenciar unos sonidos de otros.

5. Fonema: unidad mínima que resulta de la descripción teórica de los sonidos de la

lengua.

6. Fonética: parte de la Lingüística que estudia los sonidos de las lenguas.

7. Fonología: parte de la Lingüística que estudia los fonemas o descripciones teóricas

de los sonidos vocálicos y consonánticos que forman una lengua.

8. Fricatización: es el fenómeno por el cual una consonante oclusiva se convierte en

fricativa, cambiando su modo de articulación para dejar pasar el aire.

9. Grupo consonántico: es una serie de dos o más consonantes.

10. Ilustración: fotografía, dibujo o lámina que se coloca en un texto o impreso para

representar gráficamente lo expuesto, ejemplificarlo o hacer más atractivo el

resultado.

11. Inédito: que no ha sido nunca publicado o dado a conocer al público.

12. Logotomas: palabras sin sentido.

13. Nominar: dar o asignar nombre a una persona o cosa.

14. Reconocimiento: acción y efecto de reconocer algo, a alguien, a los otros o de

reconocerse a sí mismo.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xiv

TÍTULO: Reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas, diptongos y

grupos consonánticos del Castellano, en niños de 3 a 5 años 11 meses, en el Jardín de

Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito, febrero - agosto 2019.

Autora: Skarlett Nathaly Trujillo Olivo

Tutora: Ruth Elizabeth Acosta Cevallos

RESUMEN

Este trabajo de investigación se ejecutó en niños de 3 a 5 años 11 meses, en el Jardín de

Infantes José Luis Román Sección Vespertina, del Distrito Metropolitano de Quito. Este

estudio contó con una población de 165 niños, 92 del sexo femenino y 73 del masculino. La

investigación bibliográfica se realizó considerando temas sobre el lenguaje, funciones,

componentes, desarrollo fonético fonológico, aparato fonoarticulador, clasificación de los

fonemas, alteraciones fonético - fonológicas, pruebas de evaluación fonológica, proceso

para realizar ilustraciones. Para esta investigación, se aplicó un cuadernillo con 61

ilustraciones inéditas que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos

para determinar el porcentaje de reconocimiento. Este estudio determinó que las

ilustraciones inéditas superaron el 95% de reconocimiento en todas las edades. Como parte

de este estudio, se realizó un taller de asesoría dirigido a los docentes acerca de la

importancia de la estimulación del desarrollo fonético para una comunicación eficaz, en

niños de 3 a 5 años 11 meses.

PALABRAS CLAVE: RECONOCIMIENTO, ILUSTRACIONES INÉDITAS,

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

xv

TITLE: Recognition of unpublished illustrations containing Spanish phonemes,

diphthongs and consonantal groups in children from 3 to 5 years,11 months at “José Luis

Román” kindergarten, in the afternoon group, Quito, february - august 2019.

Author: Skarlett Nathaly Trujillo Olivo

Tutor: Ruth Elizabeth Acosta Cevallos

ABSTRACT

This research paper was carried out in children from 3 to 5 years, 11 months at “José Luis

Román” kindergarten, in the afternoon group of the Metropolitan District of Quito. The

study population involved 165 children; 92 women and 73 men. The bibliographic research

considered topics such as language, functions, components, phonetic phonological

development, phono-articulatory apparatus, phonemes classification, phonetic phonological

alterations, phonological assessment tests, and illustration process. A booklet with 61

unpublished illustrations which has 18 phonemes, 9 diphthongs and 12 consonantal groups

was applied to determine the recognition percentage. This study established that the

unpublished illustrations exceeded the 95% of recognition in all ages. As part of this

research an informative workshop was held for teachers about the importance of the

stimulation of the phonetic development for efficient communication in children from 3 to

5 years 11 months.

KEYWORDS: RECOGNITION, UNPUBLISED ILLUSTRATIONS, PHONETICS AND

PHONOLOGY

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

1

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es considerado una habilidad única del ser humano, que requiere de un

fundamento cognitivo para poder analizar y procesar un mensaje, con el fin de elaborar una

respuesta de acuerdo con cada situación (1).

La adquisición del lenguaje es importante porque permite desarrollar funciones superiores

como el pensamiento, razonamiento y planificación, de modo que las personas puedan

participar de forma activa en un entorno social.

La adquisición y desarrollo fonológico se inicia en la infancia y se concluye de forma

paulatina y gradual aproximadamente a los 6 años, sin embargo, puede variar de según el

género, nivel socioeconómico y las condiciones del entorno en el que se encuentre el niño

(2). Susaníbar (3), citando a Aguilar, menciona que a los 3 años adquieren los fonemas /m/,

/n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/, /b/, /g/, /f/, /l/, /j/ y diptongos crecientes, a los 4 años los fonemas /č/ y

/d/, a los 5 años /r/, a los 6 años el fonema /s/, diptongos decrecientes, grupos consonánticos

laterales y centrales, finalmente a los 7 años se completa el repertorio fonológico con los

fonemas /ʎ/ y /ř/. Este proceso demuestra que a los tres años se adquiere el 80% de fonemas

y el 20% restante se adquirirá hasta los seis y siete años.

El proceso de adquisición fonológica puede presentar dificultades que se atribuyen a

diversas causas, y generan como resultado errores articulatorios, los mismos que

representan un problema en la comunicación de los niños, además de problemas de

interacción social.

Existen diferentes pruebas que exploran el desarrollo del lenguaje en niños por ejemplo, la

Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R) (4) que valora la articulación a

través de la imitación diferida y sugerida por medio de imágenes, además de aspectos

morfosintácticos, semánticos y pragmáticos, la prueba de Evaluación del Lenguaje Oral

(ELO) (5) que evalúa los aspectos de discriminación auditiva, fonológicos, semánticos y

sintácticos. Dichas pruebas son de origen español y como tal utilizan vocabulario propio de

su entorno, por tanto, cuando se aplican a niños quiteños existen divergencias al nombrar

las imágenes; por ejemplo, al explorar el fonema /č/ en posición inicial se usa la palabra

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

2

chino, los niños responden a la imagen como niño, igualmente sucede con el fonema /b/ en

posición media, se usa la palabra cubo y los niños dicen balde. Por esta razón, es

importante contar en nuestra ciudad con una prueba propia que utilice vocabulario del

contexto local.

El presente proyecto de investigación denominado Reconocimiento de ilustraciones

inéditas que contienen, fonemas, diptongos y grupos consonánticos, se realizó en el Jardín

de Infantes José Luis Román Sección Vespertina en niños de 3 a 5 años 11 meses.

Para avalar la fiabilidad de los resultados se requiere un porcentaje que supere el 95% de

reconocimiento de las ilustraciones inéditas.

Para la ejecución de este proyecto se tomaron en cuenta las normas y leyes de la

Constitución de la República del Ecuador 2008 y el Código de la Niñez y Adolescencia que

están relacionadas con los derechos de los niños.

La presente investigación está dividida en seis capítulos distribuidos de la siguiente manera:

Capítulo I: contiene el planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices,

objetivo general, objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: comprende el marco teórico: concepto de lenguaje, funciones, componentes,

desarrollo fonológico, procesos de asimilación del habla, clasificación de los fonemas,

pruebas de evaluación del desarrollo fonológico, tipos de ilustraciones y el proceso para la

elaboración, materiales de evaluación, fundamentación legal, contextualización de la

población, matriz de operacionalización y caracterización de variables.

Capítulo III: contempla la metodología, tipo, nivel y diseño de la investigación, población,

criterios de inclusión y exclusión, instrumentos para la recolección de datos, procesamiento,

análisis de resultados, recursos y consideraciones éticas.

Capítulo IV: análisis de los resultados distribuidos en tablas.

Capítulo V: discusión de los resultados.

Capítulo VI: propuesta.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El desarrollo fonológico es un fenómeno complejo que se produce en la infancia, que

permite a los niños adquirir los fonemas de su lengua hasta llegar a pronunciar

correctamente todos los fonemas, diptongos y mezclas consonánticas que están acorde a su

edad (6).

En la etapa escolar es importante observar el desarrollo fonológico para detectar cualquier

dificultad como errores articulatorios que afectan el habla, esta se percibe infantilizada y a

veces incomprensible, que pueden atribuirse entre otras a una torpeza en la motricidad

bucofacial o una dificultad en la discriminación auditiva, si estos errores fonéticos y/o

fonológicos no son tratados a tiempo pueden ocasionar problemas en el aprendizaje de la

lectura y escritura (7).

En Perú, se encontró un estudio acerca de la estandarización de la Prueba para la

Evaluación del Conocimiento Fonológico (PECO), en niños del nivel inicial de 5 y 6 años

del Callao. En esta investigación iniciaron comparando el dialecto entre Perú y Madrid,

luego realizaron una prueba piloto en 350 niños para determinar la dificultad en los ítems

del test, posteriormente realizaron modificaciones para la evaluación, finalmente

concluyeron que las adaptaciones lingüísticas y de diseño proporcionaron más confiabilidad

a la prueba en los niños de dicha ciudad. Sin embargo, los cambios que realizaron en las

ilustraciones solo fueron de color y tamaño (8).

Para la evaluación del desarrollo fonológico se utilizan pruebas extranjeras adaptadas a su

realidad lingüística. Por ejemplo: en la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada

(PLON-R) (4) para evaluar el fonema /č/ utiliza la palabra chino; los niños quiteños al

observar la imagen dicen niño, de igual manera en la Prueba de Exploración del Lenguaje

Compresivo y Expresivo (ELCE-R) (9) para evaluar el fonema /n/ en posición media usa la

palabra nene y los niños de nuestra localidad dicen bebé. Por esta razón, es importante

validar las ilustraciones que representan palabras adaptadas con la realidad lingüística local,

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

4

para posteriormente elaborar con las ilustraciones una prueba de desarrollo fonológico para

niños de 3 a 6 años.

En el proyecto de reconocimiento de ilustraciones inéditas realizado en el 2018, se analizó

un estudio previo realizado sobre el desarrollo fonológico, ejecutado por trece estudiantes

de la carrera de Terapia del Lenguaje en el 2017, en la provincia de Pichincha, en niños de

3 a 6 años 11 meses, con una población de 867 niños, en once instituciones educativas

fiscales y una particular, el objetivo fue determinar el dominio de los fonemas por grupos

de edades y los resultados fueron los siguientes:

Figura 1. Resultados sobre el estudio de desarrollo fonológico en niños de 3 a 3 años

11 meses en el año 2017

Investigadores Población Fonemas Diptongos Dominio

Buri Cristian 67 /m/, /n/, /ɲ/, /p/, /t/, /k/,

/b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ʎ/,

/č/, /l/.

ia/, /ie/, /ua/,

/ue/.

15 fonemas y 4

diptongos.

Paucar Brenda 62 /m/, /n/, /ɲ/, /p/, /t/, /k/,

/b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, / ʎ

/, /č/, /l/.

