+ All Categories
Home > Documents > Seminario. Medicion en EPD

Seminario. Medicion en EPD

Date post: 04-Dec-2015
Category:
Upload: jose-arias-ayala
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
12223
Popular Tags:
35
Fast Test Clase: Medición en Epidemiología y Estudios Epidemiológicos
Transcript

Fast Test

Clase: Medición en Epidemiología y Estudios Epidemiológicos

• Explique utilizando un organizador:

• Medición en epidemiología

• Estudios epidemiológicos

• Elabore una tabla de contingencia:

Estudios

Epidemiológicos

Prof. Carlos Espinoza

Tabla de Contingencia

Tabla de Entrada

Tabla 2x2

Tabla de Contingencia con enfermos y sanos

Tabla de Contingencia con casos y controles

Medidas en

Epidemiología

Medición en Epidemiología

Medidas de

Frecuencia

Prevalencia

Incidencia

Medidas de

Asociación

RR

OR

RP

Medidas de

Efecto o Impacto

RA

FAE

RAR

RRR

NNT

FR

Tto

1

1 Estudios PROSPECTIVOS: cohortes y ensayos clínicos.

2

2 Estudios RETROSPECTIVOS: casos y controles.

* Incidencia = riesgo: calculo de RR, RAE, RRR, RAR.

*

Formas Básicas de Medida

Número Razón

R = a/b

razón de hombres/mujeres

X

Razón = ______ x10n

Y

n = 1 ó 100

Proporción

P = a/a+b

Proporción de aprobados en un

examen

X

proporción = ____ x10n

Y

n = 100

Tasa

T=a/(a+b) * tiempo

300 ca. pulmón/100.000

personas-año

X

Tasa = ___ x K

Y

k = 100, 1000, 100000

Estudio de investigación

• Antecedentes: En los estudios transversales las medidas de asociación clásicamente descritas son la razón de odds (odds ratio, OR) y la razón de prevalencias (prevalence ratio, PR). Algunos estudios epidemiológicos con diseño transversal expresan sus resultados en forma de OR, pero utilizan la definición de PR. El objetivo principal de este trabajo es describir y comparar diferentes métodos de cálculo de la PR discutidos en la bibliografía reciente en dos escenarios (prevalencia < 20% y prevalencia > 20%).

• Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica para conocer las técnicas más utilizadas para la estimación de la PR. Los 4 procedimientos más empleados fueron: a) seguir obteniendo OR mediante regresión logística no condicional, pero utilizando su definición correcta de OR; b) utilizar una regresión de Breslow-Cox; c) utilizar un modelo lineal generalizado con la transformación logaritmo y familia binomial, y d) utilizar una fórmula de conversión de una OR, obtenida mediante regresión logística tradicional, a una PR. Se han replicado para cada uno de los dos escenarios (prevalencia < 20% y prevalencia > 20%) los modelos hallados utilizando datos reales de la Encuesta de Salud de Catalunya de 1994.

• Resultados: No se observan grandes diferencias entre las estimaciones ni entre los errores estándar obtenidos al utilizar una u otra técnica cuando la prevalencia es baja. Cuando la prevalencia es alta existen diferencias entre los estimadores y entre los intervalos de confianza, aunque todas las medidas mantienen la significación estadística.

• Conclusión: Todos los métodos propuestos tienen sus pros y sus contras, y debe ser el propio investigador/a quien escoja la técnica que mejor se adapte a sus datos y ser coherente a la hora de utilizar un estimador y su interpretación.

• Palabras clave: Odds ratio. Razón de prevalencias. Estudio transversal.

• Material y métodos:

• Se realizó una búsqueda bibliográfica para conocer las técnicas más utilizadas para la estimación de la PR.

• Los 4 procedimientos más empleados fueron:

• a) seguir obteniendo OR mediante regresión logística no condicional, pero utilizando su definición correcta de OR;

• b) utilizar una regresión de Breslow-Cox;

• c) utilizar un modelo lineal generalizado con la transformación logaritmo y familia binomial, y

• d) utilizar una fórmula de conversión de una OR, obtenida mediante regresión logística tradicional, a una PR.

• Se han replicado para cada uno de los dos escenarios (prevalencia < 20% y prevalencia > 20%) los modelos hallados utilizando datos reales de la Encuesta de Salud de Catalunya de 1994.

Factores de Riesgo

Odds Ratio

Estudio de investigación

• Introducción: Los accidentes de trafico son la principal causa de muerte en niños de entre 2 y 14 años en países desarrollados. En este estudio se analiza la repercusión clínica, las características epidemiológicas, el uso y la adecuación de los sistemas de retención infantil (SRI) y su correlación con el tipo de lesiones en menores de 12 años de edad.

