+ All Categories
Home > Documents > GUIA FINANZAS PARA PRESENTAR EL EXAMEN EGEL A 2002 CENEVAL 06 02 2015

GUIA FINANZAS PARA PRESENTAR EL EXAMEN EGEL A 2002 CENEVAL 06 02 2015

Date post: 28-Mar-2023
Category:
Upload: independent
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
103
GUÃA FINANZAS PARA PRESENTAR EL EXAMEN EGEL-A 2002 CENEVAL. By Ulises820311 | Studymode.com GUÍA FINANZAS PARA PRESENTAR EL EXAMEN EGEL-A 2002 CENEVAL. CONTABILIDAD, COSTOS Y FINANZAS. Estados financieros: Conceptos Contabilidad. I. ESTADOS FINANCIEROS (Esencial). 1. Conceptos. Los estados financieros son de uso general tanto para la administración como para usuarios en general y se emplean para para evaluar la capacidad de la empresa en la generación de activo, para conocer y estudiar su estructura financiera que incluye la liquidez y solvencia para evaluar la contabilidad de la misma. (balance general, estado de resultados, estado de cambios en la situación financiera y estado de variación en el capital contable). Estado financiero (balance general) : - Aquel que muestra la situación financiera de una entidad económica en una fecha determinada - Monto del activo, pasivo y capital en una fecha especifica, muestra los recursos que posee la empresa, lo que debe y el capital aportado por los accionistas. Estado financiero (estado de resultados) Se entiende por estado de resultados aquel estado que muestra la utilidad o perdida obtenida por una entidad económica durante un periodo determinado, es aquel que muestra los ingresos y egresos obtenido y erogados por una entidad económica y la diferencia resultante, valuados en unidades monetarias durante un periodo determinado.
Transcript

GUÃA FINANZAS PARA �PRESENTAR EL EXAMEN EGEL-A 2002 CENEVAL.By Ulises820311 | Studymode.com

GUÍA FINANZAS PARA PRESENTAR EL EXAMEN EGEL-A 2002 CENEVAL. CONTABILIDAD, COSTOS Y FINANZAS.

Estados financieros: ConceptosContabilidad. I. ESTADOS FINANCIEROS (Esencial). 1. Conceptos. Los estados financieros son de uso general tanto para la administración como para usuarios en general y se emplean para para evaluar la capacidad de la empresa en la generación de activo, para conocer y estudiar su estructura financiera que incluye la liquidez y solvencia para evaluar la contabilidad de lamisma. (balance general, estado de resultados, estado de cambios en la situación financiera y estado de variación en el capital contable).Estado financiero (balance general) :- Aquel que muestra la situación financiera de una entidad económica en una fecha determinada- Monto del activo, pasivo y capital en una fecha especifica, muestra los recursos que posee la empresa, lo que debe y el capital aportado por los accionistas.Estado financiero (estado de resultados)Se entiende por estado de resultados aquel estado que muestra la utilidad o perdida obtenida por una entidad económica durante un periodo determinado, es aquel que muestra los ingresos y egresos obtenido y erogados por una entidad económica y la diferencia resultante, valuados en unidades monetarias durante un periodo determinado.

Elementos que integran los Estados financieros2. Elementos que lo integran. Balance general :- Activo : conjunto de bienes materiales, créditos a favor, o derechos que tiene una empresa. - Pasivo : conjunto de adeudos que tiene una empresa. Obligaciones. - Capital : caudal o patrimonio. Parte del balanceque muestra la diferencia entre el pasivo y activo. Estado de resultados :Son aquellos que integran su cuerpo y son:1. * Ingresos y Egresos ordinarios : son los que provienen de una actividad normal y propia de la entidad económica.  2. * Ingresos y Egresos extraordinarios : o secundarios, provienende transacciones que no tiene relación directa con su actividad fundamental. 

Presentación de los estados financierosPresentación. En forma de reporte : en la parte superior los ingresos, enseguiday hacia abajo los egresos y al final en el mismo sentido, el resultado obtenido.  En forma de cuenta : ingresos a la izquierda y egresos y resultados a la derecha. Practica que mas bien adoptan las entidades no lucrativas.  El balance general se compone de:  1. Encabezado, lo integran el nombre de la Entidad económica, nombre del estado financiero y fecha a la cual se formula. 2. Cuerpo, se integra por conceptos del Activo, del Pasivo y del Capital, incluyendo el valor de cada uno de ellos.  3. Pie, Nombre, firma y cargo del Contador Público que lo formula y notas aclaratorias.  El Estado de Resultados se compone de:  Encabezado; lo integran el nombre de la entidad económica, nombre del estado financiero y periodo al que se refiere.  Cuerpo; se integra por conceptos ingresos y egresos y su valor, dela naturaleza del resultado obtenido y su valor.  Pie; Nombre, firma y cargo del contador publico que lo formula y notas aclaratorias.  El cuerpo del Estado de Situación Financiera puede presentarse en

forma de Cuenta u Horizontal, el activo y sus valores se presentandel lado izquierdo; a suderecha el pasivo y el capital y sus valores respectivos. Forma de Reporte o Vertical, en primer termino del Activo y sus valores, enseguida y hacia abajo se muestra el Pasivo y el Capital y sus valores.

Impuestos y PTU diferidos4. Efectos de los impuestos y PTU (participación de los trabajadores en las utilidades) diferidos en la información financiera. La información contenida en los estados financieros y la de las Declaraciones de Impuestos, no son iguales. Las diferencias entre el resultado contable y el resultado final son por partidas que seacumulan a deducen para efectos fiscales, en un periodo diferente a aquel en que forman parte de la determinación del resultado Contable, aquellas partidas resultantes de transacciones y eventosque son determinante exclusivos, ya sea del resultado contable o del resultado fiscal, pero nunca de ambos, la información en este caso sirve para fines distintos, por lo cual cada una de ellas se formula aplicando reglas que no son iguales.La aplicación de la Normas de los Impuestos y la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) busca lograr los siguientes objetivos:* Contribuir a que los usuarios tengan información suficiente sobre impactos de carácter fiscal que surtirán efectos legales en el futuro. * Lograr un mejor enfrentamiento de ingresos y costos en el estados. de resultados. * Determinar más adecuadamente el costo fiscal asignable a los distintos ejercicios. * Evitar el reconocimiento de efectos favorables en los resultadoscuando exista incertidumbre de que se materialicen en el futuro. Además de facilitar la estimación de losimpactos esperados en el flujo de la entidad, derivados de la carga fiscal. Reflejar en el balance general aquellas partidas que, con certeza razonable afectaran los resultados de futuros ejercicios. Promover la comparabilidad en la información de una entidad con otras entidades semejantes.Para lograr los objetivos buscados, la Comisión del IMCP, considera que se debe de adoptar el Sistema de impuestos diferidos

bajo el método pasivo, dándole ese tratamiento a aquellas diferencias temporales importantes que puedan provocar algún pasivo o beneficio social. Pero no se dará este tratamiento a aquellas diferencias no específicamente identificables, en su origen, revisando al final del periodo su situación de impuestos diferidos, tomando en consideración las evidencias mas recientes para determinar que saldo de impuestos diferidos se deben crear, mantener o eliminar. Para la determinación del efecto de diferimiento del ISR y del PTU, se debe aplicar la tasa vigente alcierre del ejercicio al que se refieren los estados financieros.El monto del ISR y PTU atribuible a la utilidad antes de partidas extraordinarias, debe corresponder al efecto de ingresos y gastos determinantes de dicha utilidad, por lo tanto, el efecto del ISR yPTU deben mostrarse por separado en forma individual, tal como lo establece el boletín C-9, el efecto de impuestos diferidos presentado en el balance, no debe combinarse con el ISR y PTU por pagar o por recuperar.Por otro lado, deben revelarse las diferencias temporales que generen impuestos diferidos y las diferencias permanentes entre elresultado contable y el fiscal del periodo, lanaturaleza y el monto acumulado del efecto del ISR y PTU sobre diferencias temporales en las que por alguna razón no se han creado las cuentas por cobrar o por pagar correspondientes. Los saldos deudores y acreedores correspondientes a afecto diferidos de impuestos de las diferencias temporales, se clasifican en dos categorías: Para cantidades netas circulantes y para no circulantes. Se considera circulante la porción de impuestos diferidos que se estima se revertirá en el ejercicio contable subsecuente y no circulante del resto.El efecto de impuestos de la reversión de diferencias temporales originadas en periodos en los cuales se sufrió una perdida, se debe presentar como una partida extraordinaria, si no se reconocióel impuesto diferido correspondiente a estas partidas en el año enque se originaron, cuando la base de lo establecido en el boletín A-7, se ajusten los resultados de periodos anteriores, el monto delos ajustes debe presentarse deducido por el efecto del ISR y PTU que corresponda.

Principios de contabilidad aplicables

5. Principios de contabilidad aplicables. Determinación del ente económico :- Entidad : la actividad económica es realizada por entidades identificables, las que constituyen combinaciones de recursos humanos, naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad. - Realización : la contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que realiza una entidad con otros participantes enla actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. - Periodo contable : la necesidad deconocer los resultados de la operación y la situación financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a dividir a su vida en periodos convencionales. Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el periodo que ocurre; por tanto cualquier información contable debe indicar claramente el periodo a que se refiere. En términos generales, los costos y los gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha en que se paguen. Establecimiento de base para la cuantificación de las operaciones de la entidad y su presentación:- Valor histórico original : las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonables que de ellos se haga al momento en que se considere realizados contablemente. Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste en forma sistemática que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable. Si se ajustan las cifras por cambio en el nivel general de precios y se aplican a todos los conceptos susceptibles de ser modificados que integran los estados financieros, se considera que no ha habido violación de este principio; sin embargo esta situación deberá quedar debidamente aclarada en la información que se produzca. - Negocio en marcha : la entidad se presume en existencia permanentemente; salvo especificación en contrario; por lo que lascifras de susestados financieros representaran valores históricos,

modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos, cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando la entidad este en la liquidación. - Dualidad económica : esta dualidad se constituye de : los recursos de qe se dispone la entidad para la realización de sus fines y, las fuentes de dichos recursos, que a su vez son las especificaciones de los derechos que sobre los mismos existen, considerados en su conjunto. Base para la información financiera :- Revelación suficiente : la información contable presentada en los estados financieros debe contener en forma clara y comprensibles todo lo necesario para juzgar los resultados de la operación y la situación financiera de la entidad.Requisitos generales del sistema :- Importancia relativa : la información que aparece en los estadosfinancieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para efecto de los datos que entran al sistema de información contable como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la información. - Consistencia : los usos de la información contable requiere que sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo. La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de los mismos principios para que mediante la comparación de los estados financieros de la entidad, sepueda conocer su evolución y mediante la comparación con estados de otras entidades económicas conocer su posición relativa.

Reglas de evaluación6. Reglas de valuación. En torno a las reglas de valuación de los valores de inmediata realización, se puede hacer alusión a las siguientes :1. Primera : los valores de inmediata realización deben registrarse por el total de las cantidades que efectivamente se entreguen a la institución bancaria para ser invertidas. 2. Segunda : el saldo de la cuenta de valores de inmediata realización, debe modificarse en la cantidad que corresponda con

la finalidad de informar del efectivo recuperable. 3. Tercera : tratándose de valores de moneda extranjera estos deben valuarse al tipo de cambio existente a la fecha en que debe elaborar estados financieros. Reglas de presentación. - Los pasivos a corto plazo se presentan como el primero de los grupos de pasivos, por razones de exigibilidad y correlación con el activo circulante. - Es importante presentar por separado los adeudos a favor de proveedores y los que representan financiamientos bancarios. - Las cuentas por pagar, acreedores diversos y pasivos acumulablesse agrupan generalmente en un solo total. - Los pasivos del ISR y PTU se deben mostrar en forma individual yseparados del resto de los pasivos.  Método de análisis de estados financieros y su interpretación. Por medio de estos métodos podemos entender el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos y numéricos que integran el contenido de los estados financieros.Existen varios métodos para analizar el contenido delos estados financieros, sin embargo tomando en cuenta la técnica de la comparación, podemos calcificarlos en forma enunciativa no limitativa como lo es :Método de análisis vertical : procedimiento de porcientos integrales, razones simples y razones estándar. Se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un periodo determinado. Método de análisis horizontal : procedimiento de aumentos y disminuciones. Se aplican para analizar dos estados financieros dela misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios. Método de análisis histórico : procedimiento de las tendencias, que para efectos de la comparación se puede presentar a base de cifras o valores, variaciones e índices. Se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa a fechas o periodos distintos. Método de análisis proyectado : se aplica para analizar estados financieros pro-forma o presupuestos.

II. CONSTRUCCIÓN, CARACTERÍSTICAS Y PRESENTACIÓN DEL CAPITAL EN LOS ESTADOS FINANCIEROS (Esencial).

Concepto de patrimonio1. Concepto de patrimonio. Diferencia entre el conjunto de bienes y derechos de una persona física o moral y las obligaciones contraídas. Patrimonio es el conjunto de bienes y derechos realmente poseídos por una organización en un momento determinado.

Organizaciones mercantiles2. Organizaciones mercantiles. Son las entidades económicas mas conocidas, su objetivo es la presentación de servicios o la manufactura y/o comercialización debienes, obteniendo de ello un beneficio conocido como utilidad.Se puede definir como unaorganización que coordina diversos factores económicos y humanos, dirigidos a la producción y al intercambio de bienes y servicios en el mercado.En las organizaciones mercantiles el patrimonio podrá estar formado por Acciones en circulación de todas clases del capital social, utilidades pendientes de aplicación, capital exhibido en exceso y reservas de capital. El patrimonio social podrá estar constituido por diferentes tipos de cuentas, todas relacionadas con la propiedad de la empresa.

Organizaciones no lucrativas3. Organizaciones NO lucrativas. Su característica principal es que no persiguen fines de lucro, loque significa que puede obtener utilidades pero no serán definidasa provecho personal de los socios. Sino que se reinvertirán íntegramente a fin de alcanzar el objetivo para el que fue diseñada.

Otras organizaciones4. Otras organizaciones. Involucran recursos económicos al igual que las organizaciones lucrativas y no lucrativas, pero los cítricos contables difieren sustancialmente de los validos para las organizaciones antes

mencionadas.Se pueden considerar como diferentes a las nombradas a las organizaciones o Sociedades irregulares. Se considera una organización irregular cuando consta en Escritura Pública, pero que no ha sido inscrita en el Registro Público de Comercio dentro del termino de 15 días a partir de su fecha de constitución.Principios de contabilidad aplicables. Realización.   Valor histórico original. Entidad (este es el mas importante aunque todos los demás influyensobre este principio)

APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS (Esencial).

Utilidades,dividendos y rendimientos1. Utilidades, dividendos y rendimientos. Utilidad : diferencia entre los ingresos y costos, cuando el primero es mayor. Generalmente se acompaña del titulo de utilidad de que se trata por ejemplo : Utilidad bruta : se obtiene restando el importe de las ventas, y el costo de las mercancías. Utilidad contable : la que se desprende de los registros y libros de la contabilidad Utilidad de operación : es la utilidad bruta menos los gastos de administración, ventas y financieros Utilidad neta : resulta de restar a la utilidad de operación los demás gastos y costos de la empresa, con excepción de los impuestos y el PTU. Utilidad del ejercicio : es la obtenida en un periodo determinado.Se considera pendiente de repartir utilidad de ejercicios anteriores. Dividendos : son utilidades que se pagan a los accionistas como retribución de su inversión. Hay tres fechas importantes en el proceso de dividendos Fecha de declaración : la asamblea de accionistas declara el dividendo (es la única que tiene esa facultad). Fecha de registro : es la que define el periodo de antigüedad de los accionistas para reclamar dividendos. Fecha de pago : es la fecha en la que se entregan los cheques.

Dividendos: Beneficio a repartir entre los socios de una empresa. Es el beneficio que produce a los socios su inversión en acciones de una empresa.Rendimiento: Utilidad que produce una inversión. Se dice de una utilidad obtenida por alguna inversión realizada.

Pérdidas2. Pérdidas. Se considera que hay perdida cuando los egresos superan a los ingresos. El capital social puede permanecer igual,pero quedara afecto en las perdidas y es lógico que si así sucede, los socios no podrán recuperar integras sus aportaciones.

IV. DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN, QUIEBRA, FUSIÓN Y ESCISIÓN DE ORGANIZACIONES (Complementario).

Disolución1. Disolución. Es la situación de una sociedad que pierde su capacidad legal parael cumplimiento del fin para el cual se creo y solo subsiste para la resolución de los vínculos establecidos con terceros.Clasificación de las causas de disolución :* Por el retiro de un socio. * Por la exclusión de un socio. * Por la muerte de un socio. * Por la inhabilitación de un socio para el ejercicio del comercio. Las sociedades se disuelven totalmente por. * Expiración del termino fijado en el contrato social. * La imposibilidad de seguir realizando el objeto principal o quedar este consumado. * Por acuerdo de los socios conforme a la ley y el contrato social. * Que el numero de accionistas sea inferior al de ley. * La perdidas de las 2/3 partes del capital.

Liquidación

Liquidación. Es un conjunto de operaciones indispensables para concluir, pagar lo que se debe, cobrar lo que nos deben y el excedente repartirlo entre socios.La liquidación estará a cargo de uno o más liquidadores, quienes serán representantes legales de la sociedad y responde por los actos que ejecuten excediéndose de los limites de su encargo, estos serán nombrados por los socios.Las facultades y obligaciones de los liquidadores son:1. a) Concluir las operaciones que hubiesen quedado pendientes en el tiempo de la liquidación de la sociedad. 2. b) Cobrar lo que se debe y lo que nosdeben. 3. c) Vender los bienes de la sociedad. 4. d) Liquidar a cada socio su haber social. 5. e) Practicar el balance final, una vez aprobado se registra en el R.P.C. la cancelación del contrato social. En el balance final se indicara la parte que a cada uno le corresponde en el haber social.Dicho balance se publicará por tres veces, de diez en diez días, en el periódico oficial de la localidad.El balance así como los papeles y libros de la sociedad quedaran adisposición de los accionistas, quienes gozarán de un plazo de quince días, a partir de la ultima publicación, para presentar susreclamaciones a los liquidadores.Aprobado el balance general, los liquidadores procederán a hacer los pagos contra entrega de los títulos delas acciones.Después de la fecha en que concluya la liquidación los libros y papeles se mantendrán en deposito por diez años.Ningún socio podrá reclamar la entrega total de lo que le corresponda, mientras no estén extinguidos sus créditos pasivos.

Quiebra3. Quiebra. Podrá será declarado en estado de quiebra el comerciante que cese el pago de sus obligaciones.Existen tres clases de quiebra:1. * QUIEBRA FORTUITA: La del comerciante al que sobrevinieren infortunios que una vez estimados reduzcan su capital al extremo de tener que cesar sus pagos.

2. * QUIEBRA CULPABLE: La que en actos contrarios a las exigenciasde una buena administración haya producido, facilitado o agravado el estado de la cesación de pagos. 3. * QUIEBRA FRAUDULENTE: Cuando no se llevan todos los libros de contabilidad o bien se favorece a un acreedor haciéndole pagos o concediéndolegarantías que este no tuviera.  El comerciante que pretenda la declaración de su estado de quiebra, deberá presentar ante un juez competente la demanda firmada por el y su representante legal en la que razone los motivos de su situación además de: + Los libros de contabilidad que tuviera obligación de llevar.  + El balance de sus negocios. + Relación de nombres y domicilios de sus acreedores y deudores, naturaleza y monto de sus deudas, obligaciones pendientes y los estados de perdidas y ganancias de los últimos 5 años. + Una descripción valorada de todos sus bienes inmuebles y muebles, títulos valores, géneros de comercio y derecho. + Copia de la escritura social e inscripción al Registro Público de comercio si existieren. Por la sentencia que declare la quiebra, el quebrado queda privadodel derecho de la administración y disposición de sus bienes y de los que adquiera, hasta finalizar la sentencia.

Diagrama para la fusión de organizaciones4. Diagrama para la fusión de organizaciones. La fusión es el nacimiento de una nueva entidad distinta a las quese fusionan disolviéndose estas ultimas. A este tipo de fusión se le conoce también como fusión para o por integración, pero puede haber otras variantes.Es cualquier combinación que forma una compañía a partir de 2 ó más compañías previamente existentes.Clasificación:a. Horizontal: Ocurre cuando una empresa se combina con otra dentro de la misma línea de negocios. b. Vertical: Una empresa proporciona sus productos a la otra (productor-Proveedor). c. Congéneres: Ocurre entre empresas relacionadas, pero no productoras del mismo producto.Diagrama para la escición de las organizaciones

5. Diagrama para la escisión de organizaciones. La escisión representa una división del patrimonio. El capital se agrega y cada parte un ente económico. Los socios de la sociedad escíndente (original) lo son también de las sociedades escindidas (nuevas) a quienes se les entrega acciones de la sociedad originalque redujo el capital. Este proceso conlleva algunas consideraciones administrativas como : problemas con la dirección,disputas internas, separación o retiro del personal clave. Etc.

COSTOS.SISTEMAS DE COSTOS (Complementario).