/ai/, /ua/, /ue/,

/ia/, /ie/.

15 fonemas y 5

diptongos.

Peña Diana 52 /m/, /n/, /ɲ/, /p/, /t/, /k/,

/b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /ʎ/,

/č/, /l/.

/ia/, /ie/, /ua/,

/ue/.

15 fonemas y 4

diptongos.

181

Fuente: Buri, C. (10); Paucar, B. (11); Peña, D. (12).

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

5

Figura 2. Resultados sobre el estudio de desarrollo fonológico en niños de 4 a 4 años

11 meses en el año 2017

Investigadores Población Fonemas Diptongos Grupos

consonánticos

Dominio

Barriga

Catherine

66 /p/, /m/, /b/,

/n/, /t/, /f/,

/l/, /n/, /č/,

/ɲ/, /k/, /g/,

/j/, /d/, /r/.

/ia/, /ie/,

/ue/, /ua/,

/au/, /ai/,

/ei/.

/pl/, /bl/. 16 fonemas 7

diptongos y 2

grupos

consonánticos.

Castro William 78 /m/, /n/, /ɲ/,

/p/, /t/, /k/,

/b/, /d/, /g/,

/f/, /s/, /j/,

/ʎ/, /č/, /l/,

/r/.

/ia/, /ie/,

/ua/, /ue/,

/ei/, /au/,

/ai/.

/pl/, /bl/. 16 fonemas, 7

diptongos y 2

grupos

consonánticos.

Córdova

Jhoselyn

63 /p/, /m/, /b/,

/n/, /t/, /l/,

/ʎ/, /f/, /č/,

/ɲ/, /k/, /g/,

/j/, /d/, /s/,

/r/.

/ia/, ie/,

/ue/, /ua/,

/ai/, /ei/.

/pl/, /bl/. 16 fonemas, 6

diptongos y 2

grupos

consonánticos.

Pérez Nora 73 /p/, /b/, /t/,

/m/, /n/, /k/,

/ɲ/, /l/, /j/,

/f/, /g/, /d/,

/ʎ/, /č/, /s/.

/ua/, /ue/,

/ia/, /ie/,

/ai/.

/pl, /bl/. 15 fonemas, 5

diptongos y 2

grupos

consonánticos.

280

Fuente: Barriga, C (13); Castro, W. (14); Córdova, J. (15); Pérez, N. (16)

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

6

Figura 3. Resultados sobre el estudio de desarrollo fonológico en niños de 5 a 5 años

11 meses en el año 2017

Investigadores Población Fonemas Diptongos Grupos

consonánticos

Dominio

Anrrango

Raquel

67 /m/, /n/, /ɲ/,

/p/, /t/, /k/,

/b/, /d/, /g/,

/f/, /s/, /j/,

/ʎ/, /č/, /l/,

/r/, /ř/.

/ia/, /ie/,

/ua/, /ue/,

/ai/, /au/,

/ei/.

/bl/, /pl/, /fl/,

/cl/, /gl/, /br/,

/fr/, /gr/, /tr/.

17 fonemas 7

diptongos y 9

grupos

consonánticos.

Barros Ximena 74 /p/, /b/, /t/,

/m/, /k/, /d/,

/n/, /ɲ/, /l/,

/j/, /g/, /č/,

/f/, /r/, /ř/, /s/,

/ʎ/.

/ia/, /ie/,

/ua/, /ue/,

/ai/, /au/,

/ei/.

/pl/, /bl/, /fl/,

/kl/, /gl/, /br/,

/dr/, /tr/, /fr/,

/kr/, /gr/.

17 fonemas, 7

diptongos y 11

grupos

consonánticos.

Sojos Solange 75 /m/, /n/, /ɲ/,

/p/, /t/, /k/,

/b/, /d/, /g/,

/f/, /s/, /ʎ/,

/č/, /l/, /r/, /ř/.

/ia/, /ie/,

/ua/, /ue/,

/ei/, /ai/,

/au/.

/bl/, /pl/, /fl/,

/cl/, /gl/, /br/,

/cr/, /dr/, /fr/,

/gr/, /tr/.

17 fonemas, 7

diptongos y 11

grupos

consonánticos.

Solano Tanya 76 /p/, /b/, /t/,

/d/, /k/, /g,

/j/, /f/, /m/,

/n/, /ɲ/, /l/,

/ʎ/, /č/, /ř/,

/r/, /s/.

/ia/, /ie/,

/ue/, /ai/,

/ei/, /au/,

/ui/

/bl/, /pl/, /fl/,

/cl/, /gl/, /br/,

/cr/, /dr/.

17 fonemas, 7

diptongos y 8

grupos

consonánticos

292

Fuente: Anrrango, R. (17); Barros, X. (18); Sojos, S. (19); Solano, T. (20).

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

7

Figura 4. Resultados sobre el estudio de desarrollo fonológico en niños de 6 a 6 años

11 meses en el año 2017

Investigadores Población Fonemas Diptongos Grupos

consonánticos

Dominio

Cajo Cynthia 41 /p/, /b/, /t/,

/m/, /n/, /k/,

/ɲ/, /l/, /j/,

/f/, /g/, /d/,

/č/, /r/, /ř/,

/s/, /ʎ/.

/ie/, /ia/,

/ue/, /ua/,

/ai/, /au/,

/ie/.

/pl/, /bl/, /fl/,

/kl/, /gl/, /br/,

/dr/, /tr/, /fr/,

/kr/, /gr/.

17 fonemas 7

diptongos y 11

grupos

consonánticos.

Vizuete

Katherine

73 /p/, /b/, /t/,

/m/, /n/, /k/,

/ɲ/, /l/, /j/,

/f/, /g/, /d/,

/č/, /r/, /ř/,

/s/, /ʎ/.

/au/, /ue/,

/ia/, /ie/,

/ai/, /au/,

/ei/.

/pl/, /bl/, /fl/,

/kl/, /gl/, /br/,

dr/, /tr/, /fr/,

/kr/, /gr/.

17 fonemas, 7

diptongos y 11

grupos

consonánticos.

114

Fuente: Cajo, C. (21); Vizuete, C. (22)

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

En el estudio de desarrollo fonológico se aplicó la prueba de Exploración del Lenguaje

Expresivo y Compresivo (ELCE-R) de origen español.

Sobre la base de este estudio 16 estudiantes de la Universidad Central del Ecuador de la

misma carrera en Quito, realizaron una investigación sobre el reconocimiento de

ilustraciones inéditas que contenía 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en

27 instituciones educativas en un total de 2718 niños de 3 a 6 años 11 meses. En este

estudio se considera la consonante /y/ en la ilustración payaso y el grupo consonántico /pr/

en la ilustración profesora. Por tanto, se diseñaron 62 ilustraciones inéditas, las cuales se

aplicaron a toda la población. Se consideró utilizar el 95% de fiabilidad para determinar

que las ilustraciones son reconocidas por los niños, este estudio concluyó que 14

ilustraciones inéditas no alcanzaron el 95% de reconocimiento:

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

8

Figura 5. Resultados reconocimiento de ilustraciones inéditas estudio 2018

Edad Ilustraciones

acordes a la edad

N° de ilustraciones

no reconocidas Ilustraciones no reconocidas

3 a 3 años

11 meses

41 10

/bota/, /jugando/, /jirafa/, /saltando/,

/peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/,

/foco/, /araña/.

4 a 4 años

11 meses

46 3 /foco/, /araña/, /plato/.

5 a 5 años

11 meses

62 3 /jaula/, /escribiendo/, /pared/.

6 a 6 años

11 meses 62 2 /escribiendo/, /pared/.

Fuente: Tutalcha, L; Pacheco, C. (23)

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

A diferencia de la población investigada para la creación de la prueba (PECO) el estudio

realizado en Quito en el 2018 contó con una muestra de 2718 niños.

El presente proyecto tiene como objetivo conseguir el 95% de reconocimiento de las 14

ilustraciones inéditas que no alcanzaron este porcentaje y proponer la elaboración de una

prueba de desarrollo fonológico para niños de 3 a 6 años con vocabulario del contexto

local.

1.2 Formulación del problema

¿Cuál es el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen, fonemas,

diptongos y grupos consonánticos del Castellano, por rango de edad de 3 a 5 años 11

meses, en el Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito, febrero -

agosto 2019?

1.2.1 Pregunta directriz

¿Cuál es el resultado del análisis de las 20 instituciones educativas participantes por rango

de edad de 3 a 6 años 11 meses?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

9

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen,

fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano, por rango de edad de 3 a 6 años

11 meses, en 20 instituciones educativas del Distrito Metropolitano de Quito.

1.3.2 Objetivos específicos

- Establecer el porcentaje de reconocimiento de ilustraciones inéditas que contienen,

fonemas, diptongos y grupos consonánticos del Castellano, por rango de edad de 3 a

5 años 11 meses, en el Jardín de Infantes José Luis Román, Sección Vespertina,

Quito, febrero - agosto 2019.

- Socializar a los docentes sobre importancia de la estimulación fonética para una

comunicación oral efectiva.

1.4 Justificación

En Quito, se realizó un estudio en el año 2017, acerca del desarrollo fonológico en niños de

3 a 6 años 11 meses, con el fin de determinar a qué edad los niños quiteños dominan los

fonemas, diptongos y grupos consonánticos. Este estudio concluyó, que a los 3 años

dominan 15 fonemas y 4 diptongos; a los 4 años dominan 16 fonemas, 7 diptongos y 2

grupos consonánticos y finalmente a los 5 y 6 años dominan 17 fonemas, 7 diptongos y 11

grupos consonánticos.

En base a este estudio en el año 2018, se realizó una investigación acerca del

reconocimiento de ilustraciones inéditas, las mismas que fueron diseñadas por medio de

bocetos y fueron aplicadas en niños de 3 a 6 años 11 meses para evaluar fonemas,

diptongos y grupos consonánticos del Castellano, en 27 instituciones educativas del Distrito

Metropolitano de Quito, en una población de 2718 niños. Este estudio determinó que 14

ilustraciones no alcanzaron el 95% de reconocimiento necesario para proceder a la

validación de una prueba de desarrollo fonológico.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

10

El objetivo principal de esta investigación es rediseñar las 14 ilustraciones inéditas que en

la anterior investigación no alcanzaron el 95% de reconocimiento. Las ilustraciones inéditas

elaboradas en el 2018 dieron lugar a palabras que no corresponden a las esperadas, como es

el caso de: cangrejo por araña; salchicha por pan; ladrillo por pared; dormido por

escribiendo; volando por saltando; comida por plato; caja por jaula; luz por foco; zapato por

bota; armando por jugando; cebra por jirafa; cepillo por peinilla; abrazo por bailando y

mano por guante.