• Material y métodos: Estudio multicéntrico prospectivo descriptivo. Se recogieron los datos de filiación de las víctimas, los detalles técnicos de los accidentes, el uso y la adecuación del SRI, la clasificación de las lesiones según la localización y la gravedad, la necesidad de hospitalización, el tratamiento médico recibido, la activación del sistema de emergencias y el destino final del lesionado.

• Resultados: Se estudiaron 366 pacientes, la relación por sexos fue 1:1 y la mediana de edad fue de 6 años. El 69,7% presentó alguna lesión (el 92,3% eran lesiones leves). El 81,1% de las lesiones afectaron la cabeza y el cuello. El 77,9% utilizó algún tipo de SRI (adecuado solo en el 55,7%). Se encontró mayor infrautilización del SRI en mayores de 6años (27,1%; p<0,001). Circular en vía interurbana (odds ratio [OR]: 6,7) y no utilizar SRI adecuado (OR: 3,7) se relacionaron con la gravedad de las lesiones. La edad de los pacientes y la posición dentro del automóvil no estuvieron relacionadas. Todos los pacientes con escala de coma de Glasgow inferior a 8 y todos los pacientes fallecidos llevaban SRI inadecuados. Requirieron hospitalización el 8,7% y la tasa de mortalidad a las 24h fue de l0,8%.

• Conclusiones: Un porcentaje importante de los niños accidentados no utiliza SRI adecuados. La no utilización de un SRI o su utilización inadecuada es un factor de riesgo de morbilidad en los accidentes de tráfico en la infancia.

• Resultados:

• Se estudiaron 366 pacientes, la relación por sexos fue 1:1 y la mediana de edad fue de 6 años.

• El 69,7% presentó alguna lesión (el 92,3% eran lesiones leves).

• El 81,1% de las lesiones afectaron la cabeza y el cuello.

• El 77,9% utilizó algún tipo de SRI (adecuado solo en el 55,7%).

• Se encontró mayor infrautilización del SRI en mayores de 6 años (27,1%; p<0,001).

• Circular en vía interurbana (odds ratio [OR]: 6,7) y no utilizar SRI adecuado (OR: 3,7) se relacionaron con la gravedad de las lesiones.

• La edad de los pacientes y la posición dentro del automóvil no estuvieron relacionadas.

• Todos los pacientes con escala de coma de Glasgow inferior a 8 y todos los pacientes fallecidos llevaban SRI inadecuados.

• Requirieron hospitalización el 8,7% y la tasa de mortalidad a las 24h fue de l0,8%.

Circular en vía interurbana (odds ratio [OR]: 6,7) y no utilizar SRI adecuado (OR: 3,7) se relacionaron con la

gravedad de las lesiones.

• Circular en vía interurbana (odds ratio [OR]: 6,7) y

• (…) no utilizar SRI adecuado (OR: 3,7)

• (…) se relacionaron con la gravedad de las lesiones.

• Método estadístico:

• Se creó una base de datos Access (Microsoft®) para la recogida de datos.

• Las variables cualitativas se describieron como proporción (%) y las variables cuantitativas como media y desviación estándar.

• Para comparar variables cualitativas se empleó el test de la x2 y las variables numéricas se compararon mediante el test de la t de Student.

• Para la determinación de los factores implicados en la gravedad de las lesiones se utilizó una regresión logística.

• Se introdujeron en el modelo las variables que resultaron significativas en el análisis univariante.

• Los resultados se expresaron mediante odds ratio (OR) con el correspondiente intervalo de confianza (IC) del 95%.

• Se consideraron estadísticamente significativas las diferencias que tuvieran una probabilidad aleatorizada con un valor de p inferior a 0,05.

Estudio de investigación

• Objetivo: Determinar si la lectura constituye un factor protector frente al deterioro cognitivo en la población mayor de 65 años.

• Métodos: Estudio de casos y controles no emparejados. Emplazamiento: Centro de Salud Fuente de San Luis, Valencia, España. Se estudiaron 153 personas mayores de 65 años (51 casos y 102 controles). Se midió el deterioro cognitivo mediante el Miniexamen Cognitivo de Lobo, y el hábito de lectura con la escala de la Federación de Gremios y Editores de España.

• Resultados: Mediante regresión logística mostraron asociación significativa el hábito de lectura frecuente durante más de 5 años, los estudios primarios completos y la edad menor de 75 años.