Concepto de sistemas, procedimientos, método, regla y técnica 1. Conceptos de sistemas, procedimiento, método, regla y técnica. Sistemas : conjunto de procedimientos y técnicas Procedimiento : conjunto de métodos Método : conjunto de reglas Técnica : son medios para superar las dificultades Reglas : lineamientos aplicables

Concepto de sistema de costos y su clasificación2. Concepto de sistema de costos y su clasificación. Conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la partida doble que tiene por objeto la determinación de los costos unitarios de producción y elcontrol de las operaciones fabriles efectuadas. Se clasifican según :a. El carácter continuo de la producción : sistema de ordenes de producción y sistemas de costos por procesos b. El momento en que se determinan sus costos y su grado de control : sistema de costos históricos o reales, sistemas de costos predeterminados, sistemas de costos estándar y sistemas de costos estimados.Principales estados financieros de la industria de la transformación3. Principales estados financieros de la industria de transformación. a. Materia prima : el control de los materiales antes de transformarse requiere de la intervención de cuando menos los

siguientes departamentos : compras, almacén y contabilidad. Dicho control se sujeta a diversos tramites que hacen necesaria la utilización de varios formatos como son : solicitud de compra, pedido, recepción, guarda, devoluciones a proveedores, entrada de materiales al almacén, suministros de los materiales. b. Plantación y ejecución del proyecto de implantación del sistemade costos : Se elabora un anteproyecto sujeto a revisión y autorización Se determina el proyecto definitivo Se implanta Se _evalúa constantemente c. Control del sistema de costos : se recomienda llevar el siguiente orden Compras, almacenaje y distribución de materias primas Productos en proceso Producción terminada d) Instructivo para la implantación de un sistema de costos : manual de instrucciones detalladas con relación a las finalidades del sistema, los procedimientos a seguir en cada paso, las formas y la documentación accesoria.

VI. CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO (Esencial).

Materia prima, sueldos y salarios 1. Materia prima. Materia prima: el control de los materiales antes de transformarserequiere de la intervención de cuando menos los siguientes departamentos: compras, almacén y contabilidad.Dicho control se sujeta a diversos tramites que hacen necesaria lautilización de varios formatos como son: solicitud de compra, pedido,recepción, guarda, devoluciones a proveedores, entrada de materiales al almacén, suministros de los materiales.2. Sueldos y salarios. Son el segundo elemento del costo de producción y se refiere al esfuerzo humano necesario para transformar la materia prima en un producto. Este esfuerzo debe ser remunerado en dinero en efectivo del cuño corriente, según lo establece la Constitución, valor que interviene como una parte importante en la formación del costo de producción.

Sistema de salarios e incentivos *Sistema de Salarios e Incentivos.Los salarios se dividen, en cuanto a su forma de pago en:A) Sistema de Salario por Tiempo: Se considera como base para el pago, los periodos trabajados o supuestamente trabajados (hora, día, semana, etc.) Este sistema no estimula al trabajador y corta su iniciativa privada, ya que se le paga lo que produce sea cual fuere su eficacia; esta situación dificulta precisar el costo de los sueldos y salarios directos, y de la eficiencia en un artículoproducido. Sin embargo su aplicación es sencilla y por lo tanto esbastante popular. B) Sistema de Salario por Producción ( a Destajo): Se aplica cuando el obrero interviene de forma determinante en la producción, o sea, que de el depende el aumento o disminución de la elaboración de los productos; en este caso se fija una cuota por unidad producida y el monto del salario del obrero dependerá de su habilidad. Ventajas:* Desarrollo de la habilidad del obrero para producir. * Obtención de una mayor producción. * Conocimiento preciso del costo de los sueldos y salarios directos por tipo de productos. Desventajas:* Aumentode desperdicios en materiales. * Obtención de una producción con calidad dispareja con tendencia a la mala calidad. * Peligro de sobreproducción. C) Sistema de Incentivos: Son una variación o complemento de los anteriores, su finalidad es otorgar una prima o premio al trabajador, individualmente o por grupo, tomando como base el aumento de producción, la mejora en calidad, el ahorro de materialy el tiempo.Participación de Utilidades a los TrabajadoresAunque no deben tomarse en cuenta dentro del sistema de sueldos y salarios es conveniente manejarlo ya que representa para el trabajador un complemento de su salario.Séptimo día.El Art. 123 de la LFT obligan al patrón cubrir al trabajador por

cada 6 días de trabajo uno adicional para descansar debidamente pagado. En la practica se ha establecido el pagar el séptimo día aunque no se labore precisamente seis días. Existen dos formas para calcular el séptimo día: * Dividir el salario nominal total entre seis. * Multiplicar el salario nominal por 16.6666% que corresponde a lasexta parte del ciento. Control y Contabilización.El control y manejo de los sueldos y salarios incumbe a los departamentos de personal y contabilidad.El departamento. de personal controla en lo que respecta a ingresos, egresos, ocupación, cambio de ocupación, vacaciones, registro de asistencia, faltas, etc.Para establecer los sueldos y salarios se utilizan las siguientes medidas de control general.* Registro de Personal. * Tarjeta de control de personal. * Tarjeta de Asistencia ( entrada-salida). * Tiempo extra. * Tarjeta de distribución de tiempo. * Hoja delcosto de trabajo. * Nomina o lista de raya.

Gastos indirectos de producción3. Gastos indirectos de producción. Estos gastos indirectos se clasifican en :Prorrateo primario : las características de este prorrateo es registrar en forma acumulada los gastos indirectos, indicándonos quien gasto mas para dar mayor servicio.Prorrateo secundario : este tiene por objetivo principal de indicar que departamento otorgo mayor servicio y quien lo recibió.Representan el tercer elemento del costo de producción, no se identifica su monto en forma precisa en un artículo productivo, enuna orden de producción, o en un proceso productivo.Clasificación:A) Por su contenido:* Materiales indirectos. * Labor indirecta. * Otros gastos indirectos.

º Renta. º Depreciaciones. º Luz y fuerza. º Reparaciones. º Seguros. º Previsión Social. º Combustibles y lubricantes.  B) Por su recurrencia:* Fijos. * Variables.  C) Por la técnica de valuación. * Reales o históricos. * Predeterminados. D) Por agrupación de acuerdo con la división de la fabrica.* Departamentales. * Líneas o tipos de artículos.

VII. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR PROCESOS (Esencial). Conceptos1. Conceptos. Por ordenes de trabajo: Lo utilizan las organizaciones cuyos productos o servicios se identifican con facilidad mediante unidades individuales o lotes, el documento básico que se utiliza es la hoja de costo para las ordenes de trabajo; son formas utilizadas para colgar a los registros de costos por ordenes de trabajo de materiales directos utilizados. Las ordenes detrabajo pueden tener diferentes rutas, diferentes operaciones y cantidad de tiempo necesario para su terminación.Por procesos: Se utilizan para productos iguales que se elaboran en grandes cantidades y en forma continua, a través de una serie de etapas de producción llamadas procesos.Es el conjunto de métodos empleados en el control de las operaciones productivas aplicable generalmente a industrias que fabrican sus productos por medio de un ensamble o por lotes, este procedimiento se utiliza en talleres, sastrerías, astilleros, fabricas de tornillos, mueblerías, etc.Características : permite reunir separadamente cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo terminado o en un proceso. Proporciona mayor exactitud en la determinación de los

costos unitarios.Ventajas :- Da a conocer con detalles el costo de producción de cada orden de producción. - Se sabe el valor de la producción en procesos sin necesidad de estimarla, ni de efectuar inventarios físicos. - Se conoce el valor de cada articulo y lógicamente se puede saberla utilidad o perdida bruta de cada uno de ellos. Desventajas :- Su costo administrativo es alto a causa de la gran minucia que se requiere para obtener los datos en forma detallada, mismos que deben aplicarse en cada orden de producción.- En virtud de esa labor meticulosa, se requiere mayor tiempo par precisar los costos de producción, razón por la cual los que se proporcionan a la dirección posiblemente resulten extemporáneos.- Existen ciertas dificultades cuando, sin terminar totalmente la orden de producción, es necesario hacer entregas parciales, ya queelcosto total de la orden se obtiene hasta el final del periodo deproducción.

Ordenes de producción2. Órdenes de producción. Procedimientos de costos por ordenes de producción :Producción por lotes Producción variada La producción se hace generalmente sobre especificaciones del cliente Condiciones de producción flexibles Control analítico Costos individualizados Proceso mas costoso administrativamente Industrias clásicas (jugueterías, fabrica de ropa, equipo de oficina) No es necesario esperar a que termine el periodo productivo para conocer el costo unitario Se conoce todo detalle del material y la mano de obra directa por cada articulo Procedimiento de costos por procesos :Producción continua

Producción estandarizada Se produce sin que necesariamente exista un pedido especifico peropuede haberlos Condiciones de producción rígida Control mas global Costos generalizados promedio Proceso mas económico administrativo industrias clásicas (cerveceras, petroquímica, vidriera, etc) es indispensable referirse a un periodo de costos para poder determinar el costo unitario imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad elaborada

Procesos productivos3. Procesos productivos. Este proceso se aplica a aquellas industrias cuyas transformación representa una corriente constante en la elaboración del producto en donde se pierden los detalles de la unidad producida, cuantificando la producción por metros, litros, etc. y refiriendo esta producción a un periodo determinado. Ejemplo : fundiciones deacero, vidrieras, cerveceras, cerilleras, decemento, de papel, etc.

VIII. COSTOS Y TOMA DE DECISIONES (Esencial). Informes de costos1. Informes de costos. El departamento de costos tiene que proporcionar diferentes informes, adaptándolos a las necesidades de la entidad y de la dirección. Para poder indicar en que forma debe rendirse un informe, es necesario tener en cuenta previamente a quien va a dirigirse, quien habrá de utilizar un informe determinado, cuales son las necesidades particulares de dicha persona, hasta que puntole son conocidas las nomenclaturas y la técnica de la contabilidada fin de suministrarle precisamente la clase de información que pueda serle mas útil.Objetivos :1. Auxilia a los dirigentes a fijar normas, a dirigir la política económica.

2. Facilita el control y la supervisión o inspección efectiva de las operaciones de fabricación, para ayudar a obtener los mas elevados estándares de eficiencia y por consiguiente contribuir a la obtención del margen mas amplio de utilidades. 3. Presentar de la manera mas practica posible y en forma fácil, el usar y comprender los datos que revelan las condiciones o situaciones reales del trabajo. Los resultados, las tendencias y los hechos esenciales relacionados con la producción o distribución tal como son realmente. 4. Proporcionar el máximo de información tanto desde el punto de vista de la operación como del costo. 5. Comunicar sobre la determinación del costo de producción, así como de la valuación de inventarios y costo de producción de lo vendido, cuyas cifras estén plasmadas en los estados financieros. 6. Evaluar la actividad desarrollada por las personas que sonresponsables de ciertas actividades. Importancia :Medir la eficiencia y eficacia de las operaciones, los procedimientos y métodos. Medir la eficiencia y eficacia de la supervisión. Obtener una explotación general, eficaz y eficiente, estudiando las tendencias de los costos. Planear normas futuras de procesos, métodos y técnicas. Tener un amplio detalle del uso, desperdicio y desecho en su caso,de los materiales del esfuerzo humano de los gastos indirectos, así como de los costos de distribución y administración. Conservar los recursos Procurar y lograr bajos costos nacionales. Conseguir una rápida rotación del capital de trabajo de la entidad

Justificar los costos de producción de distribución y administración. Contenido :Limitarse a los datos más importantes. Hacer comparaciones cuando sea posible, sobre todo con los informes anteriores de la misma clase Precisar donde deben hacerse esfuerzos para mejorar la operación yreducir los costos.  Presentar los datos de modo que la responsabilidad por cuanto a los resultados indicados en el informe pueda localizarse

inmediatamente y sin vacilación. Usos y eficiencia:Informes del costo del trabajo directo : estos complejos cuando una empresa tiene las técnicas de costos estándar y presupuestos en cuyo caso cada departamento coopera en la minuciosa preparacióndel presupuesto y la función de los estándares por que habrá de interesarle la comparación de las cifras reales con las presupuestadas y las estándar. Informes diarios de la eficiencia de la fabrica : abarcan solo laspartidas principales en cifras reales y estándar,entregándose al gerente general y vicepresidente ya que son un factor importante para medir los resultados obtenidos por las diferentes secciones. Informes de desechos : en algunas empresas, la perdida consecuencia de los desechos, es lo bastante grande para justificar la atención de la dirección, por lo que para controlar esas perdidas hay que hacer responsables a determinados departamentos por medio de informes que pueden ser semanales o mensuales, los cuales son una complicación estadística del numero de unidades buenas y desechadas, así como el costo respectivo. Informes periódicos de costos de fabricación : los diversos departamentos utilizan diferentes cuotas de gastos aplicables y trabajan a distintos niveles de actividad, por lo tanto es conveniente comprobar periódicamente las variaciones en la eficiencia y en el volumen. Informe de gastos controlables departamentales : este tipo de informes ha encontrado una aplicación bastante general en las industrias que usan un control presupuestario y la técnica de costos estimados o la estándar. Informes sobre gastos indirectos : también conocidos como gastos generales de fabricación, de ventas y de administración, son esenciales en las empresas bien administradas, pero es frecuente que compilen con tanto retraso que casi resultan inútiles por lo que se debe buscar la solución, quizá por medio de la cibernética que presenta muchos adelantos y puede omitir diversos enfoques, además de el de la oportunidad. Informe sobre costos de producción : son elaborados por el departamento de costos que es quien maneja diariamente los detalles de los elementos del costoconociendo por lo consiguiente el cambio de los mismos y tomando la iniciativa de informar a la mayor brevedad posible a las secciones las divergencias ocurridas

tanto positivas como negativas. Informes sobre producción : generalmente son mensuales pero resultan recomendables por semana y hasta diarios, para controlar el desarrollo de la producción y los costos, quizá también resumiéndose mensualmente para toda la fabrica.

Utilidad del costo unitario2. Utilidad del costo unitario. Un sistema de costos planeado adecuadamente, usado con propiedad ya tiempo proporciona información base para los funcionarios, con diversos fines, principalmente para la toma de decisiones conscientemente y con sustentación. Los usos mas sobresalientes a continuación se mencionan :Para el control y decisión de ventas : para la inteligente y eficaz dirección de las ventas de una empresa, así como de su política de distribución y de administración, es indispensable el conocimiento de los costos referidos en unidades. Para el control administrativo : los costos unitarios de producción sirven de base para la evaluación de los artículos terminados en proceso y para la obtención del costo de producción de lo vendido, en consecuencia facilitan la integración de la posición financiera del estado de resultados y desde luego el del conjunto de costo de producción y de costo de producción de los vendido. Para el control de producción : el costo unitario de un articulo elaborado representa en forma sintética, el conjunto de la actividad fabril para el técnico en costos, en dos grandes ramas afines, costos en si y producción. Enrelación con la justa regulación de los precios existen diferentes tentativas en los últimos años hacia la regulación de los precios en determinadas industrias, ellos se fundan en el principio teórico de que el precio debe establecerse a base de quesea suficiente para cubrir el costo total unitario del producto o servicio, mas un prudente beneficio sobre el capital invertido. Para los servicios públicos de gas, ferrocarriles, camiones, electricidad, se adoptan rígidamente estas orientaciones en muchospaíses. En relación con la uniformidad de la contabilidad : en la practicaes notable la diversidad entre las normas adoptadas por las

distintas cámaras o asociaciones de industrias que van desde un simple índice uniforme de cuentas, hasta un sistema completo de contabilidad que no solo aplica cuentas uniformes, sino también registros, modelos e incluso métodos de trabajo. Para la elección de diversas alternativas : los costos unitarios sirven de base para decidir la alternativa que mas convenga entre diversos modos de actuar, la elección del camino mas conveniente puede realizarse previo análisis de los costos unitarios correspondientes a las alternativas por seguir.

Tipos de decisiones3. Tipos de decisiones. La contabilidad de los costos desempeña un papel muy importante enla dirección de las empresas por el hecho de que sirve de base para fijar las normas o políticas de operación o explotación de las mismas, por ello es necesario tomar algunas decisiones como son :Determinación de los precios : esto es un proceso complicado y delicado, que involucra muchas consideraciones, pues aunque deimportancia, el costo es solo uno de los elementos, ya que entrelos factores ajenos al costo que afectan la determinación de la elasticidad de la oferta y la demanda, las condiciones económicas prevalecientes, la situación financiera general y de la entidad, las características y la calidad del producto, los patrones institucionales, el nivel de actividad de la planta, las restricciones gubernamentales, las acumulaciones de inventarios, la moda, entre otras.Métodos para la determinación de precios :Precio de venta sobre la base del costo total : los precios de venta se han establecido sobre esta base. Integran los costos de fabricación, de distribución, impuesto sobre la renta, utilidades de los trabajadores, y otros gastos, mas un margen de utilidad deseado. Precios sobre la base del costo de transformación o conversión : este método tiene que las utilidades deben calcularse sobre la base del costo del trabajo mas los gastos indirectos de producciónsin tomar en cuenta el costo de la materia directa. Esta base se ocupa comúnmente en las industrias cuya naturaleza y los elementosdel costo de productos varían considerablemente, sin embargo este

método no es muy aceptado por incompleto. Precio sobre la base de costo variable (directo o margina) : por lo que la diferencia entre este costo y costo total radica en la concepción sobre la repercusión de los costos, ya que bajo el costo total se espera que los precios de venta cubran los costos absolutos en cambio en costos variables no se incluyen los gastos fijos, por lo que cualquier contribución que se haga con el propósito de recuperar dichos gastos es mejor queninguna. Precio sobre la base del rendimiento de la inversión : al obtener los precios de venta de acuerdo con cada uno de los métodos tratados, no se ha tomado en consideración la inversión de capitalrequerida para producir, distribuir y administrar; siendo que el rendimiento de la inversión es la medida suprema de la eficiencia de un negocio, ya que la inclusión en el precio de venta es un factor que considere el capital utilizado, es particularmente importante en empresas que tienen muchos productos y en las cualesse requiere inversiones variables para cada uno.

Datos de costos para la toma de decisiones4. Datos de costos para la toma de decisiones. La clasificación de los costos es la que los divide en costos relevantes e irrelevantes. Los primeros son los costos que pueden ser incrementados o disminuidos ente un determinado curso de acción; en cambio, los costos son irrelevantes cuando permanecen constantes. Los costos relevantes son costos desembolsables y es conveniente aclarar que ciertas partidas pueden ser relevantes en una ocasión e irrelevantes en otras.No todos los costos variables son relevantes; sin embargo, el hecho de que este tipo de costos sea susceptible de modificarse según el volumen, lleva a pensar que en la mayoría de las situaciones asume el papel de relevantes.La posibilidad de encontrar costos fijos relevantes es remota, pero esto no exonera del deber que tiene todo administrador de investigar con precisión la existencia de partidas fijas relevantes.

Precios de transferencia5. Precios de transferencia.

Es la base de dinero que se utiliza para cuantificar latransferencia de bienes o servicios de un centro de responsabilidad a otro.Se considera que un precio de transferencia debe considerar una señal enviada al centro de responsabilidad de compra para que un emprenda en curso presente terminado. Si el precio de transferencia cargado por el centro de responsabilidad de ventas es mayor que el precio de mercado externo, el precio de transferencia es un INDICATIVO para que el centro de responsabilidad de compara efectué las adquisiciones de un proveedor externo por otra parte. Si el precio de transferencia cargado por el centro de responsabilidad es inferior o igual al precio de mercado externo. El precio de transferencia es un indicativo para que el centro de responsabilidad de compra haga laadquisición al centro de responsabilidad de ventas.Fijación de precios de transferencia : se ha convertido en uno de los elementos mas importantes y algunas veces mas controvertidos, en la medición del desempeño.Métodos de fijación de precios de transferencia :Congruencia de metas Motivación Autonomía Evaluación del desempeño

Importancia de los costos en la toma de decisiones administrativas6. Importancia de los costos en la toma de decisiones administrativas. La Contabilidad Financiera o General se ocupa de la clasificación,anotación e interpretación de las transacciones económicas de manera que puedan preparase periódicamente estados resumidos que indiquen bien los resultados históricos de esas transacciones o lasituación financiera de la empresa al cierre del ejercicio económico. Esta contabilidad proporciona a la dirección el costo total de fabricar unproducto o de suministrar un servicio. Si hay muchos productos o servicios diferentes, los resultados totales noayudan demasiado para los fines de lograr el control. Ha sido necesario expandir los procedimientos generales de la contabilidadde manera que sea posible, por lo tanto determinar el costo de producir y vender cada artículo o de prestar un servicio, no al final del periodo de operaciones, sino al mismo tiempo que se

lleva a cabo la fabricación del producto. La Gerencia solo puede ejercer un control efectivo teniendo a su disposición inmediatamente las cifras detalladas del costo de los materiales, la mano de obra y los costos indirectos así como los gastos de ventas y de administración de cada producto. Además el conocimiento de los ayuda en la toma de decisiones al:

1. Generar informes para medir la utilidad, proporcionando el costo de ventas correcto. 2. Valuar los inventarios para el estudio de situaciones financieras.3. Proporcionar reportes para ayudar a ejercer el control administrativo.4. Generar información para ayudar a la Administración a fundamentar la estrategia competitiva. 5. Ayudar a la administración en el proceso del mejoramiento continuo, eliminando las actividades o procesos que no generan valor

Análisis integral del costo-beneficio7. Análisis integral del costo – beneficio. La utilización del enfoque costo – beneficio es ampliamente aplicable incluso si representa un reto la medición exacta del costo y los beneficios. Como dice un lema en el departamento de análisis de sistemas de la secretaria de defensa, es el mejor aproximadamente correcto que exactamenteequivocado, una pregunta básica hace que el enfoque costo – beneficio es cuanto estaríamos dispuestos a pagar por un sistema en comparación con otro, por ejemplo, el mismo boleto para un concierto a un determinado preciopuede ser una buena compra para una persona y mala compra para otra cuando las circunstancias son diferentes. Los costos y beneficios no se pueden evaluar por separado de los gerentes y contadores que utilizaran y prepararan los sistemas y los informes.