La importancia del actual proyecto de investigación es completar el estudio realizado en el

2018, con el fin de disponer el 100% de ilustraciones inéditas validadas, las mismas con las

que se podría elaborar una prueba de desarrollo fonológico adaptada a la realidad

lingüística local.

Esta investigación es factible porque se cuenta con los recursos necesarios para realizarla.

- Autorización del distrito norte.

- Autorización de la institución educativa.

- Instrumentos de evaluación.

- Bibliografía sobre el tema.

- Recursos económicos.

- Recursos tecnológicos.

- Asesoría académica de la directora de carrera y tutora de tesis.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Lenguaje

2.1.1 Definición de lenguaje

El lenguaje es considerado un conjunto de habilidades que conllevan a expresar,

comprender y trasmitir pensamientos por medio de un sistema complejo de signos orales,

escritos o gestuales. Además, es de gran importancia para el ser humano porque permite su

desarrollo psicológico y social (24).

Se define al lenguaje como un fenómeno biológico, el mismo que sirve para intercambiar

información para poder relacionarse con los demás, es decir que permite expresar

necesidades comunicativas en relación al entorno comunicativo (25).

Se podría decir que el lenguaje es una capacidad única del ser humano, que influye en el

desarrollo psicológico y social, además permite intercambiar información, expresar deseos,

pensamientos, sentimientos, emociones y necesidades mediante un conjunto complejo de

signos.

2.1.2 Funciones del lenguaje

El lenguaje tiene diversas funciones sin embargo las más importantes son la comprensión y

la expresión, las mismas que están ligadas a procesos cognitivos complejos superiores para

cumplir diferentes destrezas en la comunicación (26).

Comprensión: es posible gracias las funciones y asociaciones cerebrales, se desarrolla a lo

largo de la vida y permite que los seres humanos formen un concepto a partir de las

vivencias. Jaramillo (27), citando a Lunay menciona que sin comprensión no hay

aprendizaje, debido a que la comprensión permite crear una idea o un concepto de un

hecho. El niño de 0 a 2 años es capaz de identificar su nombre, partes del cuerpo, animales

y algunos objetos, empieza a ampliar su vocabulario y comprende órdenes sencillas; en esta

etapa no tiene la permanencia del objeto, es decir que si el objeto desaparece de su vista

para él ya no existe. A partir de los 2 años, tiene un promedio de 900 palabras y pasa de una

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

12

etapa sensoriomotora al pensamiento nocional; en esta etapa conoce su entorno a través de

los sentidos y es capaz de asociar el mundo real con objetos, esta relación facilita las

representaciones mentales - simbólicas y será capaz de reconocer objetos comunes en

láminas, este pensamiento se desarrolla hasta los 6 años. A los 3 y 4 años, el niño se

empieza a preguntar ¿por qué?, ¿dónde?, para qué? y así día a día su vocabulario

incrementa (28). Alrededor de los 5 y 6 años el niño alcanza un vocabulario de más de 4000

palabras, conoce diferentes campos semánticos como colores, partes del cuerpo, animales,

acciones, lugares, entre otros. El aprendizaje de los niños aumenta en relación al entorno en

el que se desenvuelve (29).

Expresión: permite expresar ideas, pensamientos y situaciones con un fin comunicativo de

forma verbal, esto es posible gracias a la coordinación de actos motores, sistemas

neuronales y sensoriales para ejecutar movimientos articulatorios organizados (30). Los

niños inician comunicándose por el llanto, balbuceo, sílabas, palabras y frases cortas,

conforme los niños crecen incrementan su nivel de expresión. A los 2 y 3 años, se

comunican por medio de verbos y frases simples además usan artículos, adverbios y

pronombres; verbalizan experiencias. A los 4 y 5 años usan oraciones de 3 a 4 elementos y

a los 6 años el habla del niño se asemeja al adulto (31).

2.1.3 Componentes del lenguaje

El lenguaje se divide en tres dimensiones importantes que son: la forma que comprende a la

fonética, fonología y morfosintaxis, el contenido que abarca a la semántica y el uso que

contempla a las funciones pragmáticas del lenguaje.

2.1.3.1 Forma

- Fonética: se encarga del estudio de las características físicas del sonido.

- Fonología: estudia la forma en la que está estructurado el sistema de sonidos que

forman el lenguaje (32).

- Morfosintaxis: aborda el estudio de la estructura interna de las palabras y el modo

en que se organizan en la oración (32).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

13

2.1.3.2 Contenido

- Semántica: parte de la gramática que estudia el significado de las palabras que se

expresan, permite percibir los acontecimientos del mundo en un lenguaje simbólico

natural (33).

2.1.3.3 Uso

- Pragmática: conformada por un conjunto de reglas, las mismas que están

relacionadas con el uso del lenguaje en diferentes situaciones sociales (24), es decir

que la pragmática es la manera en la que se usa el lenguaje para comunicarse con

los demás (31).

2.2 Componente fonético - fonológico

2.2.1 Fonología

La fonología es parte de la Lingüística que se encarga de la organización, estructura y

secuenciación de los sonidos del habla dentro de una lengua (31).

La lengua está constituida por distintos fonemas o sonidos del habla, los mismos que se

unen para formar palabras y grupos fónicos. Un fonema es la unidad lingüística más

pequeña que puede reflejar una diferencia mínima en el significado de las palabras, puesto

que los fonemas son sonidos muy parecidos (24). El desarrollo fonológico es un proceso

que requiere de dominios, que se encuentran comunicados entre sí: el fisiológico (examina

la manera en que los órganos bucofonatorios producen los sonidos), el físico (analiza las

cualidades de las ondas sonoras) y el psíquico (forma de percibir los sonidos) (34).

2.2.1.1 Desarrollo fonológico en el niño

El desarrollo fonológico es un fenómeno complejo, que se produce de forma paulatina y

espontánea en la infancia y en su adquisición influyen diferentes factores como el sexo, el

nivel socioeconómico, educativo y el entorno en el que se desenvuelve el niño (24).

A continuación, se presenta una tabla con la adquisición de los fonemas según edades.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

14

Figura 6. Adquisición de fonemas según Susaníbar, F; Huamaní O; Dioses, A. 2013

Fuente: Susaníbar, F; Huamaní O; Dioses (3).

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

2.2.1.2 Procesos de simplificación fonológica

El desarrollo fonológico requiere de la eliminación de los procesos de simplificación

fonológica para que el niño pueda articular correctamente las palabras, es decir que emita

las palabras como lo hace el adulto (35).

Los procesos de simplificación fonológica son herramientas que facilitan que el niño se

exprese, pese a que su capacidad del habla no le permita articular correctamente los

fonemas (36). Este proceso es frecuente cuando el niño tiene entre los 3 y 4 años (24).

Edad Vocales Sonidos del español Diptongos Grupos consonánticos

2 años /a/, /o/, /u/,

/e/, /i/.

3 años /m/, /n/, /ñ/, /p/, /t/, /k/,

/b/, /d/, /g/, /f/, /s/, /j/, /y/,

/ch/, /l/.

/ia/, /io/, /ie/,

/ua/, /ue/, /ei/,

/ai/, /ui/.

4 años /r/ (ASDP). /au/. /pl/, /bl/.

5 años /r/ (CSIP Y CSFP), /rr/. /fl/, /cl/, /gl/, /br/, /fr/, /pr/,

/cr/, /gr/, /tr/, /dr/.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

15

Figura 7. Procesos fonológicos de simplificación del habla según Gallego, J. 2006

Procesos Tipos

Simplificación:

simplificar las sílabas

transformándolas en

diferentes estructuras

CV o CVCV.

- Omisión de consonante a final de sílaba o palabra.

- Simplificación de grupos consonánticos.

- Omisión de consonantes iniciales.

- Supresión de sílabas átonas.

- Reducción de diptongos a un solo elemento.

- Inversión de sonidos.

- Inserción de sonidos.

- Reducción de consonantes.

Asimilación:

asimilar un segmento

de una palabra a otro.

- Asimilaciones: labiales, palatales, interdentales, velares,

alveolares, dentales y nasales.

Sustitución:

remplazar un fonema

por otro.

- Pérdida de sonoridad de consonantes sonoras.

- Fricatización de oclusivas.

- Protrusión de la lengua (ceceo).

- Sonorización de fricativas sordas.

- Pérdida de africación.

- Sustitución de fricativas interdentales no estridentes por

fricativas anteriores estridentes.

- Ausencia de vibrante simple o múltiple.

Fuente: Gallego (24); Pavez (35).

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

2.2.2 Fonética

La fonética es la ciencia que estudia las características de los sonidos del habla de las

diferentes lenguas, se encarga de su estudio desde el punto de vista de la producción,

constitución acústica y percepción (34).

2.2.2.1 Tipos de fonética

- Articulatoria: se refiere a la producción del sonido y a la vez los clasifica por el

modo de articulación, punto de articulación, la función del velo del paladar y la

función de las cuerdas vocales (34).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

16

- Acústica: estudia la identificación de los sonidos, sin tomar en cuenta la forma en la

que se producen (37).

- Perceptiva: se encarga del estudio de la percepción del habla, demás, describe las

características de las ondas sonoras (37).

2.2.2.2 Aparato fonoarticulador

El aparato fonoarticulador está conformado por un conjunto de sistemas que participan en

la producción del habla.

Figura 8. Partes del aparato fonoarticulador según Peña – Casanova, J. 2014

Aparato fonoarticulador

Aparato

respiratorio

Se encarga de emitir el aire necesario para la producción de sonidos, relacionado

con la cavidad infraglótica, constituido por la vía respiratoria, tráquea, pulmones,

bronquios y diafragmas.

Aparato

fonatorio

Produce movimientos de aducción y abducción de las cuerdas vocales para

permitir la producción de voz, está en relación con la cavidad glótica, conformado

por la laringe.

Aparato

articulador

Articula los sonidos en fonemas para formar palabras, relacionado con la cavidad

supraglótica, constituido por los labios, dientes, encías, paladar óseo, paladar

blando, úvula, y faringe.

Fuente: Peña, J (37).

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

2.2.2.3 Clasificación de los fonemas en el idioma castellano

Los fonemas del Castellano se clasifican de la siguiente manera (38):

Punto de articulación: por el contacto de los órganos fonoarticuladores para obstruir la

salida del aire, se dividen en:

Consonantes

- Bilabiales: aproximación del labio superior e inferior para articular los fonemas en

el cual el labio inferior actúa como órgano activo /p/, /b/, /m/.

- Labiodentales: contacto del labio inferior con los incisivos superiores /f/.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

17

- Interdentales: la punta de la lengua hace contacto tanto con los incisivos superiores

e inferiores /z/.

- Dentales: el ápice de la lengua hace contacto con la parte posterior de los incisivos

superiores /t/, /d/.

- Alveolares: el ápice de la lengua topa los alveolos de los incisivos superiores /n/,

/l/, /s/, /r/.