• Conclusiones: El hábito de lectura es un factor protector de deterioro cognitivo, y la protección es mayor en los lectores frecuentes cuya historia de lectura supera los 5 años.

• Métodos:

• Estudio de casos y controles no emparejados.

• Emplazamiento: Centro de Salud Fuente de San Luis, Valencia, España.

• Se estudiaron 153 personas mayores de 65 años (51 casos y 102 controles).

• Se midió el deterioro cognitivo mediante el Miniexamen Cognitivo de Lobo, y el hábito

de lectura con la escala de la Federación de Gremios y Editores de España.

• ¿Qué se sabe sobre el tema?

• Entre un 10% y un 15% de los pacientes diagnosticados de deterioro cognitivo leve podrá desarrollar demencia en el plazo de 1 año. Entre los factores de riesgo reconocidos de deterioro cognitivo se encuentran la edad avanzada y el bajo nivel de estudios. En estudios internacionales se ha sugerido que la lectura puede ser un factor protector. La pertinencia del estudio se cifra en la importancia de confirmar el papel de la lectura en nuestro medio sobre el desarrollo de deterioro cognitivo.

• ¿Qué añade el estudio realizado a la literatura?

• El hábito de la lectura es un factor protector de deterioro cognitivo, y esta protección es más significativa en aquellos lectores frecuentes cuya historia de lectura supera los 5 años. El fomento de la lectura podría ser una buena estrategia de prevención primaria de ámbito poblacional, aunque son necesarios más estudios observacionales, sin las limitaciones del nuestro, para confirmar esta asociación.

Estudio de investigación

Dieta baja en carbohidratos y riesgo coronario en mujeres Autor: Thomas L. Halton, Sc.D., Walter C. Willett, M.D., Dr.P.H., Simin Liu, M.D Fuente: Comentario y resumen objetivo: Dr. Ricardo Ferreira Low-Carbohydrate-Diet Score and the Risk of

Coronary Heart Disease in Women. NEJM, Volume 355:1991-2002 November 9, 2006 Number 19

• Puntuación de la dieta baja en carbohidratos y riesgo de cardiopatía coronaria en las mujeres

Antecedentes: Se ha propugnado el uso de dietas bajas en carbohidratos para la pérdida de peso y para prevenir la obesidad, pero no se ha determinado la seguridad a largo

plazo de estas dietas.

• Métodos: Evaluamos los datos de 82.802 mujeres incluidas en el Nurses' Health Study (estudio sobre la salud de las enfermeras) que habían completado un cuestionario

validado sobre frecuencia alimentaria. Los datos del cuestionario se utilizaron para calcular la puntuación de la dieta baja en carbohidratos, que se basaba en el porcentaje de

energía ingerido en forma de carbohidratos, grasas y proteínas (una puntuación mayor refleja una mayor ingesta de grasa y proteínas y una menor ingesta de carbohidratos). Se

examinó la asociación entre la puntuación de la dieta baja en carbohidratos y el riesgo de cardiopatía coronaria.

• Resultados: Durante 20 años de seguimiento, documentamos 1994 nuevos casos de cardiopatía coronaria. Después de realizar un ajuste multifactorial, el riesgo relativo de

cardiopatía coronaria al comparar los deciles más alto y más bajo de la puntuación de la dieta baja en carbohidratos fue de 0,94 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,76 a 1,18;

p para la tendencia =0,19). El riesgo relativo al comparar los deciles más alto y más bajo de la puntuación de la dieta baja en carbohidratos en función del porcentaje de energía

ingerido en forma de carbohidratos, proteína animal y grasa animal fue de 0,94 (IC del 95%: 0,74 a 1,19; p para la tendencia =0,52), mientras que el riesgo relativo en función del

porcentaje de energía obtenida a partir de la ingesta de carbohidratos, proteína vegetal y grasa vegetal fue de 0,70, (IC del 95%: 0,56 a 0,88; p para la tendencia =0,002). Una

mayor carga glucémica estaba fuertemente asociada con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria (riesgo relativo al comparar los deciles más alto y más bajo: 1,90; IC del 95%:

1,15 a 3,15; p para la tendencia =0,003).

• Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que las dietas bajas en carbohidratos y altas en proteínas y grasas no se asocian con un mayor riesgo de cardiopatía coronaria en las

mujeres. Cuando se eligen fuentes vegetales de grasas y proteínas, estas dietas pueden reducir moderadamente el riesgo de cardiopatía coronaria.

Estudio de investigación


Recommended