Predeterminación de los costos8. Predeterminación de los costos. Los costos predeterminados son aquellos que se calculan antes de

hacerse o de terminarse el producto y según sean las bases que se utilicen para su calculo, se dividen en costos estimados y costos estándar. Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados pueden operarse a base de ordenes de producción, de procesos productivos, o de cualquiera de sus derivaciones.a) Costos estimado : Es aquella técnica de valuación mediante la cual los costos se calculan sobre ciertas bases empíricas (experiencia industrial) antes de producirse el articulo o durantesu transformación, que tiene por finalidad pronosticar el valor o y cantidad de los elementos del costos de producción, el objeto deestimación es normalmente conocer en forma aproximada cual será elcosto de producción. b)Costo estándar : es el calculo hecho con las bases generalmente científicas, sobre el cual uno de los elementos del costo, a efecto de determinar lo que un producto “debe constar”, por tal motivo, este costo esta basado en el factor eficiencia y sirve como patrón o medida, e indica obviamente “lo quedebe constar”.

IX. GENERALIDADES SOBRE PRESUPUESTOS (Complementario). Concepto y objetivos del presupuesto1. Concepto de presupuesto. Es la estimación programada en forma sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado.2. Objetivos del presupuesto. Previsión y planeación, disponer de los conveniente para atender atiempo las necesidades presumibles. Organización, estructura las relaciones entre funciones, niveles, y actividades. Coordinación – dirección, equilibra las diferentes secciones que integran la organización. Control, acción de apreciación si los planes y objetivos se están cumpliendo.

Clasificación del presupuestoA. Base cero. Es el que no considera experiencias anteriores para planear eventos futuros: Es una metodología de planeación y presupuesto que trata de

reevaluar cada año todos los programas y los gastos de una entidadorganizacional, se emplea el termino de planeación porque se fijanobjetivos y metas así como se toman decisiones relativas a las políticas básicas de la organización, por otra parte se analizan en detalle las distintas actividades de la implantación de programas para que emitan la obtención de resultados deseados.B. Por programas. Es el que se calcula y desglosa en sub-actividades de tal manera que cada una constituya un programa o paquete completo. Auxilia a la administración publica pues obliga a planear con mayor grado deanálisis la inversión y el gasto publico.

Presupuesto público y privado: Similitudes y diferencias4. Presupuestos público y privado,similitudes y diferencias. Los Presupuestos Públicos se elaboran con base en la idea de control de gastos., se hace primero una estimación de los gastos que se han de originar debido a necesidades pública y después se planea la forma de cubrirlas, estudiando la aplicación de ingresosque se recaben de los impuestos, obtención de empréstitos y la emisión de papel moneda que ocasionaría inflación.Los Presupuestos en la empresas privadas primero se deben estimar los ingresos para sobre ello predeterminar su distribución o aplicación, lo que ocasiona que la integración de su control presupuestal sea más complejo y difícil de solucionar.La diferencia entre ambos existe en la presentación del control presupuestal gubernamental y privado y la distinta finalidad que ambas entidades persiguen.

Presupuestos por áreas y niveles de responsabilidad5. Presupuestos por áreas y niveles de responsabilidad. Es una técnica básicamente de planeación, dirección y control sin faltar la previsión, coordinación y organización de predeterminación de cifras financieras, de condiciones de operación y de resultados, encaminados a cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas y niveles en se divide una entidad.Los presupuestos se clasifican en :Por el tipo de empresa

1. Públicos 2. Privados Por su contenido 1. Principales 2. Auxiliares Por su forma 1. Flexibles 2. Fijos Por su duración 1. Corto plazo 2. Largo plazo Por la técnica de valuación 1. Estimados 2. Estándar Por su reflejo en los estados financieros 1. Posición financiera 2. De resultados 3. De costos Por lasfinalidades que pretende 1. De promoción 2. De aplicación 3. De fusión 4. De áreas y niveles 5. Por programas 6. Base cero

Punto de equilibrio6. Punto de equilibrio. Situación en que el volumen de venta de una empresa es exactamentenecesario para absorber sus costos y gastos de tal manera que no tenga utilidades ni perdidas.

X. INTEGRACIÓN DEL CONTROL PRESUPUESTAL (Esencial). Administración del control presupuestal1. Administración del control presupuestal. La responsabilidad de la elaboración del control presupuestal se delega a una persona que habrá de fungir como director de presupuestos, deberá ser quien posea amplios conocimientos de la

empresa, necesitara estar compenetrado en los sistemas contables de la entidad así como sus operaciones y problemas de administración.Cabe aclarar que es sobre el director de presupuestos sobre quien cae la responsabilidad de la elaboración del mismo para poder lograr esto necesitara de la colaboración de todo el personal de la empresa por lo que se forma un comité de presupuestos que esta compuesto por los directivos que le siguen al director de presupuestos que son contador, contralor, director de finanzas, gerente de ventas, gerente de producción. Estos son los que estarán íntimamente ligados con la función de presupuestos. Las principales funciones del director de presupuestos son:Estudiar las variaciones así como su causa Formular el presupuesto general Preparar estados pro forma y presupuestados Coordinar y supervisar los presupuestos parciales Aprobar el diseño de las formas que se utilizan Informar oportunamente a su comité ysuperiores Aprobar o ajustar las operaciones de los presupuestos Los presupuestos se dividen en las siguientes etapas:Duración del presupuesto: que es de un año o de dos Mecánica del control presupuestal: sincronización y coordinación de actividades Fases del control presupuestal: planeación, formulación, aprobación, ejecución y control. Manual de presupuestos: contenido de los objetivos y su duración

Presupuesto de ingresos 2. Presupuesto de ingresos. Es el primer paso en la implantación de todo programa presupuestario, ya que este renglón es el único que proporciona los medios para poder llevar a cabo las operaciones de la negociación, el presupuesto de ingreso esta formado por los siguientes presupuestos: presupuesto de ventas, presupuesto de ingresos (prestamos, operaciones financieras y aumentos de capital)

Presupuesto de egresos e inversiones

3. Presupuesto de egresos e inversiones. Este presupuesto esta integrado por:Presupuesto de inventarios: una vez predeterminadas las ventas cuyo presupuesto es un elemento indispensable en la formalización del programa de casi todas las funciones de la empresa es necesario presupuestar la cantidad de artículos para cubrir la demanda del presupuesto de ventas. Presupuesto de producción: está basada en las ventas previstas y en la determinación de un inventario base o sea que primero se deberá calcular las ventas y un inventario base para posteriormente poder determinar la producción Presupuesto de compras: este presupuesto se refiere exclusivamentea las compras de materia prima para la elaboración de los productos, pero antes hayque hacer el presupuesto de materiales con el objeto de determinar cuantas unidades de materiales se requiere para producir el volumen indicado y con esto se sacara elpresupuesto de compras Presupuesto de costo de distribución: comprende las operaciones realizadas desde que el producto fue fabricado hasta que estén en manos del cliente, por lo tanto integran los gastos de vendedores,gastos de oficina de ventas, publicidad, transporte, gastos de almacén, etc. Presupuesto de gasto de administración: en este presupuesto van aquellos gastos que se derivan de las funciones de la dirección y control como son los de pagar honorarios de consejeros, contadores, directores, abogados y directivos de la administración

Presupuesto de inversiones fijas: son de vital importancia para necesidades presentes y futuras que deben ser previstas en funciones del plan de operación a corto y largo plazo en un momento dado pueden ser cuantiosas, dado en aquellas industrias cuyas inversiones representan la mayoría de su inversión total Presupuesto de impuestos sobre la renta: se toman como base para realizar su cálculo los resultados predeterminados que se derivan de los presupuestos de ventas y de costos para aplicar la tasa vigente a las fechas de realización. Presupuesto de aplicación de utilidades: este es con base a las utilidades presupuestadas, resulta importante la elaboración de unpresupuesto de aplicación de utilidades, de acuerdo con los planesproyectados y los datos derivados de los demás presupuestos tales

como planes de expansión a largo plazo, presupuesto de inversiones, así como las restricciones de carácterlegal y estatuario que condiciones tal aplicación Presupuesto de otros egresos: es la proyección de actividades de otra naturaleza distintas a las operaciones de la entidad y que enun momento dado hayan sido presupuestadas con el fin de ayudar a la realización de los fines de la misma o bien por aspectos meramente convencionales pueden dar lugar a la elaboración de un presupuesto para el control de egresos.

Presupuestos de costo de producción de lo vendido4. Presupuesto de costos de producción de lo vendido. Se determina con base en los volúmenes establecidos de los inventarios inicial y final de productos terminados. Al efectuar el presupuesto de producción en unidades y una vez conocido el costo del inventario inicial, se valoriza el inventario final de acuerdo con los valores que se sirvieron de base para obtener el costo de producción presupuestado.

Presupuesto financiero y fiscal 5. Presupuesto financiero y fiscal. Comprende el presupuesto de caja (origen y aplicación de recursos)y operaciones de tipo financiero que no intervienen en caja (trueques).El presupuesto financiero, de acuerdo con su naturaleza, tiene másalcance que el presupuesto de caja, ya que este está integrado a aquél quien tiene por objeto pronosticar y controlar todos los elementos que forman la posición financiera como son el capital detrabajo, el efecto de producción, las estimaciones sobre la caja, los bancos, así como en la toma de decisiones, todo ello referido siempre a la estructura financiera, o cuestiones accesorias como lo son el fondo de operación o capital invertido en bienes como laplata,maquinaria y equipo. El presupuesto financiero es generalmente el presupuesto que se hace al final, porque recibe constantes ajustes, que incluso son los últimos.

Resultados presupuestos y posición financiera presupuestal *

6. Resultados presupuestos. La formulación de los presupuestos relativos a las cuentas de resultado, constituyen la base del estado de resultado presupuestado mediante el ensamble de las diversas esquemaciones.7. Posición financiera presupuestal. Se parte de la posición financiera al inicio del periodo si se afectan sus valores con las estimaciones obtenidas, se esta en condiciones de obtener la posición financiera presupuesta.

Determinación y estudio de las variaciones o desviaciones8. Determinación y estudio de las variaciones o desviaciones. El control presupuestal se efectúa comparando los resultados reales contra los presupuestados. La administración debe dictar las medidas correctivas necesarias. Se comparan:Ventas: volumen y precio Producción: volumen, materiales cantidad, materiales precio y sueldos y salarios Gastos de venta Variaciones financieras

XI. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA ORGANIZACIÓN (Complementario).

Concepto y objetivos1. Concepto y objetivos. Operación de las empresas con un máximo de utilidades, mediante eluso de herramientas (información) proporcionadas por la contabilidad y la economía (macro y micro). Disciplina que proporciona los conocimientos básicos para determinar las necesidades monetarias de una empresa y su satisfacción.

Funciones de las finanzas2. Funciones de las finanzas. Análisis y planeación deactividades financieras: transformación dedatos de finanzas de modo que sirvan para vigilar la posición financiera de la empresa; esto es, evaluar la necesidad de incrementar la capacidad productiva y determinar el financiamientoadicional que se requiera.

Determina la estructura de activos de la empresa: composición y tipos de activos óptimos para la empresa. Manejo de estructura financiera:Rendimiento realizable para el propietario en forma de pagos periódicos de utilidades en efectivo, como aumentos en el precio de las acciones. Perspectivas a largo plazo: maximización de la riqueza a largo plazo Ordenación de los rendimientos en el tiempo Manejo de riesgo Distribución de los rendimientos Otras funciones PRINCIPALES :1. Financiamiento E Inversiones. Supervisión De La Caja De La Empresa Y Otros Activos Líquidos, Búsqueda De Fondos Adicionales Cuando Fueren Necesarios E Inversiones De Fondos En Proyectos. 2. Contabilidad Y Control. Mantenimiento de registros financieros,control de actividades financieras, identificación de desviacionesde los planeados y ejecución eficiente y administración de nominas, cuestiones de impuestos, inventarios, activos fijos y operaciones de computadoras. 3. PRONÓSTICOS Y PLANEACIÓN A Largo Plazo. Pronósticos de costos, cambios tecnológicos, condiciones del mercado de capital, fondos necesarios para inversión, retornos en proyectos de inversión propuestos y demanda del producto de la empresa y utilización y pronósticos y datos históricos para planear futuras operaciones. 4. FIJACIÓN De Precios. Determinación del impacto de políticas de precios en la rentabilidad.5. Otras Funciones. Crédito y cobranza,seguros y planeación de incentivos.

Ubicación en la estructura organizacional3. Ubicación en la estructura organizacional. Las condiciones e importancia de la función financiera depende en gran parte del tamaño de la empresa. En empresas pequeñas la función financiera la lleva a cabo el departamento de contabilidadpero a medida que la empresa crece obliga la creación de un departamento de finanzas especializadas; esto es, una unidad orgánica autónoma vinculada directamente al presidente de la compañía a través de un vicepresidente o directos de finanzas del cual dependerán el tesorero y el contador. El primero como

responsable del control de efectivo y formulación de planes para aplicaciones de capital, manejo de crédito y cartera de inversión.El contralor realiza actividades contables relativas a impuestos, procesamiento de datos contables y de costos.

XII. FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL CAPITAL DE TRABAJO (Complementario). Capital de trabajo1. Capital de trabajo. Diferencia entre activo circulante y pasivo circulante. El capitalde trabajo representa la posición de los activos corrientes financiados con deuda de largo plazo y patrimonio.Es una entidad que tiene dos enfoques. El costo por un contador y el costo por un financiero, por lo que para poder hacer definicióntendremos que aclarar bajo que concepto se esta viendo :Capital de trabajo neto : es el que resulta de la diferencia entreactivos circulantes menos pasivos circulantes, es cual es normalmente analizado por los contadores y administradores. Capital de trabajobruto : es el que se maneja en términos financieros y corresponde a la inversión de la empresa en los activos circulantes (cuentas por cobrar, inventarios, inversiones,efectivo, etc.) 2. Decisiones dentro del corto plazo. La forma en que son financiados los activos de una empresa incluyeun compromiso entre el riesgo y la rentabilidad. La forma del financiamiento a corto plazo es mediante :- Financiamiento espontáneo : que el crédito comercial y otras cuentas por pagar y otras que se pueden dejar de pagar (atrasar), que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la empresa. - Enfoque de protección : que es un método de financiamiento mediante el cual cada activo seria compensado con un instrumento de financiamiento de vencimiento aproximado. Fuentes de financiamiento a corto plazo: Crédito comercial: cuenta abierta para un cliente Prestamos bancarios: pagares Prestamos estaciónales: tipo básico de crédito de los bancos Financiamiento provisional Papeles comerciales

Aspectos de cada contrato de financiamiento:Costo: el administrador busca minimizar el costo de financiamiento

Impacto sobre la clasificación de créditos Confiabilidad Restricciones por parte de los acreedores Flexibilidad

XIII. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE TESORERÍA (Esencial). Estructura de la tesorería1. Estructura de la tesorería. El Termino Tesorería Puede Tomarse De Dos Formas: En Sentido Amplio Hará Referencia Al Dinero En Cajas Y Bancos, Ciertos Títulos Que Se Negocian En Bolso, Inversiones Temporales, Cuentas Por Cobrar, Inventarios Y Otros Activos Que Forman Parte De Los DenominadosCorrientes. En Sentido Restringido Abarca Los Activos De Liquidez Inmediata, Tales Son El Dinero De Caja Y Bancos Comúnmente Efectivos Y Ciertos Derechos Recuperables En Periodo Corriente. La tesorería de una empresa normalmente depende del área de finanzas, su estructura organizacional va en coordinación con las actividades a realizar normalmente su estructura abarca:Elaboración de presupuestos de capital Administración de efectivo Relaciones bancarias comerciales y bancarias de inversión Administración de crédito Desembolsos de dividendos Planeación de análisis financiero Relaciones de inversionistas Planeación y análisis fiscal

Determinación de flujos de efectivo2. Determinación de flujos de efectivo. Es vital tener información del comportamiento de los flujos de efectivo, que permita una administración optima de la liquidez, y esto se hace a través del presupuesto de efectivo.El acontecimiento de flujos de efectivo de un negocio es útil comprender como se administra este.

Existe un recipiente de efectivo de este fluye de forma intermitente derivado de la emisión de valores y de la obtención de prestamos. Estas son fuentes externas de efectivo.Intimamente relacionado con el efectivo esta el de “equivalentes de efectivo”. en ellas se incluyen los sobrantes temporales de efectivo los cuales se invierten en valores a corto plazo.La segunda fuente de flujos de efectivo hacia la caja es interna porque proviene de ventas al contado y de cobros de cuentas de losclientes.También existen flujos de efectivo intermitentes de efectivo del recipiente hacia personas fuera del negociocomo son a pagos por concepto de intereses, por dividendos y retiros de los dueños, impuesto sobre la renta, pago de pasivo.

Administración de efectivo3. Administración del efectivo. El motivo lo obliga a mantener control sobre el flujo de efectivo es que generalmente no coincidan las entradas con las salidas de dinero. Para determinar el saldo que debe mantenerse existen cuatro modelos:Conservar determinado numero de días de gastos desembolsables que podrían ocurrir dependiendo de la seguridad que se tenga sobre lasentradas de efectivo esperadas. Efectuar un análisis de regresión, tomando como variables de ventas y el efectivo donde este es la variable dependiente y las ventas la variable independiente que afectaran a la cantidad que se mantendrá de acuerdo con las ventas. Determinar una relación adecuada de efectivo respecto a las ventas. Construir un modelo matemático que integre el binomio costo-beneficio; es decir tomar en consideración lo que cuesta mantener el efectivo y lo que cuesta carecer de el para cubrir los compromisos, ósea costo de faltante y costo de sobrante. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE EFECTIVOSincronización de flujos de efectivo. una situación en la cual losflujos de entrada coinciden con los flujos de salida, permitiendo con ello que la empresa mantenga saldos bajos para las transacciones. Compensación de un cheque. un proceso que se sigue para convertir

el efectivo y depositar a la cuenta del beneficiario un cheque queha sido emitido. Flotación del desembolso el valor de los cheques, que hemos emitido pero que aun están siendo procesados y que por lo tanto nohan sido deducidos por el banco del saldo de nuestra cuenta.

XIV. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE INVENTARIOS (Esencial). Métodos de valuación de inventarios1. Métodos de valuación de inventarios. Existen dos buenos sistemas para calcular los inventarios, el sistema periódico y el sistema permanente. En el sistema periódico, cada vez que se hace una venta sólo se registra el ingreso devengado; es decir, no se hace ningún asiento para acreditar la cuenta de inventario o la de compra por el monto de la mercancía que ha sido vendida. Por lo tanto, el inventario sólopuede determinarse a través de un conteo o verificación física de la mercancía existente al cierre del período económico. Cuando losinventarios de mercancías se determinan sólo mediante el chequeo físico a intervalos específicos, se dice que es un inventario periódico. Este sistema de inventario es el más apropiado para lasempresas que venden gran variedad de artículos con alto volumen deventas, y un costo unitario relativamente bajo; tales como supermercados, ferreterías, zapaterías, perfumerías, etc.El sistema de inventario permanente o continuo, a diferencia del periódico, utiliza registros para reflejar continuamente el valor de los inventarios. Los negocios que venden un número relativamente pequeño de productos que tienen un elevado costo unitario, tales como equipos de computación, vehículos, equipos deoficina y del hogar, etc., son los más inclinados a utilizar un sistema de inventario permanente o continuo.En el sistema de inventario permanente existen varios métodos paracalcular el monto de los inventarios, los más usadosson: el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS); el de últimas entradas, primeras salidas (UEPS), el método de promedio móvil.Las empresas que utilizan este sistema de inventario llevan el control de la circulación de sus mercancías, en unas tarjetas previamente elaboradas para tal fin. El diseño de estas tarjetas no es estándar, cada empresa puede tener su propio modelo adaptadoa las necesidades y requerimientos particulares. Cualquiera sea el

modelo que se utilice, un buen control con información suficiente para los efectos administrativos y contables requiere de una fichade control de existencias que contenga las siguientes partes: nombre del artículo, código, unidad, ubicación, mínimo, máximo, proveedor, fecha, comprobante, cantidades, precio unitario, monto.Se destina una tarjeta para cada clase de artículo y en ella se anota el nombre de éste, así como su código que es el número de referencia asignado; también se escribe en ella el lugar de ubicación que le corresponde a ese artículo en el almacén; la casilla de unidad se refiere a la unidad de medida del artículo, como por ejemplo: bulto, caja, juego, estuche, gruesa, docena, galón, kilo, etc.; mínimo, para señalar la cantidad menor del artículo en existencia con la cual se pueden servir con regularidad los pedidos que realicen los clientes; máximo, señala la cantidad mayor de ese artículo que debe existir sin sacrificar espacio en el almacén ni abultar innecesariamente la inversión; proveedores, lugar para anotar el nombre y dirección del proveedordel artículo; fecha, columna para anotar la fecha en que se llevó a cabo la operación;comprobante, espacio para registrar el número del comprobante que respalda la operación realizada; cantidades, sección que comprende a su vez tres columnas: la primera es para registrar las entradas, la segunda es para las salidas, y, en la tercera se registra la existencia remanente después de cada operación; precio unitario, sección con dos columnas: en la primera se anota el precio unitario de las entradas y en la segunda el de las salidas de cada una de las unidades en referencia; monto, sección que comprende tres columnas, en el debese registran el costo de las unidades que entran, en el haber se asienta el costo de las unidades que salen según el método empleado, en la columna de saldo se anota el costo remanente del movimiento y representa el costo de la existencia de ese artículo.