- Palatales: el dorso de la lengua entra en contacto con el paladar duro /ll/, /ch/, /y/,

/ñ/.

- Velares: el dorso de la lengua y el velo del paladar hacen contacto /k/, /g/, /j/, /x/.

Vocales

- Anteriores o palatales: la parte predorsal de la lengua se encuentra cubierta por el

paladar duro /e/, /i/.

- Posteriores o velares: al retraerse la lengua ocupa la parte posterior de la cavidad

bucal dirigiéndose hacia el velo del paladar /o/, /u/.

- Central: la lengua se encuentra en el centro de la boca cubierta por el paladar

medio y esta permanece aplanada /a/.

Modo de articulación: es la forma en que se abren y cierran los órganos de la articulación.

Consonantes

- Oclusivas: contacto total de los órganos de la articulación para evitar la salida de

aire, se produce una explosión súbita del sonido /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/.

- Fricativas: contacto semicompleto de los órganos de la articulación de manera que

el aire sale de una forma delicada /f/, /x/, /s/, /z/.

- Africadas: es la combinación de una explosión seguida de una fricación /ch/.

- Nasales: salida de aire por la nariz cuando el velo del paladar toca la pared de la

faringe /m/, /n/, /ñ/.

- Liquidas: conformado por las laterales y vibrantes, se producen de una forma

acústica.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

18

- Laterales: el aire sale por los lados cuando la lengua está en contacto con los

incisivos superiores /l/, /ll/.

- Vibrantes: se producen por vibración del ápice de la lengua al contactar con los

alveolos. /r/, /rr/.

Vocales

- Altas o cerradas: la lengua se acerca hacia al paladar duro lo más alto posible /i/,

/u/.

- Media: la lengua ocupa la parte media de la cavidad bucal /e/, /o/.

- Bajas o abiertas: descenso de la lengua hacia el piso de la boca /a/.

Acción de las cuerdas vocales: el paso del aire por la glotis para producir la voz hace que

las cuerdas vocales vibren o no vibren y se clasifican en sonidos sordos y sonoros.

- Sordos: al pasar el aire por la glotis no produce la vibración de las cuerdas vocales

/p/, /t/, /f/, /s/, /k/, /x/.

- Sonoros: al pasar el aire por la glotis produce la vibración de las cuerdas vocales

/b/, /m/, /d/, /l/, /n/, /g/.

Acción del velo del paladar: se produce por la movilidad del velo del paladar.

- Orales: se producen cuando el velo del paladar está en contacto con la pared de la

faringe.

- Nasales: se producen cuando el velo del paladar no está en contacto con la pared de

la faringe /m/, /n/, /ñ/.

2.3 Alteraciones fonéticas - fonológicas

2.3.1 Alteraciones fonéticas

Se define como una dificultad en la articulación de fonemas debido a un problema orgánico

o funcional en los órganos que participan en el habla, los errores son constantes y las más

comunes son las omisiones y las sustituciones (39).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

19

Las causas más frecuentes de estas alteraciones son los problemas orgánicos o funcionales

en los órganos bucofonatorios: labios, lengua, paladar, velo del paladar, dientes (24).

2.3.2 Alteraciones fonológicas

Son dificultades que se presentan en la pronunciación de fonemas, sílabas y palabras debido

a una desorganización en el inventario fonológico, el niño puede pronunciar de forma

correcta un fonema en una palabra sin embargo luego puede tener errores en la misma. Es

frecuente que presenten omisiones, sustituciones, inserciones, distorsiones e inversiones en

las palabras (40).

Las principales causas de las alteraciones fonológicas son: problemas en la discriminación

auditiva y las dificultades en la percepción de los movimientos articulatorios (24).

2.3.3 Efectos de las alteraciones fonológicas – fonéticas en el desarrollo infantil

Los problemas fonológicos – fonéticos en el desarrollo infantil pueden repercutir en

diferentes ámbitos sociales, conductual, familiar y escolar.

Social: al ser conscientes que poseen un problema articulatorio es frecuente que reduzcan

las relaciones sociales, disminuya el contacto con las personas del entorno y eviten hablar

por miedo a las burlas y críticas de sus compañeros, también es frecuente que haya

aislamiento (41).

Conductual - emocional: agresividad, inestabilidad emocional, frustración, autoestima

baja, inseguridad, problemas en el comportamiento (41).

Familiar: dependencia de sus padres para hablar, exigencia por parte de los padres para

que el niño hable bien (42).

Escolar: disminuye el rendimiento académico debido a que los niños que padecen este

problema suelen distraerse con facilidad, no se concentran en sus tareas escolares, tienen

dificultades en el aprendizaje, evitan participar en el aula con sus pares (42).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

20

2.3.4 Formas de evaluación fonológica

La evaluación fonológica se analiza de tres formas diferentes: lenguaje espontáneo,

repetición y lenguaje dirigido o nominativo.

Espontáneo: se evalúa manteniendo una conversación con el paciente la misma que

permitirá saber si sus errores aumentan cuando el enunciado es más largo (7).

Repetitivo: consiste en solicitar al niño que repita sonidos aislados, sílabas y palabras

permitiendo conocer si hay un problema en el aspecto fonético o fonológico (37).

Nominativo o inductivo: se indica diferentes láminas al niño y que él pueda decir lo que

observa sin que haya intervención por parte del terapeuta y sin dar paso a la imitación (43).

2.4 Pruebas de desarrollo fonológico

Las pruebas de desarrollo fonológico son herramientas que sirven para detectar problemas o

retrasos en el desarrollo fonológico, permiten la valoración funcional de la articulación, la

habilidad de los órganos bucofonarorios y la percepción auditiva en niños preescolares y

escolares (7).

Existen varias pruebas para evaluar el desarrollo fonológico, a continuación, se mencionan

dos de ellas:

2.4.1 Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R)

Esta prueba evalúa la forma, contenido y uso del lenguaje en niños de 3 a 6 años. El

objetivo principal de esta prueba es la detección de problemas en el desarrollo del lenguaje,

su aplicación es individual, fácil y rápida, toma 10 a 12 minutos aplicarla dependiendo de la

edad y la colaboración del niño. Los resultados que se obtienen en esta prueba permiten

elaborar un plan terapéutico en el ámbito del lenguaje que el niño tenga dificultades (4).

2.4.2 Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF)

La prueba de Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF), no invasiva de

fácil aplicación, sirve para detectar problemas en la discriminación auditiva y déficits en el

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

21

aspecto fonológico en niños de 2 años 9 meses a 7 años 4 meses. Se aplica en

aproximadamente 30 a 45 minutos, en ambiente silencioso y sin distractores para obtener

buenos resultados en la evaluación. El test consta de cinco pruebas que evalúan

discriminación de sonidos del medio, discriminación figura – fondo, discriminación

fonológica de palabras, discriminación fonológica en logotomas y memoria secuencial

auditiva (44).

2.5 Ilustraciones

Una ilustración es un gráfico que se elabora a partir de un hecho comunicativo ya sea una

idea, historia o suceso, es decir es la representación visual de lo que el comunicador quiere

expresar como producto de lo que imagina, por lo tanto, las ilustraciones tienen significado

(45).

2.5.1 Tipos de ilustraciones

Existen diferentes tipos de ilustraciones, cada una se diseña con fines diferentes (46).

- Ilustración conceptual: representa a imágenes irreales, también pueden tener

elementos propios de la realidad, que identifican circunstancias, ideas u objetos. Por

ejemplo: representaciones abstractas, historietas y juegos de video.

- Ilustración literal: simboliza a elementos propios de la realidad de forma pictórica,

son parte de la ficción narrativa. Por ejemplo: el foto-realismo y el hiperrealismo.

- Ilustración publicitaria: se usa para despertar el interés del público al vender algún

objeto o crear conciencia de algún interés. Por ejemplo: marcas de productos y

envases.

- Ilustración científica: esta representación gráfica utiliza una amplia gama de

información para que sirva de apoyo visual en exposiciones. Por ejemplo: informes

científicos médicos, arqueológicos, botánicos, entre otros.

- Ilustración narrativa: simboliza de forma gráfica un juicio literario, permiten

reforzar lo que se lee. Por ejemplo: ilustraciones que hay en las novelas o relatos.

- Ilustración decorativa: son detalles que aparecen para decorar las páginas. Por

ejemplo: márgenes decorativos.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

22

- Ilustración infantil: son diseños claros sin elementos distractores y están dirigidas

a infantes.

- Ilustración de humor gráfico: esta trasmite gracia al espectador. Por ejemplo:

caricaturas.

- Ilustración de portada: usada para presentar portadas de libros, artículos o

revistas.

- Cómic: es una representación gráfica que se realiza basada en un guion y aparenta

ser similar a una película.

- Ilustración editorial: se usa para realizar portadas de CD o páginas web.

Existen dos formas para la elaboración de ilustraciones (47).

- Ilustración tradicional: conocida como ilustración clásica, se la realiza dibujando

y pintando a mano.

- Ilustración digital: se realiza con tecnologías, computadoras o máquinas

especializadas en el diseño gráfico.

2.5.2 Proceso para realizar las ilustraciones

La elaboración de ilustraciones tiene tres fases:

Fase 1: indagación, en esta fase es necesario ser objetivo, subjetivo, creativo e imaginativo.

El ilustrador debe buscar información escrita o gráfica que le permita conocer y darle

significado a la imagen que va a ilustrar, una vez que ya se haya reunido la información

necesaria, es importante sacar la idea principal o palabras clave para darle un concepto a la

imagen, para esto el ilustrador no debe perder la naturalidad y dar vida a la ilustración,

tener en cuenta que la imagen debe estar acorde a las necesidades y exigencias del público

(48).

Fase 2: esquematización, inicia con el diseño de rasgos breves de la imagen a ilustrar,

luego se da valor a la misma, para esto es necesario que el ilustrador este inspirado, de paso

a su imaginación, viaje al mundo de la fantasía y se llene de ideas sin perder el concepto

inicial de la imagen. El uso de la imaginación permite que la persona que va a ilustrar

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

23

pueda hacer y deshacer lo que ha creado para ir perfeccionando la imagen acorde a lo

solicitado. En la elaboración de la ilustración es necesario usar la técnica y la estética, las

mismas que permiten explotar todo el potencial del ilustrador, dar significado a las

ilustraciones y optar por varias posibilidades para su diseño (48).

Fase 3: por último, la finalización de la imagen ilustrada no concluye cuando ya está

elaborada, sino cuando la ilustración es expuesta ante el público y recibe críticas

constructivas y no constructivas, las mismas que servirán para conocer las debilidades del

diseño y así poder modificar la imagen. En este momento es cuando se comprueba si la

imagen trasmite el mensaje deseado a su espectador (48).

2.6 Materiales de evaluación

2.6.1 Instructivo de aplicación para el reconocimiento de ilustraciones inéditas

El instructivo indica las condiciones, recursos y el tiempo necesario para el reconocimiento

de las ilustraciones inéditas, además contiene una serie de preguntas para obtener una

respuesta adecuada.