Técnicas de administración de inventarios2. Técnicas de administración de inventarios. Existen tres tipos de inventarios: el inventario de materia prima,de productos en proceso y el de productos terminados. Para el manejo de inventarios existen básicamente tres métodos:El sistema ABC: consiste en dividir el inventario en tres grupos. En los productos A se concentra la máxima inversión. El grupo B

esta formado por los artículos que siguen a los A en cuanto a magnitud de la inversión y el grupo C lo componen los productos que solo requieren de una pequeña inversión. Modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP) considera diversos costos operacionales y financieros y determina la cantidad de pedido que minimiza los costos del inventario total mediante costos básicos (costos de pedido, de mantenimiento de inventarios ycosto total, excluye el costo real de la mercancía ) método grafico y método analítico. Punto de reordenación: Una vez calculado el CEP, se debe determinar el momento adecuado para formular un pedido P de R = tiempo de anticipo en días x uso diario. Tan pronto como el nivel de inventario alcance el P de R se hace un periodo por una cantidad igual al CEP obtenido. Sistema de inventario de seguridad : Inventario adicional que se mantiene para proteger contra los cambios en las tazas de ventas oen las demoras de producción / embarque

Análisis integral del costo-beneficio3. Inversión necesaria o financiamiento. El inventario se considera una inversión en el sentido de que obliga a la empresa a darle uso racional a su dinero. La inversiónpromedio en inventarios puede calcularse el costo de ventas anual y la rotación anual de inventarios.Inventario promedio = Costo de lo vendido / rotación del inventario

Plazo medio de producción y consumo de materia prima4. Plazo medio de producción y de consumo de materia prima. La empresa puede obtener financiamiento requerido a partir de sus orígenes : pasivo a corto plazo – fondos a largo plazo.El inventario es una inversión en el sentido de que obliga a la empresa a darle un uso racional a su dinero. La inversión promediode cuentas por cobrar podría calcularse mediante el costo de ventas anuales y la rotación de las cuentas por cobrar. Similar para la inversión promedio de inventarios sobre el costo de ventasy la rotación de inventarios.

Estrategias para reducir inventarios5. Estrategias para reducir inventarios. Justo a tiempo: a travésde este sistema los inventarios son reducidos al mínimo en virtud de que los inventarios son adquiridos e incorporados al almacén o producción justo en el momento en que se requieren. Con este método se ahorran cantidadesde almacenaje, seguros, etc. Este sistema rompe con el concepto convencional de mantener grandes inventarios. Sin embargo para su implantación se requiere que la administración determine en forma rápida y veraz las cantidades a solicitar al proveedor y que requerirá para sus ventas o producción. También requiere de modificar los procedimientos, productos y equipo para reducir tiempo y costos de ensamble.Aparte del control administrativo el proveedor debe ser capaz de brindar:Sistema de distribución o reparto que permiten una secuencia de descarga predeterminado para facilitar ahorro en el tiempo, recepción y costos Producir artículos terminados o materia prima sin defectos con lo cual se puedan reducir o eliminar los costos de inspección.

XV. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CUENTAS POR COBRAR (Esencial).Concepto y determinación de cuentas por cobrar1. Concepto. Son el total de todo el crédito extendido por una empresa a sus clientes, representa cuentas no pagadas adecuadas a la empresa.2. Determinación del nivel de cuentas por cobrar. Al fijar ciertos términos generales de venta se controla el nivel de las cuentas por cobrar dentro de ciertos limites.El nivel de cuentas por cobrar esta en función del volumen de las cuentas a crédito y del periodo de cobro. El periodo de cobro se verá afectado por las diversas políticas que controlan la concesión de crédito y el cobro delas cuentas por cobrar. Las políticas estarán sujetas a las condiciones generales las cuales influirán sobre el nivel de cuentas por cobrar y básicamente controlando la concesión de créditos y cobros.

Crédito y cobranza3. Crédito y cobranza. Las empresas comerciales se extienden sus créditos a tres grandes grupos de clientes: otras empresas, entes individuales y entidadesgubernamentales. Las decisiones de crédito al cliente se basan principalmente en estimación del que otorga el crédito de la posibilidad de pago del cliente.CRÉDITO. El propósito del análisis de crédito es para valorar el mérito del crédito de un cliente potencial y el correspondiente riesgo de la falta en sus pagos. El análisis del crédito de posibles clientes consiste en 3 pasos básicos:a. Reunir la información necesaria concerniente a la cuenta. b. El análisis de la información obtenida para determinar el valorcrediticio. c. Tomar la decisión final sobre el crédito la cual establecerá los términos de pagos y la cantidad máxima del crédito comercial que es garantizado. Las políticas de recaudación de crédito de las empresas es principalmente determinada por la alternativa entre beneficios altos para aumentar sus ventas por un lado y el costo de tener grandes cuentas por cobrar y adicionalmente pérdida por malas deudas por el otro.COBRANZA. El sistema administrativo a aplicar respecto de la cobranza debe garantizar la máxima velocidad de recaudación y rendición de cuentas dentro de los plazos de vencimiento convenidos. Los procedimientos de cobro típicamente seguidos por las empresas consisten de una serie de pasos quegradualmente aumentan la presión sobre el cliente. La cantidad de tiempo y de dinero que se gaste en los esfuerzos de cobranzas es una función del tamaño de la cuenta de la posibilidad de cobrar.

Análisis de la cartera4. Análisis de la cartera. Una vez establecida las condiciones de crédito que se ofrecerán, la empresa tiene que evaluar a los solicitantes de crédito y considerar las posibilidades de una cuenta incobrable o un pago lento. El procedimiento de análisis incluye tres pasos: Obtener información del solicitante a través de: 1. Estados financieros

2. Clasificación e informe de crédito 3. Comprobación con bancos y referencias de los mismos 4. Verificación mercantil (con otros proveedores) 5. Experiencia de la empresa con el cliente Analizar la información para determinar el valor del crédito del solicitante 1. Análisis de estados financieros mediante métodos mas apropiadosdeterminando liquidez, rentabilidad, rotación de cartera de cliente, capital de trabajo, etc. 2. En caso de ser una persona, analizar los ingresos contra sus egresos verificando si existe la capacidad de pago 3. Análisis del proyecto de ventas y otros aspectos de la empresa 4. Verificar la capacidad moral del cliente para cumplir con sus obligaciones Tomar la decisión del crédito, esta establece si se le otorga el crédito y cuanto debe ser el importe máximo: 1. Una vez efectuado el análisis se determina si se le otorga el crédito o no 2. Se le puede otorgar un crédito pequeño y conforme se tenga experiencia con el cliente irlo aumentando 3. Se pude establecer una línea de crédito ( como tarjetas decrédito )

Costo - beneficio5. Costo – beneficio. Para maximizar las cantidades provenientes de las políticas de crédito y cobranza, la empresa debe variar estas políticas en forma conjunta hasta obtener una solución optima. Esta solución determinara la mejor combinación de estándares de crédito, periodode crédito, política de descuento por pronto pago, condiciones especiales y niveles de gastos de cobro.

XVI. ADMINISTRACIÓN DE RIESGO (Esencial). Inventario de riesgos1. Inventario de riesgos. El principal riesgo de inversión en inventarios consiste en que elvalor en el mercado del inventario podría caer por debajo de lo que la empresa pago, causando perdidas en inventario.

Eliminación o reducción de riesgos 2. Eliminación o reducción de riesgos. Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la actividad exenta de ello representa inmovilidad total. Pero aún así, si todos nos quedamos en casa sin hacer nada y se detuviera toda actividad productiva y de servicios, aún existiría el riesgo, no cabe duda que menores pero existirían, el riesgo cero no existe, por lo tanto no se puede hablar de una eliminación del riesgo, pero si desu reducción. El riesgo se refiere a la multiplicidad de resultados posibles, para conocer los diferentes resultados posibles debemos medir el riesgo, o sea, conocer distribución de probabilidades resultantes de un hecho. El riesgo financiero tienetres componentes básicos: (1) el costo y la disponibilidad de capital en deuda de inversión, (2) la capacidad para satisfacer las necesidades de dinero en efectivo en una forma programada planificada, y 3) la capacidadpara mantener e incrementar el capital contable. Dinero en efectivo es especialmente importante debido a la variedad de obligaciones financieras tales como costosde inversiones en efectivo, pagos en efectivo de arrendamientos financieros, pagos de impuestos, refinanciamiento de deudas y gastos de manutención

Su objetivo debe ser manejar este riesgo a través de un control especial financiero y de planificación. Para hacerlo, se deberá supervisar continuamente su capacidad para sostener el riesgo financiero. Un conjunto de registros financieros bien llevados son una necesidad primordial para mantener el control financiero de una granja o un rancho. El flujo de información es crítico en la evaluación de desempeños anteriores y en la planificación de logros futuros. El manejo del riesgo financiero no se logra directamente manteniendo registros comprensibles. Sin embargo, losregistros suministran mucha de la información requerida para entender los riesgos financieros cruciales. Los estados financieros esenciales incluyen la hoja de balance y el estado delcapital contable del propietario, el estado de rentas y gastos, y los flujos de caja proyectados y reales. Estos registros ofrecen un historial de su negocio y los datos que usted necesita para

calcular las medidas de desempeño financiero. Para disminuir el riesgo debemos preguntarnos:¿Cuáles son mis metas a corto y largo plazo y cómo afectan mi planificación financiera? ¿Se usó información histórica documentada en mis proyecciones financieras? ¿Fue exacta esta información? ¿Cuáles registros necesito para supervisar el estado financiero demioperación? ¿Qué registros necesito para documentar mis solicitudes de préstamo? ¿Cuáles paquetes de registros de la granja y de análisis financiero me podrían ayudar? ¿Cuáles han sido las tendencias de los indicadores claves sobre eldesempeño de mi negocio? ¿Cómo se comparan los índices para mi operación con aquellos de operaciones similares?

Así como el tamaño y complejidad de una operación crecen, igualmente ocurre con la necesidad de tener registros financieros.Índices tales como deuda de los activos, deuda del capital contable y la rotación de activos son importantes en la supervisión del desempeño financiero total. Se pueden utilizar otras medidas para supervisar el estado financiero del negocio y ofrecer pautas para decisiones futuras. Estas examinan la liquidez, la solvencia, la rentabilidad, la eficiencia financiera y la capacidad de refinanciamiento del negocio.Las decisiones de inversión se basan en proyecciones acerca de loscostos de préstamos futuros o el costo de oportunidad de fondos invertidos. El capital prestado puede ser un gasto razonable, especialmente si usted es prudente en el gasto/ejecución financiero de su negocio. Después de todo, pocas operaciones estánen una posición de usar únicamente el capital contable para la realización de nuevas inversiones. El riesgo de las tasas de interés está en gran parte fuera de su control. Sin embargo, usted puede algunas veces influir en su tasade interés por medio de la disminución de su índice de deuda de activos y a través del uso de seguros de cosecha acompañados de unbuen plan de mercadeo

Retención del riesgo (Autoseguro)3. Retención del riesgo

(autoseguro). Es aquella situación en que una persona, sea física o jurídica, soporta con su propio patrimonio las consecuencias que se pueden derivar de los posibles siniestros en su giro comercial o industrial, es decir, sin recurrir a la intervención de ninguna entidad aseguradora. El autoseguro, se diferencia de los seguros de mercado en dos formas: tiene un precio imputado, no real llamado "precio sombra" y no implica cobertura conjunta de riesgos. La autoprotección difiere tanto de los seguros de mercadocomo del autoseguro porque no transfiere recursos de una buena coyuntura a otra mala, pero disminuye la probabilidad de que sobrevenga una desfavorable. A menudo es difícil determinar si unadecisión se debería clasificar como autoseguro o autoprotección, dado que muchos instrumentos cumplen las dos funciones. A veces puede ser difícil incluso clasificar ciertas medidas informales como seguros de mercado o autoseguro.

Financiamiento del riesgo (Contratación del seguro y fianzas)4. Financiamiento del riesgo (contratación de seguros y fianzas). Contrato mediante el cual una persona pacta con otra a través del pago de una prestación, una contraprestación para resarcir el dañoeconómico que un acontecimiento a futuro e incierto pueda causarlo, se clasifica en:Seguro de personas: el objetivo es cubrir o proteger la vida y la integridad física de una persona. Seguro de bienes: cubre objetos físicos o el patrimonio de una persona física o moral, también se le conoce como el seguro de daños. Fianzas: obligación que compromete a una persona a pagar si la quedebe hacerlo nolo hiciere. Ramos de fianzas:Fidelidad: garantizan el resarcimiento del daño que un empleado puede ocasionar por la comisión de un delito. Es el patrimonio delpatrón. Judiciales: garantizan diversas obligaciones o actos particulares que tienen su origen dentro de un procedimiento judicial. Generales o administrativas: garantizan cualquier obligación factible de ser afianzada y que no responda a los otros tres ramos. Crédito: capacidad de obtener bienes o servicios a cambio de una

promesa de pago garantizando su cumplimiento.

XVII. ENFOQUE FINANCIERO DEL PRESUPUESTO DE CAPITAL Y SU ELABORACIÓN (Esencial).Concepto y Objetivo 1. Concepto. Es el proceso de generar, evaluar, elegir y examinar continuamentelas alternativas de desembolso de capital, es decir, las erogaciones de las cuales las empresas esperan que produzca beneficios en un periodo mayor de un año.2. Objetivo. Ser un plan para a cabo los proyectos, que tenga una duración mayor de un año. Recopilar una lista de proyectos potencialmente rentables en términos de los objetivos de la empresa. Son dos las principales técnicas para la elaboración de presupuestos de capital, las que no consideran el valor del dinero en el tiempo que comprenden la taza del rendimiento promedio y el periodo de recuperación de la inversión. Las técnicas que consideran el valordel dinero a través del tiempo son:Valor presente neto (VPN) Índice de redituabilidad (IR) Tasa interna de rendimiento (TIR) Su principal objetivo es el de maximizar las utilidades de la empresa. 

Presupuesto de capital *3. Presupuesto de capital. Cuando un aempresa hace una inversión de capital incurre en una salida de efectivo actual, esperando a cambio beneficios futuros. Por lo general los beneficios se extienden mas allá de un año en el futuro, como por ejemplo la inversión de activos tales como edificios, terrenos, maquinarias, etc. Por lo tanto el éxito y redituabilidad futuros de la empresa dependen de las decisiones deinversión que se tomen en la actualidad. La elaboración del presupuesto de capital implica :a. La generación de propuestas de proyectos de inversión consistentes con los objetivos estratégicos de la empresa. b. La estimación de flujos de efectivo de operaciones

increméntales y después de los impuestos para los proyectos de inversión. c. La selección de proyectos basándose en un criterio de aceptación de maximización del valor d. La evaluación de los flujos de efectivo increméntales del proyecto. e. La relación continua de los proyectos de inversión, implementados y desempeñar auditorias posteriores para los proyectos complementados.

Proyecciones y tendencias4. Proyecciones y tendencias. Proyecciones: son oportunidades de inversión que requiere de recursos de capital que ofrecen la perspectiva de obtener un rendimiento para el mismo, en un periodo mayor de un año.XVIII. FINANCIAMIENTOS A CORTO PLAZO (Esencial).  Fuentes de financiamiento1. Fuentes de financiamientos. Las fuentes principales para el financiamiento a corto plazo son :Fuentes de financiamiento no garantizado :Créditos comerciales : este tipo de financiamiento se caracteriza por el otorgamiento de un proveedor a su cliente una línea de créditomediante la cual se surte facturas de mercancías y estas son pagadas con posterioridad en la fecha pactada del crédito. Sinembargo es lógico que el costo del dinero por su utilización en este periodo de tiempo (15,30,90 días), normalmente es disfrazado a través de precios de venta mas altos lo cuales incluyen un porcentaje superior correspondientes a los precios normales del producto. En ocasiones se estipula en el contrato de línea de crédito un descuento por pronto pago, si la factura es pagada cierto tiempo antes de su vencimiento, por lo consiguiente, este descuento significa un cobro de interés cuando las facturas son pagadas a su vencimiento. Costo anual por interés =(% descuento) (360 días ) (100% dcnto.) (fecha de pago - periodo dcnto.)Cuentas de gastos acumulados : estas representan las cantidades que se deben pero que aun no han sido pagadas por salarios,

impuestos, intereses y dividendos. Su utilización es muy poca en virtud de no se puede retrasar el pago de los conceptos arriba indicados. Si esta se hiciera existen costos no solo de recargas en el caso de impuestos, sino que la imagen de la empresa se degradaría por no pagar los salarios a tiempo a sus empleados o los dividendos a los accionistas lo cual generaría que los accionistas tuvieran incertidumbre en el manejo que esta efectuando la administración misma. Papel comercial : este tipo de crédito es un préstamo sobre una base a corto plazo a través de mercado de dinero donde los documentos en muchas ocasiones no están garantizados. Normalmente las empresas que buena reputación crediticia y grandes tienen acceso a el. La forma de colocarel papel comercial es normalmente a través de intermediarios financieros (casas de bolsa) los cualeslos ponen a disposición del publico inversionista. Su costo normalmente es menor a un crédito bancario (intereses y comisionesque cobra el intermediario) y su plazo puede ser de 30,60,90 y 180días. Aceptaciones bancarias : su forma de operar es similar a las cartas de crédito, nada mas con la variante que su utilización normalmente es en operaciones internacionales y cuando existe adicionalmente un giro. Prestamos bancarios a corto plazo : es una de las fuentes de financiamiento a corto plazo mas caras en el mercado. Su costo es elevado en virtud de que en ocasiones son otorgadas sin ser garantizadas (afectaciones, gravámenes, etc.) ya que se considera por el banco como “autoliquidables” en virtud de que estos se emplearan y generaran flujos de efectivo que automáticamente pueden cubrir el préstamo. El plazo promedio de los créditos directos es de 30 días y su tasa de interés mas comisiones son lasmas altas. Este tipo de crédito es muy popular para financiar inventarios y cuentas por cobrar en ventas estaciónales. Fuentes de financiamiento a corto plazo con garantías :Valor colateral o garantía colateral : es donde el cliente entregacomo garantía un bien inmueble propiedad de la empresa o de sus accionistas. Prestamos sobre cuentas por cobrar : son uno de los activos mas líquidos de la empresa sin embargo, normalmente son castigadas o ajustadas a un 80%, 60%, 50% de su valor en relación a los controles administrativos de la empresa que garanticen el cobro de

las mismas. Prestamos sobre inventarios: el banco castiga o ajusta su valor para poder conceder el crédito, sin embargo adicionalmente se valúa la negociabilidad de los productos, posibilidad de deterioroo artículos obsoletos, estabilidad del precio, salida del mercado del producto y el gasto necesario para vender el inventario en caso de que la empresa no cumpla con el pago.

Mercado de dinero o de deuda2. Mercado de dinero o de deuda. Cubre solamente las formas impersonales o estandarizadas de crédito a corto plazo, es el mercado activo para el dinero y sus sustitutos cercanos al dinero en el cual las instituciones financieras y otras desgastan para obtener la liquidez necesaria en el curso usual de las operaciones.

Crédito bancario y sus instrumentos3. Crédito bancario y sus instrumentos. Existen créditos sin garantías: autoliquidables que están dirigidos a sostener la empresa en las bases mas agudas de sus requerimientos financieros, como por ejemplo los aumentos temporales en cuentas por cobrar y de inventarios. Documentos de crédito, pagares o letra de cambio, donde se establecen las condiciones de crédito que regularmente son de 30 a 90 días de vencimiento y una tasa de interés preferencia o mínima, pero también depende de las referencias crediticias del cliente.Líneas de crédito : representan un convenio en el que se estableceel monto del que se podrá disponer generalmente en el periodo de un año. Convenios de crédito revolvente, son líneas de crédito garantizadas.

Crédito bursátil y sus instrumentos4. Crédito bursátil y sus instrumentos. Estos mercados permiten a los proveedores y a los solicitantes deprestamos e inversiones a corto plazo y a largo plazo realizar transacciones directamente. En tanto que el préstamo e inversionesintermediarios se realizan sin el conocimiento directo de los

proveedores de fondos, los intermediarios saben exactamente donde están presentando o invirtiendo tales fondos. Los dos mercados financieros mas importantes son el mercado monetario (dinero) y elmercado de capitales.Las compañías grandes y bien conocidas en ocasiones obtienen prestamos a corto plazo utilizando el papel comercial y otros documentos del mercado de dinero. El papel comercial consiste de pagarés negociables sin garantía y a corto plazo que se venden en el mercado de dinero. El mercado de papel comercial está compuestode dos partes: El mercado de intermediarios El mercado de colocación directa. Las empresas industriales, las de servidores públicos y compañías financieras de tamaño mediano venden papel comercial a través de intermediarios. El papel comercial por lo general se vende en denominaciones de $100.00.La principal ventaja del papel comercial como fuente de financiamiento a corto plazo resulta más barato que un préstamo mercantil a corto plazo tomado de un banco comercial como un mediode financiamiento, la empresa debe ponderar el costo relativo y ladisponibilidad en comparación con fuentes alternativas de fondos.

Factoraje5. Factoraje. El factoraje es un sistema integral de apoyo financiero mediante el cual una empresa proveedora o cedente, cede sus cuentas por cobrar al factor, obteniendo a cambio un alto porcentaje de efectivo que normalmente oscila entre un 70 y un 95% de suvalor. El factor a la vez le custodia y realiza físicamente la cobranza, momento en el cual entrega a la empresa cedente la diferencia del porcentaje que no le entregó al inicio, esto es del 5 al 30% restante. Con las ventas a crédito se generan recursos líquidos, osea, recursos frescos para no detener la producción y seguir así con su ciclo económico.FACTOR. Agente especial encargado de hacer las compras y ventas.Factoraje, proviene de la palabra “factor” que significa “el que hace”. Su origen se inicia en la cultura neobabilónica de los Caldeos, con la aparición de un comisionista que mediante una comisión garantizaba a su comitente el pago de los créditos

otorgados por este, sin embargo, otros piensan que fue en la antigua civilización Romana.La operación de factoraje consiste en la lesión de los derechos decobro de las cuentas por cobrar a favor del factoraje. Estas cuentas por cobrar son las que se generan por la venta de productos o servicios.VENTAJAS.1. Beneficios financieros. Ofrece una fuente segura y confiable continua de recursos con disposición ágil, inmediata y oportuna. 2. Beneficios económicos. Productividad, eficiencia en el ciclo económico de la empresa, promover una mayor rotación y optimización en el uso de los recursos de la empresa. 3. Beneficios administrativos. Crédito y cobranza con simplicidad y eficiencia. DESVENTAJAS.1. En principio, el costo aparente del factoraje puede ser elevadopero es el costo comparativo el que decidirá su conveniencia. 2. El éxito del factoraje va a depender también del estilo del factor en relación a su prudencia, discreción y flexibilidadcomercial, un factor excesivamente riguroso restringirá el campo de actuación del usuario, el cual se vería obligada a predecir de esos servicios.

XIX. FUENTES DE FINANCIAMIENTO A MEDIANO PLAZO Y LARGO PLAZO Y SU COSTO (Esencial). Tipos de fuentes de financiamiento1. Tipos de fuentes de financiamiento. Emisión de acciones y de capital de riesgo. Obligaciones financieras (bonos, papel comercial, aceptaciones bancarias) Créditos bancarios ( hipotecarios, refaccionarios, avios, prendarios, etc.) Créditos bancarios de segundo piso Proveedores Arrendamiento financiero Aportaciones de capital Utilidades no distribuidas. Los créditos que por sus condiciones facilitan los fondos específicamente por no más de un año serán considerados a corto

plazo. En contraste la venta de acciones comunes y de bonos representan una financiación a largo plazo, como financiación a plazo mediano o intermedio están los préstamos que tienen que ser liquidados a más de un año, pero no menos de 15 años. Algunas de las fuentes de financiamiento a largo plazo son:Acciones ordinarias.  Deuda. Alquileres Deuda subordinada. Acciones preferentes. Deuda convertible. Financiamiento directo a largo plazo. Son los préstamos a plazos que realizan los bancos comerciales, las compañías de seguros, losconvenios privados con valores que realizan las compañías de seguros y los fondos de pensión (préstamos comerciales).Los convenios privados. Son préstamos directos otorgados a los negocios y su vencimiento es mayor de 15 años.

Créditos para inversiones a mediano y largo plazo2. Créditos para inversiones amediano y largo plazo. A MEDIANO PLAZO.a. Bancos comerciales. Los préstamos a plazos proporcionados por los bancos comerciales han mostrado un rápido incremento en los últimos años. Las necesidades de sus prestatarios junto con su propio deseo de poner el dinero a trabajar durante periodos de depresión y rescisión han conducido a los banqueros a conceder cada vez más préstamos a plazo. b. Financiamiento por las compañías de seguros. Los prestamos de 1a 10 años no son tan fáciles de obtener de las compañías de seguros como de los bancos comerciales. Un arreglo más común es que se unan un banco y una compañía de seguros para financiar un préstamo a plazos a una empresa comercial. Aparte de estos préstamos, las compañías de seguros hacen unos pocos préstamos a negocios pequeños y las condiciones bajo las cuales hacen los préstamos por lo general son similares a las de los bancos comerciales. c. Préstamos para adquisiciones de equipo por parte de compañías financieras. La tendencia hacia la mecanización ha dado como resultado un incremento en especial rápido del financiamiento a

mediano plazo por parte de las compañías financieras comerciales para compra de equipo. Existen dos métodos básicos de financiar elequipo a través de una compañía financiera: podemos comprarlo a plazos o rentarlo. d. Por agencias gubernamentales. Estas tienen un papel pequeño en el financiamientos de negocios, existen varios programas de préstamo que pueden ser de gran beneficio para compañías individuales. Estos tienen ciertas características comunes. En énfasis está en los préstamos a plazo intermedio. El gobierno esconsiderado como una “corte de último recurso”. Debido a que estas agencias se consideran como el último recurso, una elevada porción de las solicitudes son rechazadas. Los prestamos aprobados por lo general se extienden a una tasa de interés uniforme y a una tarifa abajo de la “tasa del mercado” para el grado de riesgo. Una porción elevada de préstamos se hace a las empresas manufactureras. En casi todos los casos los préstamos son con garantía. Existen dos tipos básicos de préstamos que podríamos solicitar: préstamos directos y en participación.a. Agencias de crédito patrocinadas por el gobierno. Existen ciertas organizaciones patrocinadas por el gobierno que son proporcionadoras potenciales de tales fondos. Se incluyen las “compañías de inversión en negocios pequeños y las asociaciones decrédito para desarrollo estatal. b. Proveedores y fabricantes. Se originan en su mayor parte porqueel proveedor o el fabricante está en una situación financiera más fuerte que el detallista. Para formar salidas al menudeo es necesaria la ayuda financiera sobre y además del crédito comercialnormal. A LARGO PLAZO.Los fondos a largo plazo son adquiribles sea en la forma de pasivoo de capital, las ventajas y desventajas relativas de la deuda dependen en parte de la naturaleza exacta de las negociaciones entre el prestamista y el prestatario y las características de cada uno de los créditos.a. Pasivo a largo plazo. Las características distintivas de los fondos de pasivo en oposición de los fondos de capital se relacionan con el vencimiento, derechos sobre las utilidades, derechos sobre los activos y voz en laadministración.

b. Emisión de obligaciones convertibles. Es la que puede cambiarsepor un número previamente determinado de acciones comunes de la organización emisora. Suele servir como un medio indirecto de vender acciones comunes.

Emisiones de acciones y obligaciones3. Emisiones de acciones y obligaciones. Mercado de capitales :Al igual que el mercado de dinero que se utiliza para la inversióny financiamiento a corto plazo, existe el mercado de capitales quesu característica es la inversión o financiamiento a largo plazo.En el mercado de capitales existe el mercado primario y el mercadosecundario. El primario corresponde al mercado en donde se comprany se venden nuevos valores por primera vez, es decir, emisiones nuevas. En cambio el mercado secundario es un mercado de valores existentes y usados en vez de nuevas emisiones. Normalmente en el mercado de capitales, existen las ofertas publicas de valores, suscripciones privilegiadas y colocaciones directas.Oferta publica de valores : consiste en vender los valores a cientos de inversionistas bajo un contrato formal controlado por las autoridades, la firma de operar es a través de un banco de inversión “sociedades de inversión” las cuales adquieren al mayoreo los valores para después venderlas al menudeo al publico inversionista. La forma de establecer una oferta publica de valores pueden ser por tres conceptos :Suscripción tradicional : la sociedad de inversión compra la emisión de valores de la empresa entregándole un cheque por el precio de la compra. De esta manera la empresa, que da liberada del riesgo de no poder vender la emisión alprecio establecido, ya que la sociedad de inversión asume la responsabilidad de las posibles fluctuaciones. Adicionalmente la oferta puede ser competitiva o negociada con las sociedades de inversión, en primera se efectúa un concurso en donde cada sociedad de inversiónofrece por la emisión un valor en donde la empresa puede elegir lamas alta y la negociada consiste en negociar directamente con una sociedad de inversión el plazo y valor. Oferta del mejor esfuerzo : A diferencia de la anterior, la sociedad de inversión solo se compromete a comprar o suscribir lasque se pueden a su vez vender, es decir no se comprometen a sumir

la responsabilidad de la venta total de la emisión y las fluctuaciones que existan, en otras palabras no asume el riesgo, sino que se mantiene en la empresa emisora. Emisiones con registros sucesivos : Los tramites y requisitos parala emisión de valores así como su costo son varios y en ocasiones muy tardados, lo cual origina que una empresa que hoy este emitiendo valores, en realidad los solicito hace unos seis meses antes, sin embargo, los tramites hacen que esta se vuelva lento. Para evitar estas, muchas empresas que cotizan en bolsa solicitan una emisión de valores muy grande con vencimiento a dos o mas añosy este fraccionada en emisiones pequeñas evitando así el tramite ycostos por cada emisión.

Arrendamiento financiero4. Arrendamiento financiero. Es un arrendamiento que no es cancelable (excepto por consentimiento mutuo de ambos arrendador y arrendatario), y que generalmente tiene una duración igual a la mayor parte de la vida económica del activo.Este contrato dearrendamiento prevé que el arrendatario vaya adquiriendo en propiedad los bienes arrendados.CARACTERÍSTICAS.a. El periodo inicial del contrato es considerablemente menor a lavida útil del bien. b. El arrendatario tiene el derecho de adquirir el activo en propiedad mediante un pago menor que el valor del bien. c. Los bienes arrendados son de características especiales para satisfacer las necesidades específicas del arrendatario. d. Durante el contrato el arrendatario paga los gastos inherentes de conservación, mantenimiento, reparación, impuestos, etc., del bien. e. Las rentas pactadas cubren el valor del bien mas los intereses y gastos, por tanto, al finalizar el contrato se adquiere el bien en propiedad. VENTAJAS.a. El arrendador no requiere reciprocidad de saldos en cuentas corrientes. b. El arrendatario puede tener acceso a mercados internacionales. c. El arrendatario puede seleccionar el bien, así como el

proveedor y la moneda en que desee celebrar el contrato. d. Desde el punto de vista del flujo de efectivo es una ayuda importante para los recursos de la empresa debido a que no se efectúan desembolsos importantes. e. Al responder los arrendados al cumplimiento de las obligacionesde los contratos, se dejan libres los activos de la empresa y abiertos otras fuentes de financiamiento. Las ventajas anteriores tienen en contra un costo adicional ya queel arrendamiento financiero es más costoso que otro tipo de financiamiento, ya que las arrendadoras cargan una tasa de interésmayor que la bancaria.

Opciones y certificados para la compra de acciones (Warrants)5. Opciones ycertificados para compra de acciones (warrants). Un certificado de opción es la opción para comprar un numero especificado de acciones comunes a un precio establecido, cuando los tenedores ejecutan las opciones entregan los certificados.A cambio del pago de una prima, confiere al tenedor el derecho de comprar o vender al emisor un cierto número de acciones o una canasta de ellas, o bien al recibir una determinada suma de dineroresultante de la variación de un índice de precios.Mecánica de operación. Funcionan como opciones sobre acciones o índices. Existen operaciones de compra o venta y de depósito en administración, exclusivamente en moneda nacional y se conviene suliquidación en especie o en efectivo. Se realizan mediante la celebración de un contrato marco con clausulado mínimo establecidopor el Banco de México. Instituciones autorizadas. Casas de bolsa y bancos, con la posibilidad de fungir como emisores sobre sus propias acciones. Requisitos para operar. Autorización de la C.N.B.V. Riesgos en la operación y cobertura. Conciernen al riesgo de mercado por la variación del precio del activo de referencia y al crediticio, por lo que es necesario ponderarlos y establecer una cuenta de cobertura, así como cumplir un plan de requerimientos deefectivo.

Políticas y decisiones sobre dividendos y utilidades retenidas6. Políticas y decisiones sobre dividendos y utilidades retenidas.

Las utilidades retenidas se consideran como una fuente de financiamiento, ya que el pago de utilidades en la forma de dividendos en efectivo a los tenedores de acciones comunes u ordinarias resulta en la reduccióndel activo de efectivo, mismo que en cualquier caso la retención de utilidades es una fuente de fondos. Es por ello que cada empresa determinara sus propias políticas sobre dividendos, como a continuación se describe :Objetivo de las políticas de dividendos : Maximización de la riqueza de los propietarios de la empresa. Adquisición de financiamiento suficiente. Tipos de dividendos mas comúnmente utilizados :Política de dividendos según una razón de pago constante : la empresa establece cierto porcentaje de utilidades a pagarse periódicamente. Su ventaja es que si ocurre una perdida en el periodo los dividendos sufrirán los mismos efectos que las utilidades. Política de dividendos regular : se basa en el pago del dividendo en una cantidad fija de dinero por acción. Se puede decir que no es buena ni mala simplemente minimiza la incertidumbre. Política de dividendos bajos regulares y extras : se pagan dividendos bajos o regulares acompañado por un dividendo adicionalcuando las utilidades lo garantizan.

Costo de capital (Tasa de retorno y tasas de interés efectiva, nominal, real y ponderada.)7. Costo de capital (tasa de retorno y tasas de interés efectiva, nominal, real y ponderada). Se define como la tasa de rendimiento que una empresa debe obtenersobre sus inversiones para que su valor de mercado permanezca inalterado. También puede considerarse como la tasa de rendimientorequerida por los proveedores de capital en el mercado a fin de atraer el financiamiento necesario a un precio conveniente.El único factor que afecta a los costos de capital o financiamiento es la oferta y la demandaque opera en el mercado defondos de largo plazo. Este es el costo libre de riesgo de los fondos, que es de importancia fundamental en la evaluación de los costos de financiamiento. Independientemente del tipo de financiamiento utilizado, debe prevalecer la siguiente relación

general. Fórmula:K = R + Bp + FpDonde:K = Costo especifico de los diversos tipos de financiamiento R = Costo libre de riesgo del tipo dado de financiamiento Bp = Prima de riesgo comercial Fp = Prima de riesgo financiero

Requisitos de la información financiera para la emisión de valores8. Requisitos de la información financiera para emisión de valores. Algunos de los requisitos importantes para la emisión de obligaciones son:Las obligaciones pueden ser nominativas, al portador y nominativascon cupones al portador, y han de ser por valor de $100.00 o de sus múltiplos. Estas deben contener la denominación, el objeto y domicilio de la sociedad, su capital y el activo y pasivo que se determine según balance, así como el importe de ella, señalando elnúmero de títulos, su valor nominal, el interés, el término de pago del interés y del capital, los plazos, condiciones y forma enque van a ser amortizadas las obligaciones y el lugar de pago.Para que las obligaciones puedan ser emitidas y colocadas en el público, se requiere la autorización previa de la C.N.V. (ComisiónNacional de valores). El mínimo de información requerido es el siguiente:a. Motivos de la emisión. b. Plan de inversión del producto de la emisión. c. Efectos financieros de la emisión sobre la economía de la empresa. d. Estudios del mercado delos productos de la emisora. e. Capacidad de pago.

UDI´s: Unidad de inversión9. Unidad de inversión (UDI). La UDI son unidades de cuenta cuyo valor evoluciona en la misma proporción en que lo haga el índice nacional de precios al consumidor.

Por medio de este mecanismo los depósitos, créditos y en general todas las obligaciones de pago correspondientes a operaciones financieras en cualquier tipo de intermediario financiero, así como las contenidas en títulos de crédito, con excepción de los cheques pueden celebrarse en UDI. Al inversionista le brinda la ventaja de obtener una tasa real de crecimiento sobre sus depósitos, mientras el deudor que contraiga o reestructure créditos, le permite eliminar la amortización acelerada por la inflación. El Banco de México publica quincenalmente el valor de las UDI para cada día en el Diario Oficial, con base en el I.N.P.C., de la quincena inmediata anterior.Tipos de operaciones. Comprende operaciones activas y pasivas.Intermediarios Financieros autorizados. En principio las instituciones de crédito.Requisitos para operar. La autorización del Banco de México.Riesgos. En la operación y cobertura, incluyen el riesgo crédito yel de la tasa de interés.Sistemas de Información. A partir de un procedimiento de registro contable de uso general, se ha instrumentado el manejo de una posición neta en UDI, y cada mes debe informarse por correo electrónico al Banco de México.

XX. Sistemas financieros mexicano e internacional; política económica nacional e internacional; instituciones y servicios relacionados con la administración financiera del capital(Esencial). Estructura del sistema financiero mexicano1. Estructura del sistema financiero mexicano. Conjunto de organizaciones tanto publicas como privadas, a través de las cuales se lleva a cabo y se regulan actividades de circulación de dinero, obtención y otorgamiento de crédito, realización de inversiones y prestación de servicios. El sistema financiero mexicano esta estructurado de la siguiente manera :SHCP Subsecretaria de ingresos de la federación Oficialía mayor de la SHCP Procuraduría fiscal de la federación Contraloría interna

Organismos bancarios y de seguros2. Organismos bancarios y de seguros. El sistema bancario esta integrado formalmente con:El banco de México Las instituciones de crédito, tanto de banca múltiple como de desarrollo. El patronato del Ahorro Nacional cuyas operaciones particularmentelas pasivas, tiene similitud con la de esas instituciones. Los fideicomisos públicos creados por el gobierno federal para el fomento económico ya que su objeto es precisamente otorgar créditoy aquellos constituidos para complementar la actividad del Banco Central en las funciones que la ley encomienda, caso del fideicomiso en que se opera la cámara de compensación (CECOBAN) o del que proporciona cobertura contra riesgos cambiarios (FICORCA).

Las organizaciones auxiliares del crédito comprenden a:Almacenes Generales de Depósito Las Uniones de Crédito Las arrendadoras financieras Empresas de factoraje financiero, en tanto que las actividades auxiliares del crédito se encuentran referidas a la operación de las casas de cambio. El sistema asegurador comprende:Lasinstituciones de seguro. Las sociedades mutualistas de seguros, en tanto que el de finanzas, estructura de manera uniforme a las instituciones de finanzas.

Organismos bursátiles3. Organismos bursátiles. Bolsa mexicana de valores Instituto para el deposito de valores (INDEVAL) Asociación mexicana de casa de bolsas (AMCB) Clasificación de valores Agente de bolsa Sociedades de inversión Sociedades operadoras de sociedad de inversión.

Opciones de financiamiento o inversión 4. Opciones de financiamiento o inversión. Coming soon

Financiamiento internacional5. Financiamiento internacional. Los mecanismos que se emplean para el financiamiento del comercio internacional difieren en gran medida de los empleados en el comercio nacional, primero por tratarse de dos o mas naciones que efectúan transacciones, las cuales tienen constitución, derechos, prohibiciones e idioma diferentes que en forma practica resulta muy difícil establecer mecanismos para el financiamiento. En la actualidad se emplean tres sistemas que son :1. El giro mercantil internacional (orden de pago) : es un documento como (letra de cambio) en el cual el importador se obliga incondicionalmente al pago de una cantidad pactada en una fecha determinada al exportador. El giro al momento de su presentación puede ser aceptado por el girador (importador) y se le denomina “aceptación mercantil” y en caso de ser aceptado por un banco sustituye el valor crediticio del girado con el suyo propio. 2. Conocimientos de embarque : es un documento de embarque utilizado en el transporte de bienes del exportador alimportador. Su fin es comprobar que la mercancía fue enviada y su recibo de lamisma a la compañía transportadora además es un contrato entre la exportadora y la transportadora y por ultimo el conocimiento del embarque puede servir como un documento de propiedad de los bienesy este no es entregado hasta que el importador cumpla con todas las condiciones del giro. 3. Cartas de crédito : estos documentos son como una línea de crédito que otorga una institución financiera “banco” al importador en donde el banco asume la responsabilidad de pagar al exportador el giro en caso de que el importador no lo efectué.