2.6.2 Cuadernillo de ilustraciones inéditas

El cuadernillo contiene 61 ilustraciones inéditas que representan 62 palabras con 18

fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos del Castellano, presentadas de forma

individual por medio de la nominación. En el cuadernillo las ilustraciones están

contextualizadas, diseñadas con una gama de colores atractivos, en formato A5, dispuestas

verticalmente. Además, contiene preguntas motivadoras acorde con cada ilustración para

inducir la respuesta deseada.

2.6.3 Hoja de respuestas del reconocimiento de ilustraciones inéditas

La hoja de respuestas está elaborada con una lista de 62 palabras que representan a 61

ilustraciones inéditas, consta de cuatro columnas, en la primera columna están enumeradas

las ilustraciones, la segunda columna consta con el nombre de las mismas, la tercera

columna tiene la opción de SI y NO, la última columna consta de la opción ¿Qué dice? para

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

24

registrar con un visto sí reconoce o no cada ilustración y anotar las respuestas de lo que

dice el niño en caso de no reconocer la ilustración.

2.7 Fundamentación legal

Este proyecto de investigación cuenta con los documentos legales de acuerdo a la

Constitución de la República del Ecuador y el Código de la Niñez y Adolescencia (49).

Según la Constitución de la República del Ecuador en el Capítulo I, Principios

Fundamentales, Artículo 2 establece que: «el castellano es el idioma oficial del Ecuador; el

Castellano, el Kichwa y el Shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás

idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde

habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y

uso».

En relación a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el Capítulo III, sección

quinta, Artículo 44 menciona que: «el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio

pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos

prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán

derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y

despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno

permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo - emocionales y culturales,

con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales».

El Artículo 45 determina que: «las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos

comunes del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y

garantizará la vida incluido el cuidado y protección desde la concepción. Las niñas, niños y

adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y

ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación;

a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

25

en los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los

contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca

de sus progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar».

Conforme al Artículo 46 numeral 1, establece que: «el Estado adoptará, medidas que

aseguren a los niños, niñas y adolescentes la atención a menores de seis años, que garantice

su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos».

En el Régimen del Buen Vivir, sección primera, Artículo 350 establece que: «el sistema de

educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo».

Acorde al Código de la Niñez y Adolescencia el Artículo 27 numerales 2, 5 y 8 establecen

que los niños, niñas y adolescentes tienen derechos y estos son (50):

2. «Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la

prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios

de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten».

5. «Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescente; salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios».

8. «El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado

desarrollo emocional».

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

26

2.8 Contextualización de la población

Figura 9. Jardín de Infantes José Luis Román

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

El Jardín de Infantes José Luis Román es una institución educativa de educación regular

inicial y sostenimiento fiscal con jurisdicción Hispana que cuenta con dos jornadas:

matutina y vespertina, está ubicado en la provincia de Pichincha, cantón Quito en la

parroquia de Iñaquito en el norte de la ciudad. Este establecimiento educativo acoge a 180

niños en la jornada vespertina (51).

Historia

La institución educativa fue creada en 1934 en la presidencia del Dr. José María Velasco

Ibarra, en sus inicios fue una extensión del Colegio 24 de Mayo. En el año 1965 bajo la

dirección de la Sra. Violeta Troncoso inicia la construcción del plantel en la ubicación

actual en el pasaje Joaquín Auz y Últimas Noticias, recibe el nombre de “José Luis Román”

en honor al Director Provincial de Educación de ese tiempo. Actualmente el

establecimiento educativo tiene ochenta y cuatro años de excelencia académica y se

encuentra bajo la dirección de la MSc. Gabriela Cando (52).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

27

2.9 Matriz de operacionalización de variables

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

Variables Definición Definición

Operacional

Indicadores Escala Técnica Instrumentos

Variable

moderadora: edad

Tiempo que ha vivido

una persona contando

desde su nacimiento.

Cédula de

ciudadanía.

Partida de

nacimiento.

Años.

Meses.

Niños de 3 a

5 años

11 meses.

Documental. Hoja de registro.

Variable

independiente: tipo de

ilustraciones inéditas.

Diferentes formas para

diseñar ilustraciones.

Tradicional.

Digital.

Tamaño,

color, forma,

Ilustraciones

inéditas.

Rediseño. Cuadernillo de

lustraciones

inéditas.

Variable

dependiente:

reconocimiento de

ilustraciones inéditas.

Acción de reconocer a

una ilustración.

Evaluación del

reconocimiento de

ilustraciones

inéditas.

Reconoce o

no las

ilustraciones.

Respuesta

Si o No.

Cuadernillo

de

ilustraciones

inéditas.

Hoja de

respuestas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

28

2.10 Caracterización de las variables

Variable moderadora

Edad.

Variable independiente

Tipo de ilustraciones inéditas.

Variable dependiente

Reconocimiento de ilustraciones inéditas.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

29

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Para la elaboración de esta investigación se consideró los siguientes tipos de investigación:

Bibliográfica: se obtuvo información de libros, revistas, tesis de pregrado, postgrado y

artículos científicos.

Documental: la información de los datos personales de los niños se obtuvo directamente de

la partida de nacimiento y cédula de ciudadanía.

De campo: la investigación de campo se realizó con los niños de 3 a 5 años 11 meses en el

Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, utilizando el cuadernillo de

ilustraciones inéditas que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos del

Castellano y hoja de respuestas.

3.2 Nivel de investigación

La investigación es descriptiva porque permitió conocer el porcentaje de reconocimiento de

61 ilustraciones que contienen 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en niños

de 3 a 5 años 11 meses del Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina. Es

cuantitativo, porque se obtuvo información precisa en frecuencia y porcentajes.

3.3 Diseño de investigación

El diseño de la investigación es descriptivo, analítico, no experimental y transversal.

3.4 Población

El universo de investigación fue de 180 niños de 3 a 5 años 11 meses; se realizó la

evaluación después de que los padres firmaron el consentimiento informado y los niños

aceptaron voluntariamente participar en las actividades planteadas para el reconocimiento

de las ilustraciones inéditas; luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se redujo

a 165. El proceso para la delimitación fue el siguiente:

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

30

Se revisó la lista de niños matriculados en Inicial I y II, de los cuales cuatro se retiraron,

dos no autorizaron la evaluación, ocho no entregaron el consentimiento y un niño tiene

Síndrome de Down. El nivel socioeconómico de la población es medio.

Es importante señalar que para efectos de análisis con las 20 instituciones educativas, la

población asciende a 2454 niños.

3.5 Criterios de inclusión

- Niños entre 3 a 5 años 11 meses.

- Matriculados en la institución.

- Consentimientos firmados.

3.6 Criterios de exclusión

- Niños con edad superior a los 5 años 11 meses.

- Niños con edad inferior a los 3 años.

- No matriculados en la institución.

- Sin consentimientos firmados.

3.7 Instrumentos de recolección de datos

Para obtener la información sobre el reconocimiento de ilustraciones inéditas se utilizaron

los siguientes instrumentos:

- Instructivo de aplicación para el reconocimiento de las ilustraciones inéditas.

- Cuadernillo de ilustraciones inéditas.

- Hoja de respuestas para el reconocimiento de ilustraciones inéditas.

3.7.1 Instructivo de aplicación para el reconocimiento de las ilustraciones inéditas

El instructivo fue realizado específicamente para esta investigación, contiene introducción,

objetivos, lineamientos, instrucciones y recomendaciones para la aplicación adecuada de las

ilustraciones inéditas en niños de 3 a 6 años 11 meses.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

31

Las preguntas utilizadas son las siguientes:

1. ¿Qué es esto?, para objetos o cosas: mesa, cama, mano, manzana, pelota, zapato,

televisión, casa, bota, dedo, helado, foco, silla, escoba, nariz, ojo, reloj, cuchara,

luna, papel, árbol, tambor, pie, guante, huevo, peinilla, flores, bicicleta, globo,

tren, corresponden a la ilustraciones N.º 1, 2, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 22, 24,

25, 26, 28, 29, 32, 33, 35, 39, 40, 43, 44, 45, 46, 53, 54, 55, 58.

2. ¿Qué animal es este?, para animales: araña, pato, vaca, caballo, gato, elefante,

jirafa, chancho, ratón, mariposa, perro, león, cocodrilo, corresponden a las

ilustraciones N.º 8, 12, 14, 16, 20, 23, 27, 31, 37, 38, 41, 50 y 57.

3. ¿Mira este dibujo, suena en las iglesias?, respuesta correcta campana, corresponde

a la ilustración N.º 3.

4. ¿Quién es?, respuestas correctas: niño, payaso, corresponden a la ilustración N.º 4,

36.

5. ¿Qué es esto?, comemos en el desayuno con café o leche. Respuesta correcta pan,

corresponde a la ilustración N.º 7.

6. La casa tiene techo, ventanas, puertas y esto que es (señalar la pared). Respuesta

correcta pared, corresponde a la ilustración N.º 19.

7. ¿Qué hace el niño?, está comiendo, jugando o está durmiendo. Respuesta correcta

jugando, corresponde a la ilustración N.º 21.

8. ¿Qué es esto? abrimos la puerta con la…. Respuesta correcta llave, corresponde a

la ilustración N.º 30.

9. ¿Qué hace la niña con la soga?, está corriendo, saltando o caminando. Respuesta

correcta saltando, corresponde a la ilustración N.º 34.

10. ¿Qué cae de la nube?, respuesta correcta lluvia. Corresponde a la ilustración N.º 42.

11. ¿Qué hacen ellos en la fiesta?, respuesta correcta bailando, corresponde a la

ilustración N.º 47.

12. ¿Dónde vive el pajarito?, en la casa, en la jaula o en la cama. Respuesta correcta

jaula, corresponde a la ilustración N.º 48.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

32

13. ¿Con qué te secas las manos?, respuesta correcta toalla, corresponde a la ilustración

N.º 49.

14. ¿Este carro es de color negro y este es de color?, respuesta correcta blanco,

corresponde a la ilustración N.º 51.

15. ¿La sopa está en un? respuesta correcta plato, corresponde a la ilustración N.º 52

16. Esta pelota es pequeña, esta es…, respuesta correcta grande, corresponde a la

ilustración N.º 56.

17. ¿Cuándo hace sol sientes calor, cuando llueve sientes mucho?, respuesta correcta

frío, corresponde a la ilustración N.º 59.

18. ¿Quién vuela en la escoba?, respuesta correcta bruja, corresponde a la ilustración

N.º 60.

19. ¿Qué hace el niño?, está cortando, escribiendo o comiendo. Respuesta correcta

escribiendo, corresponde a la ilustración N.º 61.