Sistema financiero norteaméricano6. Sistema financiero norteamericano. Rige el sistema de la reserva federal con 12 bancos regionales o

federales que dependen de la junta central designada por el presidente, actuando en conjunto como un banco central. A el estánasociados obligatoriamente los bancos nacionales y otros en forma optativa. En definitiva lo integran más de 6000 bancos que movilizan el 85% de los depósitos de bancos comerciales, todos loscuales están sujetos a las normas en materia de reservas, tasas deinterés y otras. El sistema financiero norteamericano comprende una amplia variedadde entidades. Las principales son los bancos comerciales que desarrollan casi toda la gama de operaciones bancarias y reciben los “demand deposit” movilizables con cheques. Siguen en importancia las compañías de seguros, que además de sus funciones especificas desarrollan una importante actividad como prestamistassobre la base de las reservas de ahorros constituidos con las primas que permiten a losasegurados pedir créditos y a las asociaciones de ahorro y préstamo de sorprendente expansión dedicadas básicamente a financiar la compra de viviendas. Están así mismo las compañías financieras para consumidores, de venta con una finalidad similar a las anteriores realizada indirectamente mediante compra de contratos de pago en cuotas a través de subsidiarias, los bancos mutuales de ahorro con fines, por lo regular hipotecarias, al igual que las compañías hipotecarias, y las obligaciones de empresas, operando como fondosmutuos y como fondos cerrados. Por ultimo y omitiendo varias clases de entidades de alcance regional es destacables la actividad de los bancos de inversiones que compran paquetes de acciones o bonos de sociedades a las que así proveen de capitales y los revenden entre inversionistas individuales, aunque también se ocupan de la venta de nuevas emisiones, constituyendo con frecuencia sindicatos de compras con otras entidades cuando la magnitud de la operación lo justifica.En materia de supervisión son varias las instituciones que intervienen. El contralor de la moneda supervisa a los bancos nacionales, o sea los autorizados por el gobierno federal; la reserva federal lo hace con bancos autorizados por los estados, lógicamente aquellos que están afiliados al sistema, y lo corporación federal miembros de las reservas pero que no tienen sus depósitos asegurados. En la práctica la corporación es la que supervisa el mayor número de entidades y si bien tradicionalmente eran bancos pequeños por lo cual era el organismo menos importante

por el volumen de depósitos de los bancos controlados, actualmentehaadquirido preponderancia también en este aspecto. Pero además siexiste para los bancos provinciales el control de las autoridades locales y el que ejercen otras instituciones en campos específicossimilar al de cualquier otro país, aunque en Estados Unidos alcanza a veces relevancia especial, por ejemplo las famosas intervenciones del departamento de justicia. En definitiva, no solo existe amplia descentralización del control, sino así mismo cierta superposición siendo grande la discusión en cuanto al pro ycontra de un ente único de supervisión. Incluso llego a proyectarse uno. “El federal bank examination Council”.

Política económica nacional e internacional en el entorno financiero 7. Política económica nacional e internacional en el entorno financiero. El objetivo fundamental es el de promover un crecimiento económicovigoroso y sustentable que fortalezca a la nación. El crecimiento económico es necesario para generar mas empleos y mejor remunerados, niveles de bienestar crecientes, armónicos y democráticos.Se estimula que la actividad económica deberá de crecer en índicessuperiores al 5% anual (PIB) a través de inversiones nacionales y extranjeras, que estas dependen de las condiciones de certidumbre y estabilidad que se vivan y de recursos de financiamiento que provienen del ahorro interno y externo.Para alcanzar las tasa, las inversiones deberán de exceder el 24% del PIB y este deberá estar conformado en su mayoría por el ahorrointerno (22%), así el ahorro externo seria un complemento y no se dependería económicamente de el de tal manera que pudiera generar una nueva catástrofe financiera.XXI. ANÁLISIS BURSÁTIL (Esencial).

Análisis económico, técnico y fundamental *1. Análisis económico. Pendiente2. Análisis fundamental. Metodología de valuación de activos basada en los “fundamentos” del instrumento. En el caso de acciones, el analista estudia a la empresa en cuanto a las perspectivas de las ventas, la posibilidad

de que incremente sus utilidades a futuro, etc.3. Análisis técnico. Metodología basada en el análisis de gráficos de evolución para pronosticar el probable recorrido futuro del precio de un activo.

Ética profesional del analista financiero4. Ética profesional del analista financiero. Individuos encargados del estudio de antecedentes, composición de precios, fluctuaciones, estados financieros e indicadores bursátiles, con el propósito de realizar evaluaciones y pronosticar tendencias; los cuales rigen sus actividades en base al Código de Etica Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana. Signado por todos los intermediarios bursátiles, este código establece la integridad del mercado como principal objetivo. Su propósito concreto es evitar la manipulación de precios y el uso de la información privilegiada, protegiendo la libre competencia. Este marco ha contribuido en gran medida a hacer de la BMV una de las bolsas más reconocidas en el mundo a nivel de confiabilidad y transparencia.XXII. MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL (Complementario).Riesgo país: Operaciones internacionales1. operaciones internacionales. Las variaciones en las tasas cambiarias relativas pueden afectar tanto las utilidades como el comportamiento de los flujos de efectivo de lamultinacional. Si bien, el riesgo del flujo de efectivo en la operación es claro y relativamente sencillo de entender, las implicaciones de la utilidad contable a la compañía no son tan directas. Existen dos puntos clave en el riesgo de operación.Primero, los resultados de la variación en el tipo de cambio pueden afectar tanto la oportunidad como la cantidad de los flujosde efectivo de la compañía y la oportunidad y cantidad de las utilidades reportadas de la misma. Segundo, el impacto de los flujos de efectivo y el impacto de las utilidades no están sincronizados. a. RIESGO DE OPERACIÓN. La principal fuente de los cambios en los flujos de efectivo y utilidades resultantes de las variaciones en el tipo de cambio se origina en las operaciones de las subsidiarias en el extranjero. Podemos distinguir dos diferentes

clases de riesgos para las subsidiarias, el riesgo operativo y el riesgo financiero. Las variaciones en los tipos de cambio tienden a afectar las condiciones de los mercados para los productos y servicios de una corporación en particular. Los precios en el mercado local o en los mercados de exportación pueden cambiar. Tales cambios afectan la corriente de flujos de efectivo de operación en moneda local y la corriente de utilidades de operación neta en moneda local. b. RIESGO FINANCIERO. Una de las principales fuentes de alteraciónen los flujos de efectivo de una compañía, que se originan por lasvariaciones en los tipos de cambio, se encuentra en el área de losmercados no financieros de factor y productos, en donde rara vez se extienden las responsabilidades y facultades del administradorfinanciero del ramo internacional. El gerente de riesgo en el cambio tiene dos alternativas financieras para tratar con la posición de exposición de la empresa. La primera implica la protección a futuro con contratos, ya sean de compra o de venta. Siempre que la exposición se conozcacon certeza, todo nivel de exposición debe alcanzarse ajustando laexposición existente con contratos a futuro. El segundo método de ajuste en el cambio, desde un punto de vista financiero, implica el movimiento de fondos. Se puede usar el movimiento de fondos para reducir una posición corta o larga, dependiendo de la dirección de los flujos de fondos. Sin embargo, el movimiento de fondos debe hacerse sólo si es lucrativo sobre una base cubierta.

Empréstitos internacionales2. Empréstitos internacionales. Este mercado se refiere a la cesión temporal de recursos financieros entre instituciones, empresas o particulares de diversos países. La operatoria internacional es semejante a la nacional: alguien cede a otro un determinado montante de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, devolviendo dicha cantidad al transcurrir un determinado periodo de tiempo. Lo que ocurre es que la cesión temporal, realizada entre dos países distintos, se lleva a cabo mediante unas determinadas normas, que no son las mismas que rigen en los mercados de créditos nacionales.a. Crédito internacional simple: El crédito se concede en la

moneda del prestamista. b. Eurocrédito. Es un crédito de eurodivisas. Como eurodivisas como es la moneda de un país depositada en otro país diferente delde emisión, el eurocrédito concedidocon base en estos depósitos resultará en moneda diferente de la del prestamista, que puede serincluso la propia moneda del prestatario. Los ejecutivos financieros multinacionales se enfrentan al problema del movimiento de fondos de una unidad en el sistema multinacional que genera exceso de fondos a otra unidad que necesita fondos adicionales. Muchos de los canales para el movimiento de fondos entre unidades están determinados por la estructura legar de la multinacional. Los fondos pueden moverse como capital contable del legal poseedor de la subsidiaria y los flujos de dividendos regresas de la subsidiaria a la compañía tenedora.Otro método de utilizar los flujos de comercio intrasubsidiarias para movimientos de fondos entre unidades es el precio de transferencia. Al cambiar el precio de transferencia, también se cambian las utilidades de las subsidiarias involucradas para propósitos de impuestos.

Euromercado3. Euromercado. Uno de los fenómenos más notables de la década de los 70’s ha sidoel desarrollo explosivo de nuevos mercados internacionales de dinero y capital, los mercados de euromoneda. Patrocinado por la continua existencia de restricciones sobre los movimientos de fondos en muchos mercados nacionales de dinero y capital, y por la tolerancia de las autoridades británicas y otrasa los préstamos en moneda extranjera, dados y recibidos por las instituciones financieras residentes, el desarrollo de los mercados internacionales de capital ha provocado un incremento y una diversidad correspondiente en las instituciones financieras que sirven las necesidades de prestamistas y prestatarios.Un deposito de euromoneda es un deposito tomado por un banco de un país, pero denominado en la moneda de otro país. Los eurobancos toman estos depósitos para el propósito de hacer préstamos a sus clientes con una utilidad. Estos bancos hacen préstamos comerciales con fondos en eurodólares en la forma de líneas de

crédito, préstamos a plazo o créditos revolventes. Dado el volumende los depósitos en moneda extranjera disponibles para apoyar al euromercado, se pueden reunir grandes sumas de dinero con relativarapidez.El mercado del eurocrédito proporciona un mecanismo para convertirel financiamiento de activos a corto plazo en fondos prestables a largo plazo mediante la intermediación de un banco. Un segundo mercado, el mercado de eurobonos, proporcional instrumentos atractivos para los inversionistas que buscan la colocación a largo plazo para sus fondos. Los eurobonos se colocan internacionalmente por sindicatos internacionales de bancos de inversión. Los eurobonos proporcionan un método muy flexible para reunir capital a largo plazo en un breve tiempo para las corporaciones multinacionales.Una tercera capa en el mercado de capital global son los préstamosal extranjero en los mercados nacionales de capital. El mercado decolocación privada en ocasiones ha servido como una fuente de fondos particularmente eficiente para los prestatarios.

Banca internacional y transnacional4. Banca internacional y banca transnacional. BANCA INTERNACIONAL. Se preocupa por promover las transacciones internacionales que contribuyan al desarrollo de México, por ello se canalizan las inversiones extranjeras y sefacilita el comercio exterior, brindado una amplia gama de servicios y productos destinados a apoyarlo a los empresarios en sus operaciones con el extranjero.BANCA TRANSNACIONAL. (Falta)

Créditos sindicados5. Créditos sindicados. BANCO AGENTE. Es el banco que es con el objeto de diversificar riesgos, en los créditos de gran cuantía, es práctica usual que los mismos sean otorgados conjuntamente entre varias institucionesde crédito.El proceso de sindicalización supone un mecanismo temporal de asociación de las entidades con un fin determinado, distribuir la participación en la concesión del mismo. Estos créditos se

estructuran, en general, de forma similar a la de otro tipo de emisiones realizadas en los mercados internacionales.El proceso se inicia con una valoración del mercado y de la idoneidad de la concesión de un préstamo de estas características.Diversas entidades financieras ofertan sus propuestas sobre la estructura del préstamo, entidades participantes en el sindicato, comisiones, banco, agente, etc. El prestatario (borrower), a la vista de las ofertas elige la que de todas las presentadas considere mejor y que de forma más óptima se adecue a sus necesidades financieras.El prestatario confiere a la institución elegida para actuar como director (lead manager) un mandato (mandate), es decir, una autorización materializada por escrito dirigida al director de la operación, para que en su nombre proceda a dirigir la operación enlos términos acordados que deben figurar en el contrato. Efectivamente en el mandato se recogen los términos y condiciones por parte del emisor al director de emisión. Elsindicato se forma exclusivamente para la concesión del crédito correspondiente siendo su creación un acto previo a dicha concesión. Como en todo sindicato de crédito aparecen tres figuras.BANCO DIRECTO. Puede asumir esta función más de un banco. Se encarga de organizar el crédito y deberá poseer gran solvencia y prestigio, puesto que es el que dirige el crédito y por dicha razón es el encargado de buscar a los otros miembros del sindicatoentre los que deberá distribuir el mismo. Su función termina con la concesión del crédito, se encarga de gestionar o administrar elcrédito. Lleva las relaciones del sindicato con el beneficiario del crédito. También es el único banco autorizado a recibir del deudor sus pagos por interés y devolución de la deuda. Esta medidaestá destinada a que se cumplan las condiciones del crédito y a que ninguna de las instituciones financieras tenga un trato de favor. Solo existe un banco agente. Es frecuente que esta función la asuma el mismo banco que hace de director.

Inversiones internacionales6. Inversiones internacionales. En determinados momentos, los movimientos del capital extranjero tiene una importancia considerable, en especial en el mercado de dinero. Además de los movimientos de estos derechos, los grandes

pasivos a corto plazo para los extranjeros en relación con las reservas monetarias disponibles en oro, históricamente han sido demucha influencia sobre las políticas fiscales y monetarias.Las compañías de los EUA han encontrado los eurodólares útiles para financiar sus necesidades de capital de trabajo de sus operaciones en el extranjero. Los eurodólares nosólo proporcionan un medio para préstamos a corto plazo e inversiones, sino también se pueden utilizar para las emisiones de obligaciones a largo plazo. Una ventaja para las empresas comerciales al usar estos mercado financieros. Como se podría esperar, los mercados libres reflejan con más rapidez y precisión los cambios en los mercados financieros.

Acuerdos internacionales7. Acuerdos internacionales. Pendiente

XXIII. RIESGO Y TEORIA DE CARTERA (Esencial). Objetivos1. Objetivos. Los inversionistas quieren minimizar el riesgo para cualquier nivel dado de rendimiento esperado.Los inversionistas buscan maximizar el rendimiento esperado de susinversiones, dado el nivel de riesgo que están dispuestos a aceptar.

Teoría de cartera2. Teoría de cartera. Rendimiento de Inversión.El rendimiento de una cartera del inversionista durante un intervalo dado, es igual al cambio en valor de la cartera más cualquier distribución recibida de la misma, y expresada como una fracción del valor inicial de la cartera.Rp = V1 - Vo + D1 Vo

V1= El valor de mercado de la cartera al final del intervalo.Vo= El valor de mercado de la cartera al comienzo del intervalo.D1= Las distribuciones de efectivo al inversionista durante el intervalo. Ejemplo: Si el fondo de pensión XYZ tiene un valor de mercado de $100,000.00 al final de junio y un valor de mercado al final de julio de $103,000.00 , pago de beneficios de $5,000.00 , el rendimiento mensual seria del 8%.Rp = 103,000 - 100,000 + 5,000= 0.08 100,000 Riesgo de cartera:Si la cartera del inversionista tiene un valor actual de$100,000 yun valor esperado de $110,000 al final del año siguiente, lo que importa es la probabilidad de valores menores a $110,000. Rendimiento Esperado de la Cartera:Resultado12345Rendimiento Posible 50%3010-10-30Probabilidad Objetiva0.10.20.40.20.1E(Rp)= P1R1+P2R2+...+RnPn E(Rp)= 0.1 (50) + 0.2 (30) + 0.4 (10) + 0.2 (-10) +0.1 (-30)=10%Variabilidad del Rendimiento esperado:

Sigma al cuadrado p= P1[R1 - E(Rp)] al2 + P2 [R2 - E (Rp)] al 2 + ... + Pn[Rn - E (Rp)] al 2 = 0.1(0-10)2 + 0.2 (30-10)2+0.4(0-10)2+0.2(-10-10)2+0.1(-30-10)2=480% al cuadrado Entre más grande sea la varianza o la desviación estándar mayor será la dispersión de valores realizados a futuro alrededor del valor esperado, y más grande será la incertidumbre del inversionista.

Elementos de cartera3. Elementos de cartera. La cantidad de tiempo sobre el cual es calculado el rendimiento (diariamente, semanalmente, mensualmente). El número de observaciones usado. El período especifico usado. El índice de mercado seleccionado

Modelos de valuación de activos4. Modelos de valuación de activos. El modelo de valuación de activos (CAPM) plantea la hipótesis de que los activos con el mismo nivel de riesgos sistemático deben experimentar el mismo nivel de rendimiento.Este modelo esta basado en una lógica elemental y principios económicos simples.E(Rp) = (1 - X) x Rf + Xx E (Rm)Bp = (1 - X) x 0 + X x 1 = XBeta Rendimiento esperado0.0 6%0.5 81.0 101.5 122.0 14

XXIV. ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA FINANCIERA (Esencial).Elementos de estrategia de presupuestode capital

Es la que busca la diversificación hacia nuevas áreas de negocios.Oportunidades o riesgos estratégicos para las actuales áreas de negocio, las nuevas áreas de oportunidades ( diversificación) la expansión o reducción de líneas especificas de negocios (asignación de capital), la expansión, modernización o nueva construcción de instalaciones fabriles (principales inversiones decapital), las estrategias de publicidad y de relaciones publicas alargo plazo, etc.PETER DRUKERUn buen ejecutivo no toma muchas decisiones. Resuelve problemas genéricos estableciendo políticas. 1. Elementos de estrategia del presupuesto de capital. La incertidumbre crea la necesidad de asignar los recurso limitados a diferentes divisiones. Habrá que suponer que el total de recursos que se hayan de asignar sean inferiores a la cantidad solicitada por la división.En cierto sentido los problemas estratégicos de presupuesto de capital que las empresas afrontan son idénticos a los diversos problemas de presupuesto de capital con los cuales estamos familiarizados y que conocemos la forma de recomendar soluciones. Sin embargo, cuando existen diferentes y en varias áreas o sectores geográficos , como frecuentemente sucede, esto habría de añadir cierta dificultad al proceso de decisiones.En la actualidad un conglomerado puede obtener capital en el mercado, pero eso no va a resolver el problema de cuanto dinero tendrá derecho cada división a invertir. Esa asignación de fondos constituye una decisión administrativa que muy probablemente se habrá de tomar sobre una base subjetiva.

Asignación de recursos2. Asignaciónde recursos. Una respuesta rápida al problema de asignación de recursos o fondos podría ser que no importa mucho cual división preste un proyecto en el cual lo más importante es que el proyecto sea deseable por si mismo.El pasar por alto el origen del proyecto y el considerar de modo exclusivo los flujos de efectivo de este se podrá considerar teóricamente correcto si pasamos por alto la idea que las proyecciones de flujo de por tanto, podrán ser subjetivos.

Manejo corporativo financiero, Asociacionismo, Alianzas estratégicas (joint Venture), rentabilidad financiera.3. Manejo corporativo financiero. Es aquel en donde varios equipos administrativos compiten por el control de los recursos corporativos, con la esperanza de aplicarlos a un uso más productivo.4. Asociacionismo (empresas integradoras, sociedades financieras de objeto limitado y uniones de crédito). Pendiente5. Alianzas estratégicas (joint venture). Son acuerdos de cooperación entre compañías que también pueden sercompetidores.Las alianzas estratégicas ven desde la variedad de joint venture formales, en los cuales dos o más comienzan tienen acciones iguales, hasta acuerdos contractuales a corto plazo en los cuales dos empresas pueden acordar cooperar en un problema particular (por ejemplo al desarrollar un producto nuevo).6. Rentabilidad financiera. Optimización de recursos (downsizing). PendienteParticipación accionaria para empleados. PendienteAbatimiento de actividades improductivas. PendienteEjecutivo principal compartido por varias organizaciones. Pendiente

XXV. INGENIERÍA FINANCIERA (Complementario).Valuación de empresas1. Valuación de empresas. La valuación es el proceso en virtud del cual se determina el valor de un activo. Tal proceso puede aplicarse a las corrientes esperadas de beneficios que generan bonos, acciones, propiedades en venta, posos petroleros, etc. a fin de obtener su valor en un punto dado del tiempo.

Identificación de nuevos negocios: Franquicias, outlets, maquiladoras y cross off shore2. Identificación de nuevos negocios (franquicias, outlets , maquiladoras y cross off shore). FRANQUICIAS :

Es un sistema de comercialización, un método para distribuir bienes o servicios, a los consumidores. En términos muy simples, una franquicia el sistema y le presta su nombre o su marca registrada y el franquiciatario, que adquiere el derecho de operarel negocio bajo el nombre o la marca registrada del franquiciador.