20. ¿Quién enseña a los niños en la escuela?, respuesta correcta profesora, corresponde

a la ilustración N.º 62.

3.7.2 Cuadernillo de ilustraciones inéditas

Para la elaboración del cuadernillo de ilustraciones inéditas, se consideraron las

investigaciones realizada en el 2017 acerca del desarrollo fonológico en niños de 3 a 6 años

11 meses, en la provincia de Pichincha, por estudiantes de la carrera de Terapia del

Lenguaje; este estudio tuvo el propósito de determinar el dominio de fonemas del

Castellano, por rango de edad.

Posteriormente, se seleccionaron los fonemas, diptongos y grupos consonánticos para ser

representados en ilustraciones en el primer boceto, que fueron : /foco/, /vaca/, /manzana/,

/campana/, /dedo/, /helado/, /cama/, /nariz/, /pie/, /jaula/, /lluvia/, /casa/, /escribiendo/,

/bruja/, /huevo/, /papel/, /ojo/, /florero/, /luna/, /chancho/, /niño/, /pared/, /bota/, /zapato/,

/luna/, /cuchara/, /araña/, /jirafa/ /nariz/, /mesa/, /silla/, /cocodrilo/, /pie/, /guante/, /lluvia/,

/león/, /bicicleta/, /globo/, /perro/, /mariposa/, /ratón/, /árbol/, /peinilla/, /papel/, /bruja/,

/blanco/, /bailando/, /jugando/, /profesora/, /tren/, /frio/, /saltando/, /casa/, /blanco/,

/florero/, /chancho/, /saltando/, /toalla/, /plato/.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

33

De las 62 imágenes ilustradas inicialmente, se eliminó /pared/ por la dificultad que esta

obtuvo en su reconocimiento por este motivo se rediseñó la ilustración /casa/, permitiendo

realizar una pregunta y señalar las partes de esta para facilitar la identificación de la

ilustración. De igual manera otras ilustraciones que no alcanzaron el 95% de

reconocimiento fueron rediseñadas en su forma, color o tamaño, es el caso de: /bota/,

/jugando/, /jirafa/, /saltando/, /peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/, /araña/, /plato/,

/jaula/ y /escribiendo/.

El rediseño de las ilustraciones se realizaron en un boceto a mano con un dibujo básico

hecho con lápiz de color buscando captar la esencia y el movimiento de cada gráfico, luego

se digitalizó con la ayuda del programa Adobe Photoshop y una tabla digitalizadora

Wacom, donde las imágenes fueron limpiadas y delineadas con una borde negro,

posteriormente se pintaron en el mismo programa en estilo acuarela con una paleta de

colores pásteles, este proceso de dibujado y pintado en digital permitió realizar cambios con

mayor facilidad.

Las ilustraciones modificadas se imprimieron en cartulina marfilina 180 gr en tamaño A4

con un margen de 4 cm por lado, posteriormente se hizo la adaptación a tamaño A5,

verticalización, cambio de resolución, fondo blanco, sin margen y conversión en formato

JPG.

El cuadernillo actualmente posee 61 ilustraciones inéditas tradicionales, que representan

fonemas, diptongos y grupos consonánticos diseñados para niños de 3 a 6 años 11.

3.7.3 Hoja de respuestas para el reconocimiento de ilustraciones inéditas

La hoja de respuestas contiene cuatro columnas para registrar los resultados del

reconocimiento de las ilustraciones; de izquierda a derecha se distribuyen de la siguiente

manera: en la primera columna se enumeran las ilustraciones. La siguiente indica el nombre

de las ilustraciones inéditas. En la tercera columna se registra sí reconoce o no reconoce la

ilustración y por último en la cuarta columna se escribe la palabra mencionada por el niño.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

34

3.8 Procesamiento de investigación y análisis de datos

Se gestionó la autorización del Distrito con la Magister Valeria Del Hierro Directora

Distrital de Educación 17D05-Norte, luego se solicitó la autorización de la Magister

Gabriela Cando Directora de la institución educativa. Posteriormente, se informó a los

docentes y padres de familia sobre el tema de investigación y se solicitó autorización para

que los niños sean evaluados. Concluida esta fase se prosiguió a la revisión de las cédulas

de ciudadanía y partidas de nacimiento de los niños para conocer la edad. Finalmente, se

realizó la evaluación en el Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, de

jurisdicción Fiscal. Todo este proceso incluida la etapa de evaluación duró 60 días.

Para la evaluación se utilizó el cuadernillo con 61 ilustraciones inéditas que contienen 18

fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos. Para determinar los porcentajes de

reconocimiento de ilustraciones inéditas los datos se recopilaron en hojas de cálculo del

programa Excel, separados en tablas por rango de edad (3, 4 y 5 años).

Con la finalidad de continuar el estudio de reconocimiento de ilustraciones inéditas del

2018, se requirió contar con una población considerable (más de 2000), en esta segunda

etapa de reconocimiento participaron 11 estudiantes de la carrera de Terapia del Lenguaje,

en 15 instituciones educativas fiscales y 5 particulares distribuidas en el norte del Distrito

Metropolitano de Quito, se contó con una población total de 2454 niños.

3.9 Recursos

Humanos

- Autora del proyecto.

- Directora del Jardín de Infantes José Luis Román.

- Docentes de educación inicial I y II de la jornada vespertina.

- Niños de 3 a 5 años 11 meses.

- Padres de familia.

- Directora de carrera y tutora de tesis.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

35

Materiales

- Institución educativa.

- Cuadernillo de ilustraciones inéditas.

- Hoja de respuestas.

- Carpetas individuales de los niños.

- Hojas de consentimiento informado.

- Guía de estimulación fonética.

Tecnológicos

- Proyector.

- Laptop.

- Memoria flash.

- Internet.

- Impresora.

- Diseño para la guía de estimulación.

Económicos

- Servicios profesionales de ilustración y diseño.

- Uso de internet.

- Gastos de movilización.

- Hojas de registro.

- Impresiones.

- Empastados.

3.10 Consideraciones éticas

Para la ejecución del presente estudio, se consideraron las normas éticas de

confidencialidad en el uso de la información obtenida, se utilizó el consentimiento

informado. Es importante señalar que este trabajo tiene fines académicos y científicos; el

informe final se entregará a las autoridades de la institución donde se realizó el proyecto.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

36

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

La presente investigación se realizó en el Jardín de Infantes José Luis Román Sección

Vespertina del norte de Quito, febrero - agosto 2019, en el cual se evaluó a 165 niños de 3 a

5 años 11 meses de Inicial I y II. A continuación, se muestran los resultados obtenidos por

sexo en la siguiente tabla.

Tabla 1. Distribución por sexo de los niños de 3 a 5 años 11 meses de Inicial I e Inicial

II del Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina del norte de Quito,

periodo febrero - agosto 2019

Sexo Población

evaluada

Porcentaje

Femenino 92 55,76

Masculino 73 44,24

Total 165 100

Fuente: registro institucional.

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

Se observa que la población del sexo femenino es mayor en un porcentaje del 11,52% a la

del sexo masculino.

Tabla 2. Porcentaje de reconocimiento de 41 ilustraciones inéditas que contienen 16

fonemas y 8 diptongos en 24 niños de 3 a 3 años 11 meses de Inicial I del Jardín de

Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito, periodo febrero - agosto 2019

Ilustraciones Número de niños

que reconocieron

Porcentaje

Mesa 24 100

Cama 24 100

Niño 24 100

Mano 24 100

Manzana 24 100

Pan 24 100

Araña 24 100

Pelota 24 100

Zapato 24 100

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

37

Televisión 24 100

Pato 24 100

Casa 24 100

Vaca 24 100

Bota 24 100

Caballo 24 100

Dedo 24 100

Helado 24 100

Gato 24 100

Jugando 24 100

Foco 24 100

Elefante 24 100

Silla 24 100

Escoba 24 100

Nariz 24 100

Jirafa 24 100

Ojo 24 100

Llave 24 100

Chancho 24 100

Cuchara 24 100

Luna 24 100

Saltando 24 100

Papel 24 100

Payaso 24 100

Lluvia 24 100

Pie 24 100

Guante 24 100

Huevo 24 100

Peinilla 24 100

Bailando 24 100

Toalla 24 100

León 24 100

Fuente: registro de niños participantes.

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

En este grupo etario todas las ilustraciones inéditas alcanzaron el 100% porcentaje de

reconocimiento.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

38

Tabla 3. Porcentaje de reconocimiento de 46 ilustraciones inéditas que contienen 17

fonemas, 8 diptongos y 2 grupos consonánticos en 105 niños de 4 a 4 años 11 meses de

Inicial II del Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito, periodo

febrero - agosto 2019

Ilustraciones Número de niños

que reconocieron

Porcentaje

Mesa 105 100

Cama 105 100

Niño 105 100

Mano 105 100

Manzana 105 100

Pan 105 100

Araña 105 100

Pelota 105 100

Zapato 105 100

Televisión 105 100

Pato 105 100

Casa 105 100

Vaca 105 100

Bota 105 100

Caballo 105 100

Dedo 105 100

Helado 105 100

Gato 105 100

Jugando 105 100

Elefante 105 100

Silla 105 100

Escoba 105 100

Nariz 105 100

Jirafa 105 100

Ojo 105 100

Reloj 105 100

Llave 105 100

Chancho 105 100

Cuchara 105 100

Luna 105 100

Saltando 105 100

Papel 105 100

Payaso 105 100

Mariposa 105 100

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

39

Lluvia 105 100

Pie 105 100

Guante 105 100

Huevo 105 100

Peinilla 105 100

Bailando 105 100

Toalla 105 100

León 105 100

Blanco 105 100

Plato 105 100

Foco 104 99,04

Campana 103 98,09

Fuente: registro de niños participantes.

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

En los niños de este grupo etario se observa que todas las ilustraciones inéditas alcanzaron

porcentaje sobre el 95% de reconocimiento.

Tabla 4. Porcentaje de reconocimiento de 61 ilustraciones inéditas que contienen 18

fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos en 36 niños de 5 a 5 años 11 meses de

Inicial II del Jardín de Infantes José Luis Román Sección Vespertina, Quito, periodo

febrero - agosto 2019

Ilustraciones Número de niños

que reconocieron

Porcentaje

Mesa 36 100

Cama 36 100

Campana 36 100

Niño 36 100

Mano 36 100

Manzana 36 100

Pan 36 100

Araña 36 100

Pelota 36 100

Zapato 36 100

Televisión 36 100

Pato 36 100

Casa 36 100

Vaca 36 100

Bota 36 100

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

40

Caballo 36 100

Dedo 36 100

Helado 36 100

Pared 36 100

Gato 36 100

Jugando 36 100

Foco 36 100

Elefante 36 100

Silla 36 100

Escoba 36 100

Nariz 36 100

Jirafa 36 100

Ojo 36 100

Reloj 36 100

Llave 36 100

Chancho 36 100

Cuchara 36 100

Luna 36 100

Saltando 36 100

Papel 36 100

Payaso 36 100

Ratón 36 100

Mariposa 36 100

Árbol 36 100

Tambor 36 100

Perro 36 100

Lluvia 36 100

Pie 36 100

Guante 36 100

Huevo 36 100

Peinilla 36 100

Bailando 36 100

Jaula 36 100

Toalla 36 100

León 36 100

Plato 36 100

Flores 36 100

Bicicleta 36 100

Globo 36 100

Frío 36 100

Grande 36 100

Cocodrilo 36 100

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

41

Tren 36 100

Bruja 36 100

Escribiendo 36 100

Profesora 36 100

Blanco 35 97,22

Fuente: registro de niños participantes.

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

En este grupo etario se observa que todas las ilustraciones inéditas lograron un porcentaje

superior al 95% de reconocimiento.

Al reunir los datos de las 20 instituciones educativas participantes, se contó con una

población total de 2454 niños y se registró lo siguiente resultados:

- A los 3 a 3 años 11 meses, 41 ilustraciones inéditas alcanzaron el porcentaje

mínimo establecido 95%, en un total de 324 niños evaluados.

- A los 4 a 4 años 11 meses, se evaluaron 642 niños y aplicaron 46 ilustraciones

inéditas que superaron el 95% de confiabilidad.

- A los 5 a 5 años 11 meses, se exploraron 61 ilustraciones inéditas, que representan

62 palabras en 682 niños, en este grupo de edad todas las ilustraciones fueron

reconocidas; es decir que superaron el 95% de reconocimiento.

- A los 6 a 6 años 11 meses, de las 61 ilustraciones inéditas aplicadas todas superaron

el porcentaje mínimo de reconocimiento 95%, en una población de 806 niños.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

42

Tabla 5. Comparación de porcentajes de reconocimiento de las ilustraciones inéditas

que contienen, 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos consonánticos del estudio del 2018

y 2019

2018 2019

Edad Niños

Porcentaje de

ilustraciones

reconocidas

Ilustraciones

no

reconocidas

Niños

Porcentaje de

ilustraciones

reconocidas

Ilustraciones

no

reconocidas

Diferencia

3 a 3

años

11

meses

438 97,11% 10 324 99,44% 0 2,33%

4 a 4

años

11

meses

737 98,30% 3 642 99,57% 0 1,27%

5 a 5

años

11

meses

802 98,82% 3 682 99,58% 0 0,76%

6 a 6

años

11

meses

741 99,30% 2 806 99,76% 0 0,46%

Fuente: registro de datos del estudio 2018 y 2019.

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

Se observa que en este estudio todas las ilustraciones obtuvieron el reconocimiento

esperado a los 3, 4, 5 y 6 años, también se puede evidenciar que el porcentaje de

reconocimiento con el rediseño de las ilustraciones mejoró logrando un aumento promedio

del 1.2% respecto al estudio del 2018 en todas las edades.

A los 3 años, 41 ilustraciones fueron aplicadas a 438 niños en el 2018, por tanto, un total de

17,958 (n2) ilustraciones en esta población, en el 2019, a esta misma edad, con el mismo

número de ilustraciones en 324 niños, hace un total de 13,284 ilustraciones (n1). En el

2018, el porcentaje de reconocimiento de las 41 ilustraciones es el 97,11% (p2) y en el

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

43

2019, es el 99,44% (p1) con estos porcentajes se aplica la fórmula para T de diferencia de

proporciones para grupos no independientes. Se aplicó la siguiente fórmula:

𝑡 =𝑃1 − 𝑃2

√(𝑝 ∗ 𝑞 ∗

𝑛1 ) + (𝑝 ∗ 𝑞 ∗

𝑛2 )

- t= t de diferencia de proporciones para grupos no independientes.

- P1= el porcentaje de reconocimiento dividido para 100 (2019).

- P2= el porcentaje de reconocimiento dividido para 100 (2018).

- p*= la sumatoria de P1 y P2 dividido para 2.

q*= el resultado de p* le restamos 1.

- n1= total de las ilustraciones del 2019.

- n2= total de las ilustraciones del 2018.

Este procedimiento se aplicó a todas las edades, obteniendo diferencias estadísticamente

significativas.

Tabla 6. Resultados T de diferencia de proporciones para grupos no independientes

2018 2019

Edad Niños Porcentaje de

reconocimiento

Niños Porcentaje de

reconocimiento

Diferencia Resultados

T

3 a 3

años 11

meses

438 97,11% 324 99,44% 2,33% 16,64

4 a 4

años 11

meses

737 98,30% 642 99,57% 1,27% 15,87

5 a 5

años 11

meses

802 98,82% 682 99,58% 0,76% 13,33

6 a 6

años 11

meses

741 99,30% 806 99,76% 0,46% 10,45

Fuente: análisis estadístico del estudio 2018 y 2019.

Elaborado por: Trujillo, S. 2019.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

44

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

Actualmente para evaluar el desarrollo fonológico en los niños quiteños se utilizan pruebas

estandarizadas de otros países, las cuales están adaptadas a la realidad lingüística de cada

país. Es importante contar con un instrumento de evaluación que contenga vocabulario

local para no tener ninguna dificultad al momento de la evaluación.

Se buscó información acerca de validación de ilustraciones para elaborar pruebas y se

encontró en Chile un estudio de una prueba denominada Test de Vocabulario en Imágenes

(TEVI) (53), para evaluar el conocimiento del vocabulario en sujetos de 2 a 17 años, la

misma que se realizó en dos etapas por el amplio rango de edad, se seleccionó palabras

susceptibles de ser dibujadas del diccionario de la lengua Castellana de Rodolfo Oroz,

obteniendo 1978 palabras y con la ayuda de ocho educadoras de párvulos se seleccionó una

lista de palabras, se aplicó dos pruebas pilotos con 500 niños en cada una, para determinar

que láminas tienen dificultad para eliminarlas y quedaron 116 láminas. Finalmente, en el

2001 realizaron una revisión de la prueba con 120 niños, para mejorar su diseño y así se

crea el (TEVI-R). En el presente estudio de reconocimiento de ilustraciones inéditas, se

consideró un estudio acerca del dominio fonológico en niños quiteños de 3 a 6 años 11

meses en el 2017, el mismo que se realizó con la prueba de Evaluación del Lenguaje

Comprensivo y Expresivo (ELCE-R). El proyecto de investigación del 2018, propuso la

creación de ilustraciones inéditas que contienen, 18 fonemas, 9 diptongos y 12 grupos

consonánticos. En este proceso se reunió un grupo de docentes de la carrera de Terapia del

Lenguaje para determinar que palabras son válidas para ser ilustradas y se determinó que:

dragón debe ser cambiada por cocodrilo, foca por foco, princesa por profesora, brazo por

bruja debido a que estas palabras se reconocerán fácilmente en las ilustraciones y se usan

frecuentemente en el contexto local.

El proyecto de investigación realizado en el Distrito Metropolitano de Quito en el año 2018

en 27 instituciones educativas con una población de 2718 niños, determinó que 14

ilustraciones inéditas no alcanzaron el porcentaje mínimo de reconocimiento (95%): /bota/,

/jugando/, /jirafa/, /saltando/, /peinilla/, /guante/, /pan/, /bailando/, /foco/, /araña/, /plato/,

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

45

/jaula/, /escribiendo/, /pared/, debido a la forma, estructura , color o tamaños de cada

ilustración; en base a estos criterios y a las respuestas dadas por los niños en el actual

estudio ejecutado en 20 instituciones educativas de Quito con una población de 2454 niños

se rediseñaron las 14 ilustraciones logrando el reconocimiento con porcentajes superiores al

95%.

5.1 Conclusiones

Una vez analizados los resultados con la prueba estadística T de diferencia de proporciones

para grupos no independientes de los estudios del 2018 y 2019, se obtuvo los siguientes

resultados:

- A los 3 años, el reconocimiento de ilustraciones inéditas logró una diferencia

estadística significativa 16,64. A los 4 años la diferencia es del 15,87. A los 5 y 6

años se obtiene una diferencia del 13,33 y del 10,45 respectivamente. Estos valores

significan que el rediseño de las 14 ilustraciones fue efectivo; ya que en todas las

edades se superó el 95% de reconocimiento.

5.2 Recomendaciones

- Con los resultados de los estudios del 2018 y 2019, realizado por los estudiantes de

la carrera de Terapia del Lenguaje de la Universidad Central del Ecuador,

permitieron validar 61 ilustraciones inéditas con más del 95% de reconocimiento,

estos resultados son importantes para impulsar la elaboración de una prueba de

desarrollo fonológico apropiada al contexto local.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

46

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Título: Estimulación fonética para niños de 3 a 6 años 11 meses.

6.1 Objetivo general

- Socializar con los docentes de la institución educativa sobre la articulación de los

fonemas a través de praxias orofaciales, utilizando la guía de estimulación para el

desarrollo fonético para niños de 3 a 6 años 11 meses.

6.2 Objetivos específicos

- Movilizar la lengua, labios y velo del paladar con ejercicios precisos que favorecen

la pronunciación de los fonemas según la edad de los niños.

- Imitar onomatopeyas, rimas y trabalenguas que facilitan la pronunciación de los

fonemas en cada grupo de edad.

6.3 Justificación

Las praxias son actos motores voluntarios aprendidos que tienen un grado de complejidad

variable, es decir que son movimientos intencionales que se realizan con un fin

determinado. Las praxias orofaciales se definen como movimientos precisos y complejos

que requieren de una coordinación motora de los órganos activos y pasivos del sistema

estomatognático (54).

En los niños preescolares y escolares son frecuentes los problemas articulatorios, dichos

problemas afectan el ámbito familiar, escolar y social; los mismos que pueden provocar

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

47

problemas de ansiedad, angustia, aislamiento y frustración en los infantes (41). La

ejecución de praxias orofaciales mejora la movilidad de los órganos articulatorios y

facilitan la pronunciación de los fonemas.

6.4 Beneficiarios

Los beneficiarios directos son los niños de 3 a 6 años 11 meses, quienes realizaran praxias

orofaciales para que mejore el desarrollo fonético.

Los beneficiarios indirectos son los docentes del Jardín de Infantes José Luis Román

Sección Vespertina, quienes recibirán un taller sobre la articulación de fonemas por medio

de praxias orofaciales aplicadas a niños de 3 a 6 años 11 meses.

6.5 Factibilidad

La propuesta es viable porque se dispone con los recursos humanos, materiales y

tecnológicos para su ejecución.

Recursos humanos

- Autora del proyecto.

- Autoridades de la institución educativa.

- Docentes.

- Directora de carrera y tutora de tesis.

Recursos materiales

- Guía de estimulación fonética.

- Material didáctico para el taller.