Manejo de la reconversión de deudas3. Manejo de la reconversión de deudas. Pendiente

Adquisición y fusión de empresas 4. Adquisición y fusión de empresas. FUSIONES - TIPOS DE OPERACIONESFusión por absorción o creación de una nueva sociedad. Este sería el caso de la adquisición pactado de una firma por otra. Incluso, puede efectuarse una fusión amistosa. Fusión de dos sociedades en igualdad de condiciones. Fusión hostil. En este caso no hay ningún acuerdo entre los consejos de administración de la sociedades. Tomar en cuenta que la fusión tiene sentido desde el unto de vistaempresarial es decir, si la adquisición encaja dentro de las estrategias industriales o empresariales y es susceptible de producir sinergias.Los dos partes han de tener verdaderointerés en la transacción.Concretar el acuerdo con éxito depende de muchos valores desde la efectividad de sus bases hasta la cooperación de buena fe tanto del comprador como del vendedor se pueda afirmar que el éxito o fracaso de una adquisición es un proceso de relaciones persona el y dicho proceso en un proceso de relaciones personales y dicho proceso en su conjunto es el determinante más importante de éxito.

Análisis de la estructura financiera, riesgo y rendimientos5. Análisis de estructura financiera, riesgo y rendimientos. La consideración del riesgo en la evaluación de una propuesta de inversión se puede definir como el proceso de desarrollar la distribución de probabilidad de alguno de los criterios económicoso medidas de méritos ya conocidos.

Generalmente las distribuciones de probabilidad que más comúnmentese obtiene en una evaluación corresponden al valor presente, valoranual y TIR. Sin embargo, par determinar las distribuciones de probabilidad de estas bases de comparación se requiere conocer lasdistribuciones de probabilidad de los elementos inciertos del proyecto como lo son: la vida, los flujos de efectivo, las tasas de interés, los cambios en la paridad, las tasas de inflación, etc.Los flujos de efectivo que ocurren en un periodo determinado son amenudo una función de un gran número de variables, entre las cuales se pueden mencionar las siguientes: precios de venta, tamaño del mercado, porción del mercado, razón de crecimiento del mercado, inversión requerida, tasas de inflación, tasa de impuestos, gastos de operación, gastos fijos, y valores de rescatede los activos,además es posible que los valores de estas variables sean independientes probabilidad del criterio económico utilizado, generalmente no es fácil de lograrse en muchas situaciones del mudo real. Para estas situaciones el enfoque de simulación es recomendado.El análisis de riesgo es considerado en la evaluación de nuevas propuestas de inversión y en la planeación estratégica de corto, mediano y largo plazo.El análisis de riesgo o probabilístico fue desarrollado para tomaren cuenta la incertidumbre que generalmente se tiene con respecto a las variables que determinan los flujos de efectivo neto de un proyecto de inversión. Esta incertidumbre normalmente es expresadapor medio de distribuciones de probabilidad.

Reestructuras y consolidaciones financieras6. Reestructuras y consolidaciones financieras. CONSOLIDACIÓN. Es la combinación de dos o más empresas en una totalmente nueva. Las empresas antiguas dejan de existir. Aunque técnicamente son diferentes, los términos fusión (en la que una empresa sobrevive) y consolidaciones tienden a ser utilizados indistintamente.

XXVI. PROYECTOS DE INVERSIÓN: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN (Complementario).

Concepto de proyecto de inversión 1. Concepto de proyecto de inversión. Es el plan prospectivo de una unidad de acción capaz de materializar alguna solución inteligente tendiente a resolver alguna necesidad humana. Esto implica, desde el punto de vista económico proponer la producción de algún bien o la producción de algún bien o la presentación de algún servicio, con el empleo de una cierta técnica y con miras a obtener un determinado resultadooventaja económica o social. En general la realización de un proyecto supone una inversión es decir, una utilización de recursos, con la postergación del consumo inmediato de algún bien o servicio para obtener un consumo incrementado de los mismos u otros bienes y servicios que se producirán con esa inversión

Importancia y tipos de un proyectos de inversión *2. Importancia de un proyecto. Siempre que exista y una necesidad humana de un bien o servicio habrá necesidad de invertir, pues hacerlo es la única forma de producir un bien o servicio. Una inversión inteligente requiere una base que la justifique esa base es un proyecto bien estructurado y evaluado. Cuando se trata de proyectos que contribuyen al desarrollo económico y social delos países y regiones, es evidente que el concepto de importancia de un proyecto se refiere a su repercusión en las metas del desarrollo, esa repercusión depende del tamaño del proyecto con relación a lasdimensiones económicas, de la naturaleza de insumos y de su producto3. Tipos de proyectos. El planteamiento y la ejecución de cualquier inversión publica o privada puede ser realizada a base de proyectos, los cuales se pueden clasificar en la forma siguiente :Proyectos agropecuarios Proyectos industriales Proyectos de infraestructura Proyectos de infraestructura económica Proyectos de servicios. Proyectos independientes Proyectos que no compiten entre si por la inversión de la empresa Proyectos mutuamente excluyentes

Proyectos que compiten entre de tal modo que la aceptación de uno elimina a los demás de toda consideración posterior.Selección de proyectos identificados, concesiones y proyectos llave en mano4. Selección de proyectos identificados. La primera etapa de la fase de preinversión constituye el análisisde cada idea particular, realizando estos con datos e información disponibles con el fin de depurar el primer listado de ideas alternativas.5. Concesiones y proyectos llave en mano. Proyecto definitivo : una vez aprobado el financiamiento, el siguiente paso consiste en realizar el desarrollo de la ingeniería, que puede contemplar desde la investigación e innovación tecnológica o hasta la tecnología de uso actual.XXVII. PROYECTOS DE INVERSIÓN: DEFINICIÓN DE SU PERFIL (Complementario). Etapas de un proyecto1. Etapas de un proyecto. Las grandes etapas que aun se describen se aplican preferentementeal desarrollo de grandes proyectos. Nuevas plantas industriales o de ampliaciones considerables de una planta.Son dos las etapas de un proyecto de INVERSIÓN.a. Etapa de evaluación b. Etapa de ejecución EVALUACIÓN. La evaluación de un proyecto tiene por objeto conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable para poder asignar los recursos económicos a la mejor alternativaLa evaluación tiene 3 niveles de estudio en la evaluación de proyectos:a. Perfil o la identificación de la idea. b. Estudio de prefactibilidad. c. Proyecto definitivo. PROCESO DE EVALUACIÓN DE ANTEPROYECTOSIdea y ante proyectoIdea del proyecto Análisis del entorno Detección de necesidades Análisis de oportunidades para satisfacer necesidades. Estudiode Prefactibilidad 

Definición conceptual de el proyecto. Estudio del proyecto Evaluación del proyecto Decisión sobre el proyecto. Proyecto definitivoRealización del proyecto. Son 5 los estudios particulares para evaluar un proyecto:a. Viabilidad comercial b. técnica c. legal d. organizacional e. financiera

Elementos que componen un proyecto2. Elementos que componen un proyecto. Estudio de mercados Estudio técnico o ingeniería del proyecto Estudio económico y financiero Plan de ejecución y organización

Estudio de prefactibilidad3. Estudio de prefactibilidad. Este estudio profundiza la investigación, basándose principalmenteen información de fuentes secundarias para definir con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, a lasalternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera delos inversionistas, es la base en que se apoyaran los inversionistas para tomar una decisión. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio.

XXVIII. PROYECTOS DE INVERSIÓN: DIAGNÓSTICO (Esencial). Estudio del ambiente económico, social y político1. Estudio del ambiente económico, social y político. La definición de cualquier estrategia comercial requiere de dos análisis complementarios:a. uno, de los distintos mercados del proyecto. b. y otro, de las variables externas que influyen sobre el

comportamiento de esos mercados. Al estudiar las variables externas, que son, generalmente incontrolables generalmente por las empresas, deben reconocerse cuatro factores estos factores son: económicos,socioculturales, tecnológicos y político, legales.Cualquier decisión respecto a la estrategia comercial del proyectose vera influida directamente por las decisiones gubernamentales sobre una determinada política económica.Conocer estos factores es imprescindible para poder evaluar las amenazas, oportunidades y aliados que determine el medio.Las amenazas del medio son todas aquellas variables y características relevantes del medio externo al proyecto que pudiera tener algún efecto negativo.Las oportunidades constituyen todos los elementos favorables al proyecto.Los aliados del medio externo son los agentes económicos que podrán estar interesados en el desarrollo del proyecto debido a las ventajas indirectas que este tendría para sus actividades : Los mercados de proveedores y distribuidores.

Factibilidad de ubicación2. Factibilidad de ubicación. La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas que deben tomarse en cuenta. La localización tiene un efecto condicionador sobre la tecnología utilizada en el proyecto, tanto por las restricciones físicas que importa como la variabilidad de los costos de operación y capital de las distintas alternativas tecnológicas asociadas a cada ubicación posible. La selección de la ubicación debe considerar su carácter definitivo o transitorio y optar por aquellas que permita obtener el máximo rendimiento del proyecto. El objetivo de la localización es asegurar mayores ganancias entreaquellas alternativas que se consideran viables.El análisis de la ubicación comprende dos aspectos: macrolocalización o macrozonay la microlocalización la cual se encuentra dentro de la macrozona.Los factores que mas comúnmente influyen en la decisión de la localización de un proyecto son las siguientes;Medios y costos de transportes

Disponibilidad y costo de mano de obra Cercanía de las fuentes de abastecimiento Factores ambientales Cercanía del mercado Costos y disponibilidad de terrenos Topografía de suelos Estructura impositiva legal Disponibilidad de agua, energía y otros suministros Comunicaciones Posibilidad de desprenderse de desechos.

Competencia3. Competencia. El mercado competidor es una de las principales fuentes de información para aquellos proyectos nuevos respecto a los cuales no se tengan un conocimiento particular. De su análisis se podría conocer acerca de los precios que se cobran, condiciones de crédito que ofrecen, la publicidad a enfrentar, diversidad de tamaño, envases promociones, etc.Existen dos tipos de competencia:Directa Indirecta. Se compete por un proveedor o por un distribuidor. Existen 4 fuerzas que también pueden ser consideradas como amenazas en el sentido competitivo. Estas son:a. Productos Sustitutos. Son productos que pueden desempeñar la misma función que el producto, o productos que tienden a satisfacer la misma necesidad. b. Competidores potenciales. Son empresas que pueden ingresar al sector y convertirse en competidores. c. Compradores. Son fuerzas competitivas que pueden atentar sobre la rentabilidad de la empresa en diversas circunstancias. d. Proveedores. Pueden ejercer poder de negociación sobre la empresa, amenazando con elevar los precios oreducir la calidad delproducto o servicio. La forma en que los competidores compiten se divide en 4 partes:Estrategia del competidor Desempeño del competidor Puntos fuertes y debilidades del competidor Reacciones competitivas

Necesidad potencial y capacidad de adquisición de la población4. Necesidad potencial. Mercado potencial en la cual los clientes que se encuentran dentrode ese mercado tienen características similares a nuestros clientes en cuanto a costumbres de compra, pero que consumen productos menos rentables.5. Capacidad de adquisición de la población. Pendiente

Restricciones o facilidades legales y estímulos6. Restricciones o facilidades legales y estímulos. El conocimiento de la legislación aplicable a la actividad económica comercial resulta fundamental para el desarrollo de proyectos, no solo por la inferencias económicas que puedan derivarse del análisis jurídico, sino también por la necesidad de conocer adecuadamente las disposiciones legales aplicables al proyecto, de tal forma evitar las trabas administrativas y que el desarrollo del proyecto se desenvuelva con fluidez y oportunidad..Sin duda el ordenamiento jurídico de la organización social condiciona al mecanismo operacional de los proyectos de inversión,usualmente dichas normas se referirán al dominio, uso y goce de ciertos bienes que por su naturaleza estratégica, su valor intrínseco, su escasez, etc, se reservan al Estado, compartiéndoseen oportunidades de explotación con particulares y a veces solo con los nacionales del país, de acuerdo con el régimen de concesión , calidad que autoriza laoperación en modalidades de permisos y tolerancias de distinta apertura y responsabilidad.

Acceso a fuentes de financiamiento7. Acceso a fuentes de financiamiento. La asignación de recursos financieros al proyectos constituyen un requisito básico para la toma de decisiones de su inversión.Tipos de fuente de financiamiento:Instituciones Nacionales e Internacionales de crédito. las cuales requieren de un estudio de factibilidad para tener una mejor base para prestar el dinero.

Dentro de esta hay:1. Prestamos a corto y mediano plazo. Ya sea en bancos comercialeso fondos de fomento gubernamental (NAFINSA, BANCOMEX) quedando contra hipotecas o inventarios en garantía. 2. Prestamos a largo plazo. Tiene el riesgo de que el préstamo pueda convertirse en convenio de acciones y por lo tanto declaración de dividendos. Asociarse. Entrar en sociedad con personas interrelacionadas con el proyecto. Sociedad de inversiones de capital (SINCA).

Imagen proyectada y posibilidades técnicas8. Imagen proyectada. Pendiente9. Posibilidades técnicas. Pendiente

Análisis de fuerzas y debilidades, econométricos y otros.10. Análisis de fuerzas y debilidades. Es un análisis acerca de las fuerzas y debilidades de la empresa, incluyendo una evaluación comparativa de factores como:a. Producto y su calidad b. Distribuidores y canales de distribución c. Mercadotecnia y capacidades de venta d. Operaciones y distribución física e. Capacidades financieras f. Administración y Recursos Humanos 11. Análisis de los factores econométricos y otros. Pendiente

Toma de decisiones y presentaciónde la información12. Toma de decisiones. Concepto. Es el proceso de elegir un curso de acción planeado pararesolver un problema.Tipos de problemas.a. Problemas bien estructurados. Es familiar y la información acerca del problema es fácil de definir y completar.

b. Problemas mal estructurados. Son nuevos y la información acercade ellos es ambigua e incompleta. Tipos de DECISIONES.a. Decisiones programadas. Son de naturaleza repetitiva y rutinaria, la empresa maneja procedimientos específicos para manejarlos. b. Decisiones no programadas. Son eventos únicos y no recurrentes y suelen estar menos estructuradas que las decisiones programadas.

Condiciones de la toma de decisiones:Certidumbre. Sabemos lo que sucederá en el futuro, existe información exacta y confiable en la cual fundamentar la decisión.Se conoce los resultados de una decisión.Condición de Riesgo. No se cuenta con una información completa pero se tiene una idea de la probabilidad de los resultados.Condición de Incertidumbre. Se ignoran las probabilidades y los resultados posibles.Dentro de esta existen criterios para elegir las alternativa bajo estas condiciones, estos son:Criterio de Máx. Máx. Es optimista y escoge la alternativa que el mejor de los casos representa la máxima obtención de resultados. Criterio Máx. Min. Es pesimista y conservador, elige la alternativa que en el peor de los casos represente mejores resultados. Criterio de compromiso. Hace una combinación de optimismo y pesimismo para elegir la alternativa que mediante el análisis represente mejores resultados. 13. Presentación de información.Pendiente

XXIX. PROYECTOS DE INVERSIÓN: ESTUDIO DE MERCADOS (esencial). Objetivos del estudio de mercados1. Objetivos del estudio de mercado. La finalidad de estudio de mercado es probar que existe un numero suficiente de individuos, empresas u otras entidades que dadas ciertas condiciones presenta una demanda que justifica la puesta en marcha de un determinado programa de producción de bienes o servicios.

Elementos básicos en el estudio de mercado: Mercado, demanda, consumo, oferta y precios.2. Elementos básicos en el estudio de mercado: mercado, demanda, consumo, oferta y precios. Mercado : área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demandapara realizar las transacciones de bienes y servicios a recursos materiales. Demanda : cantidad de bienes y servicios que el mercado requiere osolicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica aun precio determinado. Oferta : cantidad de bienes y servicios que un cierto numero de oferentes (productores) están dispuestos a poner a disposición delmercado a un precio determinado Precio : es la cantidad monetaria a que los productores están dispuestos a vender y los consumidores a comprar el bien o servicio, cuando la oferta y la demanda estén en equilibrio. Tipos de precio.Internacional. Se usa para artículos de importación, exportación. Regional Externo. Es el precio vigente solo para una parte del continente Vgr. en América. Regional Interno. Es el precio vigente en solo una parte de un país. Local. Precio vigente en una población o poblaciones pequeñas y cercanas. Nacional. Es el precio vigente en todo el país, ynormalmente los tienen productos con control oficial de precio o artículos industriales muy especializados.

Acopio de información para el estudio de mercados (fuentes y medios)3. Acopio de información para el estudio de mercado (fuentes y medios). La información se puede acopiar de dos tipos de fuentes:Primarias.Estas están constituidas por el propio usuario o consumidor del producto.a. Método de observación. Consiste en ir con el usuario y observarsu conducta. b. Método de experimentación. Consiste en usar u observar los

cambios de conducta. c. Acercamiento y conversación directa del usuario. Secundaria.Son aquellas que reúnen la información escrita que existe sobre eltema, ya sean estadísticas del gobierno, libros, datos de la propia empresa.a. Ajenas. A la empresa, como las estadísticas de las cámaras sectoriales del gobierno, las revistas especializadas. b. Provenientes. de la empresa, como lo es toda información que sereciba a diario por el solo funcionamiento de la empresa, como lo son las facturas de venta, esta información puede no solo ser útilsino la única disponible por el estudio.

Proyección de la demanda potencial: Técnicas estadísticas para proyectar.4. Proyección de la demanda potencial: técnicas estadísticas para proyectar. Los cambios futuros, no solo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios pueden ser conocidos con cierta exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente. Para ello se usan las llamadas series de tiempo.Existen cuatro patrones básicos de tendencia de fenómeno del tiempo:La tendenciasecular. surge cuando el fenómeno tiene poca variaciónen largos periodos y puede representarse gráficamente por una línea recta o por una curva suave. La variación estacional. surge por los hábitos o tradiciones de lagente o por condiciones climatológicas. Las fluctuaciones cíclicas. Surgen principalmente por razones de tipo económico. Movimientos irregulares. Surgen por cualquier causa aleatoria que afecta al fenómeno. La tendencia secular es la mas común en los fenómenos del tipo quese estudio como demanda y oferta. Para calcular una tendencia de este tipo se puede usar el método gráfico el método de las medias móviles y el método gráfico el método de mínimos cuadrados.a. Método Gráfico. Por este método solo se puede dar una idea de lo que sucede con el fenómeno. Se trata de analizar la relación entre una variable independiente y la variable dependiente.

b. Método de Medias Móviles. Se usa cuando la serie es muy irregular> El método consiste en suavizar las irregularidades de la tendencia por medio de medias parciales. El inconveniente del uso de medias móviles es que se pierden algunos términos de la serie y que no da un a expresión analítica del fenómeno, por la que no se puede hacer una proyección de los datos del futuro. c. Método de mínimos cuadrados. Se basa en calcular la ecuación deuna curva para una serie de puntos dispersos sobre una gráfica , curva que se considera el mejor ajuste, entendiéndose por tal cuando la suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales respecto a la medida es cero y cuando la suma del cuadrado de las desviaciones de los puentes individualesrespecto ala media es mínima. d. Ecuaciones no lineales. Cuando la tendencia del fenómeno es claramente no lineal, se puede hacer uso de ecuaciones que se adapten al fenómeno. Los principales tipos de ecuaciones no lineales son: la parabólica, definida por una ecuación clásica de parábola: Y = a + bx + cx2Y la exponencial, definida también por una ecuación de tendencia exponencial o semilogarítmica: Y = abx

Estudios de precios, distribución, prestaciones y servicios técnicos y comerciales5. Estudios de precios, distribución, promoción, prestaciones y servicios técnicos y comerciales. Concepto de Precio. Es la cantidad monetaria a que los productoresestán dispuestos a vender, y los consumidores a comprar, un bien oun servicio, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.Precio de Venta. Para la determinación del precio de venta del producto, se consideran dos parámetros: el material y el costo de la mano de obra.COMERCIALIZACIÓN del productoDefinición. La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.Canales de DISTRIBUCIÓN. Es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales. Existe dos tipos

de productos: los de consumo en masa y los de consumo industrial.Canales para productos popularesProductores, consumidores Productores, minoristas, consumidores Productores, mayoristas, minoristas, consumidores Productores, agentes, mayoristas, minoristas, consumidores Canales para productos industrialesProducto, usuario, industrial. Productor,distribuidor industrial, usuario industrial Productor, agente, distribuidor, usuario industrial. Objetivos de la distribución:Cobertura del mercado Control sobre el producto costos

XXX. PROYECTOS DE INVERSIÓN: ESTUDIO TÉCNICO ADMINISTRATIVO Y MARCO JURÍDICO (Esencial). Estudio técnico 1. Estudio técnico. Se encarga de verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende y analiza determinando el tamaño optimo la localización optima, los equipos, las instalaciones y las organización que se requiere para realizar la producción.En si se pregunta sobre dónde, cuando, cuanto, como y con que producir lo que se desea por lo que el aspecto técnico - operativode un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del proyecto.El estudio técnico del proyecto debe llegar a determinar la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción de los bienes o servicios sociales.Los distintos tipos de proceso productivo pueden clasificarse en función de sus flujos productivos o del tipo de producto, teniendocada uno efectos distintos sobre el flujo de fondos del proyecto. El proceso productivo y la tecnología que se selecciona influirá directamente sobre la cuantía de las inversiones, costos e ingresos del proyecto.La importancia de la incidencia de la obra física en la estructuradel flujo de caja se manifiesta a través de la tecnología usada

teniendo influencia directa sobre el costo de operación.Los factores predominantes en la selección de la mejor alternativatécnicason absolutamente de carácter económico, sin embargo, pueden ser necesarios considerar algunos elementos de orden cualitativo que en algunos momentos adquiera tanta relevancia comolos factores económicos. La flexibilidad de adaptación de la tecnología es distinta considerando el procedimiento de materia prima y la capacidad para expandir o contraer los niveles de producción frente a la estacionalidad en el proceso.Normalmente se estima que deben aplicarse los procedimientos y tecnología más moderna, solución que puede ser óptima técnicamente, pero no serlo financieramente. Uno de los resultadosde este estudio será definir la función de producción que optimizalos recursos del proyecto.

Estudio administrativo2. Estudio administrativo. Las etapas iniciales de un proyecto comprenden actividades tales como : constitución legal, tramites gubernamentales, compra de terreno, construcción de edificio, compra de maquinaria, contratación de personal, selección de proveedores, etc. mismas que deben ser programadas, coordinadas y controladas.Es un análisis muy simple para dejar de manifiesto la influencia de los procedimientos administrativos sobre la cuantía de las inversiones y costos del proyecto. Los sistemas y los procedimientos contable - financiero, de información de planificación y presupuestos, de personal, adquisición, créditos, cobranza, y muchas más que van asociados a los costos específicos de operación.

Diseño de la estructura organizacional3. Diseño de estructura organizacional. Una vez que el investigador haya hecho la elección mas convenientesobre la estructura de la organizacióninicial, procederá a elaborar un organigrama de jerarquizacion vertical simple, para mostrar como quedaran a su juicio los puestos y jerarquías de la empresa.

Planeación de recursos Humanos 4. Planeación de recursos humanos. En las empresas pequeñas las actividades tales como selección de personal y contabilidad la realizan entidades externas. En las grandes empresas existen departamentos de planeación, investigación y desarrollo.

Constitución jurídica de la empresa *5. Constitución jurídica de la empresa. Para elegir la forma jurídica de organización de la empresa que hade constituirse deben tomarse en cuenta los siguientes factores :Tipo y complejidad de las actividades a realizar Característica de los socios Riesgos que los socios están dispuestos a admitir Magnitud de los recursos financieros Forma de la administración de la sociedad Aportaciones Tipo y monto de las garantías Estabilidad y flexibilidad que deben tener las sociedades.

Legislación fiscal6. Legislación fiscal.Se refiere al pago de impuestos a los que se este obligado a pagar.Formas organización empresarial en México de acuerdo con la legislación mercantil vigente, existen las siguientes :Sociedad en nombre colectivo Sociedad en comandita simple Sociedad responsabilidad limitada Sociedad anónima

XXXI. PROYECTOS DE INVERSIÓN: ESTUDIO COSTO/BENEFICIO, Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO (Complementario). Marco técnico comercial1. Marco técnico conceptual. Impacto ambiental . Modificación del ambiente ocasionada por la

acción del hombre o de la naturaleza.Manifestación de impacto ambiental . El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad así como la forma de evitarlo oatenuarlo en caso de que sea negativo.Evaluar el impacto ambiental en la realización de la obras o actividades publicas o privadas a que se refieren los artículos 28y 29 de la ley, que pueden afectar o deteriorar significativamenteel equilibrio ecológico, de conformidad con las disposiciones de la ley, y vigilar su observancia.Artículo 28.Evaluación del impacto ambiental . La realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los limites y condiciones señalados en los reglamentos y normas técnicas ecológicas emitidas por la federación para proteger el ambiente deberán sujetarse a la autorización previa del gobierno federal, por conducto de la secretaría o de las entidades federativas o municipios, conforme alas competencias que señala esta ley, así como el cumplimiento de los requisitos que se les impongan una vez evaluado el impacto ambiental que pudieren generar sin perjuicio de otras autorizaciones que corresponda otorgar a las autoridades competentes.Cuando se trate de evaluación del impacto ambiental para la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, la Secretaría requerirá a los interesados que en la manifestación del impacto ambiental se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en el ecosistema de el que se trate, considerando elconjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.Articulo 29.Corresponde al gobierno federal por conducto de la Secretaría, evaluar el impacto ambiental a que se refiere el artículo 28 de laley, particularmente tratándose de las siguientes materias.Obra pública federal. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos y carboductos. Industria química, petroquímica, siderúrgica, papelera, azucarera,de bebidas, del cemento, de automotriz y de generación y

transmisión de electricidad. Exploración, extracción tratamiento y refinación de sustancias minerales y no minerales, reservadas a la federación. Desarrollos turísticos federales. Instalaciones de tratamiento, confinamiento o refinación de residuos peligrosos, así como residuos radioactivos, y Aprovechamientos de bosques y selvas tropicales y de especies de difícil regeneración en los casos previstos en el segundo párrafo del artículo 256 de la ley forestal. Artículo 30.En la relación de estudios y en el otorgamiento de permisos y autorizaciones para el aprovechamiento forestal, cambio de uso de terrenos forestales y extracción de materiales de dichos terrenos,deberán considerarse los dictámenes generales del impacto ambiental por regiones, ecosistemas territoriales definidos o paraespecies vegetales que emita la secretaría en los términos definidos en el artículo 23 de la ley forestal.Artículo 31.Corresponde a las entidades federativas y a los municipios evaluarel impacto ambiental en materias no comprendidas en el artículo 29de este ordenamiento, nireservadas a la federación en esta u otrasleyes.Artículo 32.Para la obtención de la autorización a la que se refiere el artículo 28 de la siguiente ley, los interesados deberán presentarante la autoridad correspondiente, una manifestación de impacto ambiental. En su caso, dicha manifestación deberá ir acompañada deun estudio de riesgo de la obra en sus modificaciones o de las actividades previstas, consistente en las medidas técnicas preventivas y correctivas para mitigar los efectos adversos al equilibrio ecológico durante su ejecución, operación normal y en caso de accidente.La secretaría de establecerá el registro al que se inscribieran los prestadores de servicios que realicen estudios de impacto ambiental y determinará los requisitos y procedimientos de carácter técnico que dichos prestadores de servicios deberán satisfacer para su inscripción.Artículo 33.Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y satisfechos los requerimientos formulados por las autoridades

competentes, cualquier persona podrá consultar el expediente correspondiente.Artículo 34.Una vez evaluada la manifestación de impacto ambiental la Secretaría en los casos previstos por el artículo 29 de la ley, o en su caso el Gobierno del DF dictará la resolución correspondiente.En dicha resolución podrá otorgarse la autorización para la ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate, en los términos solicitados, negarse dicha autorización u otorgase de manera condicionada la modificación del proyecto de obra o actividad a fin de que se eviten o se atenúen los impactos ambientales adversossusceptibles de ser producidos en la operaciónnormal, y aun en caso de accidente. Cuando se trate de autorizaciones condicionadas, la secretaría o en su caso el Gobierno del DF señalará los requerimientos que deberán observarsepara ejecución de la obra o la realización de la actividad prevista.Artículo 35.El gobierno federal, por conducto de la Secretaría prestará asistencia técnica a los gobiernos estatales y municipales que asílo soliciten para la manifestación de impacto ambiental o del estudio de riesgo en su caso. Factibilidad de la ubicación.Artículo 36.Normas técnicas ecológicas :Para los efectos de esta ley, se entiende por norma técnica ecológica, conjunto de reglas científicas o tecnológicas emitidas por la secretaría, que establezcan los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, parámetros y limites permisibles que deberán observarse en el desarrollo de actividades o uso y destino de bienes que causen o puedan causar desequilibrio ecológico o daño al ambiente y además que uniformen principios, criterios, políticas y estrategias en la materia.Las n.t.e. determinan los parámetros dentro de los cuales se garanticen las condiciones necesarias para el bienestar de la población y para asegurar la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección del ambiente.

Estudio costo-beneficio

2. Estudio costo/beneficio. Pendiente

Metodología de evaluación del impacto ambiental, social y económico y sus indicadores3. Metodología de evaluación del impacto ambiental, social y económico y sus indicadores. Pendiente

Diagnóstico y auditoría ecológicos4.Diagnóstico y auditoría ecológicos. Pendiente

XXXII. PROYECTOS DE INVERSIÓN: ESTUDIO FINANCIERO (Esencial).Información requerida para el estudio financiero1. Información requerida para el estudio financiero. En este rubro deberán cuantificarse los recursos monetarios necesarios para la implantación y puesta en marcha del proyecto, yque constituyen el activo fijo o inversiones fijas, el activo diferido y los recursos necesarios para que se realicen las funciones de producción y ventas a los que generalmente se les llama capital de trabajo.Los objetivos de esta etapa son ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores ( estudio de mercado, estudio técnico y estudio de la organización ) elaborar los cuadros analíticos y antecedentes anteriores para determinar su rentabilidad. La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversión, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos.Se comienza con la determinación de los costos totales y de la inversión inicial, cuya base son los estudios de ingeniería ya quetanto los costos como la inversión inicial dependen de la tecnología seleccionada. Continua con la determinación de la depreciación y amortización de toda la inversión inicial

Determinación de inversión en activos fijos2. Determinación de inversión en activos fijos (calendario de inversión y métodos). Las inversiones en activos fijos se realizan inicialmente o durante las operaciones del proyecto.La estimación de la inversión fija pueden tener diversos grados deaproximación, desde estimaciones de orden de magnitud hasta las estimaciones precisas.La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activosfijos o tangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital del trabajo.Se entiende por activo tangible ( que se puede tocar ) o fijo, losbienes propiedad de la empresa como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, vehículos de transporte etc., se le llamo fijopor que la empresa no puede desprenderse tan fácilmente de el sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas.Como no todas las inversiones se desembolsaran conjuntamente con el periodo cero es conveniente indicar el momento en que cada uno debe efectuarse, ya que los recursos invertidos en la etapa de construcción y montaje tienen un costo de oportunidad ya sea financiero, si los recursos se obtuvieron en prestamos, ya sea de opción, si los recursos son propios y obligan a abandonar otra alternativa de función.Para y planear mejor lo anterior, es necesario construir un cronograma de inversiones o un programa de instalación de equipo. Este es simplemente un diagrama de Gantt, en el que, tomando en cuenta los pasos de entrega ofrecidos por los proveedores y de acuerdo con los tiempos que se tarden tanto en instalar como en poner en marcha los equipos se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable

Determinación del capital de trabajo3. Determinación del capital de trabajo (calendario de inversión ymétodos). Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia aritméticaentre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, era representado porel capital adicional ( distinto de la inversión en activo fijo y diferido ) con el que hay que contar para que empiece a funcionar

una empresa, esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos.Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión con activo fijo y diferido y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto implica que mientras la inversión fija y la diferida puede recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y amortización, la inversión en capital de trabajo nose puede recuperar por este medio, ya que se supone que, dada la naturaleza, la empresa puede resarciese de el en muy corto plazo.DETERMINACIÓN DE INVERSIONES DE CAPITALInformación Requerida para el estudio.La información financiera seguirá siendo un medio indispensable para evaluar la efectividad conque la administración logra mantener intacta la inversión y obtener un rendimiento justo.La información seguirá siendo el mejor instrumento para la toma dedecisiones de un negocio; a mejor calidad de información, corresponde mejor probabilidad de éxito en las decisiones. Los parámetros o subsistemas que más interesan es, la liquidez, rentabilidad, crecimiento, apalancamiento y productividad.La información especializada para la toma de decisiones. Genera información del pasado o hechos históricos. La información producida por reglas o principios. Las finanzas son un sistema necesario. Obtener utilidades.Estimación de costos y presupuestos de operación4. Estimación de costos y presupuestos de operación (calendario deinversión y métodos). Para determinar la factibilidad de un proyecto de inversión real oproductivo se requiere por una parte estimar los presupuestos de ingresos empleados para ello los volúmenes y precios de venta obtenidos de los estudios de mercado consumo y tamaño del proyectoy por otra parte calcular los presupuestos de egresos utilizando las cifras de volúmenes y precios de los insumos requeridos para operar la empresa o los niveles previstos, de acuerdo a datos de la ingeniería del producto.

Análisis de punto de equilibrio5. Análisis de punto de equilibrio.

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costo fijos, los costos variables y los beneficios.El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas a la suma de los costos fijos y variables.En primer lugar que hay que mencionar que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión, sino que es solo una importante referencia que debe tomarse en cuanta.Sin embargo, la utilidad general que se le da es que puede calcular con mucha facilidad el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en perdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias estas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.También puede servir en el caso de una empresa que elabora una gran cantidad de productos y que puede fabricar otros sin inversión adicional, las cuales pueden evaluarfácilmente cual es la producción mínima que debe lograrse en la elaboración de un nuevo producto para lograr el punto de equilibrio.

Estados financieros proyectados6. Estados financieros proyectados. Balance general de proyectado.Los balances tiene como objetivo principal determinar anualmente cual se considera que es el valor real de la empresa en ese momento.Cuando debe presentarse el balance de un proyecto es recomendable solo referirse al balance general inicial, es decir, se puede presentar un balance general a lo largo de cada uno de los años considerados en el estudio ( balance proyectado ).Un balance inicial (en tiempo cero ) presentado en la evaluación de un proyecto, dado que, los datos asentados son muy recientes esprobable que sí revele el estado real de la empresa en el momento de inicio de sus operaciones.Estado de resultados proyectado. La finalidad del estado de resultados es calcular la utilidad netay los flujos netos de efectivo de proyecto, que es, en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtiene restando a los ingresos todos los gastos en que incurra la

planta y los impuestos a pagar, aunque no hay que olvidar que en la evaluación de proyectos se esta planeando y pronosticando los resultados probables que tendrá una entidad productiva.Ejemplo de Estado de Resultados Proyectado:Flujo / concepto( + ) Ingresos( - ) Costo de producción( = ) Utilidad marginal( - ) Costos de administración( - ) Costos de venta( - ) Costos financieros( = ) Utilidad bruta( - ) ISR( - ) RUT= Utilidad neta+ Depreciación y amortización- Pago aprincipal ( solo cuando se pide préstamo )= Flujo neto de efectivo.PUNTO DE EQUILIBRIO. Es el método que se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, pero también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas exceden a caer por debajo de ese punto.Es importante en el proceso de planeación porque la relación costo- volumen - utilidad puede verse significativamente influenciada por la proporción de la inversión de la empresa en activos que sean fijos y los cambios en la razón de activos fijos a los activos variables quedan determinados en el momento en el que se establezcan los planes financieros.El modelo costo - volumen - utilidad esta elaborado para servir como apoyo fundamental en la actividad de planear, es decir, diseñar las acciones a fin de lograr el desarrollo integral de la empresa.En síntesis siempre tender al mejoramiento constructivo.Una de las características del procedimiento del punto de equilibrio, es que nos reporta datos anticipados, además de ser unprocedimiento flexible que en general se acomoda a las necesidadesde la empresa.PE  COSTOS FIJOS1- COSTOS VARIABLES

VENTASV= 200,000  X= 59,000 = 109,259 Ventas RealesCF= 59,000  1- 92,000CV= 92,000  200,000Limitaciones del análisis de punto de equilibrio.La función de ingresos totales Costos variables Costos fijos

XXXIII. PROYECTOS DE INVERSIÓN: EVALUACIÓN (Esencial).Valor actual y valor actual neto1. Valor actual y valor actual neto. Valor actual : es el valor actual de $ pesos de una cantidad futura. La cantidad de dineroque seria necesario invertir el día de hoy a una tasa de interés determinada durante un periodo especifico para obtener la cantidad futura.Valor actual neto : es una técnica compleja de preparación de preparación de presupuestos de capital, se calcula restando la inversión inicial de un proyecto del valor presente de sus entradas de efectivo descontados a una tasa igual al costo de capital de la empresa.

Precios de cuenta2. Precios de cuenta. Las finanzas seguirán siendo un medio para evaluar la efectividad,productividad, rendimiento, liquidez, y tomar mejores alternativas.Formulando planes financieros a corto y largo plazo, incluyendo laestructura, los costos de capital, políticas de reposición, de equipo y mobiliario, pagos, financiamientos, políticas de compra ymedición de costos, presupuestos, requerimientos y estrategias para su crecimiento de la organización.Su objetivo o función primordial es la de conseguir los mayores valores de rentabilidad de los recursos puestos a su disposición yproporcionar los fondos necesarios que sean favorables para la empresa en sus mejores condiciones.

Tasa interna de rendimiento3. Tasa interna de rendimiento. Es una técnica compleja de preparación de presupuestos de capital,es la tasa de descuento que equipara el valor presente de las entradas de efectivo con la inversión inicial de un proyecto lo que ocasiona que el valor presente neto sea de cero.

Rendimientos sobre la inversión4. Rendimientos sobre la inversión. Este método es el único que no considera el flujo de efectivo, sino la utilidad contable, que de acuerdo con lo que seexplicó anteriormente no es más apropiado por su subjetividad.TRC = Utilidad promedio / inversiónInversión 1´000,000Año Flujos1 100,000  Utilidad promedio = 1‘500,000 = 300,0002 200,000 5 3 400,0004 500,0005 300,000 TRC = 300,000 / 1‘000,000 = .30 = 30 %1‘500,000Tiene una ventaja que toma en cuenta el concepto de utilidad para analizar la situación y sus resultados de la empresa. Pero a la vez tiene sus limitaciones.

Periodo de recuperación ( Promedio real )5. Periodo de recuperación (promedio real). Conocido también como playback el objetivo de este método es determinar en cuanto tiempo se recupera la inversión: Al usarlo esnecesario elegir los proyecto que se recuperan.La forma de calcularlo es muy simple, una vez que el monto de la inversión y los flujos del proyecto fueron determinados.PR = Inversión / Flujo de efectivoInversión 1‘500,000Los flujos de efectivo 300,000 durante diez añosPR = 1‘500,000 /300,000  = 5 añosCuando los flujos de efectivo que genera el proyecto no son iguales durante todos los años simplemente, se suman hasta que

sean igual a la inversión.Inversión = 500,000Años Flujos1 180,0002 270,0003 310,000 Se recupera a los dos años y medio4 412,0005 560,000Este método ayuda a evaluar la liquidez de la empresa. y el efectivo que dicho proyecto tiene de ella mientras más rápido se recupera menos sufre la empresa.

Índice de cobertura de deuda6. Índice de cobertura de deuda. Pendiente

Cálculo de riesgo del proyecto7. Cálculo del riesgo del proyecto. Las finanzas seguirán siendo un medio para evaluar la efectividad,productividad, rendimiento, liquidez y tomar mejores decisiones.Formulando planes financieros a corto y largo plazo, incluyendo laestructura, costos de capital, políticas a reposición de pagos, financiamientos, políticas de contratos y medición de costos, presupuestos, requerimientos y estrategias para el crecimiento de su organización.Su objetivo o función primordial es la de conseguir los mayores valores de rentabilidad de los recursos puestos a su disposición.Proporcionar los fondos que necesita la empresa en las más favorables condiciones.El riesgo de un proyecto se define como la variabilidad de caja recibos respecto a los estimados. Mientras más grande sea esta variabilidad, mayor es el riesgo del proyecto. De esta forma el riesgo se manifiesta en la variabilidad de los rendimientos del proyecto, puesto que se calculan sobre la proyección de los flujosde caja.El riesgo define una situación donde la información es de naturaleza aleatoria en que se asocia una estrategia a un conjunto

de resultado posible, cada una de las cuales tiene asignada una probabilidad.La falta de certeza de las estimaciones del comportamiento futuro se pueden asociar normalmente a una distribución de probabilidadesde los flujos de caja generados por el proyecto.Cualquier medida del riesgo debe tener un valor definido se necesita una medida de lo estrecho de la distribución de probabilidad. Una de las medias es la desviación estándar cuyo estándar es d.Riesgo individualEl riesgo que tendría un activo si fuera el único que poseerá una empresa; se mide a través de la variabilidad de los rendimientos esperados de dichosactivos.Riesgo corporativoEs aquel riesgo que no considera los efectos de la diversificaciónde los accionistas; se mide a través de los efectos de un proyectosobre la variabilidad en las utilidades.Riesgo betaEs aquella parte del riesgo de un proyecto que no puede ser eliminada por diversificación; se mide a través del coeficiente debeta de un proyecto.TécnicasANÁLISIS de sensibilidad. Es una técnica de análisis de riesgo en la cual las variables fundamentales son cambiadas y posteriormentese observan los cambios resueltos en el NPV y en la IRR. Análisis de escenarios. Una técnica de análisis de riesgo en la cual un número de conjuntos “ buenos y malos ” de circunstancias financieras se comportan con una situación más probable o con un caso básico. Simulación por el método Monte Carlo. Una teoría de análisis de riesgo es la cual ciertos elementos futuros probables son simulados mediante una computadora, generándose así un número de tasas estimadas de rendimiento y de índices de riesgo. MEDIR EL RIESGO DE BETAMétodo del juego poro. Un enfoque que se usa para estimar la beta de un proyecto. En el, una empresa identificará varias cías. Cuyo único negocio es el producto en cuestión, determina la beta para cada empresa y posteriormente obtiene un promedio de las vetas para encontrar un aproximación de la beta de su propio proyecto. MÉTODO contable de beta. Un método que se usa para estimar la beta

de un proyecto se basa en el cálculo de la regresión entre la capacidad básica de generación de utilidades estimadas a partir dela muestra.


Recommended