Recursos tecnológicos

- Laptop

- Impresora

- Proyector

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

48

Contenido del taller

- Concepto de lenguaje, habla, fonética, praxias orofaciales, órganos articuladores.

- Adquisición de fonemas del idioma Castellano.

- Praxias orofaciales en niños de 3 a 4 años (onomatopeyas y rimas).

- Praxias orofaciales en niños de 5 y 6 años (onomatopeyas, rimas y trabalenguas).

- Recomendaciones.

6.6 Importancia

Este taller permitirá a los docentes comprender la importancia del desarrollo fonético

fonológico, además de conocer los ejercicios que pueden realizar los niños de 3 a 6 años 11

meses para que mejoren la pronunciación de los fonemas que deben estar instaurados en

dicho rango de edad.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

49

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA DEL LENGUAJE

PLANIFICACIÓN DEL TALLER

Título: Estimulación fonética en niños de 3 a 6 años 11 meses.

Objetivo general: Socializar con los docentes de la institución educativa sobre la articulación de los fonemas a través de praxias

orofaciales, utilizando la guía de estimulación para el desarrollo fonético para niños de 3 a 6 años 11 meses.

Duración: 120 minutos.

Figura 10. Planificación del taller.

Fases Actividades Recursos Tiempo Responsable

Inicial Presentación y bienvenida.

Información sobre lenguaje, habla, fonética y desarrollo fonológico.

20

minutos

Desarrollo

Información sobre articulación de fonemas y órganos bucofonatorios.

Ejercicios de praxias orofaciales en niños preescolares.

Entrega de la guía a los docentes para estimulación de las praxias orofaciales de

los niños.

Proyector

Laptop

Guía

80

minutos

Skarlett Trujillo

Final Respuesta a inquietudes de los docentes sobre el contenido del taller.

20

minutos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

50

BIBLIOGRAFÍA

1. Serra M. Comunicación y lenguaje: la nueva neuropsicología cognitiva II. Segunda ed.

Florensa A, editor. Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de

Barcelona; 2013.

2. Pavez M, Maggiolo M, Peñaloza C, Coloma C. Desarrollo fonológico de 3 a 6 años:

incidencia de la edad, género y nivel socioeconómico. Revista de Lingüística Teórica y

Aplicada. 2009; II(47).

3. Susaníbar F, Huamaní O, Dioses A. Adquisición fonética - fonológica. EOS Perú.

2013; I.

4. Aguinaga G, Armentia M, Fraile A, Olangua P. Prueba de Lenguaje Oral Navarra-

Revisada (PLON-R). El Psicoasesor. 2011 Noviembre.

5. Cuadrado I, Ramos J, Fernández I. Prueba para la Evaluación del Lenguaje Oral

(ELO). Primera ed. Madrid: EOS; 2008.

6. Vivar P, León H. Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11

años. Revista CEFAC. 2009; II(2).

7. Busto MC, Faig V, Rafanell L, Madrid L, Martínez P. Valoración del habla en niños

de educación infantil y primaria. Phonica. 2008; I.

8. Quiroz S, Suárez B. Pontificia Universidad Católica del Perú. [Online].; 2016 [cited

2019 Julio 24. Disponible en:

file:///C:/Users/PC%201/Downloads/QUIROZ_SILVIA_SUAREZ_BETSY_ADAPT

ACION.pdf.

9. López M, Redón A, Zurita M, García L, Santamaría M, Iniesta J. Exploración del

Lenguaje Compresivo y Expresivo Revisada (ELCE-R). Segunda ed. Madrid: CEPE;

2007.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

51

10. Buri C. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13402/1/T-UCE-0020-002-2017.pdf.

11. Paucar B. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Mayo 31. Disponible

en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13452/1/T-UCE-0020-005-

2017.pdf.

12. Peña D. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13453/3/T-UCE-0020-TL012-

2017.pdf.

13. Barriga C. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible

en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13858/1/T-UCE-0020-TL008-

2017.pdf.

14. Castro W. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible

en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13403/1/T-UCE-0020-003-

2017.pdf.

15. Córdova J. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Mayo 31. Disponible

en: file:///C:/Users/PC%201/Downloads/T-UCE-0020-004-2017.pdf.

16. Pérez N. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13846/1/T-UCE-0020-TL009-

2017.pdf.

17. Anrrango R. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Mayo 31.

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13401/1/T-UCE-0020-

001-2017.pdf.

18. Barros X. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible

en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14040/1/T-UCE-0020-TL011-

2017.pdf.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

52

19. Sojos S. Repositorio UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13861/1/T-UCE-0020-TL010-

2017.pdf.

20. Solano T. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible

en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13454/1/T-UCE-0020-007-

2017.pdf.

21. Cajo C. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17199/1/T-UCE-0020-CDI-098.pdf.

22. Vizuete C. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2017 [cited 2019 Julio 08. Disponible

en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14117/1/T-UCE-0020-TL013-

2018.pdf.

23. Tutalcha L, Pacheco C. Repositorio Digital UCE. [Online].; 2018 [cited 2019 Julio 24.

Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/17220/1/T-UCE-0020-

CDI-121.pdf.

24. Gallego L. Los trastornos del lenguaje en el niño Bógota: Ediciones de la U; 2015.

25. Peralta J. Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión

pragmática constructivista centrada en los contextos. Revista Interdisciplinaria de

Filosofía y Psicología. 2000 Mayo;(54).

26. Ministerio E. Rutas de aprendizaje: comprensión y expresión del lenguaje. Primera ed.

Lima; 2013.

27. Jaramillo A. El desarrollo del lenguaje y su relación con los aprendizajes. Artículo.

2014 Septiembre.

28. Zubiría M, Julián Z. Biografía del pensamiento: Estrategias para el desarrollo de la

inteligencia. Segunda ed. Colombia: Magisterio; 1996.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

53

29. Rondal J. Comprender el lenguaje y optimizar su desarrollo España: EOS; 2014.

30. Echeverría R. Oncología del lenguaje. Sexta ed. Sáenz J, editor. Chile: Noreste Ltda;

2017.

31. Owens R. Desarrollo del lenguaje. Quinta ed. Madrid: Pearson Educación; 2003.

32. Pérez Pedraza P, Salmerón López T. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:

indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria. 2006 Octubre - Diciembre;

III(32).

33. López H. La semántica. Enciclopedia de Lingüística Hipánica. 2016; I.

34. Diéguez F, Peña J. Cerebro y lenguaje Madrid: Panamericana; 2012.

35. Pavez M, Coloma C, Maggiolo M, Peñaloza C. Procesos de simplificación fonológica

en niños de 4, 5 y 6 años con dificultades fonológicas. Revista Chilena de

Fonoaudiología. 2013; XII.

36. Ortiz V. Procesos fonológicos de simplificación en el niño pre-escolar. Mendoza:;

2007.

37. Peña J. Manual de logopedia. Cuarta ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2014.

38. Trujillo F, González A, Cobo P, Cobillas E. Nociones de fonética y fonología para la

práctica educativa Granada: Grupo Editorial Universario; 2010.

39. Huanca A. INESEM. [Online].; 2017 [cited 2019 Mayo 08. Disponible en:

https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/trastorno-fonetico-fonologico/.

40. Becky L, Spivey M. Handy Handouts. [Online].; 2012 [cited 2019 Mayo 08.

Disponible en: https://www.superduperinc.com/handouts/pdf/356%20Spanish.pdf.

41. Moreno J, Mateos M. Electronic Journal of Research in Educational Psychology.

[Online].; 2005 [cited 2019 Junio 02. Disponible en:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

54

http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121928008.pdf.

42. Rodríguez G, Orozco S, Rodríguez Y. Deficiencias del lenguaje infantil tipo trastorno

del lenguaje. Areté Fonoaudiología. 2016 Mayo; XVI(2).

43. Alemán N, Ardanaz J, Echeverría A, Poyo D, Yoldi S. Evaluación de la comunicación

y del lenguaje (ECOL). Primera ed. Pamplona: Creena; 2006.

44. Brancal M, Alcantud F, Ferrer A, Quiroga M. Evaluación de la Discriminación

Auditiva y Fonológica (EDAF) Madrid; 2009.

45. Velasco R. La ilustración gráfica aplicada al diseño Madrid: Universidad de Granada;

2017.

46. ARQHYS. Arquitectura y decoración. [Online].; 2017 [cited 2019 Mayo 07.

Disponible en: https://www.arqhys.com/tipos_de_ilustracion.html.

47. Arteneo. Blog de 3D, ilustración y diseño. [Online].; 2015 [cited 2019 Mayo 07.

Disponible en: https://www.arteneo.com/blog/definicion-de-ilustracion-y-tipos-de-

ilustraciones/.

48. Ortega R. El Proceso de ilustración: indagación, diseño, pensamiento creativo.

Universidad de Caldas. 2016 Mayo.

49. Ecuador C. Asamblea Nacional. [Online].; 2014 [cited 2019 Mayo 12. Disponible en:

https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/private/asambleanacional/files

asambleanacionalnameuid-29/2018-08-01-constitucion-reformada.pdf.

50. Niñez y Adolescencia C. Dirección General de Registro Civil Identificación y

Cedulación EC. [Online].; 2013 [cited 2019 Mayo 12. Disponible en:

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-

C%C3%93DIGO-DE-LA-NI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf.

51. Deberes.net. Infoescuelas. [Online].; 2017 [cited 2019 Mayo 13. Disponible en:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

55

https://www.infoescuelas.com/ecuador/pichincha/jose-luis-roman-en-quito/.

52. Moncayo S. Proyecto Educativo Institucional. Quito: Jardín de Infantes José Luis

Román; 2018.

53. Echeverría, Herrera, Segure. TEVI - R Test de vocabulario en imágenes. [Online].;

2014 [cited 2019 Julio 20. Disponible en:

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx6

YW1vcm5vZ29tZXp8Z3g6Njc4N2NmMjQzY2VmY2M4NA.

54. Parra D. Adaptación de las praxias orofaciales para Quechua hablantes. EOS. 2014

Abril; IV(2).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

56

ANEXOS

Anexo 1. Autorización del Distrito Educativo 17D05 - Norte

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

57

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

58

Anexo 2. Autorización de la Institución Educativa

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

59

Anexo 3. Consentimiento informado de la Directora de la Institución Educativa

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

60

Anexo 4. Consentimiento informado de los padres de familia

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

61

Anexo 5. Hoja de respuestas

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

62

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

63

Anexo 6. Cronograma de actividades

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

64

Anexo 7. Ilustraciones inéditas rediseñadas para 3 años

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

65

Anexo 8. Ilustraciones inéditas rediseñadas para 4 años

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

66

Anexo 9. Ilustraciones inéditas rediseñadas para 5 y 6 años

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

67

Anexo 10. Guía de estimulación para el desarrollo fonético

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

68

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

69

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

70

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

71

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … · 2019-08-19 · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

72


Recommended